Metodo Cientifico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Lic. Gabriel Duchen


Precursores del método científico,
como los conocemos en la
actualidad
Fueron Descartes, Galileo y Bacón, quienes se
preocuparon por dar un método riguroso, con
un método “inventivo”, que les permitiera
alcanzar nuevos conocimientos y que pudieran
éstos ser comprobados. Descartes propone, en
el desarrollo de su método, partir del criterio de
la evidencia, dividir las dificultades para proceder
a abordarlas, ordenar los conocimientos de
manera gradual y ascendentes desde el punto
de vista de la complejidad de ellos, y hacer
enumeraciones completas y generales a fin de
evitar omisiones.
A su vez, Galileo recomienda confiar en
los sentidos, apoyarse en las experiencias
y basarse en la observación.
• Bacón proclama el uso del
experimento y el razonamiento
inductivo.
• Como fases del método científico
encontramos:
• El planteamiento del problema;
• La formulación de la hipótesis, y
• La comprobación y comunicación
de resultados.
EL METODO CIENTIFICO
• La ciencia Busca encontrar una
explicación a los procesos y fenómenos

RESPUESTAS

Para ello se sigue el MÉTODO


CIENTIFICO
EL MÉTODO CIENTÍFICO
• El método científico rechaza o elimina todo
procedimiento que busque manipular la realidad en una
forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios,
creencias o deseos que no se ajusten a un control
adecuado de la realidad y de los problemas que se
investigan.

• REALIDAD
METODO • MANIPULACIONES
RECHAZA
CIENTÍFICO • OBJETO DE
• PREJUICIOS
ESTUDIO
EL MÉTODO CIENTÍFICO

La observación y el método
son las claves de la ciencia
¿Por qué hacer
observaciones,
aplicar métodos
y realizar
experimentos?
¿Por qué hacer
observaciones,
aplicar métodos
y realizar
experimentos?
Para responder
preguntas
¿Por qué hacer
observaciones,
aplicar métodos
y realizar
experimentos?
Para responder
preguntas

El método científico es un sistema empleado en la


ciencia para responder preguntas.
El Método Científico.

El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa


meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía
para llegar a la meta.

El método es el procedimiento para lograr los objetivos.

11
Concepto de método científico

Mario Bunge (1969) escribe: "El método científico es la


estrategia de la investigación para buscar leyes..."

Kerlinger (1981) describe el método científico como: "La


manera sistemática en que se aplica el pensamiento al
investigar, y es de índole reflexiva".

Si bien es cierto todas las ciencias emplean un método no


todas ellas tiene las mismas características, ni sus
métodos son necesariamente idénticos.

12
El método científico según
diversos autores La observación

observación
La descripcion
Plantear
interrogantes

Elaborar respuestas La inducción


tentativas

Seleccionar Métodos, técnicas e


La formulación
instrumentos de recolección de datos de hipótesis

Aplicar la técnicas y realizar el


tratamiento de datos La
experimentación
Interpretar los datos
La
demostración
Elaborar conclusiones

La comparación
universal

13
El Método Científico y metodología.

Método y metodología son dos conceptos diferentes.

Como hemos dicho el método es el procedimiento para lograr los


objetivos.

Metodología es el estudio del método.

14
El método Descripción
científico
permite Explicación
Predicción

15
El método científico consta de
8 etapas
1. Determinación del problema
1. Determinación del problema

Frecuentemente el problema
surge de una serie de
observaciones iniciales
del investigador
2. Investigación bibliográfica
2. Investigación bibliográfica
Búsqueda de publicaciones sobre el tema para
ver si ha sido previamente investigado
2. Investigación bibliográfica
Búsqueda de publicaciones sobre el tema para
ver si ha sido previamente investigado
• Bibliotecas • Universidades
• Hemerotecas • Otros centros de
• Publicaciones investigación
científicas • …
Con frecuencia el método científico concluye aquí, ya que el
problema ha sido previamente resuelto.
Si no se ha estudiado y resuelto el problema previamente, la
investigación debe continuar.
3. Hipótesis
3. Hipótesis

Posible respuesta al problema


basada en la información disponible.
4. Experimentación o aplicación
de metodología pertinente.
4. Experimentación o aplicación
de metodología pertinente.

Para contrastar la hipótesis es necesario


experimentar y realizar nuevas observaciones.
Los métodos deben estar diseñados para proporcionar
una información útil y deben ser reproducibles
5. Planteamiento de un modelo o teoría
5. Planteamiento de un modelo o teoría

Pre supone la aplicación de un modelo o teoría


comunicacional que explique el vinculo de la
investigación en el campo de la comunicación.
6. Revisión de la teoría
6. Revisión de la teoría

Nuevos contenidos y observaciones permiten


comprobar que se cumplen las predicciones
basadas en la teoría.
6. Revisión de la teoría

Estas observaciones adicionales pueden:


6. Revisión de la teoría

Estas observaciones adicionales pueden:

Probar que la teoría es


correcta
6. Revisión de la teoría

Estas observaciones adicionales pueden:

Probar que la teoría es Hay que comunicar los


correcta resultados  7
6. Revisión de la teoría

Estas observaciones adicionales pueden:

Probar que la teoría es


inexacta
6. Revisión de la teoría

Estas observaciones adicionales pueden:

Probar que la teoría es Es necesario modificar la


inexacta teoría  5
6. Revisión de la teoría

Estas observaciones adicionales pueden:

Probar que la teoría es


incorrecta
6. Revisión de la teoría

Estas observaciones adicionales pueden:

Probar que la teoría es Re plantear en función al


incorrecta problema de investigación 
3
7. Publicación de los resultados
7. Publicación de los resultados

Informando sobre la experimentación, las observaciones y


la teoría. Los resultados deben ser honestos e
imparciales.
8. Verificación por otros investigadores
8. Verificación por otros investigadores

¿Aprecian otros observadores las mismas cosas?


