0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas27 páginas

Lab. Patología Radiológica 1.docx Julie Gomez

Este documento presenta un componente práctico sobre radiología patológica 1. Incluye esquemas sobre semiología de fracturas, mecanismos de fracturas, tipos de fracturas, reparación y fracturas patológicas. También incluye esquemas de estructuras vasculares a nivel del mediastino, segmentación pulmonar, proyecciones adicionales en radiografía de tórax y definición de patrones radiológicos. El documento fue presentado por Juli Marcela Gomez Gaona para la tutora Luz Marlen

Cargado por

MARCELA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas27 páginas

Lab. Patología Radiológica 1.docx Julie Gomez

Este documento presenta un componente práctico sobre radiología patológica 1. Incluye esquemas sobre semiología de fracturas, mecanismos de fracturas, tipos de fracturas, reparación y fracturas patológicas. También incluye esquemas de estructuras vasculares a nivel del mediastino, segmentación pulmonar, proyecciones adicionales en radiografía de tórax y definición de patrones radiológicos. El documento fue presentado por Juli Marcela Gomez Gaona para la tutora Luz Marlen

Cargado por

MARCELA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Componente practico del curso radiología patológica 1

Presentado por:

Juli Marcela Gomez Gaona

Tutora:

Luz Marleny Rojas Rojas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Salud ECISA

Patología radiológica 1

Marzo 2022
1. Realizar esquemas sobre los siguientes temas: semiología de fracturas (mecanismos

para fracturas, tipo de fracturas, reparación y fracturas patológicas).

Semiología de fracturas, Como primera medida debemos tener claro que

significa el término de fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquiero

hueso esto se producir como consecuencia de un esfuerzo excesivo es decir por una

sobrecarga de peso y las fracturas pueden ser totales o parciales pero las fracturas también

producen una lesión de las partes blandas

Mecanismos de las fracturas Se clasifican en dos Mecanismo directo y

mecanismo indirecto.

- Mecanismo Directo: Son las producidas en el lugar del impacto de la

fuerza responsable.

- Mecanismo Indirecto: Se producen a distancia del lugar del

traumatismo. Se clasifican en:

Comprensión La fuerza actúa en el eje del

hueso, suele afectar a las

vértebras, meseta tibial y

calcaneo. Se produce un

aplastamiento, cede primero el

sistema trabecular vertical

paralelo, aproximándose el

sistema horizontal

Flexión La fuerza actúa en dirección

perpendicular al eje mayor del


hueso y en uno de sus extremos,

estando el otro fijo.

Cizallamiento El hueso es sometido a una

fuerza de dirección paralela y de

sentido opuesto, originándose

una fractura de trazo horizontal.

Torsión La deformación de un objeto

como resultado de una fuerza que

le imprime un movimiento de

rotación sobre su eje, estando un

extremo fijo

Tracción Es resultado de la acción de dos

fuerzas de la misma dirección y

sentido opuesto. Son los

arrancamientos y avulsiones

Imagen 1.Gómez J. [Elaboración propia]

FRACTURAS HABITUALES Es un traumatismo cuya violencia es capaz de

desencadenar una fractura en un hueso de cualquier calidad. Son las más frecuentes, su

gravedad y pronóstico son directamente proporcionales a la violencia del traumatismo

causal.

FRACTURAS POR INSUFICIENCIA Ó PATOLÓGICAS En estas fracturas el

factor fundamental es la debilidad ósea. Pueden deberse a procesos generales que cursen
con osteopenia u osteosclerosis bien sean enfermedades óseas fragilizantes

constitucionales ó metabólicas. O puede deberse a procesos locales como son los tumores

primarios o metastásicos, ó procedimientos iatrogénicos que debiliten un área circunscrita

de hueso.

FRACTURAS POR FATIGA Ó ESTRÉS La fractura es el resultado de solicitaciones

mecánicas repetidas.

