Plan de Emergencia 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 115

Plan de Emergencias

Y
Contingencias

DEPENDENCIA
Éxito Wow La Flora

CALI. AÑO 2019


Contenido
GLOSARIO........................................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................................................7
MARCO LEGAL...............................................................................................................................................................8
Legislación Nacional.......................................................................................................................................................8
Legislación local...............................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
Norma Técnica Colombiana.........................................................................................................................................15
Otras Normas................................................................................................................................................................16
MARCO TEORICO.........................................................................................................................................................16
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................................................16
OBJETIVOS....................................................................................................................................................................17
Objetivo General..........................................................................................................................................................17
Objetivos Específicos....................................................................................................................................................17
ALCANCE.......................................................................................................................................................................17
INFORMACION GENERAL..........................................................................................................................................19
Reseña Histórica Grupo Éxito.......................................................................................................................................19
Información básica de la organización.........................................................................................................................19
GEOREFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN (NIVEL INTERNO Y EXTERNO)..............................................................21
GEOREFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN (NIVEL INTERNO Y EXTERNO).................¡Error! Marcador no definido.
ANALISIS DE RIESGOS................................................................................................................................................25
Objetivos específicos....................................................................................................................................................25
Metodología.................................................................................................................................................................25
Identificación de amenazas..........................................................................................................................................25
Tabla 6.2 Preguntas análisis de riesgo..........................................................................................................................26
Tabla No. 7 Consolidado Análisis de riesgos...................................................................................................................36
Estimación de probabilidades......................................................................................................................................36
Desastres en Colombia.............................................................................................................................................37
Tabla No. 8 Tabla Grandes sismos que afectaron a Bogotá, referencia tabla de Mercalli..........................................38
Tabla No. 9 Emergencias destacadas presentadas en la compañía.............................................................................39
Estimación de la vulnerabilidad en función de la severidad de consecuencias...........................................................41
Calculo del Riesgo.........................................................................................................................................................41
Priorización de escenarios............................................................................................................................................41
Medidas de intervención..............................................................................................................................................43
ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS......................................................44

1 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Estructura organizacional.............................................................................................................................................44
Base de datos...............................................................................................................................................................45
Tabla No.11 Base de datos brigadistas.........................................................................................................................45
Funciones del SCI..........................................................................................................................................................46
Tabla No. 12 Funciones del Sistema Comando de Incidentes......................................................................................46
Tabla No. 13 Fases de respuesta..................................................................................................................................47
Procedimiento de coordinación según niveles de respuesta......................................................................................47
Niveles de Alerta.......................................................................................................................................................47
Tabla N° 14 Nivel de Emergencia.............................................................................................................................49
Procedimiento general de articulación con el Consejo de Gestion del Riesgo de la jurisdicción................................49
PLANES DE ACCION....................................................................................................................................................53
Tabla 15. Integrantes comité....................................................................................................................................54
Plan de acción cadena de llamadas interna.................................................................................................................54
Plan de evacuación.......................................................................................................................................................55
Tabla 16 de información para coordinadores..........................................................................................................60
Tabla 17. Criterios de protección o evacuación por tipo de amenaza.....................................................................65
Plan contra incendios....................................................................................................................................................66
Plan contra incendios...................................................................................................................................................68
PLAN DE ACCION PROCEDIMIENTO RCI ELECTRICA (PARA RESPUESTA EN CASO DE CLAVE 1 O CLAVE 2).................70
Plan atención medica...................................................................................................................................................71
Plan en caso de bomba incendiaria..............................................................................................................................74
Plan en caso de inundación..........................................................................................................................................76
Plan de atención médica.............................................................................................................................................78
Método START:.............................................................................................................................................................81
Plan de acción en caso de derrames............................................................................................................................81
Plan de acción en caso de estructura colapsada..........................................................................................................84
ANALISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS......................................................................................87
Tabla No. 18 Inventario de recursos cambia numeración..........................................................................................87
Tabla No. 19 Instituciones externas de apoyo cambiar teléfonos de SCR...................................................................89
PLANES DE CONTINGENCIA..........................................................................................................................................89
PROGRAMA DE CAPACITACION....................................................................................................................................89
AUTO-EVALUACION......................................................................................................................................................92
ACTUALIZACIÓN............................................................................................................................................................94
ANEXOS.........................................................................................................................................................................95
CIBERGRAFIA................................................................................................................................................................99
2 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................................100

3 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


GLOSARIO

ACCIDENTE: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte,
lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el
proceso.

ACTA COREMA: Documento evidencia del Comité de Gestión del Riesgo que se debe realizar
mensualmente en cada dependencia por el gerente y/o administrador con su grupo primario, su sigla hace
referencia a los 3 procesos principales de la gestión del riesgo y desastres que son: Conocimiento del
riesgo – Reducción del riesgo – Manejo de los desastres. Aplica sólo para Almacenes Éxito S.A (todo el
Retail)

ACTIVACIÓN: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

ACV: Área de concentración de victimas (Clasificación y estabilización)

ALERTA: Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento cualquiera. O


acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen


natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población, sus bienes, la
infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

BRIGADA: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir
o controlar una emergencia.

CARPETA RIESGOS: Proceso documental de Almacenes ÉXITO, con el cual se realiza el ciclo de
“Archivo de Gestion documental”; propio del departamento de riesgos y que tendrá como responsable su
custodia y diligenciamiento al gerente y o administrador o a quien designe.

CIERRE OPERACIONAL: desmovilización total de recursos.

CIERRE ADMINISTRATIVO: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la


revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a
la gerencia.

COORDINADOR: persona que dirige las acciones de dirección del Plan de emergencias.

COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE: es el órgano de coordinación interinstitucional


local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones encaminadas a la reducción
de los riesgos específicos de la localidad y a la preparación para la atención de las situaciones de
emergencia que se den en ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones
están determinadas en el artículo 32 del Decreto 332/2004.

4 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


DESASTRE: Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales
o antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las
personas, los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los
recursos ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando
una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad,
que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia,
rehabilitación y reconstrucción.

EMERGENCIA: Todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de perturbación


funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable, que en su momento exige una
respuesta mayor a la establecida mediante los recursos normalmente disponibles, produciendo una
modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad
o el ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades esenciales.

GESTORES DE RIESGOS: Grupo de personas capacitadas y entrenadas como brigada intermedia


según los criterios de la resolución 0256 de 2012 capitulo 2 articulo 2 parágrafo 2.2.4-5-6-7 para
prevención y atención de emergencias las cuales pertenecen al departamento de riesgos de almacenes
éxito.

ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas.

INCIDENTE o EVENTO: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de
personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

LACUSTRE: Referente a un lago.

LICUEFACCIÓN: Describe el comportamiento de suelos que estando sujetos a la acción de una


fuerza externa en ciertas circunstancias pasan a un estado sólido o líquido.

MAPA: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie
plana.

MEDIDAS DE SEGURIDAD: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento


adverso.

MITIGACIÓN: Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgo se busca implementar


acciones que disminuyan la magnitud del evento y por ende disminuir al máximo los daños.

NIVELES DE ALERTA: Son los niveles establecidos por la empresa basados en su capacidad
operativa funcional y aspectos característicos según la evolución de la emergencia.

NFPA: The National Fire Protection Association. Asociación Nacional de Protección Contra Incendios
de los Estados Unidos de Norteamérica, cuyas normas son ampliamente aceptadas en la mayoría de los
países y en
Colombia.
5 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
NTC: Norma Técnica Colombiana, avalada por ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación)

OFICIAL DE SEGURIDAD: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas


para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado en determinada actividad en una
organización.

ORGANIZACIÓN: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o


persona de carácter público, privado, natural o jurídico.

PAI: Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización a
cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente o evento.
PLAN DE EMERGENCIA: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que
define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar
de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus
distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se
presenten en la Organización.

PLANIFICAR: Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo
con los requisitos del cliente, y las políticas de la organización.

PLANO: Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno,


de la planta de un edificio, entre otros.
PC/PMU: Puesto de Comando; (para Bogotá Dc PUESTO DE MANDO UNIFICADO) Lugar donde se
ejerce función de mando. Es una función prevista en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se
aplica cuando una o varias instituciones con competencia legal, jurídica, técnica o jurisdiccional toman
acuerdos conjuntos para manejar un incidente; conservando su autoridad, responsabilidad y obligación
de rendir cuentas.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO: Es la base para la realización de tareas


necesarias y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y los
responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.

PREPARACIÓN: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades para responder
a una emergencia de manera eficaz y eficiente.

PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto principal es impedir o evitar que sucesos naturales
o generados por la actividad humana, causen eventos adversos.

PUNTO DE ENCUENTRO: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.

RECURSO: Equipamiento y personas disponibles o potencialmente disponibles para su asignación


táctica en un incidente.
6 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
RIESGO: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en
un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado. (BAGER)

SCI: Sistema Comando de Incidentes. Es la combinación de instalaciones, equipamientos, personal,


procedimientos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la
responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes
a un evento, incidente u operativo.

SDGR-CC: Sistema Distrital de Gestion del riesgo y cambio climático; el cual se adopta bajo el
acuerdo 546 de 2013.

SERVICIOS: Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la población.

SUMINISTROS: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos,
materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como los
requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada.

SISTEMA DE ALARMA CONTRA INCENDIOS : En general, un sistema de alarma contra


incendios se clasifica según sea accionado automáticamente, accionado manualmente, o ambos. Los
sistemas de alarma automática de incendios tienen la intención de notificar a los ocupantes del edificio
para evacuar en caso de incendio u otra emergencia, informar del hecho a un lugar fuera de las
instalaciones con el fin de llamar a los servicios de emergencia, y para preparar la estructura y sistemas
asociados para controlar la propagación del fuego y del humo.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO: Son aquellas medidas de seguridad,


materiales, accesorios y equipos, suficientes para prevenir o atender un evento. Estableciendo un plan de
acción, se indicará la actividad a cumplir y la jerarquización para la asignación de responsabilidades que
involucre a cada uno de los miembros que se desempeñe dentro del área que comprende la estación de
servicio, incluyendo a quienes prestan los servicios adicionales autorizados.

VULNERABILIDAD: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una


amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y
recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.

ZONA DE IMPACTO: Área afectada directamente por un incidente, evento o emergencia, de origen
natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en su estructura y funcionamiento normal.

7 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


INTRODUCCIÓN

El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los sistemas
de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y
eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintos niveles. Con el fin de
prevenir, preparar y dar las respuestas efectivas frente a estas.

El plan de emergencia permite que, por medio de acuerdos y normatividad vigente, tanto a nivel nacional
como local se estructuren y ejecuten los procedimientos y protocolos a desarrollar en el momento de la
atención de cualquier incidente que pueda llegar a presentarse en las instalaciones de almacenes éxito.

El presente plan de emergencia será implementado en todas las dependencias de almacenes éxito, con los
cambios pertinentes a los que haya lugar para cumplir con la reglamentación nacional y local, estará
disponible en todas las dependencias donde aplique de manera física y digital para que pueda ser
consultado por cualquier persona o autoridad que así lo requiera. Es de obligatorio cumplimiento, todas
las personas que laboren en el sitio deben conocerlo y recibir la inducción de gestión del riesgo diseñada
para tal fin.

8 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


MARCO LEGAL

Se trata del conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte
al presente plan de emergencias.

LEY: Es una regla o norma elaborada y aprobada por el poder legislativo. Su incumplimiento conlleva a
una sanción. En el caso colombiano, el Congreso de la República es el máximo órgano legislativo del
país.

DECRETO: Es una disposición dictada por una autoridad en asuntos de su competencia. Es un tipo de
acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido
normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes. Esta regla general
tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente para situaciones de urgente necesidad,
y algunas otras.

DECRETO LEY: Resolución con rango de ley que adopta el gobierno (poder ejecutivo) en
circunstancias especiales.

RESOLUCIÓN: Es un fallo o providencia de una autoridad. Una resolución es el acto procesal


proveniente de un tribunal, mediante el cual resuelve las peticiones de las partes, o autoriza u ordena el
cumplimiento de determinadas medidas

Legislación Nacional

Tabla No. 1
LEYES DESCRIPCION
Art 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y
9 DE 1979 materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios.
Título III - Salud Ocupacional.

Título VIII - Desastres. Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de
contingencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de
vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse
en la comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del
Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.

Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para
planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres. Parágrafo. El
Comité Nacional de Emergencias, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y de
entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
100 /93 LIBRO TERCERO Sistema general de riesgos profesionales
50 DE 1990 Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones.

9 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


100 DE 1993 “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral” Libro III: Sistema General de Riesgos
Profesionales
322 de 1996. Sistema Nacional de Bomberos. Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas
las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad
los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes
inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas y proyectos tendientes a
disminuir su vulnerabilidad.

361 DE 1997 Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan
otras disposiciones.
Artículo 48º.- Las puertas principales de acceso de toda construcción, sea ésta pública o privada, se
deberán abrir hacia el exterior o en ambos sentidos, deberán así mismo contar con manijas
automáticas al empujar, y sin son cristal siempre llevarán franjas anaranjadas o blanco- fluorescente a
la altura indicada.
En toda construcción del territorio nacional y en particular las de carácter educativo, sean éstas
públicas o privadas, las puertas se abrirán hacia el exterior en un ángulo no inferior a 180 grados y
deberán contar con escape de emergencia, debidamente instalados de acuerdo con las normas técnicas
internacionales sobre la materia.

400 DE 1997 Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes”
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones
Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y planes de contingencia. Todas las entidades públicas o
privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles mayores o que
desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan significar riesgo de desastre para la
sociedad, así como las que específicamente determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastres, deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos de
eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de los daños de la misma
en su área de influencia, así como los que se deriven de su operación. Con base en este análisis
diseñará e implementarán las medidas de reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia
que serán de su obligatorio cumplimiento.
Artículo 44.
El Control en la Gestión del Riesgo de Desastres. El Estado a través de sus órganos de control
1523 DE 2012 ejercerán procesos de monitoreo, evaluación y control en la gestión de riesgo de desastre, empleando
para tales fines los medios establecidos por la ley, y la sociedad a través de los mecanismos de
veeduría ciudadana.

Artículo 55. Desastre. Para los efectos de la presente ley, se entiende por desastre el resultado que se
desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales
que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos ambientales,
causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una alteración
intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que exige
al Estado y al sistema nacional ejecutar acciones de respuesta, rehabilitación y reconstrucción.

10 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Artículo 96. Vigencia. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las
disposiciones que le sean contrarias, en especial la Ley 46 de 1988 y el Decreto-ley 919 de 1989, con
excepción de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 70 del Decreto-ley, así como también los
artículos 1° inciso primero, 2° y 3° del Decreto 1547 de 1984, modificado por el Decreto-ley 919 de
1989.

769 de 2002. Código Nacional de Transito Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente
código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios,
pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y vehículos por las vías públicas o
privadas que estén abiertas al público, o en las vías privadas, que internamente circulen vehículos; así
como la actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito.
Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia. Artículo
1575 de 2012
Artículo 1º. Responsabilidad compartida. La gestión integral del riesgo contra incendio, los
preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con
materiales peligrosos es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano, en especial, los municipios, o quien haga sus veces, los departamentos y la Nación. Esto
sin perjuicio de las atribuciones de las demás entidades que conforman el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres.

En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la


contingencia de este riesgo en los bienes muebles e inmuebles tales como parques naturales,
construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y
proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

Artículo 26. Coordinación. Cuando exista un Cuerpo de Bomberos Oficial y Cuerpo de Bomberos


Voluntarios, en un municipio, distrito, área metropolitana o asociaciones de municipios, la Dirección
Nacional de Bomberos determinará la coordinación operativa en su respectiva jurisdicción.

Cuando las brigadas contraincendios espontaneas y en general, cuando los particulares deciden
participar en casos de emergencia, operativamente, se subordinarán al cuerpo de bomberos de la
respectiva jurisdicción.

Artículo 42. Inspecciones y certificados de seguridad. Modificado por el artículo 7, Ley 1796 de


2016.

Artículo 42. Inspecciones y certificados de seguridad. Los cuerpos de bomberos son los órganos
competentes para la realización de las labores de inspecciones en prevención de incendios y seguridad
humana en edificaciones públicas, privadas y particularmente en los establecimientos 1 públicos de
comercio e industriales, e informaran a la entidad competente el cumplimiento de las normas de
seguridad en general. De igual manera, para la realización de eventos masivos y/o i: pirotécnicos,
harán cumplir toda la normativa vigente en cuanto a la gestión integral del riesgo contra incendio y
calamidades conexas. Estas inspecciones, contemplarán los siguientes

1. Realización de inspección y prueba anual de los sistemas de protección contra incendio de acuerdo

11 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


a la normativa vigente.

2. Realización de inspecciones técnicas planeadas referentes a incendio y seguridad humana. Todos


los ciudadanos deberán facilitar en sus instalaciones las inspecciones de seguridad humana y técnicas
que el cuerpo de bomberos realice como medida de prevención y durante las acciones de control.

43. Aglomeraciones de público. El concepto integral de seguridad humana y contraincendios en los


eventos masivos o aglomeraciones de público, se clasificará y reglamentará por la Dirección Nacional
de Bomberos atendiendo las recomendaciones de la Junta Nacional de Bomberos. En aquellos
eventos masivos o aglomeraciones de público que la citada reglamentación lo estipule, será
obligatorio el concepto positivo del Cuerpo de Bomberos Oficial, o en su defecto el Voluntario de la
respectiva jurisdicción, para la realización del mismo.

Artículo 44. De la denominación Bomberos. La expresión "Bomberos" solo podrá ser utilizada única
y exclusivamente por los cuerpos de bomberos Oficiales, Voluntarios y Aeronáuticos debidamente
reconocidos en los términos de esta ley, por lo que toda institución privada que se denomine con la
expresión Bomberil o bomberos deberá modificar sus Estatutos, dentro del año siguiente a la
promulgación de la presente ley.
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de
Salud Ocupacional.
Artículo 11. Servicios de Promoción y Prevención. Del total de la cotización las actividades mínimas
de promoción y prevención en el Sistema General de Riesgos Laborales por parte de las Entidades
Administradoras de Riesgos Laborales serán las siguientes:
d) Capacitación básica para el montaje de la brigada de emergencias, primeros auxilios y sistema de
1562 DE 2012
calidad en salud ocupacional;
Artículo 26. Modifíquese el literal g) y adiciónese el parágrafo 2 al artículo 21 del Decreto número
1295 de 1994 así:
g) Facilitar los espacios y tiempos para la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de
salud ocupacional y para adelantar los programas de promoción y prevención a cargo de las
Administradoras de Riesgos Laborales.
DECRETOS DESCRIPCION
Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el
país.

Artículo 9º.- Definiciones. Para efectos del presente Decreto se entenderá por Salud Ocupacional el
conjunto de actividades a que se refiere el artículo 2o. de este Decreto y cuyo campo de aplicación
comprenderá las actividades de medicina de trabajo, higiene industrial y seguridad industrial.

614 DE 1984 Higiene industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la


evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la salud
de los trabajadores.

Seguridad industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y al control

12 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


de las causas de los accidentes de trabajo.

Medicina del trabajo: Es el conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y


mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de
acuerdo a sus condiciones psico-biológicas.

Riesgo potencial: Es el riesgo de carácter latente, susceptible de causar daño a la salud cuando fallan
o dejan de operar los mecanismos de control.

919 DE 1989 "Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan
otras disposiciones".
“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
1295 de 1994 Profesionales” Artículo 2. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales a) Establecer las
actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la
población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que
puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.
"Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados
321 DE 1999 y Sustancias Nocivas”.
Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados
y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante Acta número 009 del
5 de junio de 1998 del Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, y por el Consejo
Nacional Ambiental, cuyo texto se integra como anexo del presente decreto. Artículo 2. El objeto
general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas -PNC- es servir de
instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los
daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la
prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los
efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el
territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y
coordinados.
1607 DE 2002 "Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema
General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones".
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia
3888 de 2007 Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan
otras disposiciones”
Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia
Masiva de Público es servir como instrumento rector para el diseño y realización de actividades
dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
de una herramienta que permita coordinar y planear el control y atención de riesgos y sus efectos
asociados sobre las personas, el ambiente y las instalaciones en esta clase de eventos. Este Plan se
complementará con las disposiciones regionales y locales existentes.
Artículo 5. Actualización del Plan. Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de
13 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser actualizado por
el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional,
por delegación que haya recibido de aquél, en todo caso, con la asesoría de la Comisión Nacional
Asesora de Programas Masivos creada por este decreto.
Artículo 20. Planes institucionales. Los organismos operativos del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres elaborarán sus propios planes institucionales para la atención de
los eventos de afluencia masiva de público, los cuales se articularán con los Planes Locales de
Emergencias y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Público.
3146 de 2001 Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
– PNPAD, en el corto y mediano plazo
926 de 2010 Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo
resistentes NSR-10
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
1443 DE 2014 Salud en el Trabajo (SG-SST)

Artículo 2°. Definiciones. Para los efectos del presente decreto, se aplican las siguientes definiciones:
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo

ARTÍCULO 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador o


contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y
todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas
y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos


potencialmente desastrosos;

7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o
acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las
1072 de 2015 no prioritarias;

8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas
amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación;

9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de
actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial;

10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los
trabajadores;

11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y
los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios;

13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando
los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa
y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica
14 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
la empresa.