8. Verificación por otros investigadores

¿Aprecian otros observadores las mismas cosas?


¿Puede reproducirse la metodología?
8. Verificación por otros investigadores

¿Aprecian otros observadores las mismas cosas?


¿Puede reproducirse la metodología?
¿Obtienen las mismas conclusiones otras
investigaciones?
8. Verificación por otros investigadores

¿Aprecian otros observadores las mismas cosas?


¿ Puede reproducirse la metodología?
¿Obtienen las mismas conclusiones otras
investigaciones?

Si la respuesta a estas preguntas es sí, la teoría puede


ser aceptada.
8. Verificación por otros investigadores

¿Aprecian otros observadores las mismas cosas?


¿Puede reproducirse la metodologia?
¿Obtienen las mismas conclusiones otras
investigaciones?

Si la respuesta es no, serán necesarias nuevas


teorías para explicar el problema original.
Luis Ponce De León Armenta considera que
las características del método científico.
• Se sustenta en la confrontación sistemática del
saber, partiendo de la hipótesis para su
Luis
comprobación o desaprobación.
• Busca la verdad.
• Es un método abierto, puesto que permite la
concurrencia de otros métodos y técnicas.
• Es autocrítico, en el sentido de que cuando la
hipótesis no pueda comprobarse, se rechaza
automáticamente.
• Es un método dinámico, que permite el
planteamiento del problema investigado, su
discusión y comprobación.
Todo esto no quiere decir que la ciencia
tenga respuesta para todo –no es así–, en
cambio, la ciencia es una poderosa
herramienta que nos ha permitido
comprender muchas cosas sobre el
mundo y el universo que nos rodea.
Luis Ponce De León Armenta considera que
las características del método científico.
• Se sustenta en la confrontación sistemática del
saber, partiendo de la hipótesis para su
Luis
comprobación o desaprobación.
• Busca la verdad.
• Es un método abierto, puesto que permite la
concurrencia de otros métodos y técnicas.
• Es autocrítico, en el sentido de que cuando la
hipótesis no pueda comprobarse, se rechaza
automáticamente.
• Es un método dinámico, que permite el
planteamiento del problema investigado, su
discusión y comprobación.
Luis Ponce De León Armenta considera que
las características del método científico.
• Se sustenta en la confrontación sistemática del
saber, partiendo de la hipótesis para su
Luis
comprobación o desaprobación.
• Busca la verdad.
• Es un método abierto, puesto que permite la
concurrencia de otros métodos y técnicas.
• Es autocrítico, en el sentido de que cuando la
hipótesis no pueda comprobarse, se rechaza
automáticamente.
• Es un método dinámico, que permite el
planteamiento del problema investigado, su
discusión y comprobación.
Luis Ponce De León Armenta considera que
las características del método científico.
• Se sustenta en la confrontación sistemática del
saber, partiendo de la hipótesis para su
Luis
comprobación o desaprobación.
• Busca la verdad.
• Es un método abierto, puesto que permite la
concurrencia de otros métodos y técnicas.
• Es autocrítico, en el sentido de que cuando la
hipótesis no pueda comprobarse, se rechaza
automáticamente.
• Es un método dinámico, que permite el
planteamiento del problema investigado, su
discusión y comprobación.
Luis Ponce De León Armenta considera que
las características del método científico.
• Se sustenta en la confrontación sistemática del
saber, partiendo de la hipótesis para su
Luis
comprobación o desaprobación.
• Busca la verdad.
• Es un método abierto, puesto que permite la
concurrencia de otros métodos y técnicas.
• Es autocrítico, en el sentido de que cuando la
hipótesis no pueda comprobarse, se rechaza
automáticamente.
• Es un método dinámico, que permite el
planteamiento del problema investigado, su
discusión y comprobación.
Entonces según Luis Ponce De León
Armenta el método científico:
• Se sustenta en la confrontación sistemática del
saber, partiendo de la hipótesis para su
Luis
comprobación o desaprobación.
• Busca la verdad.
• Es un método abierto, puesto que permite la
concurrencia de otros métodos y técnicas.
• Es autocrítico, en el sentido de que cuando la
hipótesis no pueda comprobarse, se rechaza
automáticamente.
• Es un método dinámico, que permite el
planteamiento del problema investigado, su
discusión y comprobación.
Todo esto no quiere decir que la ciencia
tenga respuesta para todo –no es así–, en
cambio, la ciencia es una poderosa
herramienta que nos ha permitido
comprender muchas cosas sobre el
mundo y el universo que nos rodea.
GRACIAS !!!

También podría gustarte