FRACTURAS INCOMPLETAS: La línea de fractura no abarca todo el espesor del

hueso, podemos encontrar:

- Fisuras. Que afecta a parte del espesor

- Fracturas en tallo verde: son fracturas por flexión en huesos flexibles(niños). La

solución de continuidad se produce en la superficie de tensión, pero no progresa.

- Fracturas en caña de bambú o fracturas en torus: Son fracturas infantiles, aparecen

en zonas de unión metafiso - diafisarias . El hueso cortical metafisario es insuflado por la

compresión del eje vertical

FRACTURAS COMPLETAS Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor

del hueso y periostio. Se pueden dividir:

- Fracturas completas simples Tienen un trazo único y no hay desplazamiento

- Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación de los

fragmentos y dependiendo de su localización pueden ser:

- Según el eje longitudinal: Acabalgamiento Diástasis Rotación ó decalaje

- Según el eje transversal: Desviación lateral Desviación angular

- Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura.


CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTABILIDAD

ESTABLES: Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la reducción.

Son fracturas de trazo transversal u oblicuo, menor de 45º.

INESTABLES Son las que tienden a desplazarse tras la reducción. Son fracturas con un

trazo oblicuo mayor de 45º, excepto las de trazo espiroideo.

REPARACIÓN DE FRACTURAS

La reparación de una fractura ósea es el proceso por el cual los tejidos óseos del cuerpo

humano tienden a regenerarse tras una fractura. De esta forma se sustituyen los tejidos

que estaban dañados por unos nuevos y se crea hueso nuevo.

Hematoma de fractura Cuando se da la fractura produce una

fuerte hemorragia generando acumulación

de coagulos de sangre en la zona de la

fractura.

Callo blando A los pocos días de la fractura aparece la

primera red de hueso que se encarga de

unir el hueso fracturado de esta forma se

crea un callo interno.

Callo duro El callo blando constituido por cartílago

pasa a ser de hueso, los fragmentos del

hueso muerto se sustituyen por hueso

nuevo y aparece la presencia de callo

duro.
Remodelación del hueso Es cuando la fractura se ha unido

completamente y comienza la

remodelación del hueso.

Imagen 2. Gómez J.

2. Llevar esquemas (dibujos) sobre estructuras vasculares a nivel de mediastino en

proyección PA y lateral y segmentación pulmonar, indicar proyecciones adicionales

en RX de tórax, líneas mediastinicas (líneas de reflexión) definición de patrones

(alveolar, vidrio esmerilado, miliar, nodular, destructivo, líneas septales, penalización,

vascular y mixto). Dibujar segmentación pulmonar evaluada en rayos x

Estructuras vasculares a nivel de mediastino en proyección PA

Imagen 3. Gómez Julie. Estructuras vasculares a nivel del mediastino en proyección PA.
Estructuras Vasculares a nivel de mediastino en proyección lateral

Imagen 4 Gómez Julie. Estructuras vasculares a nivel de mediastino en proyección lateral

Segmentación pulmonar

Imagen 5 Gómez Julie Segmentación pulmonar.


Proyecciones adicionales en RX de tórax

Proyección oblicua: Son útils para localizar una lesión, visualizar sus bordes y

separar las estructuras vecinas, esto permite ver la presencia de un nódulo o

aclarar lesiones óseas o imágenes de vasos normales superpuestos que pueden

simular un nódulo. Una proyección oblicua en la posición de nadador permite una

excelente visualización de la tráquea. Pero este tipo de proyección actualmente

son sustituidas por la tomografía.

Proyección decúbito lateral: Se usa para lograr identificar derrames pleurales que

pueden llegar a desplazarse del área afectada hacia lo largo de la reja costal, se puede

visualizar completo los campos pulmonares

Proyección lordótica: Se realiza en proyección anteroposterior con angulación

del tubo hacia arriba o bien colocando al paciente hacia atrás con la columna
hiperextendida, las clavículas se proyectan por encima del pulmón y la reja costal, en esta

proyección una lesión anterior se proyecta hacia arriba y una lesión posterior se proyecta

hacia abajo son muy buenas para visualizar lesiones en los campos pulmonares

superiores, especialmente vértices y para confirmar lesiones del lóbulo medio y lingula

Proyección en espiración: Su principal indicación es la confirmación de

pequeños neumotórax y de atrapamiento aéreo.