PARÁGRAFO 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad


tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el empleador o contratante
puede articularse con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

PARÁGRAFO 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe
permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de negocio, cuando así
proceda.

ARTÍCULO 2.2.4.6.33. Acciones preventivas y correctivas. El empleador debe garantizar que se


definan e implementen las acciones preventivas y correctivas necesarias, con base en los resultados
de la supervisión y medición de la eficacia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), de las auditorías y de la revisión por la alta dirección.

PARÁGRAFO 2. Todas las acciones preventivas y correctivas deben estar documentadas, ser
difundidas a los niveles pertinentes, tener responsables y fechas de cumplimiento.
2157 de 2017 “Por medio del cual se adoptan las directrices generales para la elaboración del plan de gestión del
riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de
2012”
RESOLUCIO DESCRIPCION
NES
“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los
2400 de 1979 establecimientos de trabajo”

Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar programas permanentes
de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”
“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud
Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las
1016 de 1989 siguientes ramas: a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa. b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los
riesgos existentes y el número de trabajadores. c) Rama Activa o Control de las Emergencias:
Conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencias y
evacuación), Sistema de detección, alarma, comunicación, inspección, señalización y mantenimiento
de los sistemas de control.

Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes registros
mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos,
condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de

15 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.
3459 de 1994 “Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la prevención y
atención de emergencias”
"Por la cual se regulan las actuaciones del sistema educativo nacional en la prevención de
emergencias y desastres".

ARTICULO  3º.Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un proyecto de


prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo con los lineamientos emanados por el
Ministerio de Educación Nacional, el cual hará parte integral del proyecto educativo institucional.
7550 DE 1994 Este contemplará como mínimo los siguientes aspectos:

a)  Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también
brigadas escolares;

b)  Análisis escolar de riesgos;

c)  Plan de acción, y

d)  Simulacro escolar ante una posible amenaza.

Las secretarías de educación de cada departamento, contarán con la asesoría del comité regional para
la prevención y atención de desastres, la junta departamental de educación (JUDE) y entidades
nacionales como la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
“Por la cual se adopta la versión actualizada del Plan de Emergencias de Bogotá, el cual establece los
004/2009 parámetros e instrucciones y se definen políticas, sistemas de organización y procedimientos
interinstitucionales para la administración de emergencias en Bogotá D.C.” Deroga las Resoluciones
137/07, 195 y 196 del 2008. Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones de emergencias.

Norma Técnica Colombiana

Tabla No.3
NTC DESCRIPCION
Guía Técnica Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
Colombiana
202/06
NTC-5254 Fundamentos de la gestión del riesgo
NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación y Código
NFPA 101. Código de Seguridad Humana. Establece cuales son los requerimientos que debe
cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia,
iluminación de evacuación, sistema de protección especiales, número de personas máximo por
unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que son analizados con base en el uso
de los edificios es decir comercial, instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros
NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles. Establece en uno de sus apartes los requisitos para
la inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente el código 25 de la NFPA Standard for

16 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


the inspection, testing and maintenance of Water – Based fire protection systems USA: 2002.
Establece la periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre cada una de las partes
componentes de un sistema hidráulico contra incendio.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.
NTC-2388 Símbolos para la información del público.
NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio, instalaciones, mantenimiento y usos.

Otras Normas
Tabla No. 4
NFPA DESCRIPCION
NFPA 101/12. Standard in Disaster/Emergency Management and Business Continuity Programs.
(Norma sobre manejo de Desastres, Emergencias y Programas para la Continuidad
del Negocio).
NFPA 101/12. Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).
NFPA 14/13 Gabinetes contra Incendio
NFPA 72/11 Sistemas de detección y alarma
NFPA 10/13 Norma para extintores portátiles contra incendio
Convención sobre los Naciones Unidas en el cual está la convención sobre los Derechos de las Personas
Derechos de las Personas con Discapacidad y el Protocolo Facultativo, a la cual le deben dar cumplimiento
con Discapacidad y el los estados partes (Colombia firmo en mayo de 2011).
Protocolo Facultativo http://www.un.org/esa/socdev/enable

MARCO TEORICO

JUSTIFICACIÓN

La misión de almacenes éxito es “trabajamos para que el cliente regrese”; para cumplir con este
propósito la compañía busca crear y garantizar ambientes seguros para nuestros empleados y clientes que
permitan el normal desarrollo de las actividades.

Para hacer frente a las diferentes amenazas que puedan afectar, se crea e implementa el presente plan
teniendo en cuenta las amenazas y vulnerabilidades relacionadas en el consolidado de riesgos.

Además de lo expresado anteriormente, se ve la necesidad de establecer procedimientos de actuación


ante incidentes en la dependencia. No estamos exentos de atender emergencias de diferente índole
teniendo como referencia la ley 1575 de 2012 en su artículo 1° “La gestión integral del riesgo contra
incendio, los preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes
17 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
con materiales peligrosos, es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano, en especial, los municipios, o quien haga sus veces, los departamentos y la Nación. Esto sin
perjuicio de las atribuciones de las demás entidades que conforman el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres”

En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la


contingencia de este riesgo en los bienes muebles e inmuebles tales como parques naturales,
construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y
proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.

OBJETIVOS

Objetivo General

Establecer los lineamientos, la organización y los procedimientos a efectuar en la prevención,


preparación y atención de una emergencia a nivel interno de la compañía.

Objetivos Específicos

 Identificar y evaluar los riesgos que puedan generar emergencias dentro de la organización.
 Comprobar la vulnerabilidad relacionada con la amenaza para determinar el grado de riesgo.
 Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgos que se han identificado.
 Establecer medidas preventivas y de protección para los escenarios de riesgo identificados.
 Organizar los recursos que la organización tiene, tanto humanos como físicos, para hacer frente a los
diferentes tipos de emergencias que se puedan presentar.
 Divulgar los Procedimientos Operativos Normalizados (PON) para la actuación en emergencias.
 Salvaguardar la vida e integridad de clientes, empleados y visitantes en las diferentes dependencias de
la organización.
 Preservar los bienes y activos de la compañía de los daños y pérdidas que se puedan presentar como
consecuencia de accidentes y emergencias.
 Garantizar la continuidad de las actividades y servicios de la compañía, para seguir recibiendo a
clientes y proveedores.
 Articular la respuesta de la brigada de emergencias con el Sistema Distrital de Prevención y Atención
de Desastres SDGR-CC o todas sus instituciones involucradas.
 Disponer de un esquema de activación con una estructura organizacional que garantice una mejor
respuesta a las emergencias que se generen al interior de la compañía.

18 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


ALCANCE

El presente Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias tiene aplicación en diferentes
contextos de las dependencias de Almacenes éxito, visitantes, contratistas y empleados; con las
modificaciones a que haya lugar en busca de cumplir con la normatividad local, regional y nacional
según su jurisdicción. Todo esto con previa revisión y aprobación por parte del jefe nacional de riesgos y
coordinadores de riesgos regionales.

19 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


POLÍTICA PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

ALMACENES ÉXITO

Está comprometido en adelantar el plan para la prevención, preparación y respuesta de emergencias,


con el fin de evitar que las actividades desarrolladas puedan permitir la materialización de una
amenaza; en busca de salvaguardar la integridad de los colaboradores, clientes, visitantes, contratistas
o personas de la comunidad.

En cumplimiento de esta política se desarrollará la legislación aplicable, las políticas corporativas y los
más altos estándares.

Se brindará la orientación y acompañamiento a las dependencias para la solicitud, buen manejo de los
recursos y la implementación del plan de prevención, preparación y respuesta de emergencias.

Por tal motivo Almacenes Éxito realiza una gran inversión financiera, logística y de recursos humanos
en búsqueda de garantizar los más altos estándares en la prevención, preparación y respuesta ante
emergencias.

FIRMA
________________________________________
GERENTE / ADMINISTRADOR DE LA DEPENDENCIA
Comandante de Incidente

20 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


INFORMACION GENERAL

Reseña Histórica Grupo Éxito

Desde hace más de 110 años hemos escrito nuestra historia con pasión y tenacidad al servicio de nuestros
clientes. Hoy somos una empresa multilatina, líder del comercio al detal en Sudamérica con presencia en
cuatro países.

Nuestro camino empezó en Colombia con almacenes Éxito, en el año 2011 comenzó el proceso de
expansión en Suramérica con una participación accionaria del 100% en los Grupos “Disco y Devoto” en
Uruguay. En 2015 dimos un gran salto en la estrategia de internacionalización gracias a la participación
accionaria del 18,8% del Grupo “Pão de Açúcar” en Brasil; y del 100% en “Libertad” en Argentina.  

Como multilatina, contamos con presencia en las principales economías de Suramérica y nos
convertimos en:

N° 1 del comercio al detal en Colombia, Uruguay y en la región de Córdoba en Argentina.


N° 1 en alimentos en Brasil.
N° 2 en comercio electrónico y en no alimentos en Brasil.

A través de una estrategia de omnicanalidad, declaramos que el cliente es el centro de nuestro negocio y
lo atendemos con distintas marcas, formatos y canales para que elija qué, cómo, cuándo y dónde
comprar.
En Colombia operamos el comercio al detal bajo las marcas Éxito, Carulla, Surtimax y Súper Inter; el
comercio al por mayor con Surtimayorista, y el comercio directo con exito.com, Carulla.com, los
catálogos digitales y domicilios. Además, contamos con un negocio inmobiliario que desarrolla centros y
galerías comerciales.

Complementamos nuestro portafolio con otros negocios a través de los cuales ofrecemos servicios de
crédito de consumo, seguros, viajes, telefonía móvil, giros y multipagos; y un negocio de venta directa
con los catálogos de Todo Hogar y Color Mix. Tenemos industrias de alimentos y textiles (Didetexco) y
una empresa de transporte que dan soporte a nuestra operación.
En Colombia contamos con más 640 almacenes de las marcas Éxito, Carulla, Surtimax, Súper Inter y
Surtimayorista, centros de distribución e industria

Información básica de la organización

 Empresa dedicada a la comercialización de mercancía al por menor (Retail) productos de gran


consumo, tecnología, hogar, textil, bienes y servicios, juguetería, mobiliario, también se llevan a
cabo procesos de terminación de productos.
21 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Tabla No. 5 Datos Generales
DATOS GENERALES IDENTIFICACION Y LOCALIZACION DE LA ORGANIZACIÓN
RAZON SOCIAL (1) NIT (2)
Almacenes Éxito /ÉXITO LA FLORA 8909000608/9
DATOS GENERALES (3)
Dirección: Teléfonos: Fax Correo electrónico:
Avenida 3F N° 52N - 46 4898999 gerencia54@grupo-
exito.com
LOCALIZACION A NIVEL URBANO (4)
Departamento Ciudad Localidad: UPZ: Barrio:
Valle del Cauca Cali La Flora
LINDEROS SECTORIALES INMEDIATOS (5)
Norte: Sur: Oriente: Occidente:
Calle 58 Nte Barrio la Flora Calle 52 Norte Avda 3fn frente oben Conjunto residencial arrayanes
de la flora l

VÍAS DE ACCESO Y SALIDA (6)


Norte: Sur: Oriente: Occidente:
Acceso: N/A Acceso por: Calle 52 Acceso por: N/A Acceso por: N/A
Salida: N/A peatonal, parqueadero Salida por: N/A Salida por: N/A
clientes y recibo hacia la
parte de atras
Salida por: Calle 52
peatonal, parqueadero
clientes y recibo hacia la
parte de atras

CLASIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN (7)


CIUU 4711 (Consulte Rv.3) Clasificación de tamaño (ley 590 de 2000)
Actividad Económica> Representante legal 3167507517 Correo Electrónico>
Comercialización LUIS FERNANDO SPIN gerencia54@grupo-
minorista de productos y exito.com
servicios en diferentes
formatos. Suplente: Luis Florez 3007741943 Correo Electrónico
jprocesos54@grupo-exito.com

22 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


CARGA OCUPACIONAL Y HORARIOS DE OPERACIÓN (8)
Áreas/ Población Cantidad Horario
personas Observaciones
06:00 a 14:00 14:00 a 22:00 22:00 a 06:00
Bodega 37 20 17 N/A Incluye recibo
Punto de Venta
157 20 20 N/A
Personal
administrativo 8 N/A
Seguridad 14 7 7 N/A Total:216

GEOREFERENCIACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN (NIVEL INTERNO Y EXTERNO)


Éxito la Flora Piso 1

Éxito La Flora Piso 2

23 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Vista satelital Éxito la Flora

24 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Tabla No. 6 Geo-referenciación
ÉXITO LA FLORA
La edificación está construida en su mayoría en ladrillo y estructuras metálicas cubiertas con lozas de concreto
impermeabilizados, cemento, sostenidas por durmientes en estructura de ángulo y varilla de acero.

Fecha de construcción
N° de estructuras (edificaciones) 1 N° de pisos 2
Área Total 18000 m2 Área 8200 m2 Áreas Despejadas 9800 m2
Construida
COMPONENTES Y MATERIALES DE LA EDIFICACION
COMPONENTES Combustible No Combustible
Pisos laminados, área de digital y comidas Pisos en baldosa
Acabados pisos en sala de ventas.
Muros en ladrillo. DRYWALL, revestido con
Acabados paredes estuco y pintura
Paneles en Drywall y Eterboard en su mayoría. El
Acabados cielo rasos resto es la cara de panal de la estructura.
Paneles KR-18 24 ga, instalados sobre cerchas de
acero de acero y un aislante rígido de poliestireno
de 2/12 Pulg. Sin respaldo o barrera térmica en los
paneles del techo y cubiertos con otro panel KR-
Descripción techos Aislante rígido en poliestireno. 18. Tipo sándwich
Acabados Divisiones Divisiones de puestos en metal, vidrio y cubierta
en tela, divisiones en Drywall. ACABADOS y
DIVISIONES Muros divisorios en ladrillo
revestido con estuco y concreto en oficinas.

Parqueaderos bahías SI Capacidad 731 Discapacitados 9


SERVICIOS GENERALES
Servicio SI/NO Capacidad Ubicación Observaciones
Cantidad
Ascensores NO N/A N/A
Ascensores Carga
(Malacate) 1 1000 Kg 2 pisos Bodega
Bandas Trasportadoras NO N/A N/A N/A
Alcantarillados SI N/A
Acueducto SI N/A

Se tiene una subestación de energía alimentada


Energía Eléctrica SI N/A por líneas de alta tensión de 11.4KW. que la
transforma a 220 y 110 V.

Teléfono SI N/A Servicio al cliente 4898999


Gas natural SI N/A Recibo Solo para área de comidas
25 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Propano NO N/A
Generador Eléctrico de
emergencia 2 Bodega
UPS (Baterías auxiliares Cuarto de akt y al lado
grandes) SI de cocineta
Al lado de cuarto de
Tanques de Reserva si 900 m3 maquinas
Sobre toda la avenida
Hidrantes 1 40 psi 52 De la red publica
Red hidráulica
contraincendios 1 Cuarto bombas sótano 37 gabinetes
Oficinas
Aire acondicionado SI N/A administrativas 3 mini Split en cafetería publica
Turbinas (ductos de
ventilación y extracción)

Calderas N/A N/A N/A

Refrigeración 1 Rack de frio Bodega de mercado

Cuarto Primeros auxilios Si 1 Trastienda Cuenta con personal brigadista.

Tabla 6.1 Información Concesiones


CONCESION / RESPONSABLE. CONTACTO. ACTIVIDAD
LOCAL. ECONOMICA.
Opticalia Monica Cuellar 3116051539 Consultas oftálmicas
Body Brite Angie Sandoval 3016282726 Estética
Droguería Cafam Adriana Muñoz 3217169249 Venta de medicamentos
Cosechas Kevin Castaño 3183974073 Venta bebidas saludables
Celltech Natalia Uribe 3122445529 Accesorios para celular
Baloto Diana Fernandez 3102323143 Recaudos
Gane Robert Espinoza 3175166525 Apuestas
Liga 5 Felipe Grueso 3106915904 Alquiler de canchas sintéticas
Global Nutrition Ana M. lezama 3164991994 Venta de productos naturales
Western Union Alexandra Molina 4899898 Giros y recaudos
Arte Frances Carmen Hernandez 3172305365 Peluqueria
Sew Quink Luz Dary Neira 3165750680 Sastreria
Natural Light Lina m. Bueno 3114910681 Venta de productos naturales
Deprisa
Mimos Beatriz Lemus 3223106247 Venta de Helados
Avena Cubana Elizabeth 3124742582 Venta de avena y pasteles
Oma Café Liliana Patiño 3174277278 Venta de café y postres
Casio Miguel Velasco 3183888409 Venta y reparación de relojes
La locura Hamlet trochez 3122862853 Venta de alimentos
Vieajes éxito Ana Zuluaga 3116216119 Venta de tiquetes aéreos
Tarjeta éxito Viviana Arango 3105365621 Aprobación de cupos de
crédito
Mis carnes Daniela changei 3196759219 Venta de alimentos

26 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Frisby Andrea betancourt 3183865117 Venta de alimentos
Smartfit Carolina ortega 31167117527 Fitness
Wasshingo Stella diaz 3103127553 Lavado de autos
Total 25

27 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


ANALISIS DE RIESGOS

El análisis total estará en custodia del departamento de riesgos de Almacenes éxito, en el presente plan
de emergencias se expone el consolidado de este análisis.

Objetivos específicos

En el presente análisis de riesgos de Almacenes Éxito se dan los siguientes objetivos específicos:

 Identificar y analizar los diferentes factores de riesgo que involucren peligros potenciales que
pueden llegar a afectar el normal desarrollo de las actividades rutinarias de la compañía
 Por medio de este análisis de riesgos se genera la base fundamental para estructurar el presente
documento, el cual es enfocado y exclusivo de Almacenes Éxito.

Metodología

Almacenes Éxito buscando los mejores estándares de identificación de riesgos, toma como la mejor
evaluación, la metodología de colores, como se evidencia en el presente documento. Este sistema es
utilizado a nivel nacional por la compañía y es elaborado por el personal designado por la Dirección de
Protección de Recursos para cada dependencia.

