APEC
APEC
APEC
¿Qué es APEC?
¿Cuándo se estableció?
Australia Filipinas Papua Nueva Guinea Brunei Hong Kong Chino Singapur Canadá
Indonesia Tailandia Chile Japón Taipei Chino China Malasia Perú Corea Mexico Rusia
Estados Unidos Nueva Zelandia Viet Nam
INTRODUCCIÓN
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se estableció en 1989 como
respuesta a la creciente interdependencia entre las economías de Asia y el Pacífico. En
sus inicios APEC representaba un Foro de diálogo informal, y desde entonces se ha
convertido en el principal mecanismo regional para promover el libre comercio y la
cooperación económica. La meta de APEC es lograr avanzar hacia una economía
dinámica con un sentido de comunidad, es un foro consultivo intergubernamental de
carácter no institucional, en el cual se discuten temas de cooperación regional
económica
Nuestro país pertenece a este Foro desde el año 1994, siendo el hito más importantes
después de 10 años de pertenecer a este mecanismo, la organización de la Reunión
realizada en octubre del año recién pasado, donde todos los países miembros hicieron de
Chile el foco de atención mundial.
También se mostrará en que esta la economía de nuestro país y si ser miembro del
APEC nos ha favorecido en nuestras pretenciones para con el Comercio Internacional.
Por último se mostrará a través de un análisis FODA de una empresa que desea
incursionar en el comercio internacional, dedicada a la producción de aceitunas.
ORIGEN DE LA APEC
OBJETIVOS DE LA APEC
APARATO INSTITUCIONAL
Las Cumbres anuales de los Jefes de Estado y de Gobierno de las veintiuna Economías
que participan en APEC (llamadas Cumbres de Líderes) son, desde 1993 (Cumbre de
Seattle) el elemento más importante. Estas reuniones se celebran anualmente en el
territorio de la economía miembro que ha asumido la presidencia del año. A Chile le
correspondió actuar como anfitrión de la Cumbre y de las otras reuniones de APEC del
año recién pasado. Estas Cumbres permiten un diálogo flexible e informal entre los
Líderes, además de las reuniones bilaterales, que son muy provechosas. Luego vienen
las reuniones de los Ministros de diversas áreas de una cada día más compleja red de
intereses.
De gran importancia es la labor que desarrollan las SOM (Senior Officials Meetings), o
sea, las Reuniones de Altos Funcionarios. En estas reuniones, cuatro o cinco al año, se
conduce en realidad el proceso de APEC, conforme a las instrucciones que emanan de
las Cumbres de Líderes y de las reuniones de Ministros. Las SOM han dado también su
nombre a los propios Altos Representantes que participan en estas reuniones. Los SOM
son representantes de las economías con nivel de Embajador y les corresponde
coordinar la participación de su país en todas las actividades del APEC. El SOM de
Chile es el Director de Asuntos Económicos Multilaterales, Ricardo Lagos Weber.
Cuando a una economía miembro le corresponde la presidencia de APEC, el SOM de
esa economía pasa a ser el "SOM Chair" y se designa a otro SOM del país para ocupar
la silla que le corresponde a la economía. La labor de coordinación y representación de
Chile en APEC se encuentra radicada en el Departamento APEC de la Dirección
General de Relaciones Económicas Internacionales. Este Departamento está a cargo de
Germán King y tiene un complemento de cuatro profesionales. En determinadas
materias recibe el apoyo técnico de otros Departamentos de esta Dirección General.
APEC tiene desde 1993 una Secretaría Permanente, con sede en Singapur, con un
número de profesionales bastante reducido (poco más de veinte) que es provisto por las
economías miembro en "secondment", o sea, son funcionarios de las Cancillerías o
Ministerios de Economía que son enviados a la Secretaría en comisión de servicios (o
sea, en "préstamo") por un período de más o menos tres años. Se cuenta también con un
número similar de funcionarios administrativos que son contratados localmente. Son
dirigidos por un Director Ejecutivo y un Director Ejecutivo Alterno, que pertenecen a la
economía miembro que será anfitriona en la Cumbre del año y a la del año siguiente,
respectivamente. Chile ha designo al Embajador Mario Artaza Rouxel para que
desempeñe este último cargo en 2003, asumiendo el de Director Ejecutivo en el año
2004.
CARACTERÍSTICAS DE SU ESTRUCTURA
En Seúl (1991) aparte de la inclusión de China, Taipei chino y Hong Kong, se procuró
articular una carta de derrotero para el futuro de APEC, pero sin grandes avances y se
anunció la voluntad de APEC de mantener un diálogo abierto y de consenso en materia
de liberalización comercial, teniendo en cuenta los intereses de las economías menos
desarrolladas. En esta reunión se adoptó el concepto de "regionalismo abierto", acuñado
en el PECC, que implica que los acuerdos de liberalización económica no pueden ser
discriminatorios con respecto al acceso de terceros. En Bangkok (1992) se acordó
establecer un pequeño Secretariado en Singapur y se aprobó un reducido presupuesto
para el Foro, fijándose las respectivas cuotas y se decidió establecer el citado Grupo de
Personas Eminentes que, en los años siguientes, como se ha dicho, aportó valiosas
propuestas para orientar los futuros trabajos de APEC.
En 1996, en Manila (Subic Bay), los Líderes aprobaron la declaración "From Vision to
Action" y el llamado Plan de Acción de Manila (MAPA) para lanzar la fase de
implementación de los IAPs y de las acciones colectivas acordadas en Bogor y
conforme a la Agenda de Acción definida en Osaka. En concreto, el MAPA contiene los
planes de acción individuales (IAPs) de cada economía y de acciones colectivas en
quince áreas de facilitación y liberalización comercial y de inversiones (TILF). Enfatiza
también que el proceso de APEC debe concentrarse en seis áreas principales: mayor
acceso al mercado de bienes a través de reducción de aranceles y medidas no
arancelarias, aumentar el acceso a mercados de servicios; proveer un régimen de
inversión abierto; reducir el costo de hacer negocios; crear un sector de infraestructura
abierto y eficiente y fortalecer la cooperación económica y técnica.
Con respecto a esta última, o ECOTECH, en Manila se adoptó una Declaración Marco
que establece las siguientes seis prioridades:
La primera de estas cuestiones fue muy discutida ya que implicaba que se alteraba uno
de los principios básicos que regía en APEC, el que la liberalización unilateral y
concertada que se aplica entre sus miembros se efectuaría sobre una base de cobertura
integral de todo el universo de bienes y servicios. Chile, por lo tanto, hizo reserva en
esta materia, adelantando que no participaría en su implementación. En Kuala Lumpur
(1998) se pudo verificar las dificultades que encontraba el proceso de liberalización
sectorial, tema que empantanó las discusiones e hizo dudar de la capacidad de APEC
como foro para avanzar en la liberalización económica. Hubo, eso sí, algunos avances
en materia de ECOTECH.
En Shangai (en octubre de 2001) los Líderes tomaron nota con gran preocupación de la
situación recesiva de la economía mundial y por el impacto negativo en los mercados de
los atentados terroristas del 11 de septiembre. Reafirmaron el compromiso para trabajar
unidos para obtener una nueva Ronda de Negociaciones de la OMC en Doha y
acentuaron la necesidad de compartir los beneficios de la globalización y de la nueva
economía. Asimismo acordaron definir mejor los hitos para alcanzar las metas de Bogor
mediante un análisis de los progresos logrados en el año 2005, fortalecer los IAPs y
ECOTECH. Shangai también dio gran importancia a lo que se denominó "pathfinder
initiatives" (iniciativas que abren caminos), basadas en aquellas en que un grupo de
economías miembro inician o implementan arreglos cooperativos, consistentes con la
Declaración de Bogor, en línea con los principios de APEC de voluntarismo,
comprehensividad, adopción de decisiones por consenso, flexibilidad, transparencia,
regionalismo abierto y calendarios diferenciados para economías desarrolladas y en
desarrollo, sin necesidad a que exista un consenso. Las economías disidentes o que no
estén preparadas pueden unirse a estas iniciativas cuando lo deseen.
En esta Cumbre, por primera vez, los Líderes formularon una declaración de índole
política, al condenar, de la manera más definida, los ataques terroristas contra los
Estados Unidos y acordaron medidas de cooperación para combatir el terrorismo en
varias áreas bien definidas. Esta declaración tiene gran trascendencia y abre un nuevo
campo de preocupación dentro de la comunidad de APEC.
FUNCIONES DE LA APEC
Estas tres funciones han sido llamadas "Los Tres Pilares de APEC". En Beijing se
utilizó una nueva analogía, que ha ido cobrando popularidad, que es la de representar a
APEC como una bicicleta, en la que la rueda delantera es la liberalización y facilitación
del comercio (TILF), mientras la rueda trasera es la cooperación económica y técnica
(ECOTECH). En el área de la liberalización y facilitación del comercio, el proceso
APEC adoptó un mecanismo llamado de "liberalización unilateral concertada" basada
en la certeza que la liberalización es beneficiosa para los que la practican. En TILF los
Individual Action Plans (IAPs) son de la mayor importancia. En APEC se utiliza un
sistema de revisión por los pares (Peer Review Process) para avanzar en esta área. Las
economías anualmente entregan sus Individual Action Plans. Los IAPs especifican
como la economía miembro se propone liberalizar su comercio e inversiones y como
espera comprometerse con otras economías en estas materias.
La evaluación por los pares permite a las demás economías formular consultas o
expresar dudas sobre el camino de liberalización escogido. Los Ministros de APEC
acordaron a fines de 2001 fortalecer el proceso de revisión por los pares aplicado a los
IAPs para incrementar su objetividad y su transparencia. Ahora se designa un equipo de
revisión formal y un experto que lleva a cabo una investigación y análisis en
profundidad, entregando un informe escrito. Inicialmente pocas economías sometieron
sus IAPs al ejercicio de comparación. Chile fue uno de los primeros y desde Kuala
Lumpur son ya numerosas las economías que han cumplido, lo que ha destacado el rol
que juegan los IAPs. Últimamente, Japón y México se sometieron a los nuevos
procedimientos adoptados en el año 2001.
