Unidad Iv - Contenido - Metodología de La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad 4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 4

Introducción
En esta cuarta unidad se hace referencia a las nociones generales del Método Científico,
presentando los conceptos básicos necesarios para el estudiante y dando a conocer los
criterios necesarios para la aplicación de la Metodología Científica.

Objetivos
General

• Conocer los conceptos y características del método científico y de las técnicas de


investigación.

Específicos
• Conocer el concepto de Método Científico.
• Identificar las Características del Método Científico.
• Establecer diferencias entre los tipos de métodos: Inductivo-deductivo; comparativo-
analítico; sintético, hipotético.
• Comprender los pasos del Método Científico.
• Reconocer el concepto de Técnica.
• Distinguir las características de la Metodología Científica

1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 4

Desarrollo
1. Concepto del método científico
Según, (Bonilla y Rodríguez,2000, como se citó en Bernal,2006), “el método científico
se entiende como el conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solu-
ción de los problemas de investigación, institucionalizados por la denominada comuni-
dad científica reconocida”.

En continuidad, expresa (Bunge,1979, como se citó en Bernal,2006) “el método cientí-


fico se refiere al conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o téc-
nicas necesarias, examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de inves-
tigación”.

Bunge (1963) afirma que, un método es un procedimiento para tratar un conjunto de


problemas. Cada clase de problemas requiere un conjunto de métodos o técnicas espe-
ciales. Los problemas del conocimiento, a diferencia de los del lenguaje o los de la ac-
ción, requieren la invención o la aplicación de procedimientos especiales adecuados
para los varios estadios del tratamiento de los problemas, desde el mero enunciado de
éstos hasta el control de las soluciones propuestas.

Galileo Galilei fue uno de los primeros en utilizar el método científico experimental. Con
los años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones, de muchísimos pensadores,
entre los que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y
Karl Hegel. En Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para
orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.
Según Bunge (1963), el método científico es el conjunto de procedimientos por los cua-
les se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas.
Estos serían los estadios principales del camino de la investigación científica, según
Bunge:

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.

2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contes-


tar a las preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 4

5. Someter a su vez a contrastación estas técnicas para comprobar su relevancia


y la fe que merecen.

6. Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.

7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y
formular los nuevos problemas originados por la investigación.

2. Características del método científico


Según, Bunge (1963) las características del Método Científico son:

● Es objetivo: se fundamenta en los hechos y no en las experiencias subjetivas de


los investigadores.
● Es sistemático: sigue un orden con propósito.
● Es un proceso circular: se inicia con las observaciones y los hechos, se levantan
problemas o dudas, se plantean hipótesis o explicaciones tentativas, se diseñan
experimentos y se generan nuevas observaciones y hechos.
● Es corregible: a medida que se van obteniendo resultados se puede corregir los
errores que van apareciendo.
● Es verificable: puede ser sometido al examen independiente y externo.
● No es rígido: el método científico no es un método rígido e infalible y se puede
perfeccionar.

3. Tipos de métodos
Según Álvarez (2009) “el método inductivo como el deductivo son estrategias de razo-
namiento lógico, siendo que el inductivo utiliza premisas particulares para llegar a una
conclusión general, y el deductivo usa principios generales para llegar a una conclusión
específica. Ambos métodos son importantes en la producción de conocimiento. Ambos
métodos son importantes en la producción de conocimiento. Durante una investigación
científica es posible que se utilice uno u otro, o una combinación de ambos, dependiendo
del campo de estudio en el que se realice.

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 4

Inductivo: Es una forma de razonar partiendo de una serie de observaciones particula-


res que permiten la producción de leyes y conclusiones generales.

Características:

• Se basa en la observación de hechos y fenómenos.


• Generaliza a partir de sus observaciones.
• Sus conclusiones son probables.
• Tiene el objetivo de generar nuevo conocimiento.

Deductivo: Es una forma de razonar y explicar la realidad partiendo de leyes o

teorías generales hacia casos particulares.

Características:

• Establece conclusiones a partir de generalizaciones.


• En lógica, la conclusión de un razonamiento está incluida en las premisas.
• Es útil cuando no se pueden observar las causas de un fenómeno.
• Sus conclusiones son rigurosas y válidas.
• No genera por sí mismo nuevo conocimiento, ya que parte de verificar conocimiento
previo.

Comparativo-analítico: Es un conjunto de técnicas que, de modo análogo al método


científico en general, van encaminadas a la generación o refutación de hipótesis o teo-
rías.