Líneas mediastínicas (líneas de reflexión)

Definición de patrones:

 Patrón alveolar: El patrón alveolar también puede asociarse a enfermedades

malignas como el carcinoma bronquiolo-alveolar, la enfermedad Hodking y el linfoma

pulmonar primario,un linfoma B de bajo grado originado en el tejido linfoide asociado a la

mucosa bronquial. Las lesiones alveolares son aquellas en las que el aire de los alvéolos

pulmonares está reemplazado por exudado o trasudado, por lo que también se conocen como

enfermedades del espacio aéreo o patrón consolidativo.


 Patrón intersticial: Las lesiones intersticiales se producen por la

ocupación del tejido intersticial por edema, infiltración celular, fibrosis o sangre. Las

estructuras básicas que componen el intersticio pulmonar son: las paredes alveolares, los

septos interlobulares, el espacio subpleural y el espacio peribroncovascular. Están

interconectadas entre sí, contienen vasos y se continúan unos con otros, por lo que

cualquier alteración se extiende fácilmente entre ellos

 Patrón de vidrio esmerilado: Se conoce también con el nombre de patrón

granular, donde se identifica muchas opacidades y esto se visualiza cuando se presenta

una enfermedad intersticial o una tuberculosis miliar.

 Patrón nodular: Se caracteriza por la presencia de innumerables opacidades

redondeadas con un tamaño entre 2 y 10 mm, de distribución difusa, aunque no

necesariamente uniforme. Los nódulos intersticiales presentan márgenes bien definidos y

forma relativamente homogénea


 Patrón de redistribución vascular:  Consiste en la inversión de la relación

normal entre el calibre de los vasos de los ápices y de las bases pulmonares, con un aumento

del calibre de los vasos de los lóbulos superiores, que se hacen mayores o iguales que los de

las bases.

Segmentación pulmonar evaluada en rayos x


3. Llevar esquemas o (dibujos), sobre factores de riesgo para CA escamocelular y

adenocarcinoma en esófago, definición de esclerodermia, estenosis congénita en

esófago, acalasia, repisa tumoral y semiología de la imagen (descripción de las

lesiones que producen estenosis evaluadas en esofagogramas) y tratamientos actuales

para esta patología.

4. Esquema sobre atelectasias, definiendo atelectasia Reabsortiva, atelectasia por

relajación, adhesiva, cicatricial y redonda. Llevar imágenes radiológicas sobre estas

patologías.

Atelectasia por reabsorción: Es la más común. Se produce cuando hay obstrucción

de un bronquio por ser menores las presiones de los gases en la sangre, habrá un paso

rápido de ellos hacia los vasos. Si se trata de oxígeno puro, es aún más rápido El

segmento pulmonar se colapsara pero quedara fijo sus anclajes, es decir el hilio y los

puntos distales de las cisuras, se puede desplazar el resto de la cisura acompañando el

tejido pulmonar que ha perdido volumen

Atelectasia pasiva o colapso: Se produce por un factor externo que lleva al colapso

del pulmón adyacente, como en el caso de los derrames pleurales o de los

neumotórax.

Atelectasia adhesiva: Se presenta por déficit de surfactante o de membrana hialina.

El colapso ess la tendencia normal del alvéolo que está impedido por el surfactante, el

cual disminuye la tensión superficial , cuando falla el surfactante viene el colapso y la

pérdida de volumen múltiples microatelectasias.