Identificación de amenazas

Se realiza la identificación de 12 amenazas que a criterio de la compañía y de acuerdo con la cronología


de eventos y emergencias suscitadas al interior de la misma en el transcurso de la historia, nos pueden
afectar en un futuro inmediato o largo plazo; entre otras se mencionan:

1. Incendio 6. Atrapamiento en sistemas verticales


2. Sismo 7. Inundaciones
3. Inundaciones 8. Incendio Estructural
4. Derrame y fuga de materiales peligrosos 9. Intoxicación Alimentaria
5. Granizadas 10. Asonadas
28 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
11. Explosiones 12. Falla en suministro eléctrico

Tabla 6.2 Preguntas análisis de riesgo


RESPONDA LOS CRITERIOS ASI: 1 "CUMPLE", 0 "NO CUMPLE", 0.5 "PARCIAL" Y N.A "NO APLICA"

N PREGUNTAS CALIFICACION
OBSERVACIÓN
¿Se conoce en la dependencia la política general de Gestión de riesgos, donde Se da en la inducción
1
se indica la prevención y preparación para afrontar un incendio? 1 gestión del riesgo
¿Se conoce en la dependencia la política general de Gestión de riesgos, donde
2
se indica la prevención y preparación para afrontar una emergencia? 1
Existe una política general de calidad y manipulación de alimentos donde se
3
describe las buenas prácticas de mano facturas y controles. 1
Cuenta con el 20% de brigadistas según resolución 0256 del 2014 o para
4 almacenes con menos de 25 empleados 05 brigadistas, para EDS todos deben
ser brigadistas. 0
En cada uno de los turnos se garantiza personal brigadista el cual pueda
5 brindar una respuesta efectiva frente a cualquier emergencia. "Incluye turno
industrial". 1
En cada uno de los turnos se garantiza personal brigadista el cual pueda
6
garantizar la respuesta efectiva frente al incendio. "Incluye turno industrial." 1
La brigada de la dependencia cuenta con un cuadro operativo de emergencias
7
donde se pueda visualizar los roles y turnos de cada integrante. 1
Se cuenta con el listado de brigadistas de red-humana actualizado de acuerdo
8
a los brigadistas que se tiene en la base. 1
El personal de la brigada conoce el procedimiento definido para la atención
9 de un conato de incendio y de incendio declarado al interior de la
dependencia. 1
Se cuenta con el procedimiento para la evacuación de una dependencia,
10
además cuenta con un plano de cada una de sus plantas. 0.5
El personal de la brigada conoce el procedimiento definido para la atención
11
de una inundación al interior de la dependencia. 1
Se tiene el procedimiento definido para la atención de un derrame o fuga de
12
materiales peligrosos 1
Se cuenta con un procedimiento definido para la atención de una granizada
13
identificando medidas de seguridad. 0
Existe procedimiento para atención de pacientes con intoxicación
14
alimentaria. 1
Se generan planes de contingencia a las emergencias conexas que podrían
15 surgir a raíz del evento promoción o estrategia comercial que se esté
generando dentro de la dependencia 1
Se cuenta con cronograma de mantenimiento preventivo y correctivo de los
16
sistemas como son ups, generador eléctrico, redes eléctricas. 1
29 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Se cumple con el capítulo uno del manual de operaciones seguras prevención
17 de incendios en la dependencia en general. "BP: Buenas prácticas de
almacenamiento OA: Orden y aseo" 1
Se realizan mantenimientos preventivos y correctivos en las canales de aguas
18
pluviales de las cubiertas. 0
19 Se cumple con el manual de operaciones seguras. 1
Se generan planes de contingencia a los incidentes eventos u operaciones
20 que interrumpen la tranquilidad o el normal funcionamiento de la zonas de
influencia a la dependencia 1
Se cuenta con procedimiento definido para atender una explosión según se
21
ha el caso. 1
Se tiene definido un procedimiento de servicio como medida de atención al
22
cliente en las cajas que fueron afectadas por esta novedad. 1
Se realizan y se cuenta con evidencias físicas de los comités de riesgos
23 realizados en la dependencia. Tener en cuenta que se debe contar con uno
por mes como mínimo. 1
24 Se tienen controles y seguimientos para el control de vectores. 0
25 Se cuenta con comités de ayuda mutua. 0
26 Cuenta con el procedimiento de reportes incidentes y accidentes clientes 1
Se realiza seguimiento y se ven reflejados avances en las oportunidades de
27
mejora expuestos en informes entregados a la dependencia o autocontroles. 1
28 Cuenta con la carpeta roja y esta a su vez está en gerencia e información. 1
Se cuenta con los planos actualizado y estos a su vez muestran la ubicación
29
de la red de saneamiento. 0
30 Se cuenta con manuales o guías de equipos de gasodomesticos. 0
31 Cuenta con manuales, guías y procedimientos para el manejo de HEAS 0
Se tiene el procedimiento para rescate en atrapamientos en sistemas
32
verticales según se ha el caso. 0
33 Se cuenta con una política de no fumadores dentro de la compañía. 1
Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones de calidad a los
34
productos que utilizan en la preparación de alimentos. 1
Se hacen verificaciones programadas y frecuentes de cuartos técnicos, con el
35
fin de identificar posibles fallas. 1
Se cuenta con los suficientes coordinadores de evacuación en cada una de las
36
áreas del almacén. 1
37 Se cuenta con procedimiento definido para asonadas. 1
Se conoce el procedimiento definido a seguir en caso de fallas de energía
38
eléctrica. 1
39 Todo el personal cuenta con capacitación en manejo de extintores. 0.5
Se realizan capacitaciones en clave 09 a todo el personal del almacén, incluya
40
externos e internos. 1
Se realizan capacitaciones en cuanto al procedimiento de inundación al
41
personal de la dependencia en general. 0.5
Se realizan capacitaciones en manejo de manejo de emergencias como lo son
42
la granizada. 0

30 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Se realiza capacitaciones para el manejo de los sistemas de transporte
43
vertical para el almacén en general 1
Se realizan capacitaciones en manejo de extintores a la dependencia en
44
general 1
Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y control de
45
emergencias de intoxicación. 0
Se tiene claro conocimiento de la edificación y la ubicación de cuartos
46
técnicos, rutas de ingreso y egreso de visitantes y empleados. 1
47 Todo el personal de la dependencia cuenta capacitación en clave 86.
1
El personal de la brigada está capacitado para contingencias en casos de
48
ausencia eléctrica. 1
El personal de la brigada conoce las definiciones contempladas en la teoría
49
del fuego. 1
Se realiza simulacros de clave 9 donde participa el 100% de la plantilla del
50
almacén. 0.5
Se tiene socializado el plan de emergencias a todo el personal de la
51
dependencia. 1
El personal de la brigada está entrenado en identificar, reconocer, controlar,
52
y garantizar la disposición final de materiales peligrosos. 1
El personal de la brigada tiene conocimiento sobre los controles existentes
53
para la ejecución de tareas de alto riesgo. 1
El personal de la brigada conoce el procedimiento para evacuación manual en
54
un elevador, según las características del sistema. N.A
Los miembros de la brigada se encuentran capacitados en cuanto a una
56
posible intoxicación alimentaria 0
Se capacitación al personal en temas de seguridad física como lo son
57
controles de acceso, contrólales de mercancía , etc. 1
58 Está capacitado en el procedimiento para clave 07 1
El personal de la brigada conoce el funcionamiento del generador eléctrico y
59 a su vez sabe accionar los mecanismos de arranque manual en casos de falla
automática, teniendo en cuenta las medidas de seguridad. 1
Se tiene socializado el plan de emergencias a todo el personal de la
60 dependencia, y se refuerza cuáles son las rutas de evacuación de cada área,
puertas de emergencia, puntos de encuentro. 1
Se conoce la interpretación del nivel de riesgo contemplada en el análisis de
61
riesgos del plan de emergencias por el personal de la brigada. 1
62 Se realizan los dos entrenamientos de brigada al mes en la dependencia. 1
Se socializa las medidas de seguridad a tener en cuenta en caso de una
63
inundación específicamente riesgo eléctrico a las personas. 1
Se tiene socializado el procedimiento de clave 09 y se realiza simulacro de
64
evacuación en el cual participan el 100% de la plantilla del almacén. 0.5
Se conoce la interpretación del nivel de riesgo contemplada en el análisis de
65
riesgo del plan de emergencias por el personal de la brigada. 1
Se cuenta con la matriz de competencias diligenciada de acuerdo a los
66
brigadistas activos en red-humana. 1

31 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Se tiene socializado el procedimiento de evacuación de la dependencia en
67
caso de ser necesario. 1
Se conoce el funcionamiento de la red-contra incendio de la dependencia por
68
parte de brigadistas y personal de mantenimiento. 1
El personal del almacén conoce la alerta y alarma para activar el
69
procedimiento de clave 09. 1
El personal de la brigada y administrativo tiene conocimiento sobre los
70
controles existentes para la ejecución de tareas de alto riesgo. 1
Se tiene socializado el procedimiento de clave 09 y además se realiza
71
simulacro al año. 1
Se tiene conocimiento que emergencias conexas podrían surgir por la
72
granizada 0
El personal de mantenimiento conoce el procedimiento para manejo de
73
posibles atrapamientos. 0
El área de soporte garantiza las respectivas capacitaciones de acuerdo a los
74
lineamientos establecidos en cuanto a manipulación de alimentos 1
Se tiene conocimiento del funcionamiento, distribución, parada de
emergencia de los cuartos técnicos como "subestación eléctrica, generador
75
eléctrico, cuarto de bombas, cuarto de sistemas, rack de fríos, etc.", esto por
parte de los brigadistas y mantenimiento. 1
Se tiene socializado el procedimiento de clave 09 y además se realiza
76
simulacro al año. A todo el personal de la dependencia. 1
Se tiene socializado la ubicación , funcionamiento y parada de emergencia de
áreas críticas las cuales puedan presentar emergencias conexas ante la
z inundación, Cuartos técnicos, generador eléctrico, cuarto de bombas,
tuberías en general incluya gas y agua. Esto al personal de administración,
brigada, mantenimiento. 1
El personal de la brigada está capacitado en el abastecimiento de líquidos
78 combustibles para la dependencia ( industria amoniaco) y adicional genera
controles para el uso de materiales peligrosos en general 1
Se tiene socializado el procedimiento de clave 09 ya se ha parcial o total y
79
además se realiza simulacro al año. 1
Se tiene publicado el estándar seguro de como operar los sistemas de
80
comunicación vertical. 1
El personal de la brigada, mantenimiento, administrativo tiene conocimiento
81
sobre los controles existentes para la ejecución de tareas de alto riesgo. 1
El personal de la brigada, administrativo, y de mantenimiento, conoce el
82
manejo y uso de la GRE. 1
Se tiene la capacitación para el almacenamiento de combustible como lo es el
83 acpm de la red-contra incendio y generador eléctrico y el abastecimiento de
combustibles en la EDS N.A
84 El personal de la brigada cuenta con la capacitación de clave 04. 1
Se tiene identificados y socializados la ubicación de los registros de los
85 servicios básicos como son; Energía eléctrica, agua, gas. Esto al personal de
administración, brigada, mantenimiento. 1
Está capacitado sobre el procedimiento a seguir en caso de falla de energía
86
eléctrica. 1

32 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


87 El personal de la brigada está capacitado en primeros auxilios 1
Se cuenta con los extintores necesarios de acuerdo a la carga de combustible
88
existente y clase de fuego. 1
89 Los coordinadores de evacuación se encuentran plenamente identificados. 1
Se tienen elementos necesarios para la atención de la clave 05. "Haraganes,
90
escobas, recogedores, traperos, baldes entre otros." 1
91 Se cuenta con kit para derrames 1
Cuenta con botiquín de primeros auxilios para atención de posibles
92
emergencias conexas asociadas a esta amenaza. 1
Se cuenta con directorios telefónicos tanto internos y externos para casos de
93
emergencia en sitios estratégicos en la dependencia. 1
Cuenta con elementos para aislar áreas como son: conos, cinta de balizajes,
94
silbato, linternas, etc. 0.5
Cuenta con linternas distribuidas estratégicamente y que suplan las
95
necesidades de la dependencia, estas deben ser funcióneles. 1
Cuenta con equipos de protección personal para combate de incendios tener
96
encuentra que se debe contar como mínimo con 05 equipos completos. 0
Cuenta con megáfono el cual debe estar en buen estado y además contar con
97
baterías de respaldo funcionales. 1
98 Cuenta con botas de inundación, carpas, guantes, cascos. 1
99 Cuenta con la guía de respuestas en caso de emergencias GRE física. 1
100 Cuenta con botas de inundación, carpas, guantes, palas, cascos, perdigas. 1
101 Cuenta con el kit de HEAS para rescate en los sistemas verticales. 0
102 Cuenta con las instalaciones básicas definidas en la estructura de SCI 1
Cuenta con botones de pánico en sitios estratégicos y además se cumple el
103
procedimiento para estos. 1
104 Cuenta con silbatos. 0
Los gabinetes de la dependencia están equipados para la atención de un
105 posible incendio, además es óptimo su cubrimiento, en perfecto estado y
funcional. 1
Se cuenta con sistemas de protección como ejemplo plásticos para proteger
106 la mercancía que puede salir afectada por alguna filtración de la inundación.
"Bodega y punto de venta" 0
Cuenta con equipo ERA para respuesta (mínimo 02 pares), aplica para
107
industria. 0
108 Cuenta con llave de emergencia 1
Se tienen identificadas y relacionadas los centro médicos y clínicas más
109
cercanas 1
Los gabinetes de la dependencia están equipados para la atención de un
110 posible incendio, además es óptimo su cubrimiento y están en perfecto
estado. 1
111 Cuenta con megáfono 1
Cuenta con linternas ubicadas estratégicamente en la dependencia y están
112
funcionando. 1
113 Cuenta con la carpeta roja 1
33 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
El personal de evacuación cuenta con chalecos refractivos, linternas, silbatos
114
y sistemas visuales. 0
Los elementos de identificación de los coordinadores de evacuación son foto
115
luminiscente. 0

Los materiales (combustibles) se encuentran controlados, deben estar


1 alejadas de fuentes de calor y almacenamiento de tal forma que evite o
disminuya su propagación. 1
Los elementos que puedan generar obstrucción de rutas y salidas de
2 evacuación se encuentran anclados de tal manera que no se desestabilicen
en un sismo 0
Se realiza una debida separación entre muros y mercancía que se encuentra
3
almacenada, al igual aquella que está bajo canaletas o desagües. 0.5
Los MAT-PEL en las áreas de trabajo se encuentran controlados, estos deben
4 estar alejadas de fuentes de calor y almacenamiento de tal forma que evite o
disminuya su propagación. 1
Por parte del proveedor se cuenta con el visto bueno para el uso de estos
5
sistemas de comunicación vertical. 0
Las cocinas cumplen con los estándares de salubridad según dirección de
6
salud y calidad de la compañía 1
Los vidrios de los ventanales y puertas cuentan con sistemas de películas de
7
seguridad que permitan contener los fragmentos en caso de ruptura. 0
8 Se cuenta con control de vectores 0
9 En escaleras se tiene cinta foto luminiscente. 0
Los productos que se encuentran envasados en aerosoles deberán para el
10
caso de almacenamiento estar en zona con mallas o rejas. 1
11 Las estanterías de bodega se encuentran ancladas 1
Se almacena toda la mercancía en estibas y no el suelo, tener encuentra que
12
donde la inundación es inminente o probable se hace a doble estiba. 1
Los equipos en áreas de proceso se encuentran en buenas condiciones y se
13
garantiza un mantenimiento periódico soportado 1
Los ventanales cuentan con barreras de seguridad como rejas que los
14
protejan. 1
Se tienen identificados lo materiales inflamables, explosivos o aquellos que
15
reaccionan violentamente. 1
16 La señalización de recursos y rutas de evacuación es foto luminiscente 1
17 El material de construcción y sus acabados son muy combustibles. 0
Los productos que son almacenados en estanterías en la parte alta ya se ha
18 en punto de venta o bodega se encuentran debidamente anclados, teniendo
presente su volumen y peso. 1
La mercancía en bodegas y punto de venta está alejada de MAT-PEL que la
19
puedan contaminar 1
Se contempla medidas de prevención cuando se realizan adecuaciones
20
locativas en áreas de proceso 1
Cuenta con mecanismos para el cierre de las cortinas que protegen los
21
ventanales. 1

34 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Se garantiza un correcto almacenamiento y cantidad limitada de productos
22
químicos, líquidos inflamables o explosivos. 1
Se tienen despejadas las rutas de evacuación y pasillos de circulación, Puertas
23 de emergencias y recursos de atención de emergencias como gabinetes,
extintores, rociadores, etc. 0.5
24 Los entrepaños son de rejillas y de una sola pieza 1
Se tienen identificadas la ubicación de grandes cantidades de productos
25
inflamables 1
Se tienen identificada la ubicación de grandes cantidades de productos
26
inflamables 1
Se cuentan con un cronograma de revisión técnica de instalaciones eléctricas
27
según código RETIE 0
Los MAT-PEL se encuentran debidamente envasados en sus recipientes
28
originales. 1
En productos textiles tiene poca cantidad de almacenamientos y en
29
exhibiciones grandes cantidades. 1
Los sistemas de tubería de gasoducto cumplen con la normatividad de diseño,
30
construcción, instalación y mantenimiento. 1
Las zonas de almacenamiento se encuentran debidamente rotuladas y
31
demarcadas de acuerdo a la norma. 1
Se cuenta con las hojas de seguridad en las zonas de almacenamiento de
32
materiales peligrosos. 1
33 Se cuenta con un cuarto para almacenamiento de MAT-PEL. 1
34 Cuenta con puerta cortafuego a la salida de cada bodega o cuarto técnico 0
35 Se cuenta con más de una salida de evacuación en la dependencia. 1
Los cuartos técnicos están en niveles superiores en los cuales la inundación
36
posiblemente no llegara o habrá menos grado de afectación. 1
Los tanques donde se almacena el acpm tiene algún tipo de dique o muro de
37
contención 1
Se tiene identificado y socializado el área donde se hace el corte de
38
alimentación de energía eléctrica. 1
Se cuenta con una buena clasificación de materiales e insumos de acuerdo a
39
sus características para así evitar una posible contaminación cruzada 1
Cuenta con cerramiento lo suficiente firmes para soportar la presión de las
40
personas 1
Se tiene conocimiento de los cuartos técnicos como "subestación eléctrica,
41 generador eléctrico, cuarto de bombas, cuarto de sistemas, rack de fríos ,
etc.", esto por parte de los brigadistas y mantenimiento 1
42 La edificación es sismo resistente. 1
43 Están señalizadas las rutas de evacuación y puertas de emergencia 1
Se tienen identificadas la ubicación de grandes cantidades de productos que
44
al contacto con el agua pueden reaccionar o generar una contaminación 0
Se cuenta con ventilación cerca a los sitios donde hay almacenamiento de
45
materiales peligrosos. 1
46 Se tiene demarcada el área de ingreso al malacate 1