El aporte del sector privado ha sido muy valioso en el mejoramiento de los IAPs. En
efecto, el Consejo Asesor Empresarial (ABAC) ha formulado valiosas sugerencias en
este sentido. Asimismo, PECC ha efectuado regularmente una evaluación de tales IAPs.
Los Planes de Acción Colectivos (CAPs) han ido cobrando importancia creciente. Su
objetivo es facilitar el comercio, lo que implica adoptar medidas comerciales orientadas
a rebajar los costos del comercio (por ejemplo, disminuyendo las trabas burocráticas, las
exigencias de "papeleo", la falta de armonización de los sistemas aduaneros, etc.) Estas
medidas de los CAPs deben resolverse de manera conjunta por todos los miembros y
comprenden las siguientes áreas: aranceles, medidas no arancelarias,
telecomunicaciones, transportes, energía, turismo, inversiones, estándares, y
conformidad, procedimientos de aduana, derechos de propiedad intelectual, políticas de
competencia, compras gubernamentales, desregulación, normas de origen, solución de
controversias, movilidad de hombres de negocios, implementación de los resultados de
la Ronda Uruguay y recolección y análisis de informaciones.
Con respecto a ECOTECH, por varios años, los temas de liberalización fueron tan
preponderantes, que los de cooperación económica y técnica quedaron en un segundo
plano. Ya en Canberra, en 1989, se había identificado varias áreas de cooperación:
revisión de las estadísticas de comercio e inversión; promoción comercial; expansión de
la transferencia tecnológica y las inversiones; el desarrollo de los recursos humanos; la
cooperación energética regional; la conservación de los recursos marinos y las
telecomunicaciones. En los años siguientes, los SOM agregaron nuevas áreas:
pesquerías, transporte y turismo, pequeñas y medianas empresas, infraestructura
económica y tecnología agrícola. Desde 1993, el progreso del trabajo efectuado es
evaluado por los SOM, los Ministros y los Líderes. En Osaka (1995) se estableció que
"las economías de APEC perseguirán la cooperación económica y técnica para alcanzar
el desarrollo sustentable y equitativo en la región del Asia Pacífico, al reducir las
disparidades entre las economías de APEC a la vez que promover el bienestar
económico y social de nuestros pueblos". Se acordó estimular las actividades de
ECOTECH por medio de investigaciones, intercambio de datos e informaciones,
programas de entrenamiento, análisis, demostraciones técnicas, intercambio de
expertos, seminarios y el establecimiento de redes de investigación y negocios. El tema
continuó refinándose en Manila y Vancouver. En esta última Cumbre se estableció un
Subcomité de SOMs sobre ECOTECH, el llamado ESC. Más tarde, en Kuala Lumpur
se estableció un Programa de Acción para el Desarrollo de la Capacitación en APEC.
APEC 2004
APEC 2004 ha representado el mayor desafío para Chile en su historia como actor
internacional.
Consensuada con cada una de las 20 economías APEC y, a la vez, propia y única,
manifestando los intereses de nuestro país. Así fue la agenda que Chile desarrolló
durante su presidencia del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífica, el año
2004.
Este ha sido socializado con cada una de las economías miembro de este Foro, buscando
de esta forma definir una estrategia que conjugue tanto los objetivos de APEC, como de
sus integrantes y de Chile. De esta forma, en la agenda permanente están las llamadas
Metas de Bogor, las cuales fueron definidas en 1994. Estas metas plantean el libre flujo
de bienes, servicios e inversiones entre las economías APEC, para lo cual distinguen
dos momentos, según el grado de desarrollo de la economía. Para el 2010 se
comprometieron las más desarrolladas –EE.UU., Japón, Australia, Canadá, Singapur- y,
para el 2020, las menos desarrolladas. En 1995, un año después de incorporarse al Foro,
Chile adhiere a la primera fecha, confirmando su opción de apertura comercial a nivel
regional.
En pro del alcance de estos objetivos, las 21 economías que integran este Foro han
definido tres pilares: la liberalización y facilitación del comercio, la liberalización y
facilitación de las inversiones, y la cooperación económica y técnica.
Luego de los atentados en EEUU de 2001, el tema de la seguridad traspasó las agendas
de la mayoría de las instancias multilaterales y regionales. APEC no fue ajeno a este
movimiento y los líderes plasmaron su inquietud en la Declaración de Shangai el 2001,
la cual encontró expresión práctica en la adopción de la Secure Trade in the APEC
Region, Star, en la Cumbre en México.
El año 2004 deberá ser también un año marcado por la conclusión aún factible de las
negociaciones multilaterales de la OMC. Es imposible evitar pensar que los líderes de la
región responsable de casi la mitad del PGB mundial no vayan a discutir el curso de la
Ronda del Desarrollo.
Esa es una de las llaves fundamentales para abrir el mundo del comercio global a las
pequeñas y medianas empresas, las cuales en Asia Pacífico equivalen al 80% de las
empresas. La implementación de esta inquietud, sobre la base de los pilares de
cooperación técnica y facilitación comercial de APEC, es otro de los mensajes ya
socializados de la agenda de nuestro país para su año a la cabeza del Foro de
Cooperación de Asia Pacífico.
ANALISIS EXHAUSTIVO
Entre estos 3 países se encuentra uno de los más importantes como lo es Estados
Unidos, México y chile.
MEXICO
Alfabetismo :92,2%
Agricultura :Grano, Trigo, soya, arroz, frijoles, algodón, café, fruta, tomates, ternera,
volatería, productos lácteos, productos de madera.
Recursos Naturales :Petróleo, plata, cobre, oro, plomo, zinc, gas natural y madera.
ECONOMIA
BANCO DE MÉXICO
El Banco de México es un banco centra, Banco de Bancos, persona de derecho publico
con carácter autónomo.
1.- El Banco central dictara las disposiciones en las que se determinen características de
las operaciones activas, pasivas u de servicios que realicen las instituciones de crédito,
los intermediarios bursátiles y las instituciones de seguros y fianzas.
3.- Expedir medidas apegadas a las disposiciones legales aplicables y a las directrices de
política monetaria y crediticia que determine la SHCP en relación a las actividades
activas y pasivas
5.- Expedir disposiciones a las que deberán sujetarse las personas morales autorizadas
por la SHCP para captar recursos provenientes de la colocación de instrumentos
inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios que otorguen créditos para
determinar la actividad o sector.
6.- Expedir disposiciones de carácter general a las que deberán ajustarse los almacenes
generales de deposito, arrendadoras financieras y empresas de factoraje
7.- Expedir disposiciones y limitaciones a los contratos de factoraje financiero que se
celebren en moneda extranjera
8.- Expedir disposiciones a las que se deberán sujetar las operaciones que realicen las
empresas de factoraje financiero relacionadas con financiamientos o contratos que
celebren en moneda extranjera
9.- Expedir reglas a las que deberán ajustarse las organizaciones auxiliares de crédito en
la realización de operaciones activas con personas físicas o morales con residencia o
domicilio en el extranjero
10.- Expedir disposiciones de carácter general en relación a las operaciones con divisas,
oro y plata que realicen las casa de cambio
12.- Expedir disposiciones a las que deberán ajustarse las casas de bolsa y especialistas
bursátiles en relación a las operaciones de crédito que obtengan o concedan, reportos,
prestamos sobre valores y su actuación como fiduciarias
13.- Expedir reglas de carácter general en las que se determinen de que manera se
formalizaran los reportos sobre valores que celebren las casas de bolsa así como sus
prorrogas.
MÉXICO EN APEC
La participación de México en el foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, mejor
conocido como APEC por sus siglas en inglés, comenzó formalmente en noviembre de
1993, cuando la conferencia de ministros de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior
o sus equivalentes aceptó el ingreso de este país, junto con el de Papúa, Nueva Guinea,
como los miembros números 16 y 17 de APEC, y se anunció la entrada de Chile para el
subsiguiente año (1994). Aquello ocurrió cuando Estados Unidos tenía la sede de las
principales reuniones y la presidencia pro-témpore del mecanismo de consulta, lo cual
aprovechó el gobierno de Bill Clinton para elevar el nivel político del diálogo,
convocando a una reunión de jefes de Estado o de gobierno, de carácter informal, en la
isla Blake, de la ciudad de Seattle, un día después de concluido el encuentro entre los
ministros.
A fin de fomentar su intercambio comercial con el resto del mundo, México ha llevado
a cabo una labor permanente de negociaciones con diversos países y organismos
internacionales, como la que inicio en el año 1986 con la adhesión de México al GATT
hoy OMC.
Lo que llego a su máxima importancia el año 2002 donde México fue sede de la
mayoría de la conferencias del mecanismo, incluidas la ministerial y la "reunión
cumbre".
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
En enero 2005 el valor total de las exportaciones petroleras resultó de 1,944 millones de
dólares. Esta cifra se integró de exportaciones de petróleo crudo por 1,755 millones y de
otros productos petroleros por 189 millones.
En Enero de 2005 las estructura del valor de las importaciones de mercancías resultó
como sigue: bienes de uso intermedio, 75,7%; bienes de capital 12$ y bienes de
consumo 12.5%.
Entre enero de 1999 y septiembre de 2004, las empresas con inversión del APEC
realizaron inversiones por 67,708.2 millones de dólares (md), cantidad que representa el
70.1% de la IED total que ingresó al país en ese lapso (96,568.9 md). Los principales
países inversionistas del APEC son: Estados Unidos que participa con 90.7%; Canadá,
con 4.5%; y Japón, con 3.2%.
La inversión del APEC canalizada al país entre enero de 1999 y septiembre de 2004 se
destinó a la industria, que recibió 45.8% del total; al sector servicios fue 36.5%; al
comercio, 10.3%; a transportes y comunicaciones, 5.3%; y a otros sectores, 2.1%.
(miles de %
dólares)
1 Servicios de instituciones crediticias, bancarias y auxiliares de 18,099,900.2 26.7
crédito.