Atelectasia por cicatrización: Es secundaria a un proceso patológico de fibrosis que

termina en cicatrización como en el caso de la tuberculosis en la que hay destrucción del

parénquima pulmonar seguida de fibrosis progresiva. También hay destrucción de


bronquios y bronquiolos que al final terminan dilatándose o lo que se llaman

bronquiectasias.

Atelectasis subsegmentarias o planas o discoides: Se ven hacia las bases pulmonares

y son producidas por tapones de moco que llevan a pequeñas perdidas de volumen son

vistas con frecuencia en los postoperatorios por la restricción en la ventilación pulmonar.

5. Definir neumotórax, esquema sobre causas, tratamiento y complicaciones, llevar

imágenes radiológicas sobre esta patología.

Neumotorax: Es un colapso pulmonar. Un neumotórax se produce cuando el aire se

filtra dentro del espacio que se encuentra entre los pulmones y la pared torácica. El

aire hace presión en la parte externa del pulmón y causa el colapso. Un neumotórax

puede ser un colapso pulmonar completo o un colapso de solo una parte del pulmón.

Causas Tratamiento Complicaciones Factores de Imagen

riesgo

-Contusión Introducir Las -

o lesión una aguja o complicaciones Tabaquismo

penetrante una sonda varían según el -Génetica

en el pecho. pleural entre tamaño y la -

- las costillas gravedad del Neumotórax

Enfermedad para eliminar neumotórax así previo.

pulmonar. el exceso de como la causa y

-Ampollas aire. el tratamiento.

de aire rotas Pero un El neumotórax


(Bullas). pequeño puede

-Ventilación neumotórax reaparecer

mécanica puede curarse

por sí solo.

6. Definir neumonía, tipos de neumonías, gérmenes más frecuentes, complicaciones y

tratamientos. Llevar imágenes radiológicas sobre este tipo de patología

Neumonía: Es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de

naturaleza infecciosa de los espacios alveolares de los pulmones, es por lo general la infección

aguda del parénquima pulmonar asociada a un nuevo infiltrado en la radiografia de tórax, la

neumonía puede afectar a un lóbulo pulmonar completo, a un segmento de lóbulo. La neumonía

hace que el tejido que forma los pulmones se inflamen y se vuelva doloroso.

Tipos de neumonía:

Neumonía adquirida en la comunidad: infección de los pulmones provocada por una

gran variedad de microorganismos adquiridos fuera del ámbito hospitalario y que determinan la

inflamación del parénquima pulmonar y de los espacios alveolares. Este tipo de neumonía se

adquiere en el seno de la población en general y se desarrolla en una persona no hospitalizada o

en los pacientes hospitalizados que presentan esta infección aguda en las 24 a 48 horas siguientes

a su internación.

Neumonía Intrahospitalaria: Presentan mayor mortalidad que la neumonía adquirida en

la comunidad. Ocurre a las 48 horas o más después de la admisión hospitalaria, se deben excluir
las enfermedades que se encontraban en período de incubación al ingreso. En el hospital se da la

conjunción de una población con alteración de los mecanismos de defensas, junto a la existencia

de unos gérmenes muy resistentes a los antibióticos, lo que crea dificultades en el tratamiento de

la infección.

Neumonía por aspiración: Se produce cuando partículas como alimentos, vómito e

incluso saliva se inhalan y no son eliminadas por los pulmones, ocurriendo en personas que

presentan dificultades para tragar.

Neumonía asociada al cuidado de la salud: Ocurrida en pacientes que han estado en

contacto reciente con la asistencia sanitaria, pero que no se encuentran (o llevan menos de 48

horas) hospitalizados

Neumonía Obstructiva: Se produce cuando existe dicha obstrucción en los pulmones

como por ejemplo causado por un tumor esto puede causar que las bacterias se acumulen.

La neumonía puede ser causada por uno o varios agentes etiológicos

 Múltiples bacterias, como neumococo (Streptococcus pneumoniae), Mycoplasmas


pneumoniae, Chlamydias pneumoniae.
 Distintos virus.
 Hongos, como Pneumocystis jiroveci, cándida.