35 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Se tienen Identificadas y socializadas las válvulas de corte de servicios
47
básicos. "Incluya cierre de las válvulas de red contra-incendio si es necesario" 1
48 La edificación es sismo resistente 1
49 Cuenta con instalaciones exclusivas para áreas de procesos. 1
50 Cuenta con más de una salida de emergencia. 1
se garantiza el almacenamiento de productos y mercancía en sitio adecuados
51
fuera de cuartos técnicos 1
Los sistemas de gas al interior de los compartimientos cuentan con válvulas
52
de cierre se encuentran señalizadas 1
Se tiene el paso restringido a los cuartos técnicos y adicional a esto se tienen
53
identificadas las llaves de apertura de estos. 1
Identificadas y socializadas las válvulas de corte de servicios básicos. "Incluya
54
cierre de las válvulas de red contra-incendio en caso de ser necesario" 1
Los ventanales se encuentra protegidos con películas de seguridad que
55
sostenga su fragmentación y cuenta con sistema de fijación. 0
56 Las estanterías para almacenamiento de MAT-PEL se encuentran aseguradas. 1
Cuenta con suficiente cantidad de salidas de emergencia para evacuar a la
57
personas. 1
Identificadas y socializadas las válvulas de corte de servicios básicos. "Incluya
58
cierre de las válvulas de red contra-incendio" 1
Se tienen identificados grandes cantidades de productos inflamables y
59
además se contempla su plan de contingencia. 1
60 Los contenedores de combustible están dentro de un dique. 1
Los desagües bajantes y drenajes están debidamente direccionados al
61
sistema de saneamiento. 1
62 Se cuentan con los resultados de termografía de cuartos técnicos. 0
La posición de la iluminación del punto de venta y bodegas es la adecuada
63
para el almacenamiento de mercancía en estos sitios 1
Se cuenta con un cronograma mensual de revisión y reparación de cubiertas
64
según necesidades. 0
El diámetro de las bajantes de aguas pluviales responde a las necesidades
65
dadas por el tipo de cubierta. 1
Se tienen orificios de desagüe de emergencia en las canaletas especialmente
66
las de recolección de aguas pluviales del techo. 0
El lugar donde almacenan los materiales reúne las condiciones para prevenir
67
incendios y explosiones 1
68 Toda la dependencia cumple con el código RETIE. 1
La mampostería externa e interna está en perfectas condiciones y además
69 bien anclada, tenga en cuenta también la ambientación comercial como son
avisos, etc. N.A
70 Los cuartos técnicos cuentan con desagües de control de inundación. 1
Se cumple con el código RETIE para las áreas donde se evidencia posibles
71 sobre cargas eléctricas "Ver exhibiciones del área de digital improvisadas,
botaderos y otros" 1
Se garantiza el mantenimiento preventivo tanto en concesiones como en el
72
almacén de las campanas extractoras en áreas de proceso. 1
36 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Se tienen orificios de desagüe de emergencia en las canaletas especialmente
73
las de recolección de aguas pluviales. 1
Se tiene conocimiento de la ubicación, funcionamiento y parada de
emergencia de los equipos que se encuentran en "subestación eléctrica,
74
generador eléctrico , cuarto de bombas, cuarto de sistemas, rack de fríos ,
etc.", esto por parte de los brigadistas y mantenimiento 1
75 Todas las tuberías cuentan con refuerzos sísmicos. 1
La cubierta evacua el granizo de una forma efectiva. Tenga en cuenta que se
76
podría acumular granizo en la estructura y generar su colapso. N.A
Se tiene conocimiento de los cuartos técnicos como "subestación eléctrica,
77 generador eléctrico, cuarto de bombas, cuarto de sistemas, rack de fríos, aire
acondicionado, etc.", esto por parte de los brigadistas y mantenimiento 1
Se cuenta con red-contra incendios dotada de los implementos necesarios, en
78
buen estado y funcionales. 1
Cuenta con luz de emergencia distribuida estratégicamente según
79
necesidades 1
Se realiza mantenimiento preventivo y correctivo al nivel de aguas residuales
80
de la dependencia 1
Los contenedores donde es almacenado los MAT-PEL están en buenas
81
condiciones y sin fugas. 1
Se realizan mantenimientos preventivos y correctivos a los sistemas de
82
comunicación vertical y se tiene la evidencia. 0
Se cuentan con mantenimientos preventivos y correctivos a los equipos o
83
herramientas utilizadas para la elaboración de alimentos. 1
Se cuentan con sistemas de instrucción como ejemplo sensores de ruptura,
84
botones de pánico etc. 1
Se cuenta con red-contra incendios la cual debe estar dotada de los
85
implementos necesarios, en buen estado 1
Se cuenta con un cronograma preventivo de mantenimiento del generador
86
eléctrico. 1
Se garantiza una revisión diaria de la red-contra incendios. "Esto incluye,
87 posición de apertura del abastecimiento de agua a la red-contra incendio,
nivel de ACPM, posición de los sistemas en automático" 1
88 Se cuenta con sistema de comunicación alterna desde cada área del almacén 1
89 Se tienen sensores de inundación en sitios estratégicos 0
El medidor del nivel de los tanques de ACPM está en buenas condiciones y
90
además muestra la medida aproximada. 1
91 Se cuenta con cámara que monitoreado el interior del malacate. 0
Cuenta con sistemas de cctv el cual tenga cubrimiento del perímetro del
92
almacén. 1
Se cuenta con sistema de supervisión para detectar altas concentraciones de
93
gas. 0
94 Se cuenta con un cronograma preventivo de mantenimiento de las ups. 1
Se realizan pruebas a la iluminación de emergencia y se garantiza su buen
95
estado y funcionamiento. 1
Cuenta con luz de emergencia distribuida estratégicamente según
96
necesidades. "Mickey Mouse" 1
37 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Los equipos como son generador eléctrico, paneles eléctricos entre otros
97
están debidamente fijados a la estructura. 1
Se realiza mantenimientos preventivos y correctivos a los equipos de
98
atención y detección de emergencias. 1
99 Cuenta con sistema de supervisión para la fuga de amoniaco 0
Se cuenta con llamado de emergencia en caso de atrapamiento dentro del
100
ascensor. N.A
101 Cuenta con sistema de detección contra incendio monitoreado y funcional. 1
Se cuenta con válvula automática de detección de movimiento telúrico para
102
cierre del sistema de gas natural o amoniaco. 0
103 Cuenta con medidores de concentración de gases 0
104 Cuenta con sistema de detección contra incendio monitoreado 1
105 Se tienen test de funcionamiento reciente del sistema de instrucción. 1
Los equipos gasodomesticos son operados solo por personal autorizados
106
competente. 1
Se realizan pruebas y se tiene el test mensual de funcionamiento del sistema
107
de detección contra incendio y su plan de acción. 1
Cuenta con estaciones manuales para dar aviso en caso de incendio, estas
108
deben estar distribuidas por el punto 1
109 Cuenta con sistemas automáticos de control de incendios. 0
110 Cuenta con vehículos de extinción de incendios. 0
111 Los riser de la red contra incendio están monitoreados. N.A

1 La dependencia cuenta con un suministro constante de gas natural. 1


2 Se cuenta con servicio de gas natural debidamente anclados. 1
3 Se encuentra señalizadas las válvulas de corte 1
4 El ascensor tiene sistema de ventilación adecuado (Aire acondicionado) N.A
5 El suministro de energía eléctrica es constante y sin interrupciones. 1
6 Cuenta con un buen sistema de alcantarillado 1
7 El programa de recolección de basuras es eficiente y puntual 1
Cuenta con un buen servicio de comunicaciones como los son teléfonos,
8
avénteles, radios, etc. 1
9 Cuenta con servicio de transporte publico cercano 1
10 Cuenta con servicio de agua potable 1
11 Cuenta con rutas de ingreso y egreso para organismos de socorro. 1
Se cuenta con sistema de bombeo de aguas residuales debidamente
12
marcados e identificados y funcionales. 0
13 Se cuenta con aire acondicionado 1
Identificar los grupos de apoyo cercanos con que cuenta la dependencia
14
ejemplo un caí a 10 metros. 0
15 Se cuenta con un tanque de agua de reserva. 1
Se cuenta con un tanque de agua de reserva y que alimente la red-contra
16
incendios 1
38 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Se cumple los procedimientos para almacenamiento de combustible como lo
17
es el ACPM de la red-contra incendio y generador eléctrico. 1
Se cuenta con directorios telefónicos tanto internos y externos para casos de
18
emergencia en sitios estratégicos en la dependencia. 1
Cuenta con un generador eléctrico y su capacidad abastece las necesidades
19
del almacén "Ver mínimo el 75% de combustible" 1
Cuenta con un generador eléctrico y su capacidad abastece las necesidades
20
del almacén "Ver mínimo el 75% de ACPM si este aplica" 1
Se conoce la ubicación del tanque de reserva de agua y que posibles
21
afectaciones tendría en caso de materializarse esta amenaza. 1
Se cuenta con sistemas de comunicación hacia el público "Megáfono, sonido
22
interno." 1
23 Cuenta con iluminación de emergencias y está ubicada estratégicamente 1
24 Cuenta con hidrates cercanos y estos a su vez son funcionales. 1
Se cumple los procedimientos para almacenamiento de combustible como lo
25
es el ACPM de la red-contra incendio y generador eléctrico. 1
El generador eléctrico genera respaldo a los sistemas de acceso verticales
26
según aplique el caso 1
Se cumple los procedimientos para almacenamiento y abasteciendo de
27 combustible como lo es el de ACPM de la red-contra incendio y generador
eléctrico, además tenga en cuenta las EDS. N.A
Se cuenta con directorios telefónicos tanto internos y externos para casos de
28
emergencia en sitios estratégicos en la dependencia. 1
Cuenta con más de un celular y avantel para comunicación externa
29
garantizadas en todos los turnos. 1
30 Se cuenta con un buen sistema de vigilancia física. 1
31 Cuenta con back up de archivo físico 1
32 Se maneja el protocolo definido para información publica 1
33 Existe un programa de continuidad del negocio en caso de emergencia 1
34 Se cuenta con operación desde otro punto 0
35 Se cuenta con una póliza que cubra los daños ocasionados por un incendio 1
36 Se cuenta con una póliza que cubra los daños ocasionados por un sismo 1
Se cuenta con una póliza que cubra los daños ocasionados por una
37
inundación 1
Se cuenta con una póliza que cubra los daños ocasionados por materiales
38
peligrosos. 1
39 Se cuenta con una póliza que cubra los daños ocasionados por un siniestro. 1
Se cuenta con una póliza que cubra los daños ocasionados por una
40
intoxicación alimentaria. 1
41 Se cuenta con una póliza que cubra los daños ocasionados por una explosión 1
42 Se cuenta con respaldo de la información digital del almacén. 1
Se le hace seguimiento a los incidentes registrados por intoxicación
43
alimentaria. 1
Si cuenta con póliza reporta al área de seguros los eventos especiales para ser
44
incluidos dentro de la cobertura. 1
39 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Se cuenta con ups y estas a su vez respaldan el sistema pos de almacén, tener
45
encuentra el estado de las baterías y revisión baterías. 1

Tabla No. 7 Consolidado Análisis de riesgos

40 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Consolidado Análisis de Riesgos Exito La Flora FECHA ELABORACIÓN /
ACTUALIZACIÓN 20-Nov-18
Análisis de vulnerabilidad
Análisis de amenaza Nivel de riesgo
Personas Recursos Sistemas y procesos

Resultado del diamante


1. Gestion organizacional

Color rombo sistemas y


Color rombo

Total vulnerabilidad de

Total vulnerabilidad de

Total vulnerabilidad de
Color rombo personas
Calificación

Color rombo recursos

interpretación
sistemas y Procesos
2. Sistemas alternos
2. Capacitación y

3. Recuperación
2. Edificaciones
Amenaza
entrenamiento

1. Materiales

1. Servicios
3. Dotación

3. Equipos
personas

procesos
recursos
Incendios
INCEDIOS Posible V 0.73 0.95 0.75 2.43 0.75 0.85 0.78 2.38 1.00 1.00 0.83 2.83 1 1 1 1 BAJO

Baja Baja Baja V

Sismo
SISMO Posible V 0.77 0.95 0.83 2.56 0.75 0.75 0.75 2.25 1.00 1.00 0.83 2.83 1 1 1 1 BAJO

V
Baja Baja Baja

Inundaciones
INUNDACIONES Probable A 0.73 0.94 0.75 2.41 0.75 0.81 0.67 2.23 0.90 1.00 0.83 2.73 2 1 1 1 BAJO

A
Baja Baja Baja

Derrame
DERRAMEo fuga
O
de FUGA DE
sustancias Probable A 0.78 1.00 0.75 2.53 1.00 0.90 0.50 2.40 1.00 1.00 0.83 2.83 2 1 1 1 BAJO
SUSTANCIAS
peligrosas
PELIGROSAS A
Baja Baja Baja

Granizadas
GRANIZADAS Posible V 0.70 0.78 0.75 2.23 0.75 0.72 0.67 2.14 0.90 1.00 0.83 2.73 1 1 1 1 BAJO

V
Baja Baja Baja

Atrapamiento
ATRAPAMIENTO
en sistemas
EN SISTEMAS N.E 0.63 0.88 0.75 2.25 0.00 1.00 0.00 1.00 1.00 1.00 0.80 2.80 N.E 3 3 3 N.E

verticales
VERTICALES
N.E N.E N.E

Inundaciones
INUNDACIONES Posible V 0.73 0.94 0.75 2.41 0.75 0.81 0.67 2.23 0.90 1.00 0.83 2.73 1 1 1 1 BAJO

V
Baja Baja Baja

Incendios
INCEDIOS Posible V 0.80 0.85 0.75 2.40 0.80 0.85 0.75 2.40 1.00 1.00 0.83 2.83 1 1 1 1 BAJO
estructural
ESTRUCTURAL
V
Baja Baja Baja

Intoxicación
INTOXICACIÓN Posible V 0.80 0.86 1.00 2.66 1.00 1.00 1.00 3.00 1.00 1.00 0.86 2.86 1 1 1 1 BAJO
alimentaria
ALIMENTARIA
V
Baja Baja Baja

Asonadas
AZONADAS Posible V 0.80 0.90 0.90 2.60 1.00 0.93 1.00 2.93 0.91 1.00 0.86 2.77 1 1 1 1 BAJO

V
Baja Baja Baja

Explosiones
EXPLOSIONES Posible V 0.73 1.00 0.75 2.48 0.60 0.75 0.75 2.10 1.00 1.00 0.83 2.83 1 1 1 1 BAJO

V
Baja Baja Baja

Falla de
FALLA DE
suministro
SUMINISTRO Probable A 0.82 1.00 0.67 2.48 0.50 1.00 1.00 2.50 1.00 1.00 0.83 2.83 2 1 1 1 BAJO
ELÉCTRICO
eléctrico A
Baja Baja Baja

Estimación de probabilidades

41 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Desastres en Colombia

1644-Tunjuelo

El Terremoto de Tunjuelo en la ciudad de Bogotá, se registró el 16 de marzo de 1.644. Uno de los


primeros sismos de los archivos históricos del país que generó grandes pérdidas humanas y económicas,
pero que, por su fecha, no se tiene información precisa sobre los daños causados.

1875-Cúcuta

El Terremoto de Cúcuta o Terremoto de los Andes ocurrió el 18 de mayo de 1875 a las 11:15 a.m. Pese a
que el epicentro fue Cúcuta, también se vio afectada la población del estado venezolano de Táchira. En
este día Cúcuta, así como los municipios metropolitanos de Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia; y lo
que actualmente se conoce como San Antonio del Táchira y Capacho, fueron destruidos totalmente.

1979-Tumaco

El 12 de diciembre de 1979, la población costera de Tumaco (Nariño), quedo casi destruido por un
terremoto de 7,9 grados en la escala de Richter, seguido de olas de 5 y 6 metros, de grietas que afectaron
sus calles y de agua que a chorros brotaba del piso, destruyó mil viviendas. La tragedia ocasionó la
muerte de más de 450 personas a lo largo de la costa pacífica entre Tumaco y Guapi (Cauca).

1983-Popayan

El 31 de marzo de 1983, a las 8:15 de la mañana, la ciudad de Popayán (Cauca), sufrió un terremoto de
magnitud 5.5 en la escala de Richter. El 70% de los edificios sufrieron desperfectos de mayor o menor
cuantía. Dos mil quinientas viviendas (12% del total) fueron completamente destruidas y 6 mil 680
(34%) fueron severamente dañadas. El terremoto ocurrió cuando se estaban celebrando los oficios del
Viernes Santo y la Catedral sufrió serios daños. Como consecuencia, el 25% de todas las muertes
causadas por el terremoto ocurrieron allí.

1985-Armero

La Tragedia de Armero (Tolima) ocurrió el 13 de noviembre de 1985, cuando aproximadamente a las


11:30 p.m., una avalancha del río Lagunilla, ocasionada por la erupción del cráter Arenas del volcán
nevado del Ruiz, evento que borró del mapa a la población de Armero, y dejó un saldo aproximado de
unos 25 mil muertos, 20 mil 611 damnificados y heridos, además de incalculables pérdidas económicas:
4 mil 400 viviendas, 19 puentes.

1987-Villatina

Un deslizamiento de tierra en Villatina en la ciudad de Medellín, el 27 de septiembre de 1987, tuvo


consecuencias similares a las del sismo de Popayán y la erupción del Nevado del Ruiz. El fenómeno dejó
un saldo de 500 muertos, mil 500 heridos, 80 casas destruidas y mil 300 personas damnificadas, balance
al cual habría que añadir efectos sociales graves y, como siempre, difíciles de cuantificar.

42 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


1992-Sequía Nacional

La temporada de sequía conocida como ‘Crisis energética’, ocurrió durante el gobierno del presidente,
César Gaviria, entre el 2 de marzo de 1992 y el 1 de abril de 1993 provocada por el fenómeno de El
Niño. El fenómeno climático provocó sequías que afectaron los niveles de embalses generadores de
energía hidroeléctrica. Para contrarrestar el cambio climático, el Gobierno ordenó racionamientos de
energía y, como segunda medida, cambió la hora de Colombia adoptando el que para entonces era el
huso horario de Venezuela.

1999-Armenia

El terremoto de Armenia (Quindío), el 25 de enero de 1999, con una intensidad de 6.4 grados en la
Escala de Richter, es un desastre natural que afectó a 18 ciudades y 28 pueblos de los departamentos del
eje cafetero, y en menor grado, las ciudades de Pereira y Manizales. Cerca del 60% de las estructuras
existentes en Armenia colapsaron, debido a la gran cantidad de edificaciones antiguas, construidas sin
requerimientos técnicos y la falta de planeación urbana y estudios de tierra. El terremoto, inicialmente,
produjo la muerte de mil personas.

2005-Girón
El 12 de febrero de 2005, las continuas lluvias generaron el desbordamiento del río de Oro, en el
Municipio de Girón, por los que el agua arrasó con nueve barrios, además de zonas suburbanas de Girón
y al
Sector del Café Madrid (Convivir, Galán y el industrial de Chimitá), en Bucaramanga. Sólo un año
después se obtuvo la cifra total de damnificados que llegó a 30 mil, entre ellos 26 muertos y pérdidas por
$200 mil millones.

2008-Belalcazar

El 24 de noviembre de 2008, una nueva tragedia sacudió al municipio de Páez- Belalcázar (Cauca),
cuando una quebrada que atraviesa la población y corre por entre un cañón se creció y genero una
avalancha a lo largo de cuatro kilómetros, dejando un balance de 1500 personas damnificadas y por lo
menos 120 casas semi-destruidas.

Tabla No. 8 Tabla Grandes sismos que afectaron a Bogotá, referencia tabla
de Mercalli.

43 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


La dependencia Éxito la Flora se encuentra en un lugar de percepción de movimiento ligero con ningún
daño potencial de amenaza sísmica. Fuente servicio geológico colombiano.
http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/#

Éxito la Flora

44 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Tabla No. 9 Emergencias destacadas presentadas en la compañía.

FECHA ORIGEN DEPENDEN OBSERVACIONES


CIA
2007, noviembre 17 Corto circuito – Bodega Éxito Fontibón Participación activa de
– Bogotá organismos de socorro de
Bogotá, Consumido en su
totalidad por las llamas.
2007, diciembre 25 Globo encendido cae al CEDI las vegas Participación de Bomberos
techo de la dependencia - Envigado Envigado, Medellín, la estrella,
Itagüí y Sabaneta.
2013, marzo 26 Chispa sobre Centro Se ve afectado el Almacén de
almacenamiento de comercial San Neiva San Pedro donde se
fibra de vidrio Pedro evacua el 100% de la
dependencia, por concentración
de humos (Fuego no llego al
almacén).
2012 Sabotaje Éxito Resulta afectada parte de la
Villavicencio. bodega controlado por la brigada
de emergencia del almacén.
2015, febrero Granizada Éxito Restrepo Afectación en la mayoría de la
localidad.
2015, mayo 22 Corto Circuito Bodega Éxito las Flores Bombero Valledupar apoyo el
sótano - Valledupar caso
2016, diciembre Fuga de amoniaco en industria Se evacuaron 4 plantas de
tanque de la industria procesos, asisten unidad de
rescate del distrito, grupo
HAZMAT bomberos oficiales
Bogotá, departamento de riesgo
y brigada de la dependencia.
2017, enero 11 Termólisis por mal Éxito Unicentro Activación inmediata de la
almacenamiento de brigada, bomberos oficiales
mercancía contra ductos Bogotá, departamento de

45 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


de extracción de la riesgos.
cocina en bodega plan
separe

46 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Estimación de la vulnerabilidad en función de la severidad de consecuencias
Esta estimación se destaca en la columna del nivel de riesgo de la Tabla No. 7 “Consolidado Análisis de
Riesgos”.

Calculo del Riesgo


Esta estimación se destaca en la columna del nivel de riesgo de la Tabla No. 7 “Consolidado Análisis de
Riesgos”.

Priorización de escenarios

TABLA No. 10 CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE AMENAZA


En está tabla se especifica el orden en que la dependencia hará la respectiva caracterización de los escenarios
identificados.
Escenarios de riesgo asociados con Incendios
DESCRIPCION
En la dependencia se han presentado algunas clave 1, generalmente por mala manipulación
1. de equipos eléctricos, también se ha visto afectada por las clave 1 generadas en el almacén.
OPORTUNIDAD DE MEJORA
Se recomienda enfatizar la capacitación en manejo de extintores a todo el personal de la sede
administrativa; así mismo garantizar el correcto funcionamiento de los SDI y SPCI.
Escenarios de riesgo asociados con Sismo
DESCRIPCION
El almacén no ha estado expuesto a terremotos, pero si a sismos en el transcurso del tiempo, hasta el
momento no se han presentado fallos estructurales visibles que indiquen daño, pero basados en el mapa
2.
de micro-zonificación sísmica se debe tener presente lo siguiente:
OPORTUNIDAD DE MEJORA
Realizar inspecciones a la estructura (Siempre), después de cada movimiento telúrico registrado por
SGC (Servicio Geológico Colombiano), con el fin de validar visualmente el estado de la estructura.
3 Escenarios de riesgo asociados con Inundación
DESCRIPCION
En la dependencia se presentó rebose de agua pos las cajas a causa de los trabajos que están realizando
por la obra de modificación del almacén.
OPORTUNIDAD DE MEJORA
Solicitar a mantenimiento la revisión periódica de las alcantarillas, para que en caso de presentarse una
novedad estas evacuen el agua de manera óptima y no evolucione a PON (clave 5) con daño en

47 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


vehículos, mercancía y/o personas u afectación de la operación misma del almacén. También realizar
jornadas de mantenimiento a canales y bajantes de aguas lluvias.