2 Industria automotriz. 6,651,875.6 9.8
3 Comercio de productos alimenticios al por menor en 3,433,602.2 5.1
supermercados, tiendas de autoservicio y almacenes.
4 Otras industrias manufactureras. 3,149,414.5 4.7
5 Comunicaciones. 3,105,201.0 4.6
6 Comercio de productos no alimenticios al por mayor. 3,051,174.9 4.5
7 Fabricación de equipo electrónico de radio, t.v., comunic. y 2,889,560.0 4.3
de uso médico.
8 Fabricación y/o ensamble de maquinaria, equipo y accesorios 2,824,941.8 4.2
eléctricos.
9 Fabricación de otras sustancias y productos químicos. 2,807,342.2 4.1
10 Industria de las bebidas 2,308,745.4 3.4
Otras 19,386,423.7 28.6
5.- Destino geográfico de la inversión del APEC entre enero de 1999 y septiembre
de 2004.
Estado Part.
Monto %
(miles de
dólares)
1 Distrito Federal 41,614,207.5 61.5
2 Baja California 4,957,868.4 7.3
3 Nuevo León 4,122,665.2 6.1
4 Chihuahua 3,776,570.3 5.6
5 Jalisco 2,107,256.7 3.1
6 Tamaulipas 2,001,890.0 3.0
7 Estado de México 1,781,572.4 2.6
8 Sonora 1,173,463.5 1.7
9 Puebla 1,105,467.4 1.6
Otros 5,067,220.1 7.5
Total 67,708,181.5 100.0
En síntesis, la evidencia estadística muestra que el APEC concentra la mayor parte del
comercio exterior de México. Sin embargo, las exportaciones y las importaciones
presentan trayectorias diferenciadas durante los últimos años, ya que mientras que las
primeras se concentraron cada vez más en países miembros del APEC, las segundas
tienen una participación creciente de países que no son miembro del Mecanismo de
Cooperación Económica Asia – Pacífico. Además, es importante destacar que el grueso
del intercambio comercial con el APEC, se explica por los estrechos vínculos
comerciales México – Estado Unidos. No obstante, al menos por el lado de las
importaciones, la importancia relativa del comercio con nuestro vecino del norte está
disminuyendo a favor de otros países miembros como Japón, China, China-Taipei
(Taiwán) y Canadá.
México cuenta en cuanto a la importación con los siguientes regímenes aduaneros que
permiten a los importadores la utilización de aquel que mejor se adecue a sus
necesidades:
• Definitivo de importación
• Temporales de importación, para retornar en el mismo estado o para
elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o empresas
con programas de exportación (PITEX)
• Depósito fiscal
• Tránsito de mercancías, interno o internacional
• Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado
• Recinto Fiscalizado Estratégico
Quienes importen bajo este régimen están obligados al pago de impuestos al comercio
exterior y, en su caso, cuotas compensatorias, así como al cumplimiento de las demás
obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y de las
formalidades para su despacho.
Se podrá optar por utilizar un Cuaderno ATA en lugar del pedimento de importación
temporal, para los efectos del artículo 107, tercer párrafo de la Ley, para la importación
temporal de las siguientes mercancías:
El Cuaderno ATA será válido siempre que se haya expedido en el formato contenido en
el Anexo del Convenio ATA y se encuentre vigente al efectuarse la importación
temporal, no presente tachaduras, raspaduras ni enmendaduras y haya sido llenado en
español, inglés o francés. En caso de haber sido llenado en un idioma distinto, deberá
anexarse una traducción al español.
La vigencia del Cuaderno ATA no podrá exceder de un año contado a partir de la fecha
de su expedición. Los plazos establecidos para el retorno de las mercancías importadas
al amparo del Cuaderno ATA, en ningún caso podrán exceder del plazo de vigencia del
mismo.
No obstante lo anterior, se podrá aceptar como prueba del retorno de las mercancías
importadas temporalmente, el folio correspondiente debidamente certificado o una
certificación emitida por la autoridad aduanera de un país Parte del Convenio ATA, que
acredite que las mercancías han sido importadas o retornadas a dicho país.
Para estos efectos, el importador deberá señalar en el campo C del folio correspondiente
del Cuaderno ATA, el número de orden que le corresponda en el campo 1 de la lista
general, a cada una de las mercancías que se importen para ser distribuidas o
consumidas durante el evento, que no serán retornadas.
Una vez efectuado el pago provisional, la garantizadora contará con un plazo de tres
meses para comprobar que las mercancías fueron retornadas en el plazo autorizado.
Transcurrido este plazo sin haberse presentado la documentación comprobatoria, el
pago tendrá carácter de definitivo.
Ambos tránsitos deben promoverse por conducto de agente aduanal, el cual formula el
pedimento correspondiente determinando provisionalmente las contribuciones,
aplicando la tasa máxima señalada en la Ley de los Impuestos Generales de Importación
y de Exportación, la que corresponda tratándose de las demás contribuciones, así como
las cuotas compensatorias, debiendo anexar la documentación que acredite el
cumplimiento de las regulaciones o restricciones no arancelarias (permisos, normas o
autorizaciones), incluyendo el documento en que conste el depósito efectuado para
garantizar las contribuciones y cuotas compensatorias que pudieran causarse con motivo
de la operación de comercio exterior.
En ningún caso pueden retirarse del recinto fiscalizado aquellas mercancías destinadas a
este régimen si no es para su retorno al extranjero o para su exportación.
Las autoridades aduaneras pueden autorizar que dentro de los recintos fiscalizados, las
mercancías en ellos almacenadas puedan ser objeto de elaboración, transformación o
reparación. El retorno de los productos resultantes de los procesos de elaboración,
transformación o reparación, pagarán el impuesto general de importación cuando se
encuentren bajo un programa de diferimiento o devolución de aranceles.
Los únicos que pueden llevar a cabo los trámites y todas las actuaciones y
notificaciones que se deriven del despacho aduanero de las mercancías son los agentes y
apoderados aduanales, quienes fungen como representantes legales de los importadores
y exportadores, una vez recibida la carta de encomienda.
Aunque existen excluyentes de esta responsabilidad, entre otras cuando la misma derive
de la falsedad de los datos o documentos proporcionados por su cliente, siempre y
cuando el agente no hubiera podido conocer dicha inexactitud o falsedad al examinar las
mercancías; de la veracidad del valor declarado cuando conserve la manifestación de
valor y copia del documento en que conste la garantía en materia de precios estimados;
cuando la omisión de contribuciones se deba a la aplicación de un arancel preferencial
derivado de un tratado de libre comercio, siempre y cuando guarde copia del certificado
de origen debidamente documentado, se cerciore de que la mercancía está amparada por
el mismo y cumple con las reglas de origen aplicables. Estas excluyentes no aplican
cuando el agente utilice un Registro Federal de Contribuyentes (RFC) falso.
Las mercancías pueden quedar en depósito ante la aduana en los recintos fiscales o
fiscalizados con el propósito de destinarlas a un régimen aduanero, siempre que se trate
de aduanas de tráfico marítimo o aéreo. La SHCP, mediante reglas, puede autorizar el
depósito ante la aduana en aduanas de tráfico terrestre. Las mercancías explosivas,
inflamables, corrosivas, contaminantes o radiactivas sólo pueden descargarse o quedar
en depósito ante la aduana a su ingreso o salida del territorio nacional cumpliendo los
siguientes requisitos:
Los pasajeros internacionales que requieran los servicios de un agente aduanal porque
rebasaron los mil o cuatro mil dólares en valor de mercancía deben acudir con el jefe de
la sala de revisión de equipajes de la aduana para que la mercancía quede en depósito
ante la aduana mientras contratan un agente aduanal y se cubren los requisitos
necesarios para su despacho. Tienen un plazo para retirarla de la aduana, si no causará
abandono y deberán cubrir los gastos de almacenaje.
Los pasajeros internacionales en tránsito que ingresen a territorio nacional por vía aérea
o terrestre pueden utilizar el depósito ante la aduana aunque no vayan a destinar las
mercancías a un régimen aduanero, y cuando salgan del país las retornen al extranjero.
Tambíen tienen un plazo para causar abandono y deben cubrir los gastos de almacenaje.
Las mercancías en depósito ante la aduana pueden ser objeto de actos de conservación,
examen (reconocimiento previo por el agente aduanal), etiquetado, marcado, colocación
de leyendas de información comercial y toma de muestras, siempre que no se altere o
modifique su naturaleza o las bases gravables para fines aduaneros. Las muestras
requieren autorización de la autoridad aduanera y deben pagar los impuestos
correspondientes.
Los recintos fiscalizados son responsables ante el fisco federal por los créditos fiscales
que debieran pagar las mercancías extraviadas y ante los interesados por el valor que
tenían las mercancías al momento de su depósito ante la aduana.
Se considera que una mercancía se ha extraviado cuando hayan transcurrido tres días a
partir de la fecha en que se haya pedido para examen, entrega, reconocimiento u otro
propósito y no sea presentada por el personal encargado de su custodia. Si la mercancía
extraviada aparece antes del pago la autoridad aduanera notificará al interesado para que
éste elija entre la devolución o el pago del valor de los bienes. En caso fortuito o fuerza
mayor el fisco y sus empleados no son responsables.
Se podrá llevar a cabo el depósito de mercancías ante la aduana, tanto en las aduanas
interiores terrestres del país, como en las siguientes aduanas fronterizas:
1. De Ciudad Hidalgo, con sede en Ciudad Hidalgo, Chiapas.
Causan abandono en favor del fisco federal las mercancías que se encuentran en
depósito ante la aduana en los siguientes casos:
Los plazos se calculan a partir del día siguiente al cual las mercancías ingresen al
almacén y queden en depósito ante la aduana, salvo que se realice por tráfico marítimo,
que se calcula a partir del día siguiente al cual termine la descarga del buque, y
tratándose de mercancía, equipajes o menajes propiedad de embajadas o consulados
extranjeros u organismos internacionales o a sus funcionarios o empleados, que inicia
tres meses después de que hayan ingresado a depósito ante la aduana.
