Manual Tecnico de Accesibilidad - DF - Seduvi
Manual Tecnico de Accesibilidad - DF - Seduvi
Manual Tecnico de Accesibilidad - DF - Seduvi
DIRECTORIO 2007-2012.
Lic. Marcelo Ebrard Casaubón
Jefe de Gobierno del Distrito Federal
Sra. Mariagna Prats de Ebrard
Presidenta del Voluntariado del DIF-DF
Arq. Jesús Arturo Aispuro Coronel
Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda
Arq. Jorge Alcocer Warnholtz
Director General de Administración Urbana
Arq. Jesús Enrique Velázquez Angulo
Director de Control de Proyectos y Equipamiento Urbano
Arq. Norma Araceli Islas Alba
Subdirectora de Proyectos Urbanos
Lic. Francisco Tapia Rayón
Jefe de la Unidad Departamental de Proyectos y Dictaminación
Asesoría Técnica
Janett Jiménez Santos
Consultoría en Accesibilidad / Libre Acceso, A.C.
Sin duda, los sectores más sensibles en este entorno son las
personas con discapacidad y los adultos mayores, quienes no sólo
enfrentan su realidad económica y social, sino también las barreras
físicas existentes en los espacios urbanos y arquitectónicos,
públicos y privados, lo que hace más difícil su inserción en la
sociedad.
1. PRESENTACIÓN
2. OBJETIVOS
3. GLOSARIO
4. ESTUDIO ERGONÓMICO
5. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
7.4. SANITARIOS
7.4.1. Excusados S 01
7.4.2. Lavabos S 02
7.4.3. Mingitorios S 03
7.4.4. Regaderas S 04
7.4.5. Regaderas silla de ruedas S 05
7.4.6. Sanitarios S 06
7.4.7. Sanitarios unisexo S 07
7.4.8. Tina S 08
8. BIBLIOGRAFÍA
Entre los propósitos del actual Gobierno del Distrito Federal resalta
la importancia de eliminar gradualmente los obstáculos del entorno
físico para facilitar el acceso y uso de los espacios para personas
con discapacidad, así como los servicios urbanos a los habitantes
de esta gran ciudad.
1 Área de detección
2 Espacio de detección
del bastón a pasos
regulares
a) Espacios abiertos
b) Espacios cerrados
c) Elementos arquitectónicos y urbanos
▪ Elementos
▪ Accesorios
▪ Mobiliario
d) Sanitarios
e) Protección civil
Recomendaciones:
Deben tener un ancho mínimo de 1.20 m., los pavimentos serán antiderrapantes, con
cambios de textura en cruces o descansos para orientación de ciegos y débiles
visuales. Cuando éstas circulaciones sean exclusivas para personas con
discapacidad, se recomienda colocar dos barandales en ambos lados del andador,
uno a una altura de 0.90 m. y otro a 0.75 m., medidos sobre el nivel de banqueta.
Recomendaciones:
Cuando así lo prevea el proyecto urbano, éstas se podrán localizar junto a los
andadores de las plazas, parques y jardines con una separación máxima de 30.00 m.
y en banquetas o camellones, cuando el ancho lo permita, en la proximidad de
cruceros o de áreas de espera de transporte público; se ubicarán fuera de la
circulación peatonal, pero lo suficientemente cerca para ser identificada por los
peatones.
Especificaciones:
Recomendaciones:
Recomendaciones:
Recomendaciones:
Se dejará un paso peatonal con un ancho mínimo de 1.50 m. al mismo nivel que el
arroyo, con cambio de textura para que ciegos y débiles visuales lo puedan identificar.
Se colocará algún soporte, como barandal o tubo, como apoyo a las personas que lo
requieran.
Recomendaciones:
Las rampas peatonales que se proyecten en las edificaciones deben cumplir con las
siguientes condiciones de diseño:
I. Deben tener una pendiente máxima de 8% con las anchuras mínimas y las
características que se establecen para las escaleras en el inciso 4.1.3; la anchura
mínima en edificios para uso público no podrá ser inferior a 1.20 m.
II. Se debe contar con un cambio de textura al principio y al final de la rampa como
señalización para invidentes (ciegos y débiles visuales); en este espacio no se
colocará ningún elemento que obstaculice su uso.
III. Siempre que exista una diferencia de nivel entre la calle y la entrada principal en
edificaciones públicas, debe existir una rampa debidamente señalizada.