Esto se lleva a cabo mediante el análisis de variaciones a través del estudio de seme-
janzas y diferencias entre dos o más casos, con el fin de establecer regularidades que,
explicadas mediante covariación, o bien mediante interpretación de la diversidad, per-
miten establecer relaciones causales, correlaciones y generalizaciones. De aquí se de-
duce que, además de una función heurística (generar teorías e hipótesis), el método
comparativo posee también una función de verificación de teorías o hipótesis ya exis-
tentes.

El método comparativo posee un uso muy extendido en ciencias sociales, además de


ser utilizado en ciencias naturales como la fisiología comparativa o la anatomía compa-
rada, claves en el estudio de la evolución de las especies.

Sintético: El método sintético es un proceso analítico de razonamiento que busca re-


construir un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más importantes

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 4

que tuvieron lugar durante dicho suceso. En otras palabras, es aquel que permite a los
seres humanos realizar un resumen de algo que conocemos. Características:

* Tiene como función analizar y aclarar las distintas partes que componen el conoci-
miento. Es decir, los principios, definiciones, nociones y demás recursos deben quedar
bien definidos, quedando claro sus potenciales y posibles consecuencias.

* El fin de estos análisis del conocimiento es mejorar los criterios para actuar de la ma-
nera más acertada en el desarrollo de la investigación.

* El método sintético busca siempre la verdad sobre las cuestiones generales. Estos
conocimientos pueden ser deconstruidos y reconstruidos posteriormente.

Hipotético: El método que actualmente se utiliza en la investigación científica es el lla-


mado método hipotético-deductivo. Este método sintetiza, básicamente, los principales
aspectos del método inductivo y el deductivo.

Pasos del método hipotético-deductivo


• Se realiza la observación y análisis de una serie de fenómenos.
• Se propone una hipótesis según los resultados de aquello que fue observado
con el fin de explicar esos fenómenos. Para que la hipótesis tenga validez, debe ser
posible ponerla a prueba.
• Cuando una hipótesis postula algo, se deduce que si se presentan las mismas
condiciones que provocaron un fenómeno, se deberían dar las consecuencias que la
hipótesis predice.
• Se verifica la hipótesis a partir de experimentos.
• Si la hipótesis se verifica, entonces se acepta. Si no se verifican sus
supuestos, se rechaza.

4. Pasos del método científico


• Planteamiento del problema: Se parte del reconocimiento de los hechos, es decir,
aquellos hechos específicos relevantes para lo que se quiere investigar o conocer.
Luego, se pasa al descubrimiento del problema. En este punto, la curiosidad es
clave, no importa cuánto sepamos sobre un hecho, si no tenemos curiosidad en
descubrir alguna dificultad o problema. Después, viene la pregunta que nos va a

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 4

permitir buscar la solución a aquella dificultad que queremos resolver. A esto se le


conoce como formulación del problema.
• Construcción de un modelo teórico: Selección de los factores pertinentes.
Suponer las respuestas más adecuadas y posibles, de acuerdo a lo que se conoce.
La invención de las hipótesis no es más que proponer suposiciones que puedan
explicar los hechos del problema a resolver.
• Deducción de consecuencias particulares: Búsqueda de los soportes teóricos y
empíricos ya realizados que nos permitan deducir los mecanismos para probar las
hipótesis.
• Prueba de las hipótesis: Diseño y ejecución de los experimentos, mediciones,
recolección de datos y otras operaciones necesarias para probar la hipótesis. Es de
gran importancia el diseño y la descripción detallada de los experimentos de manera
que otros investigadores puedan repetir y validar los resultados.
• Introducción de las conclusiones en la teoría: Interpretación de los datos.
Comparar las conclusiones con las predicciones y considerar si el modelo teórico es
aceptado o rechazado. Si el modelo teórico es rechazado, se debe reajustar el
modelo, corregirlo o reemplazarlo.
• Comunicación de los hallazgos: Consisten en la comunicación y la transmisión de
la información. Esto se hace a través de artículos científicos, tesis, libros, o
conferencias en institutos educativos y de investigación.

5. Técnica, Concepto, Características


En palabras de Ayala, (2021)

La técnica se refiere a una acción específica o a la forma de llevar a cabo una actividad.

En la ejecución de un método pueden usarse varias técnicas, por eso se habla de téc-

nicas de estudio, o de técnicas agrícolas. Por ejemplo, dentro de un método de estudio,

se pueden encontrar distintas técnicas; una para concentrarse, otra para leer más rá-

pido, otra para resumir.