• Marítimo
• Terrestre
• Aéreo
• Fluvial
• Por cualquier otro medio de conducción autorizado
• Por vía postal
La autoridad aduanera, a petición de parte interesada, podrá autorizar que los servicios
del despacho aduanero y servicios conexos sean prestados por el personal aduanero en
lugar distinto del autorizado o en día u hora inhábiles. Las aduanas podrán proporcionar
los servicios de despacho aduanero en lugar distinto del autorizado, así como días y
horas inhábiles, en los casos en que el servicio lo amerite, siempre y cuando existan
causas debidamente justificadas para ello.
Para tales efectos, Sepomex debe abrir los bultos postales procedentes del extranjero en
las oficinas postales de cambio a la autoridad aduanera, presentarle a ésta la mercancía,
la declaración postal y la documentación anexa para que la autoridad proceda a su
despacho y, en su caso, clasificación arancelaria, valoración y determinación de créditos
fiscales. Sepomex debe proporcionar los datos y exhibir la documentación que requiera
la autoridad aduanera a efecto de que ésta pueda ejercer sus funciones, para lo cual está
autorizado para recabarlos del interesado.
Mercancía Tasa
Bebidas con contenido alcohólico y cerveza con una graduación alcohólica 88.03%
de hasta 14° G.L.
Bebidas con contenido alcohólico y cerveza con graduación alcohólica de 95.55%
más de
14° G.L. y hasta 20° G.L.
Bebidas con contenido alcohólico y cerveza con una graduación alcohólica 125.63%
de más de 20° G.L., alcohol y alcohol desnaturalizado.
Cigarros (con filtro). 305.24%
Cigarros populares (sin filtro). 305.24%
Puros y tabacos labrados. 102.71%
Mercancías previstas en el "Decreto por el que se reforman diversas 56.17%
fracciones arancelarias de la TIGI relacionadas con el calzado, artículos de
talabartería, peletería artificial", publicado en el DOF el 30 de mayo de
1995 o cualquier otro instrumento legal que se aplique en lugar de éste.
Mercancías previstas en el "Decreto por el que se reforman diversas 56.17%
fracciones arancelarias de la TIGI relacionadas con prendas y accesorios de
vestir y demás artículos textiles confeccionados", publicado en el DOF el
30 de mayo de 1995 o cualquier otro instrumento legal que se aplique en
lugar de éste.
POLITICAS DE IMPORTACIÓN
1.Políticas de importación.
1.1.Clasificación arancelaria.
Algunos embarques chilenos han sido retenidos por estar mal clasificados según las
autoridades aduaneras mexicanas. Sin embargo, la propia Resolución Miscelánea de
Comercio Exterior de México (D.O. 31.03.99) en su numeral 3.5.5 señala: "Cuando se
importen mercancías bajo trato arancelario preferencial amparadas por un certificado
de origen de conformidad con algún acuerdo comercial suscrito por México, y la
clasificación arancelaria que se señale en el certificado de origen se formule con base
en un sistema de codificación y clasificación arancelaria diferente al utilizado por
México, el certificado de origen se considerará válido, siempre que la descripción de la
mercancía señalada en el certificado que se trate coincida con la declarada en el
pedimento y con las mercancías importadas".
2.1. Certificación:
Bajo la legislación mexicana, aquellos productos sujetos a regulaciones técnicas (más
conocidas como Normas Oficiales Mexicanas, NOM’s) deben ser certificados por la
Dirección General de Normas (DGN) o bien un órgano de certificación independiente.
La Dirección trabaja con un programa nacional de acreditación de laboratorios. Sin
embargo, sólo los laboratorios establecidos en México pueden acceder a este programa
de acreditación para realizar procedimientos de evaluación de conformidad. Ello
aumenta los costos de los envíos nacionales, y adicionalmente, se corre el riesgo de que
el embarque sea rechazado, habiendo ya incurrido en importantes desembolsos.
Empresas farmacéuticas nacionales han manifestado que para poder vender productos
farmacéuticos en México deben cumplir con requisitos que sólo se pueden registrar los
productos de laboratorios productivos instalado en México, o bien, obtener el registro
sanitario a través de un laboratorio mexicano ya instalado, por lo que el registro no
pertenece a la empresa productora sino a la empresa mexicana que lo solicita. En este
último caso, la marca comercial del producto queda bloqueada con el registro, situación
que deja en riesgo toda la inversión promocional.
Papa
Avena de grano
El 29 de marzo del 2004 la DGSV envió solicitud de información técnica sobre plagas
específicas que afectan a este producto para elaborar el ARP correspondiente.
Frijol
Granada
Chile solicitó los requisitos de México para la importación de genética porcina (machos
y hembras reproductores) de Chile a México, los que no pueden ingresar a dicho país.
2.6. Fósforos:
En el año 2002, las autoridades mexicanas sacaron los fósforos de la Ley de Control de
Armas y Explosivos, pero aún seguían vigentes el resto de las restricciones.
Las barreras mencionadas anteriormente, han tenido como resultado que el país dejó,
hace varios años, de realizar envíos de fósforos chilenos a México.
3. DEFENSA COMERCIAL
CHILE
Capital :Santiago
Superficie :292.260millas
756.950 km
Población :15.116.345
Idioma :Español
Alfabetismo :95,2%total
95,4%hombres
95% mujeres
Religiones :Católicos89%
Protestantes11%
Gobierno :República
Chile es un país con características especiales en América latina, ya que cuenta con una
organización muy particular. En primer lugar su organización política cuenta con tres
poderes autónomos que son el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.
Económicamente Chile se destaca por implementar una economía de libre mercado que,
a pesar de sus detractores, le ha permitido ser una de las economías más estables de
Latinoamérica.
Desde el punto de vista de la geografía económica cuenta con una gran cantidad de
ventajas comparativas respecto a los demás países del mundo, debido a su variedad de
climas, reservas de metales, su ubicación geográfica, etc.
Quienes integran cada una de las ramas del Congreso, tanto los 120 Diputados como los
48 Senadores, representan al pueblo que los eligió y reflejan sus distintas posiciones,
ideas y sensibilidades. Es en esta institución donde la Democracia existe y cobra mayor
sentido.
La Cámara de Diputados está integrada por 120 miembros elegidos en votación directa
por los distritos electorales que establece la ley orgánica constitucional respectiva.
Duran en sus cargos cuatro años, pudiendo ser reelegidos.
Los integrantes de este Poder deben establecer lo que es justo para cada caso particular
del cual toca conocer y fallar, enmarcado dentro del ordenamiento jurídico y según su
competencia. En la Constitución de 1980 se establece que el Poder Judicial tiene "la
facultad de conocer de las causas civiles y criminales de resolverlas y de hacer ejecutar
lo Juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el
Presidente de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones
judiciales, avocarse a causas pendientes, revisar los fundamentos o contenidos de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos". (art.73. cap. VI)
Chile es un estado de América del tipo unitario, aquel que posee un centro de poder (el
presidente) ejercido a través de órganos encargados de diversas funciones, con sede en
la capital del estado, donde las personas obedecen a una sola constitución con el objeto
de estar al servicio de la persona humana promoviendo el bien común.
Limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia, al este con Argentina y al sur y oeste
con el Océano Pacifico.
Estos tres poderes enmarcan su labor en la Constitución Política del Estado, que fue
dictado en 1980 habiendo en la actualidad algunos cambios sobre ella.
Chile posee una Economía de Libre Mercado, que fue impuesta después de varias
pruebas de modelos económicos en la crisis de comienzo de los ochenta. La unidad
monetaria es el peso. Dentro de los organismos estatales que regulan la actividad se
encuentran el Ministerio de Economía, el Ministerio de Hacienda y el Banco central. La
Economía está constituida por diferentes factores, tales como: el PIB, las actividades
económicas, el empleo, las políticas monetarias, etc.
3.1.3 La Deuda Externa: En el año 2004 la deuda externa bruta de Chile es de 43.931
millones de dólares, de los cuales 8.543 corresponden a obligaciones a corto plazo y
35.388 a obligaciones a largo plazo.
3.1.6 Importaciones: Chile al ser un país sub-desarrollado tiene que importar varios
productos industriales que no se producen en Chile. Las importaciones alcanzaron el
año 2004 a 22.956 millones de dólares.
4. Organismos Estatales que Regulan la Economía
4.2. Banco Central de Chile: Las políticas del Banco Central tienen amplia
repercusión económica, lo que convierte a esta institución en una de las más relevantes,
económicamente del país. En efecto, una política monetaria mas o menos restrictiva
tendrá efectos en la inflación, el empleo y el crecimiento de un determinado año, lo que
incide directamente en el Bienestar de la población.
4.2.1 Objetivos Principales: los objetivos que deben ser cautelados por la institución
son, la estabilidad en el valor de la moneda y el normal funcionamiento de los internos y
externos.
• Emisión: El Banco Central tiene la potestad exclusiva para emitir billetes y acuñar
monedas.
5.1 Agricultura: Es una de las principales actividades del país, con una participación
cercana al 5.6% del PIB y ocupa a 700.000 personas aproximadamente (13% de los
ocupados). Se desarrolla principalmente en el valle longitudinal.
5.2 Minería: Esta actividad representa un 8.4% del PIB y acoge al 1.4% de los
ocupados del país. Su principal producto es el cobre.
Esta región tiene un PIB de US$ 6.100.000.000 y un ingreso pér capita US$ 14.200.
Esta región tiene un PIB de US$ 13.200.000.000 y un ingreso pér capita US$ 26.500.
Esta región tiene un PIB de US$ 3.100.000.000 y un ingreso pér capita US$ 10.600
Esta región tiene un PIB de US$ 4.000.000.000 y un ingreso pér capita US$ 6.400.
Esta región tiene un PIB de US$ 7.400.000.000 y un ingreso pér capita US$ 8.800.
Esta región tiene un PIB de US$ 6.400.000.000 y un ingreso pér capita US$ 6.700.
Esta región tiene un PIB de US$ 16.400.000.000 y un ingreso pér capita US$ 8.000.