Escenarios de riesgo asociados con Derrame y fuga de materiales peligrosos


DESCRIPCION
Es indispensable contar con un kit de derrames en este punto
4
OPORTUNIDAD DE MEJORA
En los entrenamientos quincenales de la brigada de emergencias; contemplar, capacitación en manejo de
derrames y uso adecuado del kit de derrames.
Escenarios de riesgo asociados con Granizadas
DESCRIPCION
Todas la cubiertas y canales de la dependencia deben contar con un mantenimiento previo a las
5 temporadas invernales para evitar filtraciones o colapso de los ductos en una de estas situaciones
meteorológicas, tener presente reportes IDEAM
OPORTUNIDAD DE MEJORA

Escenarios de riesgo asociados con Intoxicación Alimentaria.


DESCRIPCION
6 Mantener el control en cafetería pública y de empleados en la correcta manipulación de alimentos
OPORTUNIDAD DE MEJORA

Escenarios de riesgo asociados con Asonadas


DESCRIPCION
7 Mantener el control en la puerta principal y estar muy atentos cuando se hacen manifestaciones
OPORTUNIDAD DE MEJORA

Escenarios de riesgo asociados con Explosiones


DESCRIPCION
En el sótano se encuentran las subestación y la planta eléctrica, se pasa continuamente revista para
8
evitar acumulación de gases aunque cuenta con extractores.
OPORTUNIDAD DE MEJORA

9 Escenarios de riesgo asociados con Fallas del suministro eléctrico


DESCRIPCION
48 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Validar siempre el buen funcionamiento de las plantas de respaldo con las que cuenta la dependencia en
baterías y combustible (MIRS mensual indispensable) falta kit de protección para ingresar a la
subestación eléctrica
OPORTUNIDAD DE MEJORA
No se han presentado en la dependencia

Escenarios de riesgo asociados con atrapamiento en Sistemas verticales


DESCRIPCION
10 No tenemos sistemas verticales para el personal.
OPORTUNIDAD DE MEJORA
No se ha presentado esta situación en la dependencia.

Medidas de intervención

Estas medidas de intervención estarán presentes en la carpeta riesgos, carpeta # 3, sub carpeta plan de
acción riesgos. Por medio de este documento se describen las novedades que se deben corregir de parte
del almacén y son realizadas por el personal de Riesgos de la compañía.

En esta misma ruta, pero en la sub carpeta plan de acción interno se contemplan las novedades que no se
exponen en el plan de acción externo y que son hallazgos por el personal propio de la brigada de
emergencias la dependencia en pro de la prevención y oportunidades de mejora.

49 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


ESQUEMA ORGANIZACIONAL PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

Estructura organizacional

CI
Gerente luis fernando spin

SEGURIDAD
Coord. seguridad a cargo

INFORMACION PUBLICA
Gerencia

ENLACE
Lider de seguridad - SCR

PLANIFICACION OPERACIONES LOGISTICA


ADMON/FINANZAS
Gerencia con riesgos Coord. regional de riesgos Administraciòn edificio y
mantenimiento Gerente

50 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Esta estructura “Equipo de intervención” es la parte operativa con un líder de intervención, quien se
encargará de las operaciones de la brigada; estos equipos estarán dispuestos según turnos del almacén, el
cual debe garantizar como mínimo por turno rutinario un equipo de intervención aparte de la estructura
del SCI. El cuadro operativo de la brigada siempre debe estar publicado y diligenciado en un lugar
visible, actualizado a diario con la siguiente base de datos de brigadistas del almacén.

Base de datos

Tabla No.11 Base de datos brigadistas


NOMBRE CEDULA TELEFONO
EDIT JOANA ALVAREZ RAMIREZ 67021779 316334073
YANETH ARCILA SERRANO 66769728  3184518923
HOMER JOSE BARRAZA PIÑEREZ 7619635  3118803499
JAIME ROSALINO CUERO CASTILLO 94529236
LUIS FERNANDO DUQUE PABON 94456176  3012693593
MICHAEL KNIKE ESPAÑA GIRALDO 94544103
106172788
ALBERTO FERNANDEZ PEREZ 7  3057753933
51 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
JOSE RUBEN GARCIA LOPEZ 16762904  3005673263
113063364
CARLOS ANDRES GIL ARIAS 2
111222548
CARLOS ALBERTO HURTADO VIAFARA 3
FREDDY JIMENEZ JIMENEZ 76247622  3215935376
WALTER LABIANO AVILA 6108361  316476778
114414723
CARLOS ANDRES MARTINEZ CERON 0  3216270872
110706648
MONICA MARTINEZ MARMOLEJO 6
MACYORY MARTINEZ OBANDO 66994586
110705036
OMAR LEANDRO MEZU MULATO 1
106035891
MARICEL GALU CARACAS 5  3052224762
JAIRO MURGUEITIO CARDONA 94520481
CLAUDIA PALACIOS CORTEZ 66953462
OLGA LUCIA PARUMA MERCADO 66768639
JULIAN FERNANDO PRADO VELEZ 6358229
ALEXANDER QUINTERO TUZARMA 6324639 3113792097
  315393655
RODRIGO RESTREPO QUINTERO 6646358 5
OSCAR REYES CASTRO 6134978
113059598
YERSON GUILLERMO RODRIGUEZ MARTINEZ 1  3054502121
LEONEL TORRES GALINDEZ 94523003
114412881
OSCAR JAVIER TORRES OVIEDO 0
ISAURA VINASCO PERAFAN 67006715  3147691659

Funciones del SCI

Tabla No. 12 Funciones del Sistema Comando de Incidentes

52 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


FUNCIONES RESPONSABILIDADES
 Divulgar y socializar el plan de emergencias.

DE DURANTE LA ANTES DE LA
 Realizar el análisis de riesgo de la organización.

EMERGENCIA
 Programar jornadas de capacitación.
 Realizar acciones de intervención y mitigación sobre los riesgos
identificados en el análisis de riesgo.
 Generar los planes de contingencia necesarios para la
realización de eventos.
 Evaluar las prioridades del incidente.
COMANDANTE DE  Determinar los objetivos operacionales.
EMERGENCIA

INCIDENTES  Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción del Incidente.


Gerente/Administrador o Director  Desarrollar una estructura organizacional apropiada.
o quien haga sus veces.  Mantener el alcance de control.
 Administrar los recursos, suministros y servicios.
 Mantener la coordinación.

 Auditar el resultado de las medidas de actuación previstas en el


ORGANIZACIÓN OPERATIVA PARA EMERGENCIAS

plan para analizarlas y evaluarlas.


DESPUÉS

 Coordinar la recolección de los informes de daños y pérdidas


ocasionados por el incidente.
 Elaborar informe final.
LA
DURANTE

 Vigilar las condiciones de seguridad e implementar medidas


SEGURIDAD
para garantizar la seguridad de todo el personal asignado.
DURANTE

 Es el contacto en lugar de los hechos para las otras instituciones


ENLACE
que hayan sido asignadas al incidente.

 Formular y emitir la información acerca del incidente a los


DURANTE

medios de prensa, otras instituciones u organizaciones relevantes


INFORMACION PÙBLICA externas.
 Respetar las limitaciones para la emisión de información que
imponga el comandante de incidente.

53 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Tabla No. 13 Fases de respuesta

ACTIVACION DE EQUIPOS DE RESPUESTA


FASE ENTIDAD FUNCION ACTIVACION
1. Respuesta Brigada Éxito La Flora operativa Interna-sistemas de
detección- Sala Control
Riesgos
2. Respuesta Departamento de Gestión operativa Sala Control Riesgos
del riesgo, mantenimiento
y/o áreas de soporte
3. Respuesta Organismos de socorro operativa Dependencia por
del distrito (bomberos, requerimiento del CI
policía, secretaria de salud
entre otros)

Procedimiento de coordinación según niveles de respuesta

Niveles de Alerta.
Los niveles de alerta aquí definidos se establecen para el desarrollo de tareas conjuntas internas y
externas con organismos de socorro, o personal contratista; (para desarrollo con terceros) debido a que
almacenes éxito ya cuenta con una codificación interna para atención, operación y reacción,
denominadas PON (Procedimientos Operativos Normalizados) codificados por claves así:

 Nivel I - Alerta Verde: Fase inicial del evento. En este nivel se definen todas las acciones de
primera respuesta desde la detección de la emergencia sin afectación de las condiciones normales
del sitio. La situación o novedad ha logrado ser controlada por la primera intervención de los
brigadistas del almacén éxito la flora con recursos propios; se puede dar continuidad,
restablecimiento de las labores.
 Se observó la situación en su etapa inicial y pudo ser controlada.

 AVISO IMPORTANTE:
 para todo incidente de cualquier nivel se deberá activar a la Sala Control Riesgos y al Departamento
de Gestión del Riesgo.
 Para todos los niveles de alerta las propuestas de las acciones correctivas estarán descritas por el
comité de emergencias de la dependencia y áreas de soporte que tengan que ver con la emergencia.
 las acciones correctivas serán dadas por el comité de gestión del riesgo de la compañía junto con los
entes externos requeridos, quienes realizarán un seguimiento y darán una aprobación para la
continuidad del negocio.

Incendio incipiente (Conato) Clave 1


Emergencia medica Clave 3
Inundación Clave 5
Derrame o fuga de sustancias peligrosas Clave 7
Estructura colapsada Clave 8

54 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Evacuación parcial Clave 9
 Nivel II – Alerta Amarilla: Emergencia declarada. Este nivel define las acciones de intervención
por la brigada de la organización, cuando se están creando condiciones específicas, potencialmente
graves, para un proceso generador del riesgo.

En este nivel se debe realizar el alistamiento de los recursos, suministros y servicios necesarios para
intervenir de acuerdo a la evolución del incidente, los grupos de respuesta especializados de la
Organización son notificados y despachados para ejecutar maniobras avanzadas en la emergencia.

Se solicita equipo y personal especializado para el control de la emergencia.

Incendio declarado Clave 2


Emergencia médica o traumática Clave 3
Inundación Clave 5
Emergencia médica o traumática con multitud de Clave 6
lesionados
Derrame o fuga de sustancias peligrosas Clave 7
Estructura colapsada Clave 8
Evacuación total Clave 9

Nivel III – Alerta Naranja: Emergencia fuera del alcance de control de la brigada intermedia. En
este nivel se permite suponer además que el fenómeno no podrá ser controlado con los recursos
habituales dispuestos para estos efectos, y será necesario la activación de más recursos.

 Activación del CAM (Comité de ayuda mutua). Actualmente este ítem se encuentra en planeación e
implementación.

 Se realizarán actividades conjuntas de atención con los organismos de socorro por fuga, derrame,
incendio, explosión, evento sísmico de acuerdo a los protocolos que hayan sido concretados con
anterioridad.

 Nivel IV – Alerta Roja: Emergencia que supera la capacidad de respuesta local de los organismos
de socorro. En este nivel se desarrollan las acciones de respuesta por parte del consejo de gestión
del riesgo Local, Departamental o Nacional, dependiendo de la magnitud del evento.

55 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Tabla N° 14 Nivel de Emergencia
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Son emergencias Son emergencias de Son emergencias de Emergencia de Emergencia de
de alta media frecuencia, y baja frecuencia, muy baja muy baja
frecuencia, como que pueden generar generan afectación frecuencia con frecuencia con
accidentes o afectación en el en el desarrollo afectación parcial afectación total
eventos desarrollo normal de normal de las o total de las de las
comunes. las actividades de actividades de la actividades de la actividades de
Descripción algunas áreas dependencia, en dependencia. la dependencia.
específicas de la áreas específicas.
dependencia.

Lider de equipo Líder de Brigada con Comité de gestión Comité de gestión Comité de


de intervención (1 o más equipos de de riesgos de la de riesgos de la gestión de
de la Brigada de intervención). dependencia dependencia y riesgos de la
Emergencias  (1 (Gerente-Lider de regional (Grupo dependencia,
equipo de Brigada-coordinador Éxito) con la regional y
intervención) de evacuación y etc) intervención de nacional
Necesidades algunas entidades (Grupo Éxito)
coordinación del Sistema de con la
emergencias del intervención de
Municipio todas
entidades del
Sistema de
emergencias
del Municipio

Procedimiento general de articulación con el Consejo de Gestion del Riesgo de la


jurisdicción

El instituto de gestión del riesgo participa desde la prevención y la operación mediante la aprobación de
los planes de emergencias, es responsabilidad de esta entidad activar el consejo de gestión riesgo según
la necesidad frente a la situación presentada en su territorio motivado por la responsabilidad compartida
en la ley 1575 de 2012 en su artículo 1; la capacidad operativa de la brigada está compuesta en dos fases
y conocerán además los niveles de alerta donde se involucran eventos adversos que afectaran la actividad
comercial del éxito la flora, los niveles de alerta pondrán en un contexto operativo a los organismos de
socorro sobre la dimensión de la situación según el nivel de alerta informado.

56 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


DECRETO 0674 de Septiembre 6/12
ARTICULO SEGUNDO: Funciones Generales del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres. Siguiendo los lineamientos de la ley 1523 de 2012 que en su artículo 17 determina las
funciones generales del Consejo Nacional y por analogía el Municipio de Santiago de Cali, adopta las
mismas funciones al Consejo Municipal.ARTICULO TERCERO: Funcionamiento del Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de "Desastres. Tendrá un coordinador designado por el señor Alcalde,
cuyo nivel jerárquico deberá ser igual o superior a jefe de oficina asesora. En todo caso el coordinador
deberá vigilar, promover y garantizar el flujo efectivo de los procesos de la gestión del riesgo.

Desígnese como miembros del consejo


Unidad nacional para la gestión del riesgo SECRETARIA
de desastres MUNICIPAL
DE
AMBIENTE

SECRETARIA ALCALDIA SECRETARIA


MUNICIPAL
DE MUNICIPA MUNICIPAL
DE
GOBIERNO HACIENDA
L

SECRETARIA
MUNICIPAL
DE SALUD

ENTIDADES QUE PARTICIPAN EN LA ATENCION DE EMERGENCIAS

57 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Comité de Ayuda Mutua – CAM
PLAN DE AYUDA MUTUA

La ayuda mutua es un convenio privado, voluntario, condicionado, recíproco (bilateral o multilateral) y


sin fines de lucro, suscrito entre diferentes empresas y organizaciones privadas y del Estado con
actividades o amenazas similares o compatibles. Un siniestro que afecte las instalaciones y operaciones
del almacén Éxito la Flora considerablemente en su magnitud, haciendo por lo tanto inconveniente, y en
muchos casos imposible, disponer de todos los recursos que podrían requerirse para todos los niveles de
gravedad esperados. Esto hace necesario poder contar en forma potencial con recursos externos
adicionales a los disponibles en los grupos institucionales, en forma de Planes de Ayuda Mutua.
Con el fin de establecer un convenio privado, voluntario, recíproco y sin fines de lucro, en
consideración a los riesgos inherentes al tipo de actividades rutinarias y buscando prestar en
forma coordinada la asistencia de recursos técnicos y/o humanos en caso de presentarse una
situación de desastre o emergencia que supere la capacidad de respuesta de la empresa y
teniendo en cuenta el propósito de proteger la salud y bienestar de los trabajadores, clientes,
comunidad en general, la integridad de los equipos, la continuidad de la operación,
minimizando y atenuando cualquier efecto adverso al medio ambiente, en la dependencia Éxito
la Flora, buscará suscribir o adherirse a un Plan de Ayuda Mutua, adscrito al Comité de Atención y
Prevención de Desastres que opera en la región, buscando de esta forma controlar de una manera efectiva
y oportuna los eventos que pudieran presentarse en las diferentes instalaciones.

Objetivo: Coordinar anticipada y eficientemente los recursos humanos y materiales del sector privado y
del Estado para atender emergencias que superen la capacidad de respuesta de cada una de las empresas
firmantes.

Alcance: El convenio implica un compromiso para las empresas participantes, e involucra a las
empresas asignatarias del convenio. El Plan de Ayuda Mutua se activará según procedimientos
establecidos en el convenio, toda vez que la empresa, que ha sufrido la emergencia lo requiera al
considerar que el evento ha sobrepasado su capacidad instalada de respuesta. Las empresas que reciban
solicitud de ayuda están comprometidas a prestarla de acuerdo con la capacidad ofrecida.

Tipos de Planes de Ayuda Mutua: Se contará con Planes de Ayuda Mutua de acuerdo con los
siguientes eventos:

 Incendios.
 Explosión.
 Estructura colapsada.
 Derrame o fuga de sustancias peligrosas

Funciones

 Mantener activo el Plan de Ayuda Mutua mediante programas para prevenir y afrontar
efectivamente emergencias industriales solidarias y mancomunadamente.

58 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


 Efectuar y mantener actualizado el inventario de riesgos del área de influencia del Comité de
Ayuda Mutua y enviar copia del mismo al Comité Local de Emergencias y UNGRD de acuerdo
a las áreas de influencia.
 Actualizar anualmente el inventario de recursos disponibles, cada empresa debe suministrar el
inventario de los equipos que pone a disposición del plan, para apoyar la emergencia que
incluya: Personal, materiales y equipos de cada entidad que pueda ayudar y ser prestados a otra
en caso de emergencia.
 Conformar y establecer compatibilidad de los equipos disponibles para combatir emergencias.
 Desarrollar un programa específico de entrenamiento de personal para prevenir y afrontar
emergencias.
 Efectuar de manera rotativa un simulacro en el cual debe haber participación y apoyo de las
Brigadas de Emergencia de las entidades asociadas al Comité Local de Emergencias y el SDGR-
CC
 Establecer un programa específico de reconocimiento de instalaciones, identificación de alarmas,
equipos de emergencias de empresas vecinas y conocimientos general del sector donde están
localizadas las instalaciones.

Estructura del comité de ayuda mutua.

C.U. (Comando Unificado)


Éxito La Flora

Departamento de
Comité Operativo Riesgos regional

Concesiones y sus Recursos


brigadistas Gabinetes Contra I.
Extintores
Brigadistas
Trajes línea de fuego
Botiquín de Trauma

Base de la respuesta Brigada de emergencia


Éxito La Flora
59 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
PLANES DE ACCION

Comité de Gestion del Riesgo

Grupo de empleados con poder de toma de decisiones (administrativos), que velan por la prevención,
preparación y respuesta ante emergencias.

Funciones del comité gestión del riesgo.

Es la estructura responsable de coordinar la ejecución de las actividades antes, durante y después de una
emergencia.

Antes de la emergencia:

 Realizar plan de actividades para cada vigencia y hacer seguimiento periódico por medio del
acta COREMA con el fin de tomar decisiones de mejora.
 Asegurar la actualización periódica del Plan de Emergencias.
 Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención de una eventual
emergencia.
 Conocer el funcionamiento del almacén, las instalaciones con sus áreas críticas, las emergencias
que se puedan presentar a causa de los procesos que se manejan, planes normativos y operativos
de la compañía.
 Promover y apoyar los programas de capacitación orientados por la EGR (Escuela Gestión del
Riesgo) para afrontar las diferentes emergencias.
 Evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las acciones de
planificación.

Durante la emergencia:

 Activar el comité de emergencias.


 Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia.
 Tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la dependencia.
 Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.
 Establecer contactos con las máximas directivas de la compañía y los grupos de ayuda interna y
externa.
 Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias.
 Recolectar y procesar toda la información relacionada con la emergencia para realizar el
informe.

 Después de la emergencia:
60 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan.
 Garantizar actualizados los diferentes inventarios de recursos.
 Permanecer en estado de alerta hasta la vuelta a la normalidad.
 Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de emergencias.
 Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan.
 Gestionar la recuperación de las funciones operativas y de la infraestructura.
 Procesar toda la información relacionada con la emergencia y realizar el informe.

 INTEGRANTES COMITÉ GESTIÓN RIESGOS.

Tabla 15. Integrantes comité.