Es un procedimiento o un conjunto de procedimientos prácticos, en vistas al logro de un


resultado, o a varios resultados concretos, valiéndose de herramientas o instrumentos,
y utilizando el método inductivo y/o analógico, en cualquier campo del saber o del ac-
cionar humano.

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 4

Las técnicas se caracterizan por depender de la práctica y el ejercicio continuo. Requie-


ren cierto tipo de destrezas y habilidades, ya sean intelectuales, físicas o de otro tipo;
así como del empleo de herramientas especializadas.

Es decir, que el dominio de una técnica específica puede transmitirse a través de la


práctica y empleando los materiales adecuados, aunque bien es posible conseguir el
objetivo sin ellos, mediante la aplicación de la creatividad y la inventiva.

El concepto de la técnica, además, está vinculado con la tecnología, que es el estudio


científico de la técnica y su mejoramiento.

6. Metodología Científica, Concepto y Características


La metodología científica se define como el procedimiento investigativo utilizado esen-
cialmente en la creación de conocimiento basado en las ciencias. Se le llama científico
porque la investigación se encuentra fundamentada en lo empírico y en la medición,
ajustándose a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Dentro de la investigación científica se encuentran presente cuatro elementos: su-


jeto, objeto, medio y fin. El sujeto es quien realizará la investigación, el objeto es el tema
a investigar, el medio es lo que se necesita para llevar a cabo la investigación y por
último el fin, que se refiere al propósito que persigue la actividad investigativa.

Toda investigación persigue un propósito específico, por lo tanto, se deben aplicar cier-
tas estrategias en particular o en otros casos, pueden ser estrategias combinadas. Par-
tiendo de allí se puede decir que toda investigación científica puede clasificarse en:

• Dependiendo de su propósito: básica o aplicada. Investigación científica básica:


este tipo de investigación se caracteriza porque se apoya de un marco teórico, su
finalidad reside en la formulación de teoría nuevas o modificación de las ya existentes.
Investigación científica aplicada: se caracteriza porque busca la aplicación de los
conocimientos adquiridos, por lo que al investigador sólo le interesa las consecuencias
prácticas.
• Dependiendo de los mecanismos empleados para la obtención de datos:
documental, de campo y experimental. La investigación es documental cuando se
apoya en fuentes de naturaleza documental. Ej.: documentos, archivos, expedientes,
revistas, etc. Cuando es de campo la investigación tiende a basarse en informaciones

7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – UNIDAD 4

que provienen de otras (entrevistas, encuestas, etc.) La investigación es experimental,


es aquella que obtiene los datos mediante la actividad intencional realizada por el
investigador.
• Dependiendo del conocimiento que se adquiere: exploratoria descriptiva o
explicativa. Es exploratoria cuando su objetivo es resaltar los aspectos básicos de una
problemática específica y encontrar la metodología adecuada para elaborar una
investigación posterior. Es descriptiva, cuando se analiza una situación u objeto,
señalando sus características y propiedades. Es explicativa cuando trata de dar
respuesta a los diferentes motivos que impulsaron a la realización de la investigación.

Referencias Bibliográficas
1- Bibliografía Básica
• Álvarez A. (2009). Métodos en la investigación educativa, Universidad Peda-
gógica Nacional, México.
• Ayala, M. (2021). Diferencias entre método y técnica. Lifeder. Recuperado
de https://www.lifeder.com/diferencias-metodo-tecnica/
• Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación, (2a. ed) Pearson, Pren-
tice Hall.
• Bunge, m. (1963). La Investigación Científica. Editorial Ariel.
• Hernández R. Fernández, C. Baptista P. (2014). Metodología de la Investi-
gación (6ta. Edición) Mc-Graw Hill.
• Salas Parrilla, M. (2008). Técnicas de estudio para la Secundaria y Universi-
taria. (4ª Edición). Alianza. Cristalli.
• Tamayo, M. y Tamayo 2014). El Proceso de la investigación Científica. Li-
musa.
• Wilches, M. (2017) Introducción a la Ciencia. Universidad Católica del
Oriente.

2- Biblioteca Virtual UPAP


• Hernández Sampieri, R. Fernández Collado y Baptista Lucio, P. (2016). Me-
todología de la investigación. (6ta ed.). México, DF: Mc Graw Hill.

También podría gustarte