IV. Las rampas con longitud mayor de 1.20 m. en edificaciones públicas, deben
contar con un borde lateral de 0.05 m. de altura, así como pasamanos en cada
uno de sus lados, debe haber uno a una altura de 0.90 m. y otro a una altura de
0.75 m.
V. La longitud máxima de una rampa entre descansos será de 6.00 m.
VI. El ancho de los descansos debe ser cuando menos igual a la anchura
reglamentaria de la rampa
VII. Las rampas de acceso a edificaciones contarán con un espacio horizontal al
principio y al final del recorrido de cuando menos el ancho de la rampa.
VIII. Los materiales utilizados para su construcción deben ser antiderrapantes.
Recomendaciones:
Las rampas se colocarán en los extremos de las calles y deben coincidir con las
franjas reservadas en el arroyo para el cruce de peatones. Tendrán un ancho mínimo
de 1.00 t. y pendiente máxima del 10%, así como cambio de textura para identificación
de ciegos y débiles visuales. Deben estar señalizadas y sin obstrucciones para su
uso, al menos un metro antes de su inicio.
I. La superficie debe ser antiderrapante, firme, uniforme, permeable y libre de
obstáculos.
II. Las diferencias de nivel que se forman en los bordes laterales de la rampa
principal, se resolverán con rampas con pendiente máxima del 6%*.
III. Cuando así lo permita la geometría del lugar, estas rampas se resolverán
mediante alabeo de las banquetas hasta reducir la guarnición al nivel de arroyo.
IV. Las guarniciones que se interrumpen por la rampa, se rematarán con bordes
boleados con un radio mínimo de 25 cm. en planta; las aristas de los bordes
laterales de las rampas secundarias deben ser boleadas con un radio mínimo de
5 cm.
V. No se ubicarán las rampas cuando existan registros, bocas de tormenta,
coladeras o cuando el paso de peatones esté prohibido en el crucero.
VI. Las rampas deben señalizarse con una franja de pintura color amarillo de 10 cm.
en todo su perímetro.
VII. Se permiten rampas con solución en abanico en las esquinas de las calles sólo
cuando la Administración lo autorice.
VIII. Se permiten rampas paralelas a la banqueta cuando el ancho de la misma sea de
por lo menos 200 cm.
Nota: Solo se podrá utilizar hasta el 10% de pendiente cuando el peralte sea menor a
12 cm.
*En estos casos, se podrá utilizar en rampas laterales una pendiente variable de
acuerdo a las necesidades del espacio, respetando el ancho mínimo requerido para
una persona en silla de ruedas.
Recomendaciones:
Las rampas se colocarán en los extremos de las calles y deben coincidir con las
franjas reservadas en el arroyo para el cruce de peatones. Tendrán un ancho mínimo
de 1.00 m. y pendiente máxima del 10% así como cambio de textura para
identificación de ciegos y débiles visuales. Deben estar señalizadas y sin
obstrucciones para su uso, al menos un metro antes de su inicio.
Nota: Solo se podrá utilizar hasta el 10% de pendiente cuando el peralte sea menor a
12 cm.
Recomendaciones.
• Se ubicarán dos espacios juntos mínimo, pero no aislados del resto de
las butacas para ofrecer opciones a los acompañantes.
• Los espacios estarán cerca de los accesos y de las salidas de
emergencia, pero fuera del área de circulación.
• Los pasillos que conduzcan a estos espacios, serán resueltos con
rampas de acuerdo a las especificaciones EL 08.
• En sitios donde los boletos son de diferentes precios, como teatros y
auditorios, ubicar los espacios en diferentes secciones para no obligar a
las personas con discapacidad a comprar los más costosos.
• Señalizar espacios destinados para sordos y débiles visuales.
• Considerar estos espacios en edificios religiosos.
• Se recomienda un campo favorable para la ubicación de asientos. Ver
4.3 Visibilidad en NTC del RCDF.
• En teatros, el acceso al escenario podrá ser por la parte trasera. En el
caso de auditorios preferentemente por la parte delantera.
II. En auditorios, teatros, cines, salas de concierto y teatros al aire libre, deben
destinarse dos espacios por cada cien asistentes o fracción, a partir de sesenta, para
uso exclusivo de personas con discapacidad; cada espacio tendrá 1.25 m. de fondo y
0.80 m. de frente, quedará libre de butacas fijas, el piso debe ser horizontal,
Especificaciones:
7.2.2 Cocinetas EC 02
Recomendaciones:
• En caso de existir puertas tendrán un ancho mínimo libre de 100 cm. con
doble abatimiento. Ver EL 07.