Nombres según estructura Sección Teléfono
administrativa de la dependencia
Luis Fernando Espim Gerente 3167507517
Luis Fernando Florez Jefe de Abastecimiento 3007741943
Janeth Arcila Lider de Seguridad 3184518923
Diana Rojas Ventas Alimentos
Cipriano Paz Ventas no alimentos
Jorge Collazos Abastecimiento
Gisell Fontalvo Industria
Jackeline Wilchez Fruver
Leidy Figueroa Carnicos

Plan de acción cadena de llamadas interna


PLAN DE CADENA DE LLAMADAS A NIVEL DE LA COMPAÑÍA:

Procedimientos básicos de las comunicaciones internas para el reporte de una alarma o


llamado de emergencia y solicitud de recursos

 CELULAR: 3216298388 - 3052630515


Emergencias: 333911 acción 4  EMAIL: salacrisis.cali@grupo-exito.com
 LINEAS FIJAS telefonía 5540126 Ext 126
 320167

61 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Plan de evacuación

a. Ruta de Evacuación Piso 2. (Cafeteria de empleados y oficinas)

Todo el personal que se encuentre en el segundo piso, los de las oficinas se dirigirán por las escaleras a la
entrada de personal que los guara al parqueadero del almacén donde está el punto de encuentro por el
lado de la calle 52 y el personal de la cafetería de empleados saldrá por la puerta de emergencias ubicada
en este lugar que los guiara al parqueadero para ubicarse en el mismo punto de encuentro.

b. Ruta de Evacuación Piso 1.

Todos los ocupantes que se encuentran en la sala de ventas se dirigirán a las salidas 1 y 2 para evacuar
hacia el parqueadero que esta sobre la entrada de la calle 52 y con ayuda del personal de brigada se
ubicara en el punto de encuentro donde se encontraran con el personal que salio del piso 2, el personal
que se encuentra en bodegas saldrá por el área de recibo siempre y cuando este abierto y por la salida de
emergencias localizada al lado del CCTV, hacia el área del muelle de recibo que es el segundo punto de
encuentro de la dependencia.

62 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


PLAN DE EVACUACION.

Proteger la vida e integridad física de las personas que se encuentren en el Éxito la Flora en el momento
de una emergencia, desplazándolas a través de rutas de evacuación hasta sitios seguros.

Objetivo general

 Establecer y generar las condiciones, destrezas y procedimientos en la organización comercial,


que permita a los empleados internos, externos, clientes y proveedores protegerse en caso de
ocurrencia de un siniestro o amenazas colectivas que puedan poner en peligro su integridad,
mediante unas acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse hasta lugares
de menor riesgo.

Objetivos Específicos

 Determinar los procedimientos para la evacuación del personal en caso de presentarse una
amenaza que atente contra la integridad de las personas con el objeto de reducir la exposición
frente a la amenaza.
 Seleccionar los coordinadores de evacuación en cada una de las áreas, los cuales son los
responsables de coordinar el proceso de evacuación.
 Generar entre los ocupantes (empleados internos y externos) condiciones de confianza y motivar
su participación hacia las acciones de autoprotección.
 Desarrollar en los ocupantes, clientes, contratistas y proveedores las destrezas necesarias para
que individualmente y como grupo puedan estar a salvo en caso de una emergencia.
 Minimizar el tiempo necesario para la movilización y salida en caso de emergencia.
 Evitar o minimizar las lesiones que puedan sufrir los ocupantes como consecuencia de una
emergencia que se presente.

63 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


ESTRUCTURA EVACUACION

CI
Gerente

SEGURIDAD
Coord. de seguridad

INFORMACION PUBLICA
Gerente

ENLACE
Lider de seguridad - SCR

PLANIFICACION OPERACIONES LOGISTICA


ADMON/FINANZAS
Gerencia y riesgos Coord. regional de riesgos Administraciòn edificio y
mantenimiento Gerente

En caso de ausencia del gerente estas funciones las cumplirá el jefe de abastecimiento de la dependencia;
y para reemplazar a este estará uno de los coordinadores.

Responsabilidades:

COMANDANTE DE INCIDENTE DE EVACUACION:

 Garantizar la permanente disponibilidad y operatividad de este plan.


 Mantener actualizado el directorio interno y externo de emergencias.
 Participar en la evaluación y actualización de este plan de acuerdo con las necesidades
identificadas.
 Mantener actualizada y socializada la programación de la función coordinador general de
evacuación.
 Garantizar la participación de cada uno de sus integrantes en el comité de riesgos.
 Verificar que los recursos físicos y tecnológicos se encuentren en buenas condiciones para la
atención de una emergencia.
 Mantener contacto con las áreas de apoyo internas de la compañía o cuerpos de socorro que
apoyarán el manejo de la emergencia.
 En caso de emergencia activar el plan de evacuación, siguiendo los procedimientos operativos
normalizados.
64 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Coordinador general de evacuación.

 Conocer todos los aspectos operativos de este plan, que serán puestos en práctica en el momento
de una emergencia o simulacro.
 Mantener actualizados los listados del personal de las áreas por turnos a través de los líderes a
cargo.
 Garantizar la disponibilidad de recursos en el cuadro de intervención publicado en la
dependencia.
 Mantener informado al personal a su cargo acerca del punto de encuentro y las consignas en caso
de evacuar.
 Coordinación con el comité de emergencias para la toma de decisión en la activación del PON
(clave 9)
 verificación de novedades durante la evacuación
 Mantener comunicación constante con el comandante del incidente de la evacuación (gerente),
Informar novedades.
 Controlada la emergencia, esperar instrucciones del comandante del incidente de la evacuación y
apoyar el retorno a la normalidad.

Coordinador de evacuación.

 Conocer todos los aspectos operativos de este plan, que serán puestos en práctica en el momento
de un simulacro o emergencia.
 Mantener actualizado el listado del personal de su área por turnos.
 Mantener informado al personal a su cargo acerca del punto de encuentro y las consignas
especiales en caso de evacuar.
 Orientar a las personas guiándolas hasta el punto de encuentro, allí revisar que se organicen de la
forma estipulada.
 Colaborar con el conteo del personal de su área e informar novedades al coordinador general de
evacuación.
 Controlada la emergencia, esperar instrucciones del coordinador general de evacuación y apoyar
el retorno a la normalidad.

Brigadistas:

 Conocer todos los aspectos operativos de este plan, que serán puestos en práctica en el momento
de un simulacro o emergencia.
 Participar en la evaluación y actualización de este plan de acuerdo con las necesidades
identificadas.
 Inspeccionar constantemente las rutas y salidas de evacuación para mantenerlas despejadas.
 Participar en los simulacros y ejercicios de evacuación que se programen en el almacén.
65 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
 En caso de emergencia determinar el alcance en el campo de acción operativa o ubicarse en un
punto estratégico para la evacuación y recordar al personal las rutas de salida y el sitio de
reunión final.
 En el punto de encuentro, apoyar a los Coordinadores de evacuación con la relación de las
personas evacuadas y novedades presentadas (personas extraviadas, lesionadas).
 Reportar las novedades de la evacuación al coordinador general de evacuación y al líder de
equipo de intervención.
 Evaluar las acciones del grupo para detectar fortalezas y debilidades en la atención de la
emergencia.
Ocupantes en general:

 Acatar las instrucciones impartidas por coordinadores de evacuación y brigadistas.


 Participar activamente de los simulacros y ejercicios de evacuación programados por el almacén.

Coordinación de seguridad y Personal de vigilancia:

 Realizar la apertura de las puertas de salida de evacuación en los sitios donde amerite.
 Garantizar la seguridad y controles de acceso del lugar antes, durante y después de la
emergencia.

Sistema de Alarma:

Éxito Flora:

Descripción de la ALERTA: Sonido de alarma, sonidos megáfono, viva voz.


Descripción de la alarma: Activación PON clave 9 para empleados y comunicado para aviso a los clientes.
CODIGO A USAR: se realiza mediante sonido interno, megáfono y viva voz generando el siguiente
comunicado.

Texto para desalojar a clientes en emergencias:

Ante una situación de emergencia (incendio, humo, por ejemplo)


1. El gerente debe emitir la instrucción verbal de desalojar la dependencia.
2. Una vez emitida la razón por la cual se debe desalojar la dependencia se debe decir por altavoz el
siguiente texto:
Invitamos a nuestros clientes a escuchar con atención el siguiente mensaje:

Nuestro almacén está presentando una situación que debe ser manejada por las autoridades. Por esto, les
solicitamos a todos nuestros clientes, salir de nuestro punto de venta de una manera tranquila y ordenada.

La situación está siendo controlada por el personal especializado, pero necesitamos la colaboración de
todos.

Esperamos continuar con nuestro servicio lo más pronto posible.


66 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Ante preguntas:

Por favor colabórenos saliendo del almacén y en el punto de encuentro un vocero oficial aclarara la
situación.

El vocero oficial siempre será el gerente del almacén según guion entregado por la dirección de
comunicaciones.

Tabla 16 de información para coordinadores


Nombre coordinador Cargo Área a cargo
Luis Fernando Espim Arango Gerente de Tienda Éxito Gerencia Exito La Flora
Luis Fernando Florez Garcia Jefe Abastecimiento y Ventas Gerencia Exito La Flora
Angie Yesenia Leon Rada Líder Clientes Almacén Gerencia Exito La Flora
Gloria Patricia Borrero Florez Líder Puestos Pago Almacén Puestos De Pago
Merly Yinnet Vinazco Escobar Líder Ventas PGC Almacén Ventas PGC
Yaneth Arcila Serrano Líder Seguridad Almacén Seguridad
Liliana Montenegro Rosada Líder Ventas Textil-Hogar Ventas Textil
Cipriano Amilcar Paz Tafurth Líder Ventas Textil-Hogar Ventas Textil
Diana Maria Rojas Pascuaza Líder Ventas PGC Ventas PGC
Jackeline Wilches Zafra Líder Ventas e Industria Fruver Abast Fruver
Gissel Satiana Fontalvo Hincapie Directos Comidas
Líder Ventas e Industria SAC Preparadas
Sandra P Hernandez Mora Líder Ventas Textil-Hogar Abast Textil
Aymer Alonso De Los Rios Toro Líder Abastecimiento Alimentos Abastecimiento Alim
Maria Cristina Carvajal Palacios Líder Ventas Entretenimiento Ventas Electro Digital
Jorge Andres Collazos Calero Líder Abastecimiento No
Alimentos Ventas Hogar Bazar
Leidy Ximena Figueroa Agudelo Líder Ventas e Industria Carnes Directos Carnes Rojas
William Augusto Gonzalez Jaramillo Líder Ventas Negocios Ventas Negocios
Complementarios Complementarios
PLANO DE EVACUACION PRIMER PISO ÉXITO LA FLORA

67 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


PLANO DE EVACUACION SEGUNDO PISO ÉXITO LA FLORA

68 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


VISTA panorámica puntos de encuentro.

Punto de encuentro #1 Parqueadero salida 1

69 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Punto de
encuentro #2 Muelle de recibo

Referenciaciòn puntos de encuentro.

70 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


71 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
72 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Criterios de protección o evacuación por tipo de amenaza.

AMENAZA PROTECCIÓN EVACUACION.

Tabla 17. Criterios de protección o evacuación por tipo de amenaza


Amenaza Respuesta
Incendio o emergencias relacionadas con humo Evacuación total o parcial delas instalaciones
Derrame o fuga de sustancias peligrosas Evacuación total o parcial de las instalaciones

Explosión Durante la materialización de la amenaza todo


el mundo debe alejarse de ventanales, lejos de
objetos que puedan desprenderse,

DESPUES: Evacuar las instalaciones que no


sean estructuralmente seguras para las personas.

Amenaza bomba. Se debe tomar toda alerta de bomba como cierta


hasta descartar lo contrario. Revisión
sistemática, validar una evacuación total o
parcial.

Sismo- terremoto. Durante: Todo el personal debe protegerse


inicialmente, bajo o cerca de superficies
estructurales resistentes, lejos de ventanales
lejos de objetos que puedan golpear
DESPUÉS DEL SISMO:
Evacuar las instalaciones que no
sean estructuralmente seguras
Para las personas según criterio del comité de
emergencias.

73 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Plan contra incendios

MOS, procedimiento 4.6.1 Clave 1: Procedimiento normalizado para control de conatos de


incendios

Definición

Este PON debe utilizarse cuando el incendio de cualquier naturaleza aún se encuentra en su fase inicial y
no se requiere de elementos de protección personal de acercamiento para incendios.
Guía de atención de la emergencia

Si usted es un EMPLEADO y detecta o se ve involucrado en un conato de incendio, debe:


• Notificar la emergencia a través de la alarma de incendios, llamada telefónica y/o también por medio de
los canales de comunicación disponibles (Avantel, celular, radios o alarmas de incendios), a un
brigadista suministrando la siguiente información: identificación personal, sitio y que está pasando.
• Si está capacitado en manejo de extintores controle la emergencia.
• Si existen lesionados y usted no tiene entrenamiento en primeros auxilios, acompañe y asegure a las
víctimas mientras llegan los integrantes de la brigada.
• Evacue el lugar, asegúrese de cerrar sin seguro cada puerta que pase para aislar el conato.
Si usted es un BRIGADISTA y enfrenta un conato de incendio, debe:
• Asumir el liderazgo de la operación hasta que el resto de brigadistas acabe de llegar y se estructure el
equipo de intervención.
• Evaluar la magnitud y pronóstico del conato.
• Notificar a la sala de crisis sobre el incidente vía Avantel, celular o teléfono fijo.
• Notificar la situación al gerente, administrador o encargado del almacén.
• Tomar un extintor de acuerdo al tipo de combustible que se está incendiando y descargarlo siguiendo la
técnica apropiada de descarga de extintores.
• Mientras se efectúa esta operación, dos integrantes del equipo deben alistar un respaldo (otros
extintores, una línea del gabinete.) y se debe proceder a retirar el combustible más cercano existente en el
lugar del conato.
• Otro brigadista debe suspender los servicios públicos de gas y energía del área afectada.
• Es responsabilidad del equipo evacuar las personas que están alrededor del incidente y balizar el área
tan pronto como sea posible.
• Al finalizar la atención de la emergencia, el oficial encargado de la emergencia debe entregar un
informe escrito de lo sucedido y debe gestionar una investigación técnica del incidente.
• La Brigada de Bomberos conjuntamente con el Comité de Emergencias, deben proceder a
reacondicionar los equipos, herramientas y accesorios de tal forma que se garantice un normal
funcionamiento en el menor tiempo posible.

74 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


• Cuando arribe el cuerpo de bomberos oficiales o de voluntarios de la ciudad, serán éstos quienes
asuman las acciones avanzadas de mitigación en coordinación con el puesto de mando unificado
establecido por el comité de emergencias del almacén, regional o nacional según el caso.

Nota: Ningún empleado que labore para Almacenes Éxito S.A. está autorizado para emitir algún comentario frente a los hechos ocurridos. La
empresa designará un vocero oficial para emitir declaraciones a los medios de comunicación

75 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


76 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Plan contra incendios

MOS, procedimiento 4.6.2 Clave 2: Procedimiento normalizado para control de incendios

Definición

Este PON debe utilizarse cuando el incendio de cualquier naturaleza se encuentra auto sostenido,
transfiriéndose a la fase A de combustión generalizada y requiere de elementos de protección personal
para incendio, estrategias y vehículos de extinción para su mitigación y control.

Guía de atención de la emergencia

Si usted es un EMPLEADO y detecta o se ve involucrado en un conato de incendio, debe:


• Notificar la emergencia a través de la alarma de incendios, llamada telefónica y/o también por medio de
los canales de comunicación disponibles (Avantel, celular, radios o alarmas de incendios), a un
brigadista suministrando la siguiente información: identificación personal, sitio y que está pasando.
Si usted es el LIDER y enfrenta un incendio, debe:
• Dirigirse al sitio del incendio y anunciar su llegada a la sala de crisis.
• Asuma el comando de la operación y establezca un PMU. Infórmele a la sala de crisis de esta acción y
ubicación del PMU.
• Evalúe y confirma la situación, solicite el recurso necesario a la sala de crisis y notifique al gerente o
administrador del almacén o dependencia.
• Establezca el perímetro de seguridad, zona caliente, zona tibia y zona fría.
• Plantee los objetivos de la intervención, con los grupos de brigadistas, herramientas equipos y
accesorios disponibles y los grupos de apoyo externo.
• Asigne las tareas requeridas para dar cumplimiento a los objetivos planteados.
• Reevalúe el incidente y solicite a la sala de crisis el recurso que sea necesario.
• Prepare un informe de la operación para entregarle a su superior.

Si usted es un BRIGADISTA y enfrenta un incendio, debe:


• Identifique el líder de la operación y póngase atento conformando un equipo de intervención y siga las
instrucciones, objetivos y tareas para la extinción y funciones dentro de la atención del incidente.
• DOS BRIGADISTAS con una línea cargada y debidamente equipados deben asegurarse de que todos
los sistemas de aislamiento contra incendios estén funcionando, y de ser del caso activarlos
manualmente.
• DOS BRIGADISTAS deben iniciar el control del foco del fuego flanqueando de acuerdo a la táctica
establecida por el líder de la operación.
• El foco del fuego debe flanquearse por mínimo tres ángulos, con dos brigadistas con líneas cargadas de
1½ pulgadas.
• Mientras se efectúa esta operación, DOS BRIGADISTAS deben asistir los abastecimientos de agua
(hidrantes, gabinetes, siamesas, vehículos de bomberos).
• UN BRIGADISTA debe suspender los servicios públicos de gas y energía del área afectada.
• Es responsabilidad del equipo evacuar las personas que están alrededor del incidente y balizar el área
tan pronto como sea posible.

77 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


• Cuando arribe el cuerpo de bomberos oficiales o de voluntarios de la ciudad, serán éstos quienes
asuman las acciones avanzadas de mitigación en coordinación con el puesto de mando unificado
establecido por el comité de emergencias del almacén, regional o nacional según el caso.
• LA BRIGADA DE BOMBEROS conjuntamente con el Comité de Emergencias, deben proceder a
reacondicionar los equipos, herramientas y accesorios de tal forma que se garantice un normal
funcionamiento en el menor tiempo posible.
Flujograma No. 2: Atención de un incendio declarado o auto sostenido

78 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


79 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
PLAN DE ACCION PROCEDIMIENTO RCI ELECTRICA (PARA RESPUESTA EN CASO DE
CLAVE 1 O CLAVE 2)

Acciones previas

Se debe garantizar un funcionario, las 24 horas del día el cual conozca las maniobras de respuesta para
colocar en marcha la bomba en caso de falla del encendido automático, este se debe garantizar que desde
su lugar de activación sea el más próximo para el arribo al cuarto de bombas

Consideraciones especiales

NOTA: El empleado asignado como responsable del cuarto de bombas es quien presta los servicios en el
puesto de seguridad área RECIBO.

1. Este empleado debe contar con linterna permanentemente.


2. Debe contar con medio de comunicación permanentemente.
3. En el cuadro de intervención debe haber un anexo en uno de los costados donde se relacione el
nombre del funcionario de turno con esta responsabilidad. Debe estar resaltado en rojo.
4. Se debe garantizar la revisión de la red contraincendios diariamente y contar con los soportes de esta.
5. Asegúrese de contar con llaves de apertura de este sitio permanentemente, de igual forma la del cuarto
eléctrico, subestación donde está la alimentación general de la bomba, pública y generador eléctrico de
emergencia.
6. Contar con el número telefónico del técnico del mantenimiento de bombas publicado en el cuarto de
bombas.

En caso de la activación de uno de los dos PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMATIZADOS


(PON) Clave 1 y PON Clave 2 relacionados en el plan de emergencia. Adicional de activar los grupos
de intervención para la atención de la emergencia se debe tener el acompañamiento paralelo en tiempo
real de un funcionario con conocimiento en las maniobras a realizar en caso de falla del encendido del
sistema automático de la red de incendio.

SECUENCIA DE PASOS, BOMBA ELECTRICA

1. Al arribo al cuarto de bombas informe al líder de equipo de turno o al circuito cerrado de


televisión.
2. Confirme instrucciones con el líder.
3. Verifique se encuentre en posición automático el mando del tablero eléctrico. Tanto la bomba
líder(PRINCIPAL) como la JOCKEY
4. Verifique las válvulas de succión y descarga que estén en posición abierta.
5. Verifique que haya presión en manómetro de la bomba jockey o tanque hidro-acumulador.
6. A la activación de la RCI red contraincendios ubíquese en un sitio donde pueda estar al tanto del
medio de comunicación atento a instrucciones y observando el funcionamiento de esta.
7. Monitoree el nivel del tanque de abastecimiento de agua si está cerca el sitio de inspección. No
se aleje del cuarto de bombas. Hasta que haya instrucciones del líder del equipo de la atención de
la emergencia.