Esta región tiene un PIB de US$ 4.400.000.000 y un ingreso pér capita US$ 4.800.
Esta región tiene un PIB de US$ 8.300.000.000 y un ingreso pér capita US$ 7.400.
Esta región tiene un PIB de US$ 1.000.000.000 y un ingreso pér capita US$ 10.000.
Esta región tiene un PIB de US$ 2.400.000.000 y un ingreso pér capita US$ 14.400.
6.13 Región Metropolitana
Esta región tiene un PIB de US$ 80.200.000.000 y un ingreso pér capita US$ 12.300.
El tipo de cambio mostró una recuperación importante en el año 2004, superando los
niveles mensuales alcanzados en los años anteriores. Esta recuperación comenzó en el
mes de febrero alcanzando su máximo en septiembre, cerrando el año casi 10 pesos
sobre el valor observado en enero. La volatilidad del tipo de cambio se redujo en el
último año, pasando en un 9,8% en el 2003 a un 6,0% en el 2004.
En el año 2003, representaron aproximadamente el 57% de las ventas que Chile hizo al
exterior y los 5 principales mercados de destino para nuestros productos son economía
APEC ( Estados Unidos, Japón, China, Corea y México).
A esto se agrega que entre los principales inversionistas extranjeros en Chile, se cuentan
cuatro miembros de APEC: Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, que totalizan un
60% de las inversiones materializadas en el período 1974-2002.
Chile ingresa a APEC como Miembro pleno durante la reunión ministerial de Jakarta,
Indonesia, en noviembre de 1994, después de participar como invitado durante un año
en los grupos de trabajo. De esta forma, nuestro país cumple con uno de los objetivos de
su política exterior comercial, como es el principio de "regionalismo abierto".
Junto a estas razones estratégicas, también existen otros beneficios que ofrece participar
en esta instancia, entre las que destacan:
1.- Libertad para llevar a cabo la agenda que se considere más adecuada en materia de
relaciones económicas internacionales.
4.- Búsqueda de desarrollo en materias en las que no hubo avances significativos a nivel
de otros foros internacionales.
ECONOMIA
La economía chilena, conducida por un firme compromiso por parte del gobierno hacia
la liberación de mercado, la transparencia, y la responsabilidad fiscal, ha experimentado
una amplia transformación durante el último cuarto de siglo. La apertura hacia el
comercio y las inversiones, junto con la estabilidad institucional han dado fruto a un
elogiado modelo económico. Mientras que la eficiencia económica sigue siendo la
primera prioridad, el gobierno también trabaja asiduamente para mejorar el sistema
legal, de salud y de educación, y para fomentar los ingresos igualitarios y aliviar la
pobreza. Por su parte, se destaca la actitud de los chilenos por forjar su propio modelo
económico mediante su infalible apoyo, principalmente basado en un significativo
mejoramiento del estándar de vida. En efecto, el promedio anual del PIB per cápita, se
ha cuadruplicado desde US$ 1,704 entre 1985 - 1989 a US$ 4,262 en 2002. Otra
tendencia alentadora es la caída gradual de la inflación. Hacia mediados de los 90, una
rigurosa política monetaria había logrado derrotar al IPC de dos dígitos. Desde
entonces, la inflación ha disminuido acercándose cada vez más a la de aquellas
economías del mundo industrializado.
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
67.9
73.0
73.4
67.6
70.1
63.0
66,0
4,712
4,993
4,950
4,504
4,608
4,090
4,262
31,237
33,301
34,377
34,041
35,533
36,533
37,411
6.6
3.2
-0,8
4.2
3,1
2,1
Desempleo (Porcentaje)
6.5
6.1
6.3
9.8
9.2
9.1
9,0
6.6
6.0
4.7
2.3
4.5
2.6
2,8
15,395
17,017
14,754
15,915
18,153
17,611
17,430
16,810
18,112
17,087
14,022
16,832
16,160
15,445
22,979
26,701
31,691
34,112
36,477
38,032
40,395
Aún cuando el desempleo ha disminuido desde las cifras más altas que alcanzó durante
la reciente recesión, durante el año 2002 siguió obstinadamente alto, en torno al 9.0l%.
El Banco Central redujo las tasas de interés en reiterados intentos por estimular la
demanda y la creación de empleos, llegando a 3% a fines de diciembre del 2002.
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Exportaciones
10,007
9,199
11,604
16,024
15,395
17,017
Importaciones
9,285
10,189
10,872
14,643
16,810
18,111
1998
1999
2000
2001
2002
Exportaciones
14,754
15,915
18,153
17,611
17,430
Importaciones
17,087
14,022
16,832
16,160
15.445
Inversión Extranjera
Durante el año 2001, las compañías transnacionales aportaron US$ 3.33 billones a la
economía nacional mediante el DL 600, el principal mecanismo para traer inversión
directa al país.
Chile es muy valorado también por sus bajos índices de corrupción. Transparencia
Internacional, que realiza un ránking con percepciones de corrupción, dio a Chile un 7.5
de un posible de 10. Este calificación lo ubica junto a Irlanda y mejor que varios países
europeos como Francia, Italia y Bélgica. Igualmente, PriceWaterhouseCoopers lanzó en
2001 un medidor de transparencia de los mercados, con Chile y Estados Unidos en el
segundo lugar detrás de Singapur.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES
La información se entrega con especial énfasis por tamaño de los exportadores, TLC
suscritos y por Aduanas, y está referida a importaciones valoradas en montos CIF y a
exportaciones en valores FOB. La referencia a productos se realiza en base a ítems
arancelarios a ocho dígitos.
Las cifras entregadas por Aduanas son utilizadas por el Banco Central de acuerdo a lo
establecido por el Manual de Balanza de Pagos, por lo que adquieren el carácter de
complementarias a las publicaciones del Instituto Emisor.
PANORAMA GENERAL
En el cuarto mes del año 2005 el comercio internacional chileno mantiene su tendencia
creciente, registrando nuevamente un resultado positivo. Es así que, en abril las cifras
de aduanas anotaron un monto de 5.707 millones de dólares para el intercambio
comercial, lo que significó un incremento de 31% con respecto a abril del año anterior.
Fuente: Declaraciones de Ingreso y Salida.
Este dinamismo del crecimiento del comercio internacional, con relación a abril de
2004, se observa en las distintas zonas geográficas: América (34%), Asia (29%) y
Europa (22%). Por su parte, el crecimiento del comercio con los bloques económicos
fue el siguiente: NAFTA (50%), MERCOSUR (19%) y Unión Europea (15%).
Las importaciones anotaron en abril un crecimiento de 40%, la más alta del mes de los
últimos siete años, mientras que las exportaciones anotaron un alza de 25%.
La zona APEC como destino de las exportaciones representó en abril de 2005 el 60%
del total exportado por el país, 7 puntos porcentuales más alto que la participación que
alcanzó en abril de 2004. Como origen de las importaciones de Chile la zona APEC
mantuvo su importancia relativa en un 42%. De esta forma, el ritmo ascendente de las
exportaciones fue de 42% y el de las importaciones 39%, lo que permitió que el
intercambio comercial con dicha zona experimentase en abril un crecimiento de 41%,
duplicando el alza exhibida por el comercio chileno con el resto del mundo.
Entre los principales productos exportados al mercado APEC durante abril de 2005, los
que registraron las alzas más significativas fueron: molibdeno (642%), cobre sin refinar
(67%), harina de pescado (67%), metanol (57%) y madera aserrada de pino insigne
(45%).
Fuente: Declaraciones de Salida.
En cuanto a los productos importados desde países APEC durante abril de 2005, se
destacaron por su alta participación y crecimiento los combustibles pesados
(principalmente diesel) derivados del petróleo (140 millones de dólares y 687% de
aumento), volquetes automotores con capacidad superior a 30 toneladas (26 millones de
dólares y 337% de crecimiento) y vehículos para pasajeros a gasolina de cilindrada
entre 1.500 y 3.000 cm3 (25 millones de dólares y 73% de alza).
Fuente: Declaraciones de Ingreso.
Un primer hecho a destacar es que, aún cuando el 88,0% de las exportaciones de abril
de 2005 se asocian a grandes exportadores, las mayores tasas de crecimiento, en
relación a abril de 2004, correspondieron a los embarques de micro (60%) y pequeños
exportadores (47%).
Entre los productos enviados por los micro exportadores a Estados Unidos durante abril
de 2005, los aumentos más significativos fueron observados por los embarques de
pescado ahumado (121 mil dólares y que no se exportó en abril de 2004), maíz híbrido
para siembra (115 mil dólares y 738% de crecimiento) y uva fresca (88 mil dólares y
1.471% de aumento).
Finalmente, a Corea del Sur se exportaron 209 millones de dólares en abril de 2005, lo
que significó un alza de 63% respecto del mismo mes del año previo. Nuevamente los
embarques de los micro exportadores registraron un incremento muy significativo de
140%, mientras que para los pequeños exportadores el aumento fue de 55%.
Cuatro categorías de productos explican el total embarcado por los micro exportadores a
Corea del Sur, todos ellos no habían registrado envíos en abril de 2004: pescado
congelado (94 mil dólares), musgos secos, distintos de los utilizados para ramos o
adornos (16 mil dólares), aceite de rosa mosqueta (12 mil dólares) y vino tinto con
denominación de origen (9 mil dólares).
En abril de 2005 el país importó mercancías por un total de 2.372 millones de dólares,
monto que registró un incremento de 39%, respecto a igual mes del año anterior. Los
crecimientos más significativos fueron registrados por las importaciones internadas a
través de las aduanas de Coquimbo (2.020%), Chañaral (356%) y Osorno (230%).
En cuanto a las aduanas que debido a su participación y alto crecimiento fueron más
significativas en el resultado global de las importaciones, se encuentran San Antonio,
Valparaíso y Talcahuano. En conjunto, dichas aduanas representaron 67% del total
internado en el país durante abril y exhibieron un crecimiento promedio de 44%, en
comparación con abril de 2004, mientras que las restantes aduanas anotaron un
crecimiento promedio de 33%.