• Tableros retráctiles que aumentan la superficie de trabajo.
• Todo el mobiliario debe de contar con jaladeras.
EC 02
Especificaciones:
Recomendaciones:
Especificaciones:
Recomendaciones
Total de cuartos
25-100 1 por cada 25
101-200 5 habitaciones
más de 200 6 más 1 por cada 100 o fracción.
EC 04
Especificaciones:
7.2.5 Vestíbulos EC 05
Recomendaciones:
• Pisos antiderrapantes.
• Ver EL 07.
EC 05
Especificaciones:
7.2.6 Vestidores EC 06
Recomendaciones:
Especificaciones:
Recomendaciones:
I. En edificios para uso público, cuando en la planta baja se tengan diferentes niveles
se deben dejar rampas para permitir el tránsito de personas con discapacidad en
áreas de atención al público. Esta condición debe respetarse en todos los niveles de
los edificios para la salud, tiendas departamentales, tiendas de autoservicio, centros
comerciales y en edificios públicos.
III. En edificios públicos los pisos de los pasillos deben ser de materiales
antiderrapantes, deben contar con rampas y no tener escalones; se utilizarán tiras
táctiles o cambios de textura para orientación de invidentes (ciegos y débiles visuales)
y tendrán un ancho mínimo de 1.20 m.
IV. Los pasillos deben estar libres de cualquier obstáculo.
V. Las circulaciones peatonales en espacios exteriores tendrán un ancho mínimo de
120 cm., los pavimentos serán firmes y antiderrapantes, con cambios de textura en
cruces o descansos para orientación de invidentes (ciegos y débiles visuales).
VI. Las circulaciones horizontales mínimas, interiores o exteriores, se incrementarán
60 cm. en su anchura por cada 100 usuarios adicionales o fracción.
VII. Las circulaciones horizontales no deben disminuirse en ningún punto.
Recomendaciones:
Recomendaciones:
Recomendaciones.
• Acceso a cubierto.
• Dar una pendiente del 2% en el umbral de la puerta para evitar
encharcamientos y entrada de agua al interior. De existir rejillas, la
separación máxima será de 1.3 cm. Ver EL 06.
• Si la entrada principal no es accesible, indicar con una placa la ubicación
de la entrada accesible más próxima.
• Ver especificaciones de puertas en EL 07.
Recomendaciones:
En las edificaciones de uso público en donde las escaleras constituyen el único medio
de comunicación entre los pisos, deben estar adaptadas para su uso por personas
con discapacidad y de la tercera edad. Para ello las escaleras deben cumplir al menos
con las siguientes especificaciones:
▪ Barandal con pasamanos en ambos lados.
▪ Cambio de textura en piso en el arranque y a la llegada de la escalera.
▪ Pisos firmes y antiderrapantes.
▪ Contraste entre huellas y peraltes.
Recomendaciones.
EL 06
Los materiales que se utilicen en pisos interiores, así como pavimentos exteriores,
deberán ser firmes, estables y antiderrapantes o dejar andadores con estas
características.
Recomendaciones.
• Los umbrales deberán estar al mismo nivel entre el interior y el exterior.
• Las puertas deberán abrir fácilmente.
• Puertas o marcos en colores de alto contraste, en relación con los muros.
• En puertas de cristal éste será inastillable y tendrá algún elemento
contrastante: barra, manija, calcomanía a la altura de los ojos de una
persona sobre silla de ruedas, etcétera.
• Cuando se utilicen mecanismos de cierre automático, se ajustarán para
mantener la puerta completamente abierta al menos 5 segundos.
• En todos los casos las puertas tendrán zoclo a todo lo ancho de la
puerta.
• Ver manijas en EL 11.
Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una altura mínima de
2.10 m. y una anchura libre que cumpla con la medida de 0.60 m. por cada 100
usuarios o fracción pero sin reducir las dimensiones mínimas que se indican en la
Tabla 4.1 para cada tipo de edificación.
1. Ancho mínimo libre de puerta 100 cm. Cuando sea doble abatimiento por
lo menos una debe cumplir con la especificación.
2. Manija tipo palanca en ambos lados de la puerta, y en color contrastante.
3. Herraje accesible para abrir y cerrar por ambos lados.
4. Colocar elementos de señalización o cambios de textura en el pavimento
para indicar el acceso a ciegos y débiles visuales.
5. La parte inferior de las puertas deberán tener un "zoclo de protección" de
al menos 20.5 cm. mínimo.