80 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


8. Si no arranca en automático se colocará en el tablero eléctrico de la red en posición manual la
muletilla. recuerde al estar en manual los controles las bombas trabajan indefinidamente se debe
dejar nuevamente en posición automático u OFF
9. Si al colocarla en automático o manual no arrancan las bombas debe revisar sistema de breaker o
totalizadores que alimenta la red de incendio y reiniciarlos si es el caso, pueda que este sin
energía deben estar posición ON
10. Tenga presente en ausencia de energía eléctrica de la red pública la planta de emergencia debe
arrancar para alimentar la red de incendio. garantizar de forma automática o manual el encendido
de la planta de emergencia.

Plan atención medica

MOS, Procedimiento 4.6.3 Clave 3: Procedimiento normalizado para atención pre-hospitalaria de


un cliente, visitante o empleado en un almacén o dependencia de Almacenes EXITO.

Definición

La atención pre hospitalaria es la primera ayuda que se le brinda una persona visitante, cliente o
empleado que presenta alguna emergencia médica o traumática dentro de alguna de las dependencias o
almacenes de la compañía.

Guía de atención de la emergencia

Si usted es un EMPLEADO y detecta o se ve involucrado en una emergencia médica o traumática donde


están comprometidos visitantes, clientes o empleados debe:

• Notificar la emergencia a través de una extensión telefónica, Avantel, celular o radio a un brigadista
suministrando la siguiente información: identificación personal, sitio del incidente y que está pasando.

Si usted es un BRIGADISTA y enfrenta una emergencia médica o traumática debe:

• Acérquese a la víctima y verifique su estado de conciencia.


• Si la victima esta inconsciente Notifique de inmediato a la sala de crisis y al gerente suministrando la
siguiente información: identificación personal, sitio del incidente y que está pasando.
• Inicie una valoración primaria aplicando el ABCD al paciente.
• Si el ABC esta todo positivo y la víctima no presenta un signo de trauma o un mecanismo predecesor
que lo sugiera, ubique a la víctima en posición lateral de seguridad.
• Si la víctima presenta evidencias de trauma inmovilice en bloque y ubíquelo sobre una férula espinal
larga (FEL). Recuerde trabajar en equipo con mínimo 4 personas en este movimiento. Una vez en la
camilla llévelo a un lugar seguro, libre de curiosos dentro de la trastienda. Espere a que el equipo local
de emergencias haga presencia en el sitio.
• Un brigadista debe encargarse de recibir el equipo local de emergencias.
• Transfiera la responsabilidad al equipo local de emergencias y acompáñelos al centro asistencial según
indica la regulación de la sala de crisis.
81 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Si el paciente no tiene una ABCD apropiado usted debe:
• Inicie maniobra de Rescate respiratorio y de reanimación Cardiopulmonar si es necesario según el
estándar de la AHA.
• Espere al equipo local de emergencias para transferir al paciente.
• proceder a reacondicionar los equipos, herramientas y accesorios de tal forma que se garantice un
normal funcionamiento en el menor tiempo posible.
Si la persona está consciente:
• Valore la movilidad del paciente.
• Solicite equipos para movilización de pacientes si es necesario.
• Evacue a la víctima a un lugar seguro alejado de los curiosos, preferiblemente en la trastienda.
• Identifique a un acompañante y gestione el traslado del paciente a un centro asistencial.
• Utilice el procedimiento establecido por salud integral para la remisión y atención de clientes o de
empleados.

82 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


83 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
84 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Plan en caso de bomba incendiaria

MOS, procedimiento 4.6.4 Clave 4: Procedimiento normalizado para control en caso de bomba
incendiaria

Definición

Este PON debe utilizarse cuando se detecte que una bomba incendiaria se encuentre en la dependencia
.
Guía de atención de la emergencia

Si usted es un EMPLEADO y detecta un objeto que se sospeche que es una bomba incendiaria, debe:

• Notificar la emergencia a través de la alarma de incendios, llamada telefónica y/o también por medio de
los canales de comunicación disponibles (Avantel, celular, radios o alarmas de incendios), a un
brigadista suministrando la siguiente información: identificación personal, sitio y que está pasando.
• Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla.
• Evite manipular el objeto detectado.
• Aléjese del lugar donde se encuentra el objeto.
• Espere la llegada de los integrantes de la brigada e indique el lugar exacto donde se encuentre el objeto.
• Siga sus instrucciones de la persona que asume el liderazgo de la emergencia.

Si usted es un BRIGADISTA y enfrenta un caso de bomba incendiaria, debe:

• Asumir el liderazgo de la operación hasta que el resto de brigadistas acabe de llegar y se estructure el
equipo de intervención.
• Evaluar la magnitud y pronóstico de la bomba.
• Notificar la situación al gerente, administrador o encargado del almacén.
• Active Clave 1
• Dos integrantes del equipo deben alistar un respaldo (otros extintores, una línea del gabinete.) y se debe
proceder a retirar el combustible más cercano existente en el lugar del conato.
• Dos brigadistas debe suspender los servicios de gas y energía del área afectada.
• Dos brigadistas acuden al sitio con el carro antibombas incendiaria y todo su equipo de protección
personal.
• La bomba se introduce en el carro, se ahoga y se retira fuera del almacén.
• Al finalizar la atención de la emergencia, el oficial encargado de la emergencia debe entregar un
informe escrito de lo sucedido y debe gestionar una investigación técnica del incidente.
• La Brigada de Bomberos conjuntamente con el Comité de Emergencias, deben proceder a
reacondicionar los equipos, herramientas y accesorios de tal forma que se garantice un normal
funcionamiento en el menor tiempo posible.

85 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


• Cuando arribe el cuerpo de bomberos oficiales o de voluntarios de la ciudad, serán éstos quienes
asuman las acciones avanzadas de mitigación en coordinación con el puesto de mando unificado
establecido por el comité de emergencias del almacén, regional o nacional según el caso.

86 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


87 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Plan en caso de inundación

MOS, procedimiento 4.6.5 Clave 5: Procedimiento normalizado para casos de inundación

Definición

Este PON debe utilizarse cuando por cualquier situación de lluvias, tempestad, aguacero o ruptura de
tuberías, inunda parcial o totalmente las instalaciones de las unidades de negocio, las bodegas o las zonas
de recibo. Trazando una estrategia para el control y evacuación del agua en forma mecánica o manual.

Guía de atención de la emergencia

Si usted es un EMPLEADO y detecta o se ve involucrado en una inundación, debe:

• Notificar la emergencia a través de una llamada telefónica y/o también por medio de los canales de
comunicación disponibles (Avantel, celular, radios o alarmas de incendios), a un brigadista
suministrando la siguiente información: identificación personal, sitio y que está pasando.
Si usted es el LIDER y enfrenta una inundación, debe:
• Dirigirse al sitio de la inundación y anunciar su llegada a la sala de crisis.
• Asuma el comando de la operación y establezca un PMU. Infórmele a la sala de crisis de esta acción y
ubicación del PMU.
• Evalúe y confirma la situación, solicite el recurso necesario a la sala de crisis y notifique al gerente o
administrador del almacén o dependencia.
• Establezca el perímetro de seguridad, zona caliente, zona tibia y zona fría.
• Plantee los objetivos de la intervención, con los grupos de brigadistas, herramientas equipos y
accesorios disponibles y los grupos de apoyo externo.
• Asigne las tareas requeridas para dar cumplimiento a los objetivos planteados
• Reevalúe el incidente y solicite a la sala de crisis el recurso que sea necesario.
• Prepare un informe de la operación para entregarle a su superior.
Si usted es un BRIGADISTA y enfrenta una inundación, debe:
• Identifique el líder de la operación y póngase atento conformando un equipo de intervención y siga las
instrucciones, objetivos y tareas para el control y evacuación del agua.
• Dos brigadistas verifican que los sistemas de contra incendio han sido activados y están funcionando
con el único objetivo de prevenir un posible conato o incendio declarado, y de ser del caso, activarlos
manualmente.
• Dos brigadistas deben suspender los servicios públicos de gas y energía del área afectada.
• Dos brigadistas alistan los equipos necesarios para atender la inundación (motobombas y accesorios).
• Dos brigadistas deben verificar que los abastecimientos de hidrantes, gabinetes y bombas contra
incendio estén funcionando.
• Es responsabilidad del equipo evacuar las personas que están alrededor del incidente y balizar el área
tan pronto como sea posible.
• Cuando arribe el cuerpo de bomberos oficiales o de voluntarios de la ciudad, serán éstos quienes
asuman las acciones avanzadas de control en coordinación con el puesto de mando unificado establecido
por el comité de emergencias del almacén, regional o nacional según el caso.

88 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


• La Brigada de Bomberos conjuntamente con el Comité de Emergencias, deben proceder a
reacondicionar los equipos, herramientas y accesorios de tal forma que se garantice un normal
funcionamiento en el menor tiempo posible.

89 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


90 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Plan de atención médica

MOS, procedimiento 4.6.6 Clave 6: Procedimiento normalizado para atención pre hospitalaria de
MULTITUD DE LESIONADOS en un almacén o dependencia de Almacenes EXITO.

Definición

En un evento se considera incidente con multitud de lesionados cuando la cantidad de personas afectadas
supera la cantidad de personas disponibles para la atención, generando así la necesidad de establecer
unas prioridades de atención y traslado.

Guía de atención de la emergencia

Si usted es un EMPLEADO y detecta o se ve involucrado en una emergencia médica o traumática donde


están comprometidos muchas personas al tiempo debe:

• Notificar la emergencia a través de una extensión telefónica, Avantel, celular o radio a un brigadista
suministrando la siguiente información: identificación personal, sitio del incidente y que está pasando.
Si usted es un BRIGADISTA y enfrenta o se ve involucrado en una emergencia médica o traumática
donde están comprometidos muchas personas al tiempo debe:
• Active la Clave 9.
• Asegúrese que el área está limpia de gases tóxicos y que se puede acceder a ella.
• Dos brigadistas deben establecer un Área de Concentración de víctimas en un lugar seguro.
• Dos Brigadistas Clasificadores deben aplicar el método de clasificación START.
• Instale el color de la cinta de acuerdo a la clasificación asignada.
• Dos brigadistas deben ingresar y evacuar a las víctimas clasificadas como rojas.
• Un brigadista debe encargarse de recibir el equipo local de emergencias en el Área de concentración de
víctimas (ACV).
• En el ACV un brigadista debe Aplicar clave 3 a los pacientes rojos mientras arriba el equipo local de
emergencias.
Si usted es el GERENTE o ADMINISTRADOR y escucha la activación de la Clave 6 debe:
• Ordenar la evacuación de la dependencia según la magnitud del incidente y su pronóstico. Clave 9. •
Notificar a la sala de crisis la novedad vía Avantel o celular
• Evacuar utilizando las salidas de emergencia y ubicarse en el PMU para coordinar el resto de acciones.
• Coordinar con la brigada las acciones de clasificación y rescate de víctimas.
• Reunir a los coordinadores de evacuación y elaborar el informe de novedades.
• Determinar con ayuda del comité de emergencias el momento de reingreso a la dependencia.

91 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


92 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
93 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Método START:

Método START para clasificación de pacientes (Triage Simple y Tratamiento Rápido) “Simple Triage
And Rapid Treatment - START” (creado por el Hospital Hoag y el Cuerpo de Bomberos de Newport
Beach – California), es un método desarrollado con el objetivo de clasificar con rapidez a los heridos, en
función del beneficio que presumiblemente podrán obtener de la atención médica y no sólo de acuerdo a
la gravedad de sus lesiones en la atención inicial de un evento con múltiples víctimas.

Fundamenta su acción en tres criterios: frecuencia respiratoria, grado de perfusión sanguínea y nivel de
respuesta; clasificando a las víctimas en no más de un minuto por cada una, por medio de colores para su
atención y transporte: color rojo (primera prioridad), pacientes críticos pero salvables, color amarillo
(segunda prioridad), pacientes que pueden ser diferidos, color verde (tercera prioridad), pacientes que no
requieren atención inmediata y color negro (sin prioridad), muerte clínica o cadáveres.

Dado que el rescatador tarda sólo unos 15 a 60 segundos con cada víctima, es posible proteger un mayor
número de víctimas con condiciones que amenacen su vida. Simultáneamente, identifican a aquellos que
necesitan más tiempo que el consumido en el cuidado inmediato para que sean atendidos por los
brigadistas y personal especializado.

Plan de acción en caso de derrames

MOS, procedimiento 4.6.7 Clave 7: Procedimiento normalizado para atención de derrames o fugas
de sustancias peligrosas.

Definición

Substancias peligrosas según la OIT son Aquellas presentes en el ambiente laboral que presentan riesgos
para la salud de los trabajadores. Por esta razón se deben tener en cuenta algunos pasos en el control de
este tipo de incidentes que garanticen seguridad y bienestar para empleados, visitantes y clientes dentro
de las dependencias de la compañía.

Guía de atención de la emergencia

Si usted es un EMPLEADO y detecta o se ve involucrado en una fuga y/o derrame de sustancias


peligrosas, debe:

• Notificar la emergencia a través de la alarma de incendios, llamada telefónica y/o por medio de los
canales de comunicación disponibles (Avantel, celular, radios), a un brigadista suministrando la
siguiente información: identificación personal, sitio en donde se está produciendo la fuga y/o derrame de
la sustancia peligrosa, y aspectos relevantes de lo que está observando.
• No ingrese a la zona para tratar de ayudar a las víctimas.
• Aléjese del lugar
Si usted es un BRIGADISTA y enfrenta una fuga y/o derrame de sustancias peligrosas, debe:
• Notifique al gerente sobre una situación con materiales Peligrosos.
94 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
• Asuma el liderazgo de la operación hasta que llegue un equipo de primera respuesta para este tipo de
incidentes.
• Reconozca o identifique el material peligroso que está presentando fuga y/o derrame mediante UN,
rombos NFPA o UN. Apóyese en la GRE.
• Establezca la Zona de Aislamiento Inicial (ZAI) para evitar que un mayor número de personas resulten
contaminadas.
• Establezca el Puesto de Comando (PC) para la planeación de las operaciones a seguir, en especial (si
continúa la fuga y/o derrame o en el caso de que haya víctimas).
• No trate de rescatar las víctimas del incidente con sustancias peligrosas, hasta que no se tengan los
equipos de protección personal y protección respiratoria adecuados para este tipo de eventos.
• Solicite la activación de clave 9 y balizar el área tan pronto como sea posible.
• Si posee el EPP y la GRE le indica que puede iniciar la neutralización del producto y cuenta con el
recurso, proceda a hacerlo informando a la sala de crisis el procedimiento.

Si usted es el GERENTE o ADMINISTRADOR y escucha la activación de la Clave 6 debe:


• Notificar a la sala de crisis la novedad vía Avantel o celular.
• Indique la realización de una llamada a la línea local de emergencias solicitando bomberos de la ciudad
o grupos HAZMAT especialistas en el manejo de incidentes con materiales peligrosos.
• Ordenar la evacuación de la dependencia según la magnitud del incidente y su pronóstico. Clave 9. •
Ubicarse en el PMU para coordinar el resto de acciones.
• Coordinar con la brigada las acciones de control de la emergencia.
• Coordinar con los grupos de apoyo externo las acciones de control de la emergencia.
• Reunir a los coordinadores de evacuación y elaborar el informe de novedades.
• Determinar con ayuda del comité de emergencias el momento de reingreso a la dependencia.
• Determinar con ayuda del comité de emergencias el momento de reingreso al almacén.
GRUPOS DE APOYO EXTERNO
• Los grupos de especialistas externos en estos incidentes deben asumir el comando de la emergencia en
coordinación de los oficiales de la brigada éxito. Todo ingreso de ayuda externa deberá ser coordinado
por un Oficial de seguridad establecido por la brigada.
• El oficial encargado de la emergencia deberá entregar un informe escrito de lo sucedido y la
investigación técnica al coordinador del Comité de Emergencias, y de acuerdo con él se tomarán las
medidas del caso.

95 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


96 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Plan de acción en caso de estructura colapsada

MOS, procedimiento 4.6.8 Clave 8: Procedimiento normalizado para la atención de emergencias


con ESTRUCTURAS COLAPSADAS en la compañía.

Definición

En un evento se considera incidente con multitud de lesionados cuando la cantidad de personas afectadas
supera la cantidad de personas disponibles para la atención, generando así la necesidad de establecer
unas prioridades de atención y traslado.
Guía de atención de la emergencia

Si usted es un EMPLEADO y detecta o se ve involucrado en una emergencia donde hay un colapso


estructural debe:

• Notificar la emergencia a través de una extensión telefónica, Avantel, celular o radio a un brigadista
suministrando la siguiente información: identificación personal, sitio del incidente y que está pasando.

Si usted es un BRIGADISTA y detecta o se ve involucrado en una emergencia donde hay un colapso


estructural debe:

• Asegúrese que el área está limpia de gases tóxicos y que se puede acceder a ella.
• Active la clave 9.
• Si hay víctimas atrapadas no notifique directamente al gerente la necesidad del grupo BREC en la
instalación.
• Dos brigadistas deben establecer un Área de Concentración de víctimas en un lugar seguro.
• Dos Brigadistas deben aplicar Clave 6.
• Una vez evacuada las víctimas se debe esperar el apoyo de los ingenieros de la inmobiliaria para
evaluación estructural.
• Un brigadista debe encargarse de recibir el equipo local de emergencias en el Área de concentración de
víctimas (ACV).
• En el ACV un brigadista debe Aplicar clave 3 a los pacientes rojos mientras arriba el equipo local de
emergencias.

Si usted es el GERENTE o ADMINISTRADOR y escucha la activación de la Clave 6 debe:

• Ordenar la evacuación de la dependencia según la magnitud del incidente y su pronóstico. Clave 9. •


Notificar a la sala de crisis la novedad vía Avantel o celular y solicitar activar el grupo BREC y soporte
de ingeniería de la inmobiliaria.
• Evacuar utilizando las salidas de emergencia y ubicarse en el PMU para coordinar el resto de acciones.
• Coordinar con la brigada las acciones de clasificación y rescate de víctimas.
• Reunir a los coordinadores de evacuación y elaborar el informe de novedades.

97 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


• Determinar con ayuda del comité de emergencias y el equipo de ingenieros de la inmobiliaria el
momento de reingreso a la dependencia.

98 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


99 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
ANALISIS DE SUMINISTROS, SERVICIOS Y RECURSOS

A continuación, se relacionan los recursos con los que cuenta la dependencia:

Tabla No. 18 Inventario de recursos


MEDIOS CANTIDAD
Generadores eléctricos 02
Subestación de Energía 01
Extintores 129
Gabinetes contra incendio 37
Detectores de Humo 162
Puertas de Emergencias 04
Botones de pánico fijos 02
Botones de pánico inalámbrico 07
Cámaras 64
Puertas Cortafuego 00
Hidrantes externos 01
Luces estroboscópicas 09
Beam Detector 00
Sensores de temperatura 08
Sensores de gas 00
Estaciones manuales 09
Detectores de inundación 00

Tabla 18.1 Recursos de evacuación.


Recurso Ubicación
Sonido interno Servicio al cliente
Megáfono CCTV
Puertas de emergencia Costado sur, norte y segundo piso
Linternas Cuartel brigadistas
Luces de emergencia Cafetería, pasillo técnico, Entrada tras tienda
Radios. Asignados por puesto de trabajo a los brigadistas
Puntos de encuentro Parque y muelle de recibo

100 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Instalaciones especiales

Agua:
 Es tomada de la red urbana que aporta una presión de 40 PSI.

Un tanque auxiliar de almacenamiento de 458 mt2 este tanque puede proveer suministro en caso de
suspensiones y/o emergencias.

Electricidad:
 Se tienen estaciones principales de energía alimentadas por líneas de alta tensión de 11.4 KW.
Se tiene una Subestaciones de emergencia de 220—110 V.

Iluminación:
 La iluminación interna está alimentada por una Subestaciones conectada a la red urbana.

Sistema de protección contra incendios:

La dependencia se encuentra dotada con una red contra incendio que tiene una distribución estratégica de
gabinetes suficientes para cubrir todo el almacén; cuenta con un hidrante de la red pública, también se
cuenta con la ubicación y señalización respectiva de los extintores para el control de cuatro clases de
fuego.