Para las tres aduanas antes comentadas se realizará a continuación un análisis por
productos y principales orígenes.
En abril de 2005, por la Aduana de San Antonio se internaron al país 543 millones de
dólares, lo que significó un aumento de 48%, en relación a abril de 2004. Los productos
que ejercieron mayor incidencia debido a su alta participación y crecimiento durante el
mes fueron liderados por los vehículos para el transporte de personas de cilindrada entre
1.500 y 3.000 cm3 (44 millones de dólares y 205% de crecimiento) y vehículos diesel
para el transporte de carga no superior a 5 toneladas (23 millones de dólares y 196% de
incremento). Los orígenes con mayor participación en las importaciones ingresadas en
el mes por dicha aduana fueron Estados Unidos (22%), China (13%) y Japón (8%). De
estos orígenes, el que registró el crecimiento más alto fue Japón (354%), sin embargo
también es destacable Perú, que aunque sólo representó el 3% del total internado por la
aduana de San Antonio, también anotó un alza significativa (206%).
Los tres principales orígenes de las mercancías ingresadas al país a través de la aduana
de Valparaíso fueron Estados Unidos (14% de participación), Angola (11%) que
registró un aumento de 5.951%, y China (8%). Cabe mencionar que las mercancías
provenientes de Perú, que representó 6% del total, se observó una tasa de crecimiento
también significativa de (1.096%).
El producto debe ser nacional, es decir elaborado en el país, con insumos nacionales, y
debe ser no tradicional, es decir, cuando no figura en el listado anual del Ministerio de
Economía, que fija por Decreto Supremo los productos que están excluidos del
beneficio de reintegro.
Este beneficio permite a los exportadores recuperar los derechos aduaneros y demás
gravámenes pagados por la importación de materias de primas, artículos a media
elaboración y partes y piezas utilizadas como insumos que se incorporan o se consumen
en la elaboración de mercancías que se exportan.
3.- Recuperación del IVA (Decreto Ley N°825): Los exportadores tienen derecho a
recuperar el IVA cuando pagan por bienes, insumos o servicios inherentes a su
exportación.
Los adquirientes de bienes de capital, sin uso fabricados en el país pueden optar a un
crédito fiscal por una suma equivalente al 73% de los derechos de aduana que lo
gravarían si se hubieran importados.
Solo podrán optar a la garantía del fondo las personas naturales o jurídicas que cumplan
con las disposiciones establecidas en la Ley 18.645.
El fondo garantiza préstamos para capital de operación hasta por 1 año plazo tanto en
moneda nacional como extranjera, por un monto máximo de US$ 150.000 por cada
exportador. Este valor tope se reajusta anualmente de acuerdo al Indice de Precios
promedio relevante para el comercio exterior de Chile.
ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA
ECONOMIA
Los Estados Unidos tienen la más poderosa, diversa y avanzada en tecnología economía
del mundo, con un PIB per cápita de $27,500, el mayor de las naciones avanzadas. En
su economía orientada al mercado, la iniciativa individual y las firmas comerciales
toman muchas de las decisiones y las compras del gobierno, tanto de servicios como de
productos se hacen en el mercado libre. Las firmas comerciales americanas disfrutan de
una considerable mayor flexibilidad que sus análogas de la Europa Occidental y del
Japón a la hora de decidir aumentos del capital, despido de empleados y desarrollo de
nuevos productos. Al mismo tiempo, encuentran mayores dificultades en entrar en los
mercados de sus competidores nacionales, que las que encuentran para entrar en los
mercados americanos, sus competidores extranjeros. En todos los aspectos económicos,
las empresas americanas o son las primeras o son de las primeras en lo que se refiere a
la tecnología, especialmente en ordenadores, equipos médicos y técnicas aeroespaciales,
aunque esta ventaja se ha ido acortando desde la Segunda guerra Mundial. El avance en
tecnología sobrepasa con largueza el gradual desarrollo del ‘mercado laboral de dos
niveles’, en el cual los del nivel inferior carecen de la educación y de la formación
profesional de los del nivel superior y cada vez más, no consiguen aumentos salariales,
seguridad social y otros beneficios. La captura de las dos cámaras del Congreso por los
republicanos en las elecciones del 8 de noviembre de 1994, ha intensificado el debate de
como los Estados Unidos deben enfocar sus grandes problemas económicos. Estos
problemas incluyen una inadecuada inversión en la infraestructura económica, el rápido
aumento del coste de la sanidad de los ancianos, el tamaño del presupuesto, el déficit
del mercado y el estancamiento de los ingresos familiares de los grupos sociales
inferiores. El futuro para 1996 contempla un crecimiento moderado con una baja
inflación y un nivel de paro estacionario.
Recursos naturales
carbón, cobre, plomo, molibdeno, fosfatos, uranio, bauxita, oro, hierro, mercurio,
níquel, potasa, plata, tungsteno, cinc, petróleo, gas natural, estaño
Productos agrícolas
trigo, otros cereales, maíz, frutas, hortalizas, algodón, carne de vacuno, cerdo,
avicultura, productos lácteos, productos forestales, pesca
Principales industrias
POLITICA
Forma gobierno
República Federal de fuerte tradición democrática El poder ejecutivo está ejercido por el
Presidente (elegido junto con el vicepresidente, para un período de cuatro años, y, desde
1951, reelegible una sola vez). El presidente está asesorado por un gabinete de doce
ministros llamados secretarios. Técnicamente, la elección del presidente es de segundo
grado el pueblo de cada estado vota por un colegio electoral compuesto de tantos
electores como senadores y representantes tiene el estado en el Congreso Federal, más
tres por el Distrito de Columbia (538 en total) y estos electores votan por el presidente.
En la práctica, el partido que obtiene la mayoría en cada estado gana todos los electores
respectivos y estos están obligados a votar por el candidato previamente escogido. El
Poder legislativo está constituido por el Senado (dos senadores por cada estado,
elegidos por el pueblo para seis años, la tercera parte es renovada cada dos años) y
Cámara de Representantes (435 miembros elegidos en proporción a la población, para
un período de dos años). El vicepresidente de la República es ex-officio presidente del
Senado, pero no tiene voto sino en casos de empate. En cuanto al Poder judicial, existe
una Corte Suprema (nueve magistrados vitalicios nombrados por el presidente con
aprobación del Senado), diez cortes de Circuito de Apelación, numerosas cortes de
Distrito, la Corte de Reclamaciones y otras. Los estados se dividen en condados
(parroquias en Luisiana) y éstos en distritos y municipios. Sus pueblos respectivos
gozan de todos los poderes que la ley constitucional no otorga explícita mente al
Gobierno Federal. Tienen un gobernador elegido por el pueblo para un período de dos o
cuatro años (según el estado), un Congreso y un sistema judicial propio.
Poder ejecutivo:
Jefe de Estado: Presidente: George W. Busch elegido por un período de cuatro años por
el colegio de representantes elegidos directamente en cada estado.
Composición del Gobierno: designado por el presidente con la aprobación del Senado
Poder legislativo
Congreso Bicameral Sistema legal: basado en la ley común inglesa, revisión judicial de
las leyes legislativas, acepta la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, con
reservas
Sufragio: 18 años de edad.
Poder judicial
Corte Suprema, los jueces son designados de por vida por el presidente y confirmados
por el Senado Independencia 4 de julio de 1776 (de Inglaterra)
POBLACION
Crecimiento Población
0.91 % Tasa de natalidad: 14.8 nac./1.000 pers. Tasa de mortalidad: 8.8 fallec./1.000
pers. Tasa de inmigración neta: 3.1 emigrantes/1.000 pers. Tasa de mortalidad infantil:
6.7 fallec./1.000 nacidos vivos Tasa de fertilidad: 2.06 niños nacidos por mujer
Porcentajes Hombres/Mujeres
Esperanza de vida
Divisiones etnicas
blancos 83.4 %, negros 12.4 %, asiáticos 3.3 %, nativos americanos 0.8 % (1992)
Alfabetismo:;
de la población total: 97 % Hombres:97 % Mujeres:97 %
INDICADORES
Fuerza laboral: 132.304 millones (incluye parados) (1995) Por sectores: directivos y
profesionales 28.3 %, técnicos, ventas y administración 30.0 %, servicios 13.5 %,
productos manufacturados, minerales, transporte y artesanía 25.3 %, granjas, bosques y
pesca 2.8 %
Tasa de paro: 5.6 % (diciembre 1995)
Producto Interior bruto (pib >: PIB equivalencia del poder de compra: $7.2477
trillones
PIB tasa de crecimiento real: 2.1 %
$751 mil millones 2.-Partidas: petróleo crudo y productos del petróleo, maquinaria,
automóviles, bienes de consumo, materias primas industriales, alimentos y bebidas
Principales proveedores: Canadá, 19.3 %, Europa Occidental 18.1 %, Japón 18.1 % .
$751 mil millones 3.-Partidas: petróleo crudo y productos del petróleo, maquinaria,
automóviles, bienes de consumo, materias primas industriales, alimentos y bebidas
Principales proveedores: Canadá, 19.3 %, Europa Occidental 18.1 %, Japón 18.1 % .
Los inventarios se revisan a la baja, hasta 68 billones de dólares desde los 82,5 billones
de dólares iniciales. Y es el sector exterior, con un aumento de las exportaciones del
7,2% desde el 7% anterior y de las compras del 9,1% desde el 14,7 % inicialmente
publicado, el que explica en mayor medida la diferencia de los números.
Por último, se mantienen sin cambios los crecimientos del deflactor del consumo
privado -2,2% desde el 1,7% en el cuatro trimestre- y ligeramente a la baja el del PIB
-3,1% desde 3,2%-.
Son varios los incentivos que Estados Unidos ofrece a las empresas que operan
empresas en parques de Zona Franca. Algunos de los beneficios son de carácter
financiero, como por ejemplo:
Además de los incentivos económicos, las empresas de zona franca disfrutan de otros
beneficios:
Las zonas francas en Estados Unidos pueden clasificarse en zonas de Propósito general
y Subzonas.
