Educación en La Sociedad Colonial Resumen
Educación en La Sociedad Colonial Resumen
Educación en La Sociedad Colonial Resumen
Eran ejercicios de lectura y escritura en castellano. Podían realizarse bajo la COLEGIOS MAYORES
supervisión de un tutor particular, pero también en algunas escuela municipal o Era internados que funcionaban como vivienda para los estudiantes de la Universidad de
conventual. San Marcos. Allí estas repasaban las lecciones aprendidas, bajo la supervisión de un
tutor. Instituciones de este tipo eran: el colegio Real de San Felipe y San Marcos
(vinculado a la Universidad de San Marcos), del colegio San Martín (a cargo de los
ESTUDIOS MENORES: jesuitas) y el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo. El que más destacó fue el
colegio de San Martin. Creado en el siglo XVI por los jesuitas, pretendió favorecer a los
Estaban asociados al aprendizaje del latín y los conocimientos académicos se estudiantes de filosofía. No obstante, pronto se convirtió en centro educativo de casi toda
impartían en dicha lengua. Incluían la enseñanza de gramática, retórica y la aristocracia criolla limeña.
dialéctica. Durante la primera, los alumnos pasaban la mayor parte del día
oyendo sus lecciones y ejercitándose en el latín. En la tarde debían repasar lo COLEGIOS PARA CURACAS
aprendido y preparar pequeños textos. Los mejores leían los sábados en actos
públicos. Con el segundo curso, se pretendía perfeccionar el arte de la oratoria. Los miembros de la élite indígena también tuvieron acceso a la educación. Para los
Finalmente, el tercero debía servir para mejorar las composiciones de los curacas o caciques se crearon dos colegios: el del Cercado o del Principe en la ciudad
de Lima y en el Cuzco, el colegio de San Francisco de Borja. Además, es importante
alumnos. señalar que varios de sus alumnos lograron graduarse como abogados, para el siglo
XVIII, en la Universidad San Francisco Javier de Sucre (Bolivia)
ESTUDIOS MAYORES:
LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS
Se estudiaba arte o filosofía aristotélica durante aproximadamente tres años.
Concluidos estos, el alumno recibía el grado de bachiller en artes. El interés de los conquistadores por fundar en las nuevas tierras una universidad estuvo presente
desde el comienzo. El cronista fray Antonio de la Calancha refiere que el propio Francisco Pizarro
designó sitio para fundar dicho centro de estudios en 1535. Esta temprana preocupación dio su fruto
DICTADO DE LAS CLASES: en algunos años después, exactamente el 12 de mayo de 1551, cuando por Cédula emitida en
Puesto que todos los cursos se impartían en latín, el dominio de esta lengua era Valladolid, se erige la Universidad de la Ciudad de los Reyes, bajo la curaduría del dominico fray
primordial. El castellano se usaba únicamente para aclarar algunos pasajes Tomás de San Martín y el capitán don Jerónimo de Aliaga.
confusos del texto utilizados en clase. Para las clases se utilizaba la lectura de Dos años después se inauguran las clases en la Universidad; su primer rector fue fray Juan Bautista
de la Roca. Los únicos cursos que se dictaban entonces eran Teología y Artes. Posteriormente, bajo
un párrafo del texto base que se había seleccionado para este curso. La la tutela de fray Domingo de Santo Tomás, se enseño quechua en la Universidad, aunque también
explicación del pasaje estaba a cargo del profesor y, una vez concluida la había Primeras Letras (castellano) y Estudios Menores (latín).
lección, los alumnos debían repasarla, pues los sábados uno de ellos debía Muchas reformas reformas experimento San Marcos durante la colonia. Las principales fueron en
exponer lo trabajado durante la semana. 1571, donde se especificaron los grados de bachillerato, licenciatura y maestría; las reformas
impulsadas por el virrey Amat (siglo XVIII) a consecuencia de la expulsión de los jesuitas; y la
encabezada por José Baquíjano y Carrillo (1783), que fracasó, aunque determinó cierta
LOS COLEGIOS EN LA EDUCACIÓN modernización de los cursos.