Recursos Humanos
El almacén éxito Flora cuenta con el recurso humano de la brigada de emergencias para la atención de
eventos adversos que amenacen la vida, los bienes y el medio ambiente, la cual está constituida por 28
integrantes, quienes constantemente están en formación y entrenamiento.
Grupo de apoyo EXTERNO: Se cuenta con el servicio de área protegida de Emermédica, Bomberos
Estación la flora, seguridad andina y Policía Nacional.

101 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Recursos externos

Tabla No. 19 Instituciones externas de apoyo


INSTITUCIÓN TELEFONOS
Número único de emergencias 123
Bomberos Voluntarios de Cali – Estación 5190959 - 119
la Flora X8
Línea atención ARL SURA 0180000511414 - 4055911
Sala control de Riesgos Cali Cisco 320167 o 5540126 Ext. 126 Celulares
3212698388 - 3052630515
Gas 116
Acueducto y alcantarillado 117
Toxicología Cisproquim 018000916012
Policía Nacional 123
Ambulancia – CRUE 6206820
Convenios 3319090
Clínica valle del Lili
Emermédica 4858595
Clínica nuestra señora de los remedios 6081000

PLANES DE CONTINGENCIA

Los planes de contingencias están contemplados según la necesidad del evento que se suscitara en la
dependencia, de acuerdo a lo anterior se debe diligenciar el formato del plan de contingencia, está
ubicado en la carpeta riesgos, sub-carpeta 9 (Formatos Master), documento GR_PContingencia_4.1 y se
anexara diligenciado en la carpeta riesgos, sub-carpeta 1 (Plan de emergencias y contingencias), carpeta
plan de contingencias.

El plan se debe diligenciar en casos como: Eventos especiales programados y no programados en la


dependencia, esto con la finalidad de contar con una planificación apropiada para el desarrollo de los
mismos.

Cada dependencia con el apoyo del Gerente, comité primario, líder o auxiliar de seguridad y
departamento de riesgos debe realizar el plan de contingencias a que haya lugar en la dependencia.
102 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
PROGRAMA DE CAPACITACION
Se realiza a través de la ESCUELA DE GESTIÓN DEL RIESGO

La escuela de gestión del Riesgo E.G.R es una iniciativa creada para impactar la población de
trabajadores del Almacenes Éxito, cuyo propósito fundamental es la educación, cambio de pensamiento
y generación de una nueva cultura con relación a la seguridad personal, industrial y a la protección de la
vida, los bienes, el ambiente y la comunidad circundante a las dependencias del Almacenes Éxito.

Los esfuerzos, inversiones y compromisos que la compañía ha desarrollado en las últimas décadas han
tenido resultados importantes en el desarrollo de los procesos de la misma; la educación de los
empleados, la constante retroalimentación y revisión temática han hecho de las sociedades modernas,
culturas seguras, emprendedoras e innovadoras llenas de exitosos logros. Por esta razón la E.G.R es una
iniciativa que pretende fortalecer el nivel educativo en prevención y manejo de emergencias de los
empleados en general, enfatizando en la promoción de la salud y seguridad y en la prevención de
accidentes, incidentes y siniestros catastróficos para ellos y para la compañía. Este programa además,
pretende fomentar la participación del trabajador en los procesos educativos mediante el estímulo y la
motivación a través de certificaciones internas de formación y capacitación que harán parte de los
requisitos para encontrar promociones en cargos y ascensos en los rangos de la brigada y dentro de la
compañía, lo más importante es la auto superación y fortalecimiento intelectual en la vida personal.

La Dirección General del Departamento de Gestión del Riesgo en compañía del departamento Nacional
de Formación, en busca de mejorar las condiciones de seguridad industrial e intervenir en el cambio
cultural de la gestión del riesgo, han desarrollado esta estrategia que pretende agrupar las áreas y temas
ya existentes en los pensum y currículos corporativos según la normatividad vigente, estandarizarlos con
todas las marcas y crear un sistema multinivel de formación en gestión de riesgos donde cada uno de los
cursos son pre-requisitos, y así poder unificar, controlar y promover la participación general de todos los
empleados de acuerdo a su orientación laboral, perfiles, cargos y procesos voluntarios como en este caso
es la brigada de emergencias de Almacenes Exito.

Este proyecto hace parte del programa general de gestión de riesgos del Almacenes Exito como elemento
activo del plan de prevención y reducción de Riesgos.

El programa de capacitación de cada dependencia está definido por el líder de seguridad o quien lo
represente, basado en los lineamientos dados por la Escuela de Gestion Riesgos, por medio de las hojas
de destreza, las cuales son enviadas al correo corporativo del almacén y son ejecutadas por este en 2
entrenamiento quincenales; de los cuales, deberá tener registro de asistencia en la carpeta riesgos, sub-
carpeta 2 (Escuela de Gestion del Riesgos), carpeta soporte de entrenamiento brigada.

103 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


Tabla No. 20 Plan Anual de capacitación para brigadistas

Plan Anual de Capacitación para Brigadistas (PAC) Intensidad Horaria


Curso Básico de Brigadista CBB
 Legislación – normatividad para brigadas
 Brigadista Almacenes éxito éxito – funciones – responsabilidades –
PON
 Prevención de incendios
 Comportamiento del fuego 24
 Manejo y normatividad de extintores portátiles
 Mangueras y accesorios contra incendios
 Sistemas de detección y protección contraincendios
 Chorros para control de incendios
 Equipos de protección personal
 Valoración primaria y RCP
 Prácticas varias
Curso Soporte Vital Básico
 Introducción a la APH
 Aspectos médicos – legales en la APH
 Manejo y administración de emergencias médicas 24
 Anatomía Básica
 Valoración Primaria
 Valoración Secundaria
 Reanimación Cardio – Pulmonar
Curso Manejo de la Guía de Respuesta a Emergencias GRE 2
Curso Básico Sistema Comando de Incidentes 16
Curso de Rescate en Estructuras Colapsadas nivel Liviano CRECL 40
Curso Primer Respondiente a Incidentes con Materiales Peligrosos PRIMAP 16
Curso Gestores de la Seguridad y Salud en el Trabajo GSST 16
Grupo Especial Contra Incendios GECI 16
Bases Administrativas para la Gestión del Riesgo BAGER 16
Investigación de Incendios 16
104 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Curso Para Instructores CPI 24
Evaluación de Daños y análisis de Necesidades EDAN 24

Tabla N° 21 PEAB Plan de Entrenamiento Anual de Brigada 2018


Entrenamientos brigadistas 2 veces al mes Intensidad Horaria
Enero: PON clave 1 conocimiento y ejecución 2H
Enero: Manejo de extintores 2H
Febrero: PON clave 3 conocimiento y ejecución 2H
Febrero: Manejo de heridas y transporte de pacientes 2H
Marzo: Socialización PEC 2H
Marzo: Pon clave 2 conocimiento y ejecución + HD tramos, gabinetes y/o postura de trajes 2H
Abril: Manejo FEL (empaquetamiento) – transporte de pacientes. 2H
Abril: Inmovilización de pacientes HD trauma osteomuscular 2H
Mayo: PON clave 5 conocimiento y ejecución 2H
Junio: Toma de signos vitales 2H
Junio: PON clave 4 conocimiento y ejecución 2H
Julio: PON clave 6 conocimiento y ejecución 2H
Julio: PON clave 6 prácticas 2H
Agosto: Manejo de episodios convulsivos. 2H
Agosto: PON clave 7 conocimiento y ejecución 2H
Septiembre: Manejo de quemaduras. 2H
Septiembre: PON clave 8 2H
Octubre: Simulacro (clave 9) preparación. 2H
Octubre: Simulacro (clave 9) (formato simulacro) ejecución simulacro. 2H
Noviembre: Reentrenamiento en RCP 2H
Noviembre: reentrenamiento PON clave 1 2H
Diciembre: Plan de contingencia temporada navideña 2H
Diciembre: Planificación. 2H
105 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
AUTO-EVALUACION

DIAGNOSTICO PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIAS.


Esta lista de chequeo sirve como guía para revisar el plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias de la organización, el cual debe ser diligenciado en su totalidad, así:
 En la columna respectiva marque la calificación según corresponda; tenga en cuenta que el
número que aparece frente a cada ítem es la calificación si se cumple, en caso de no estar
implementado dicho aspecto se colocara cero (0).
 Sólo debe haber un número para cada aspecto evaluado.
Aquellos aspectos marcados con asterisco (*) son obligatorios y de suma importancia del Plan de
Emergencia y Contingencias.

Tabla No. 19 Auditoria plan de emergencia


INFORME DIAGNOSTICO PLAN DE PREVENCION, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS
ALMACENES ÉXITO – ÉXITO LA FLORA
Nª ITEM PUNTAJ MAXIM PUNTAJ MAXIM
E O E REAL O REAL
MAXIM TOTAL
O
* ¿La Organización tiene el
documento plan de prevención,
preparación y respuesta ante 15 15
emergencias impreso y ha sido
actualizado en el último año?
¿La Organización cuenta con el
10 10
Análisis de Riesgo?
¿La Organización tiene el
1. DOCUMENTO documento Plan de Evacuación
5 40 5
S impreso y ha sido actualizado en el
último año? 40
¿La Organización tiene los
documentos Planes de Contingencia
5 5
y han sido actualizados en el último
año?
¿Se dispone de Protocolos y
Procedimientos para la atención de 5
emergencias, los cuales están
106 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
actualizados y se han practicado en 5
el último año?
* ¿Existe una estructura
10 10
organizacional para emergencias?
¿Se tiene definido niveles de
responsabilidad y funciones para el 10
manejo de las emergencias? 10
2. ORGANIZACIÓN
¿Se dispone de Brigada de
PARA 30
EMERGENCIAS Emergencia, capacitada, entrenada
y dotada para realizar acciones 30
básicas de respuesta, han realizado 10
10
actividades de capacitación y
entrenamiento en el último
semestre?
¿Han hecho ejercicios de
reconocimiento de rutas de
5 5
evacuación y zonas de encuentro en
el último año?
¿Han hecho ejercicios prácticos de
5 20
EJERCICIO aplicación de protocolos y
5
S PREVIOS procedimientos según el evento a 20
simular en el último año?
¿Han hecho simulaciones o 5
5
ejercicios de mesa en el último año?
¿Han realizado simulacros de 5
menor complejidad en el último 5
año?
¿La Organización cuenta con
sistema de iluminación de
emergencias en escaleras y vías de 2 1
evacuación, que se active de manera
automática?
¿La Organización cuenta con
sistemas de protección contra 2 1
incendios?
4. RECURSOS Y
¿La Organización dispone de un
SISTEMAS PARA 10
EMERGENCIAS sistema de alarma y con
señalización que cubre todas las 2
2 8
áreas de la Organización y que es
conocido por todos los ocupantes de
la misma?
¿La Organización cuenta con
recursos para la atención de
1 1
víctimas (cuarto de primeros
auxilios)

107 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


¿La Organización cuenta con
(camillas, botiquines)? 1 1

¿La Organización tiene definido los


sitios para funcionamiento de PMU,
2 2
MEC y otras instalaciones básicas
para la atención de emergencias?
TOTAL 100 98

ACTUALIZACIÓN
 
El plan de emergencias presentará actualizaciones siempre que: se cambie, modifique o sustituya algún
procedimiento, si la actividad económica llegara a ser alterada en algún proceso o la estructura física
llegará a ser modificada, adicionalmente se ajusta a la normatividad legal vigente, si esta llegara a ser
actualizada o derogada deberá ser reflejado en el presente plan.

La actualización normativa será reflejada en medio físico en forma semestral e inmediata a la


publicación de dicha norma, en medio magnético. Para este ejercicio la compañía cuenta con el formato
controlado “Control de Cambios” (GR_FR-Control-Cambios_2.1. J) el cual es exclusivo para los
cambios que se le hagan al Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

 
Si la base de datos del personal interno o entidades externas fuese modificada deberá registrarse como
control de cambios en medio magnético con una periodicidad trimestral, reflejado así para efectos de
auditorías.

El responsable directo de la actualización será el gerente / Administrador / líder o auxiliar


administrativo de seguridad, quienes contaran con la asesoría del gestor de riesgos.

ANEXOS

 Acta comité gestión de riesgos "COREMA".


 Formato turno industrial brigadistas.
 Formato Estadísticas Incidentes Dependencias.
 Formato Inspección extintores portátiles contraincendios NFPA 10.
 Formato Inspección gabinetes contraincendios NFPA 14.
 Formato Inventario HEAS (Herramientas, equipos y accesorios).
 Formato Lista de chequeo diario red contraincendios bomba eléctrica.
 Formato Matriz de competencias y habilidades brigadistas almacenes.
 Formato Prueba sistema detección de incendios.
 Formato Registro asistencia inducción.
108 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
 Formato Ejercicio Simulacro evacuación.
 Formato Seguimiento entrenamiento brigada.
 Formato Control de cambios.
 Plan de contingencia eventos dependencias.
 Plan de Acción Gestores de Riesgos.

Estos anexos se encontrarán en la carpeta riesgos de la dependencia.

ANEXO AMBIENTAL - PLAN DE CONTINGENCIAS


OBJETIVO
El anexo ambiental del Plan de Contingencias tiene por objeto establecer las acciones que se deben
de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos de carácter técnico, accidental o humano, con el fin
de proteger los componentes ambientales presentes en la zona de influencia del incidente o
emergencia.
ALCANCE
Este procedimiento aplica a las actividades de operación del almacén y proyectos de construcción
en su área de influencia.
RESPONSABILIDADES
Las responsabilidades en el plan de respuestas a emergencias se definen en el plan de
contingencias del almacén y son designados directamente por el personal de riesgos, quienes
cuentan con el criterio para designar el personal. A nivel ambiental se deberá designar dentro del
109 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
equipo de la brigada a un líder responsable que cuente con el conocimiento en temas ambientales
para poder brindar soporte y asesoría en los casos en los cuales se presenten emergencias o
riesgos potenciales de índole ambiental en el almacén.
DEFINICIONES
- Medio Ambiente: es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de
naturaleza física química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la
vida en sus múltiples manifestaciones. (Ley 19.300).
- Contaminación: Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación
de ellos, en concentraciones, o concentraciones y permanencia, superiores o inferiores, según
corresponda, a las establecidas en la legislación vigente. (Ley 19.300).
- Residuos peligrosos: todo material que resulte objeto de desecho o abandono y pueda perjudicar
en forma directa o indirecta, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el
ambiente en general
REQUISITOS CONTRACTUALES
El área encargada asociada a cada proyecto o actividad exigirá a las empresas contratistas, el
cumplimiento de las disposiciones establecidas a continuación:
• Cumplimiento de los requisitos legales ambientales en sus instalaciones de faenas y de los
procedimientos operativos correspondientes.
• Cumplimiento de cualquier requerimiento ambiental generado por la autoridad competente.
• Cumplimiento de las medidas de seguridad y prevención ante emergencias o incidentes
ambientales a través de programas y planes los que deberán ser aprobados por el asesor
ambiental.
IDENTIFICACIÓN DE LOS CASOS QUE CONSTITUYEN CONTINGENCIA AMBIENTAL
En este Plan se definen los siguientes casos que constituyen contingencia ambiental.
Se considera como contingencia ambiental la fuga y/o derrame de:
a. Combustibles
b. Lubricantes
c. Pinturas
d. Lodos trampa de grasa EDS
e. Residuos sólidos
f. Aguas servidas no tratadas
Incendio: se considera como contingencia ambiental los incendios que comprometan las
instalaciones o la vegetación presente en el proyecto, y que representen un riesgo para la
seguridad de las personas y/o del medio ambiente.
Otros: de menor avistamiento tales como daños en la infraestructura del sistema de control de
ruido
ORGANIZACIÓN PARA ACTUAR EN CASO DE CONTINGENCIAS
Todos los trabajadores directos o contratistas deberán estar disponibles en el caso de
contingencias declaradas. Será de vital importancia que cada individuo sea informado de acuerdo a
su ubicación dentro de la organización, para que su actuación sea según cada caso.
ACTUACIÓN GENERAL PARA CASOS DE CONTINGENCIA AMBIENTAL
110 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
Cada caso de contingencia será objeto de actividades precisas que se llevarán a cabo para
controlar el hecho. En todo caso y, como medida general, siempre se considerarán las siguientes
actividades:
- Informar el suceso de emergencia al líder asignado, o al administrador de la obra ó proyecto
puntual si aplica.
- Evacuar el lugar, si procede
- Prestar primeros auxilios, si procede
- Convocar Comité de Contingencia, si procede
- Asegurar seguridad del personal
- Si es posible, controlar el riesgo a personas o al medioambiente
- Evaluar si el problema puede ser solucionado o controlado.
- Determinar si es seguro y posible tratar de controlar el problema
- Si no es posible actuar con medios propios, solicitar apoyo externo
- Reunir información del estado de la situación

MEDIDAS PREVENTIVAS EN CONTINGENCIAS AMBIENTALES


Los residuos especiales de diferentes características no podrán ser mezclados y
Deberán estar etiquetados para la identificación de su tipo, características, origen y
Destino final.
Tabla # 1. Medidas preventivas ambientales.

111 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


SEGUIMIENTO
Al dar por finalizada la emergencia, se procederá a realizar las siguientes actividades:
- Evaluación ambiental de la contingencia ocurrida (generar acta que incluya plan de acción)
- Propuesta de mejoras y/o correcciones al plan y aspectos en general involucraos (formato de
acciones correctivas y preventivas).
- Evaluación de requerimiento de medidas de reparación o compensación ambiental y plan de
acción si aplica.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA
112 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018
- Área metropolitana del Valle de Aburrá: corresponde a la autoridad ambiental a la cual se deben
informar los incidentes ambientales. Tel: 3856000

- Los demás contactos de emergencia corresponden a los establecidos en el plan de emergencias y


contingencias por el área de riesgos.

CIBERGRAFIA

Consultas históricas entre otras


www.grupoexito.com.co

Sismos
http://seisan.sgc.gov.co/RNAC/images/stories/rnac/pdfs/mlbermudez.pdf

Noticias sobre grupo éxito nacional


http://www.vanguardia.com/

Noticias nacionales grupo éxito


www.eltiempo.com

Ubicación geográfica
https://www.google.com.co/maps

Cuadro priorización de escenarios


http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/elcopeycesarplec2012.pdf

PAGINA OFICIAL SIRE


http://www.sire.gov.co/peb

GUIA PARA LA ELABORACION DE PLANES DE EMERGENCIAS


http://www.sire.gov.co/documents/12134/43764/ANEXO+3-
+GUIA+PLANES+EMERGENCIA+Y+CONTINGENCIAS.pdf/daa9a13d-fd76-429b-91b4-
d8dcbcbc9af5

TRADUCTOR GOOGLE
https://translate.google.com/?hl=es

OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES. Guía para Elaborar el Manual de Protocolos y


Procedimientos. USAID OFDA / LAC. 2004.
https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/256002/
Letter_SofS_w_old_DH_logo_1_.pdf

LEY 1523 DE 2012


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47141#60

113 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018


GUIA PIRE PLAN INSTITUCIONAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
http://www.sire.gov.co/documents/12134/43764/ANEXO+4+GUIA+ELABORAR+PIRE.pdf/df177856-
6fe0-4ad5-bf04-5c6c71f266eb BAGER

SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO


http://srvags.sgc.gov.co/JSViewer/Amenaza_Sismica/#

BIBLIOGRAFÍA

OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES. Sistema Comando de Incidentes- SCI: Agencia para
el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América USAID / OFDA. 2013.

SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA Sistema Comando de Incidentes SCI I Y II


USAID- OFDA. Manual de campo y manual del participante 2011.

OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES. Guía para Elaborar el Manual de Protocolos y


Procedimientos. USAID OFDA / LAC. 2004.

ICONTEC, Norma Técnica Colombiana – NTC 5254. Gestión del Riesgo. Agosto 2006.

ICONTEC, Norma Técnica Colombiana – 1700. Higiene y Seguridad, medidas de seguridad en


edificaciones y medios de evacuación

ICONTEC, Guía Técnica Colombiana – GTC 45. Guía para el Diagnóstico de Condiciones de Trabajo o
Panorama de Factores de Gestión del Riesgo. Agosto 2006.

OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES. Bases Administrativas para la Gestión Del Riesgo
BAGER USAID OFDA 2011.

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Manual para la elaboración de planes empresariales de


emergencia y contingencias y su integración con el sistema nacional para la prevención y atención de
desastres.

NFPA 72 Código Nacional de alarmas contra incendios.

114 GR-PE-14.1 / Ver: 1.1 / ENE-2018

También podría gustarte