Las zonas de Propósito general son muy similares a lo que conocemos en Latinoamérica
como zonas francas comerciales y se dedican fundamentalmente a la distribución, el
reempaque de mercancías, siempre que no cambien en el estado físico del producto. Las
empresas que clasifican en esta categoría solo pueden ser entidades públicas y
asociaciones sin fines de lucro, como por ejemplo: las cámaras de comercio.
A las zonas de propósito general y a las subzonas se puede ingresar cualquier tipo de
producto no prohibido por ley y hay controles sobre los productos químicos o tóxicos
que pueden ingresarse. Los productos sujetos a cuotas de importación dentro de Estados
Unidos pueden ser admitidos dentro de las zonas francas hasta tanto se permita
nuevamente su importación dentro del territorio aduanero nacional y el producto sea
transformado en un bien no sujeto de cuota.
ESTADÍSTICAS DE DESEMPEÑO
En el 2004, existían en Estados Unidos 260 zonas de propósito general, 538 subzonas. Se
generaron 319.000 empleos y se recibieron mercancías por un volumen de US$230
billones. Más de 7% de las importaciones estadounidenses ingresan bajo zonas francas.
Zonas de Libre Comercio de los Estados Unidos
Datos en miles de millones de dólares
1995 1997 1999 2000 2001 2002
MERCANCIAS RECIBIDAS 1/
Zonas Generales 14 17 25 28 30 32
Subzonas 130 161 149 210 196 172
Total 144 178 174 238 225 204
% subzonas 90% 90% 86% 88% 87% 84%
Insumos domésticos
Zonas generales 4 6 11 15 16 17
Subzonas 110 115 104 137 123 117
Total 114 121 116 152 139 134
% insumos domésticos
Zonas Generales 30% 37% 45% 53% 53% 52%
Subzonas 85% 71% 70% 65% 63% 68%
Promedio 80% 68% 67% 64% 62% 65%
Insumos Importados
Zonas generales 9 11 13 13 14 16
Subzonas 20 46 45 73 73 55
Total 29 57 58 86 87 71
Exportaciones (2)
Zonas Generales 4 4 7 4 4 4
Subzonas 13 13 10 11 12 12
Total 17 17 17 15 15 16
Empleo generado 316.000 367.000 340.000 ND 330.000 319.000
(1) Incluye insumos domésticos e importados.
(2) No incluye valor agregado nacional.
Fuente: Elaboración propia con datos del Consejo de Zonas Francas de los Estados
Unidos.
POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN
Otras de las características del sistema arancelario de Estados Unidos son: el estatus de
Nación Más Favorecida (NMF) que otorgan a sus socios comerciales, el que tuvo un
promedio de 5,7% en 1999 y se espera que baje a 4,6% en el año 2005; ii) El Sistema
General de Preferencia (SGP), sistema que consiste en otorgar un trato preferencial a
ciertos productos de países en desarrollo, con el fin de promover el crecimiento
económico.
1.1.Unilateralismo.
Estados Unidos posee una serie de mecanismos internos que le permiten defenderse de
situaciones imprevistas y reaccionar frente a situaciones que estiman afectan sus
intereses.
Los más conocidos se rigen por la Ley de Comercio de 1974, enmendada por el
"Ómnibus Trade and Competitiveness Act" de 1988:
iv) "Special 301", autoriza al Ejecutivo a tomar medidas en contra de aquellos socios
comerciales que según Estados Unidos no otorgan protección debida a los derechos de
propiedad intelectual.
Con creciente frecuencia, los Estados aplican medidas, que afectan los flujos
comerciales hacia Estados Unidos. A título de ejemplo, se pueden mencionar las
inspecciones fitosanitarias adicionales impuestas por Florida a la fruta proveniente del
exterior o el establecimiento de requisitos o estándares de seguridad o de protección
ambiental mayor a la requerida por las autoridades federales.
1.3.Escalonamiento arancelario:
En la medida que los productos poseen mayor valor agregado, suele haber un aumento
relativo del nivel arancelario. Con la entrada en vigencia del TLC, el cronograma de
desgravación establecido hará que este problema decrezca cada año.
Se estima que una de cada siete líneas arancelarias está sujeta a derechos específicos.
Debido a su naturaleza, estos derechos afectan con mayor fuerza a las exportaciones
cuyos precios unitarios son más bajos. Es así como dos productos provenientes de dos
países y cuyas exportaciones presentan precios unitarios distintos enfrentarán
equivalentes arancelarios ad-valorem distintos, por la mayor incidencia del arancel
específico en el precio CIF. Con la entrada en vigor del Tratado bilateral suscrito entre
ambos países este problema quedará superado de conformidad con los programas de
desgravación acordados.
Estados Unidos administra cuotas arancelarias para los siguientes productos: azúcar,
carne vacuno, maníes, cacao en polvo, algodón, tabaco y productos lácteos. Para el
tabaco, el arancel sobre la cuota es absolutamente prohibitivo (350%) y esta cuota no se
incrementará en el futuro. En el caso de los lácteos, Chile mantiene cupos para ciertos
quesos.
Para el resto de productos sujetos a TRQ’s y para los cuales no se negoció cupos, en la
práctica quedan excluidos del mercado estadounidense.
1.6. Registros de importación para las alpacas:
Desde el momento del cierre de ese registro, solamente los animales que sean crías de
animales registrados, pueden ser inscritos, dejando fuera a los importadores.
A partir del 4 de mayo de 2003, la CBP comenzó a expedir mensajes de denegación del
embarque para toda carga transportada en contenedor cuya descripción fuese inválida o
incompleta. Hasta entonces, las medidas de observancia se habían centrado únicamente
en las infracciones significativas de las prescripciones en materia de descripción de
cargas. La CBP impone también sanciones pecuniarias por la presentación tardía de
declaraciones de carga: los transportistas pueden ser sancionados con una multa de
5.000 dólares EE.UU. por la primera infracción y de 10.000 dólares por las siguientes.
La Norma de las 24 horas se aplica también al paso a través de territorio de los Estados
Unidos de cargamentos que no se desembarcarán en un puerto estadounidense.
• el nombre del último puerto extranjero en que el buque haya hecho escala antes
de su salida hacia los Estados Unidos;
• el código alfabético uniforme asignado a cada transportista;
• el número de travesía asignado al transportista;
• la fecha prevista de llegada del buque al primer puerto del territorio aduanero
estadounidense;
• el número y la cantidad de las unidades de embalaje más pequeñas que consten
en los conocimientos de embarque del transportista;
• el primer puerto extranjero en que el transportista se haya hecho responsable de
la carga destinada a los Estados Unidos;
• una descripción precisa (o los códigos del Arancel de Aduanas Armonizado al
nivel de 6 dígitos utilizados para clasificar la carga, si el expedidor ha facilitado
esa información) y el peso de la carga o, si se trata de contenedores precintados,
la descripción y el peso de la carga declarados por el expedidor; - el nombre y la
dirección completos del expedidor, o su número de identificación, respecto de
todos los conocimientos del embarque (el número de identificación será un
número exclusivo asignado por la CBP en la tramitación del ACE);
• el nombre y la dirección completos del destinatario o del propietario o su
representante, o el número de identificación de todos los conocimientos de
embarque (ese número de identificación se utilizará también en la tramitación
del ACE);
• el nombre, el país de matrícula y el número oficial del buque (el número del
buque es el asignado por la Organización Marítima Internacional);
• el puerto extranjero en que se embarca la carga;
• el código internacionalmente reconocido de los productos peligrosos, en caso de
que los haya en el envío; - el número de contenedores (en caso de envíos
mediante contenedores); y - el número de cada precinto puesto a los
contenedores.
En el caso de las pasas, y especialmente en Nueva York, pese a que no han tenido
problemas significativos en la calidad de los envíos, sí han tenido grandes dificultades
en los plazos que se toma el USDA para el muestreo, análisis y los resultados de éstos.
En ciertos casos, la demora ha llegado a 40 días desde que llega el contenedor con las
pasas a destino, lo que atenta en todo sentido contra los exportadores chilenos. En
efecto, por una parte los pagos están pactados una vez que pasen la inspección del
USDA en destino, y por otra parte, las pasas se afectan estando más de un mes
encerradas sin tenerlas con aire fresco, ya que por tratarse de un producto perecible,
requiere de cuidado especial.
Esta situación ocurre por lo general entre octubre y enero de cada año.
A pesar de que Chile fue declarado país libre de "Newcastle Disease", Estados Unidos
no permite el ingreso de carne avícola. Se encuentra bajo estudio por las autoridades
estadounidenses la solicitud chilena.
La exportación chilena de carne porcina a Estados Unidos sigue estando prohibida, por
la demora de Estados Unidos en reconocer a Chile libre de la peste porcina clásica,
condición que logró Chile en el primer semestre de 1998, y reconocer los sistemas de
inspección y certificación.
Las expectativas más optimistas estiman que Chile pueda iniciar las exportaciones a los
Estados Unidos hacia la segunda mitad de este año.
En el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los EE.UU., Chile obtuvo cuotas
específicas para la exportación de carnes de vacuno. Sin embargo, la entrada de carnes a
EE.UU. sólo será posible una vez que este país haya aprobado el sistema chileno de
inspección de carnes. Sin esta aprobación, el acceso preferencial para carne de vacuno
negociado vía el TLC queda en nada. Para acelerar este proceso Chile y Estados Unidos
acordaron la formación de un Grupo ad hoc Técnico bipartito que trabajó en paralelo a
las negociaciones. No obstante lo anterior y de que Chile haya cumplido con la
probación de las plantas faenadoras de EE.UU., pasará un largo tiempo antes de que la
Administración Estadounidense de por aprobado el sistema de inspección chileno. La
demora se produce, principalmente, debido a la lentitud con que opera el sistema
normativo de este país para la aprobación final de procedimientos a extranjeros.
2.6. Paltas:
Por otro lado, también se genera una desventaja competitiva al imponer dicha cuota sólo
a la variedad Hass, dejando en una situación de clara ventaja a todas las otras variedades
de palta que son sustitutos y compiten directamente con la palta Hass.