 En recién nacidos las neumonías suelen ser causadas por: Streptococcus


pneumoniae, Staphylococcus aureus y ocasionalmente bacilos gram negativos.
 En lactantes (niños de un mes a dos años) y preescolares (niños de dos años a cinco años): el
principal patógeno bacteriano es el Streptococcus pneumoniae, además ocasionalmente es
causada por la Chlamydia trachomatis y por el Mycoplasma pneumoniae.
 En niños mayores de cinco años: Streptococcus pneumoniae y Mycloplasma pneumoniae.
 En inmunocomprometidos: bacterias gramnegativas, Pneumocystis
jiroveci, citomegalovirus (CMV), hongos, y Micobacterium tuberculosis.16
 En ocasiones se puede presentar neumonías por bacterias anaeróbicas, en el caso de
personas que tienen factores de riesgo para aspirar contenido gástrico a los pulmones, existe
un riesgo significativo de aparición de abscesos pulmonares.
 En las neumonías nosocomiales: Pseudomonas aeruginosa, hongos y Staphylococcus
aureus.
 En personas adultas: Streptococcus pneumoniae y virus influenza.
 En los casos de neumonía atípica: virus, Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia
pneumoniae.

Diversos agentes infecciosos ―virus, bacterias y hongos― causan neumonía, siendo los más
comunes los siguientes:

 Streptococcus pneumoniae: la causa más común de neumonía bacteriana en niños.


 Haemophilus influenzae de tipo b (Hib): la segunda causa más común de neumonía
bacteriana.
 El virus sincitial respiratorio es la causa más frecuente de neumonía vírica.
 Pneumocystis jiroveci es una causa importante de neumonía en niños menores de seis meses
con VIH , responsable de al menos uno de cada cuatro fallecimientos de lactantes
seropositivos al VIH.

Neumonía adquirida en la comunidad.


Neumonía intrahospitalaria

7. Llevar esquemas (dibujos) sobre partes de un cuerpo vertebral y diferencias por

regiones. Revisar trauma en columna cervical según clasificación Denis, identificando

criterios imagenológicos para inestabilidad.


Columna cervical: Se compone de 7 vertebras superiores nominadas C1 a C7 sus dos primeras

vertebras son atlas que es la que permite la unión del cuello y la cabeza y la segunda se llama axis

que permite la rotación de la cabeza y el atlas. Es importante tener en cuenta que a pacientes que

han sufrido de trauma cervical no se les debe practicar proyecciones oblicuas y en flexión o

extensión por un posible riesgo de lesión neurológica. Cuatro proyecciones anatómicas

componen el estudio de esta región anatómica que son:

- AP.

- Lateral.

- Oblicua.
- Centrada en la apófisis odontoides.

Columna dorsal: Esta nombrada por doce vertebras inferiores, nominadas desde T1 a T12. Las

proyecciones AP y lateral únicamente para evaluar altura de los cuerpos vertebrales y su

alineación. Es importante valorar las estructuras óseas sino también los planos grasos adyacentes.

Columna lumbar o lumbosacra: Esta compuesto por cinco vertebras nominadas L1 a L5 los

agujeros vertebrales tienen forma triangular, las proyecciones que se realizan son AP, lateral

centrada en L5-S1 y oblicuas. Las proyecciones oblicuas se practican adicionalmente para

investigar el estado de la pars articularis.

Dato que debemos tener en cuenta es que se pueden realizar proyecciones dinámicas, tanto en

columna cervical como en la columna lumbossacra.

Sacro: Está formada por un hueso producto de la fusión de 5 vertebras y articula con los huesos

de la pelvis.

Coxis: Este es la fusión de cuatro vertebras y este es el final de la columna vertebral.