Recomendaciones.
EL 08
Los edificios y espacios abiertos de uso público deberán contar con rampas para la
comunicación entre los diferentes niveles de acceso al público y estar debidamente
señalizados. Todos los edificios de uso público deberán proporcionar alternativas de
comunicación vertical (elevadores y/o rampas) a las personas con discapacidad.
Siempre que exista una diferencia de nivel entre la calle y la entrada principal, deberá
existir una rampa debidamente señalizada.
Recomendaciones:
1. Diseño del barandal que facilite asirlo con la mano, para lo cual el
diámetro será de 3.2 a 3.8 cm. (11/4" a 11/2").
2. Fuertemente asegurados en muro o piso para soportar un peso de hasta
120 kg. aplicado en cualquier dirección.
3. En escaleras y rampas, continuar los barandales 30 cm. y curvar sus
terminaciones.
Recomendaciones:
EL 10
Recomendaciones.
II. Las manijas de puertas destinadas a las personas con discapacidad serán de tipo
palanca o de apertura automática.
EL 12
Las ventanas serán fáciles de operar con manijas tipo palanca, las cuales, al igual que
los apagadores, estarán a una altura máxima de 1.20 m. Los contactos estarán a una
altura mínima de 40 cm. del nivel del piso terminado, y serán polarizados.
Recomendaciones:
Recomendaciones.
Recomendaciones.
10
Especificaciones:
Recomendaciones.
Recomendaciones.
I. En los sanitarios de uso público indicados en la Tabla 3.3, se debe destinar, por lo
menos, un espacio para excusado de cada diez o fracción a partir de cinco, para uso
exclusivo de personas con discapacidad. En estos casos, las medidas del espacio
para excusado serán de 1.70 x 1.70 m., y deben colocarse pasamanos y/o soportes
en los muros.
Recomendaciones.
II. En los sanitarios de uso público indicados en la Tabla 3 se deben prever lavabos
con una ubicación que permita la entrada de una silla de ruedas y contar con llaves y
accesorios que puedan ser accionados por personas con discapacidad.
Recomendaciones.
I. En lugares de uso público, en los sanitarios para hombres, donde sea obligatorio el
uso de mingitorios, se colocará al menos uno a partir de cinco con barras de apoyo
para usuarios que lo requieran.
Recomendaciones:
Recomendaciones:
Recomendaciones:
I. En los sanitarios de uso público indicados en la Tabla 3.3, se debe destinar, por lo
menos, un espacio para excusado de cada diez o fracción a partir de cinco, para uso
exclusivo de personas con discapacidad. En estos casos, las medidas del espacio
para excusado serán de 1.70 x 1.70 m., y deben colocarse pasamanos y/o soportes
en los muros.
Recomendaciones:
I. En los sanitarios de uso público indicados en la Tabla 3.3, se debe destinar, por lo
menos, un espacio para excusado de cada diez o fracción a partir de cinco, para uso
exclusivo de personas con discapacidad. En estos casos, las medidas del espacio
para excusado serán de 1.70 x 1.70 m., y deben colocarse pasamanos y/o soportes
en los muros.
Recomendaciones:
Libros
Tesis
Paginas web
Otros
1
▪ Secretaría de Salud, NOM-173-SSA1-1998, Para la Atención
Integral a Personas con Discapacidad, México, 1998.
▪ 2
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, PROY-NMX-R-
050-SCFI-2005, Accesibilidad de las Personas con
Discapacidad a espacios construidos de servicio al público.
Especificaciones de seguridad, México, 2005.
3
▪ Ley General de las Personas con Discapacidad, Ayudas
técnicas, Art. 2, fracción II, México, 2005.
4
▪ Land Transport Safety Authority, Road and Traffic Standards,
RTS-14-2003, Guidelines for facilities for blind and vision-
impaired pedestrians, 2003, New Zealand.
5
▪ The Center for Universal Design, The Principles of Universal
Design, Bettye Rose Connell, Mike Jones, Ron Mace, Jim
Mueller, Abir Mullick, Elaine Ostroff, Jon Sanford, Ed Steinfeld,
Molly Story & Gregg Vanderheiden, N.C. State University,
1997.
▪ 6
Mondelo, Pedro, Gregory Enrique, Barrau Pedro, Ergonomía
1, Alfaomega, México, 2000.
7
▪ Reglamento de Mobiliario Urbano para el Distrito Federal,
Mobiliario urbano, Art. 18, México, 2000.