Un componente importante de estas "Marketing Orders" son las Normas de Calidad las
cuales son aplicables y exigibles, durante la época de comercialización definida para
cada "Marketing Order", a las siguientes frutas y hortalizas: aguacates, dátiles
(excluidos los destinados a transformación), avellanas, pomelos, uvas de mesa, kiwis,
limas, aceitunas (excluidas las de estilo español), cebollas, naranjas, patatas variedad
irlandesa, ciruelas, tomates, nueces, uvas y ciruelas pasas.
Esto es según la Ley Federal de Administración, título 27, Capítulo 1, Sección Licores.
Para ingresar la importación de vinos son necesarios varios documentos, entre destacan
el "Permiso básico para importar alcoholes" y un "Certificado de aprobación de la
etiqueta".
El primero se trata de una licencia para importar, con un costo de US$500, y que debe
ser renovada anualmente. Se debe tener presente, además, que la distribución de
alcoholes en Estados Unidos está normada para tres niveles, excluyentes entre si:
proveedores, mayoristas y detallistas, cada uno de los cuales debe ser independiente,
uno del otro. En cuanto a las etiquetas, éstas deben ser aprobadas previamente por la
autoridad, para lo cual se deben presentar las copias correspondientes.
Desde 1999 se inició el proceso para lograr que Estados Unidos permita el ingreso de
clementinas, mandarinas y tangerinas.
Desde el año 2000 se ha tratado de conseguir que las autoridades de Estados Unidos
permitan la inspección como alternativa a a la exigencia de fumigación con bromuro de
metilo.
Dadas las críticas a esta medida, el 27 de enero de 2004, el Presidente Bush firmó la ley
108-199, que posterga –hasta el 30 de septiembre de 2006— la implementación
obligatoria del COOL para todos los productos, excepto para pescado y mariscos.
3. SUBSIDIOS
Los exportadores de EE.UU. utilizan una serie de programas auspiciados por entidades
de gobierno como el Departamento de Comercio (DOC) y el Departamento de
Agricultura (USDA). Entre los programas para el sector agrícola se destacan el Export
Enhancement Program (EEP), el Dairy Export Incentive Program y el Market Access
Program (MAP).
4. SERVICIOS
La "Merchant Marine Act of 1920, The Jones Act", prohibe el comercio en la costa
americana a barcos que fueron construidos en el extranjero, esto incluye además todas
las posesiones o dominios americanos, quedando excluidos de acceder a ciertas cargas.
Esta disposición se extiende a los materiales extranjeros: la reconstrucción de un navío
por sobre las 500 toneladas debe ser llevada a cabo sólo si garantiza la comercialización
única con la costa americana, en cambio la construcción de un navío más pequeño
(menores a 500 toneladas), puede perder la garantía o derechos en el litoral americano si
la reconstrucción es efectuada fuera de los Estados Unidos o dentro del territorio pero
con gran cantidad de material extranjero.
Además, está prohibido que embarcaciones extranjeras puedan registrarse para rastreo,
remolque o salvamento.
Por otro lado, existen en los Estados Unidos ciertas cargas de embarcaciones
estadounidenses que son financiadas por el Gobierno, lo que trae como consecuencia
que los dueños de éstas accedan a cargas garantizadas con tarifas protegidas y altamente
remunerativas.
5. DEFENSA COMERCIAL
Estados Unidos utiliza varios instrumentos de defensa comercial, entre ellos derechos
antidumping y derechos compensatorios, que proveen protección en contra de
importaciones, siempre y cuando ciertas condiciones existan.
En años recientes, varios productos chilenos han sido afectados por acusaciones o
amenazas de acusaciones por dumping y subsidios. Esto implica que tanto las industrias
afectadas como el gobierno chileno tienen que asumir costos financieros, de personal,
de imagen y de tiempo a fin de defenderse debidamente. Asimismo, la incertidumbre
que conlleva una amenaza latente afecta las decisiones de comercialización de las
empresas exportadoras.
La medida en cuestión estipula que: "Los derechos fijados conforme a una orden de
imposición de derechos compensatorios, una orden de imposición de derechos
antidumping o una constatación en el marco de la Ley Antidumping de 1921 se
distribuirán cada año con arreglo a este artículo, por los gastos admisibles, a los
productores nacionales afectados.
Empresa olivícola "Olivos Alto Ramírez", ubicada en el Km. 13 del valle de Azapa
Arica.
Análisis interno
Fortalezas
• Gracias a la geografía de nuestro país, nos encontramos con una gran ventaja
que son las condiciones edofoclimáticas favorables (clima Ariqueño y las tierras
especiales del valle para la plantación de Olivo).
• Al tener un tratado de libre comercio con los EEUU que es el país donde vamos
a exportar, nos hace tener una posición más privilegiada (aranceles).
• Nuestra región tiene experiencia de exportación por más de 40 años con EEUU,
además los EEUU tiene un ingreso per cápita de 27.500 el cuál puede pagar muy
bien el precio pactado.
• Hay diversidad de producto, calidad en cuanto a su apetitoso sabor, tamaño y su
duración.
• Presencia de la cultura olivícola la cuál con el pasar del tiempo se ha ido
perfeccionando hasta llegar a un nivel tal, que la calidad de nuestros productos
son reconocidos a nivel mundial..
Debilidades
• Poca capacidad de exportar vía marítima, ya que en los Puertos chilenos existe
un déficit de contenedores, lo que demoraría la entrega de nuestra mercadería.
• La escasez de agua , ya que al ser una zona desértica, juega en contra de la
producción.
• Capacitación del personal.
• Poca participación del sector en ferias de Estados Unidos.
Análisis externo
Oportunidades :
• El apoyo gubernamental que se nos brinda como empresa el cual nos permite a
través del crédito CORFO obtener financiamiento para exportar, este
financiamiento también es otorgado a sus compradores en el extranjero,
mediante créditos de mediano y largo plazo otorgados por bancos comerciales
con fondos de CORFO.
• La demanda de EEUU por las aceitunas es mayor que su capacidad productiva,
siendo esta solo de 94 toneladas.
• Al exportar a EEUU, en cuanto a la competencia de los países Europeos de gran
exportación, Chile se encuentra a muy poca distancia el cual nos permite reducir
costos al disminuir el precio del traslado.
Amenazas
• Existe gran competencia de los países Europeos, los cuales son grandes
exportadores (España, Italia, Grecia),los que concentran alrededor del 80% de la
producción olivícola mundial.
• Otras de las debilidades frecuentes con las que se encuentra Chile, es las trabas
de tipo sanitario que pueden poner los grandes consorcios productores olivícolas
estados unidenses para que los productos Chilenos ingresen a su país.
CONCLUSIÓN
En octubre del año recién pasado todo el mundo hablaba de la Reunión que se realizaría
en Chile con los países miembros de la APEC, a la cual nuestro país pertenece desde el
año 1994. Fuimos el foco de atención de todo el mundo, pero en realidad los chilenos
¿sabemos cuan importantes es pertenecer a ella?. La respuesta obviamente es no, ya que
al desarrollar este interesante tema nos hemos percatados cuan ignorantes somos en el
ámbito del comercio internacional.
Casi no nos damos cuenta, como nuestro país con lo pequeño que es, esta
comercializando con grandes economías como los son Estado Unidos, República de
Corea, Japón, etc. Y que gracias a tratados bilaterales que se han firmado como el con
Estado Unidos, nuestras exportaciones podrán entrar en un corto plazo con arancel 0 a
este país, pero no hay que olvidar que Estados Unidos es una gran potencia económica
por lo que verá la forma de salvaguardar a sus empresa, poniendo algunas barreras las
cuales no son aceptadas por la Organización Mundial del Comercio.
Al concluir este tema podemos decir que Chile se ha posicionado con respecto a
nuestros vecinos de América latina, en uno de los primeros lugares con un riesgo país
mucho menor que el resto de ellos.
Además que con la integración a APEC ha significado que un % cada vez más creciente
de sus exportaciones ha sido dirigido a ese grupo, siendo su principal destinatario tanto
de exportaciones como nuestras importaciones los Estado Unidos.
Como ventajas de participar de APEC podemos señalar que concibe un poderoso bloque
económico que fortalece la prosperidad y los lazos de la comunidad Asia Pacífico, al
crear economías domésticas eficientes y al favorecer las exportaciones mediante la
reducción de barreras arancelarias.
Por otro una de las desventajas es que el control y protagonismo de las decisiones
económicas recaen sobre el empresario en desmedro de los gobiernos y la pequeña y
mediana empresa.
Por otro lado también debemos hacer hincapié en que para poder exportar nuestros
productos regionales, debemos realizar una diferenciación del producto, como a su vez
tratar de participar en ferias que realizan en Estados Unidos para poder mostrar y
degustar y con esto hacer las diferencias con respecto a la calidad del producto, en este
caso realizado un análisis FODA a una empresa que requiere exportar aceitunas.
¿Por qué es importante que Chile sea sede de la Cumbre APEC 2004?
Ser sede de este Foro APEC, significa para Chile una enorme
responsabilidad y un desafío mayor. Nuestro país será una verdadera
vitrina para la región del Asia Pacífico. La presencia en Chile de los
Líderes de APEC, significará que más de dos mil millones de personas
estarán pendientes de nuestro país.
Economía
Líder
Ministro RREE
Ministro Comercio
Hong Kong JF. de la RAE de HK China, Tung Chee-hwa John C. Tsang, JP Indonesia Pdte. Susilo
Bambang Yuhoyono Dr. N. Hasan Wirajuda Rini M. Sumarno SOEWANDI Japón PM. Junichiro Koizumi Diputado
Nobutaka Machimura Shoichi NAKAGAWA Malasia PM: Abdullah Ahmad Badawi Syed Hamid Albar RAFIDAH
binti Aziz México Pdte. Vicente Fox Luis Ernesto Dérbez Fernando Canales Clariond Nueva Zelanda PM. Helen
Clark Philip Bruce Goff James Sutton