8. Llevar esquema sobre displasia de cadera y enfermedad de Perthes.
Displasia de cadera:  Denominada también luxación congénita de la cadera es una

alteración en el desarrollo y en la relación anatómica de los componentes de la

articulación coxo-femoral, que incluye: el acetábulo, el fémur y las partes blandas,

como estabilizadores dinámicos.


Enfermedad de Perthes: es una enfermedad de la cadera del niño en la que se

produce una debilidad progresiva de la cabeza del fémur y que puede provocar una

deformidad permanente de la misma. Las primeras manifestaciones de la enfermedad

son molestias o dolor a nivel de la cadera, del muslo o de la zona de la rodilla,

acompañadas de una cojera más o menos acentuada.

Con el tiempo el niño pierde cada vez más movilidad de la cadera y su muslo puede adelgazarse
(atrofia muscular).

Los síntomas más habituales son:

 Cojera.
 Dolor en la zona de la cadera.
 Problemas al caminar.

Diagnostico

Después de una exploración física del niño, hay que realizar radiografías de las caderas.

La radiología depende del estadio evolutivo de la enfermedad, siendo las imágenes más
características la deformidad y fragmentación de la cabeza femoral, con alternancia de zonas
radiotransparentes con zonas opacas.
También se pueden asociar lesiones secundarias, como aumento del cuello femoral y esclerosis
acetabular.

En la gammagrafía ósea puede observarse aumento o disminución de la captación del isótopo.

Durante la fase inicial suele haber dolor y es aconsejable un tratamiento con analgésicos
(aspirina, ibuprofeno...) y reposo.

En algunos pacientes con dolor intenso y gran pérdida del movimiento de la cadera puede ser
necesario el ingreso en un hospital para controlar mejor el reposo y la medicación e incluso para
colocar las piernas en tracción o colocar inmovilizaciones. Todo ello con el objetivo de que no
exista pérdida de la movilidad de la cadera.

En casos graves y según la fase de la enfermedad puede estar justificada una operación de la
cadera. El tipo de cirugía puede ir desde un simple alargamiento de un músculo de la ingle hasta
una cirugía mayor de la cadera para reformar la pelvis.

Cuando está enfermedad se presenta en niños mayores de 8-9 años es posible que queden
malformaciones y aparezca una artrosis importante de cadera que con el tiempo puede requerir
una prótesis de cadera.

9. Llevar esquemas son enfermedad de klippel feil.

También conocida como fusión vertebral cervical, anomalía de Klippel feil, es un trastorno

genético de la columna vertebral que está presente en el nacimiento En esta enfermedad dos o

más vertebras de la columna vertebral superior están fusionadas. En algunos casos puede ser

hereditario o por genética. Los niños con este tipo de síndrome presentan rigidez en el cuello.

También es posible que tengan el cuello más corto problemas para mover el cuello y una línea

baja de nacimiento del cabello en la nuca.


Referencias.

Callejo A., & Sánchez M. (2021) Neumonía. Blog Cuidate Plus.

https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/respiratorias/neumonia.html

Campagne D. (2021) Generalidades sobre las fracturas. Manual MSD versión para profesionales.

https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/lesiones-y-envenenamientos/fracturas/

generalidades-sobre-las-fracturas

García A., Herrero B., & Cearra I. (2019) Fracturas. Cap. 19.

http://www.oc.lm.ehu.eus/Departamento/OfertaDocente/Teledocencia/Leioa/Odonto/Cap

%2019%20Fracturas.pdf

MBA (2019) Qué es una fractura ósea y como se clasifican. MBA

SURGICALEMPOWERMENT. https://www.mba.eu/blog/tipos-de-fracturas/

McClane E. (2014) Patrones radiológicos rev. SlideShare.

https://es.slideshare.net/josebermudes79/patrones-radiologicorev

Moenne K. (2013) Neumonías adquiridas en la comunidad en niños: diagnóstico por imagen

Neumonía adquirida en la comunidad en niños: diagnóstico por imagen. Rev. Med

Clínicas Las Condes.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013701263

También podría gustarte