Educación en La Sociedad Colonial Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ETAPAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL:

EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD COLONIAL


La educación colonial tiene tres etapas bien definidas.
La educación colonial que se desarrolló durante la colonia fue eminentemente  Etapa de iniciación, entre 1533-1551, fue un proceso de las primeras
clasista. Esto quiere decir, que las clases sociales dominantes tenían acceso a cristianizaciones y luchas contra las creencias religiosas indígenas
todos los niveles de educación, mientras que los grupos sociales dominados (idolatrías).
tenían solo una educación elemental, o simplemente no tenían acceso a ella.  Etapa de organización y afianzamiento, entre 1551 y 1771, época en que se
La educación se brindó a través de las congregaciones religiosas. Se suprimió empieza a fundar universidades.
el Yachayhuasi del Tahuantinsuyo y se crearon la escuelas, colegios,  Etapa de renovación, 1771-1820, caracterizada por profundos cambios del
seminarios y universidades reales. pensamiento científico liberal, provenientes de Europa.
Asimismo, la educación que se desarrolló en la sociedad colonial tuvo como
características la de ser memorística y dogmática, muy similar a la desarrollada NIVELES DE EDUCACIÓN:
en Europa medieval. No existía la libertad de pensamiento, solo se podían leer
libros que eran aprobados por las autoridades coloniales. Los profesores eran Educación Elemental
generalmente religiosos que cumplían todos estos dispositivos.
Se cambio la lengua oficial, el Runa Simi o quechua por el español. Se Fue llevada a cabo por las parroquias, en estas se ensañaba el catecismo, las
reemplazo el quipu por el libro. Se produjo, pues, el desplazamiento de los lecturas religiosas, Aritmética. Asistían niños criollos y en ocasiones mestizos o
patrones culturales indígenas 8propios) por los traídos de España. indios. La educación de la mujer se orientó al matrimonio y la vida religiosa.
Algunas aprendieron a leer y escribir, se daba en conventos, donde se
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL: cultivaban en artes manuales y preceptos morales. Se creó Santa María de la
Caridad y Nuestra Señora de Atocha en Lima.
 Durante el periodo colonial la educación colonial y el acceso a esta tuvo las
siguientes características:     2.Educación Intermedia
 Elitista: Debido a que el acceso a la educación fue un privilegio de clase, al que
solo tenían acceso los miembros de las clases dominantes (españoles, Criollos En este rubro identificamos dos tipos de colegios. El colegio mayor, orientado a
ricos y Caciques). Las mayorías sociales estuvieron excluidas de recibir los sectores altos y medios de la población, tales como el Colegio de San Pablo
educación. en Lima, El Real Convictorio de San Carlos en 1768. El colegio para caciques,
 Dogmática y absolutista: debido a que era impuesto por el Estado y no podía ser eran específicamente para los indios reconocidos con alguna autoridad. De este
cuestionada. tipo de colegios tenemos: El Príncipe, en Lima y San Francisco de Borja, en el
 Memorística: dado que la metodología educativa se basaba en la repetición Cuzco.
textual de las lecciones y enseñanzas impartidas por el maestro.
 Patriarcalista: en el sentido que la mujer estuvo excluida de recibir educación,      3.Educación Superior
excepto en algunas familias de poder económico, donde por razones de estatus,
la mujer recibió un tipo de instrucción educativa, aunque elemental y simple. Era impartida en las universidades, para la aristocracia colonial y los hijos de los
 Religiosa: La religiosidad fue una característica fundamental de la sociedad funcionarios de la corona. Formaban teólogos, clérigos, abogados, médicos, etc
colonial y no estuvo ajeno al quehacer educativo. Predominan los contenidos de
filosofía escolástica medieval. ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS EN LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA
 Rígida: Los alumnos eran severamente disciplinados para el aprendizaje de las
lecciones impartidas en clase, llegando incluso hasta el castigo físico. La división de los estudios durante el virreinato era: Primeras Letras, Estudios
 Asistemática: dado que en la colonia no existió un sistema de normas y regulase Menores y Estudios mayores. Era una división flexible que cuando se trataba de
los aspectos concernientes a la educación básica y superior. pasar de un nivel al otro, ponía énfasis en la habilidad del estudiante, tomando
en cuenta que, entre la edad del discípulo y los niveles de aprendizaje, no había
mayor relación. Para los Estudios Menores y Mayores, las clases se podían
dictar tanto en la Universidad como en cualquier otra institución educativa.
Universidad de San Marcos. Sin embargo, esto no los obligaba a escuchar
clases en la Universidad. De estas instituciones, la más famosa fue el colegio de
PRIMERAS LETRAS: San Pablo, que estuvo a cargo de los padres de la Compañía de Jesús.

Eran ejercicios de lectura y escritura en castellano. Podían realizarse bajo la COLEGIOS MAYORES
supervisión de un tutor particular, pero también en algunas escuela municipal o Era internados que funcionaban como vivienda para los estudiantes de la Universidad de
conventual. San Marcos. Allí estas repasaban las lecciones aprendidas, bajo la supervisión de un
tutor. Instituciones de este tipo eran: el colegio Real de San Felipe y San Marcos
(vinculado a la Universidad de San Marcos), del colegio San Martín (a cargo de los
ESTUDIOS MENORES: jesuitas) y el Seminario de Santo Toribio de Mogrovejo. El que más destacó fue el
colegio de San Martin. Creado en el siglo XVI por los jesuitas, pretendió favorecer a los
Estaban asociados al aprendizaje del latín y los conocimientos académicos se estudiantes de filosofía. No obstante, pronto se convirtió en centro educativo de casi toda
impartían en dicha lengua. Incluían la enseñanza de gramática, retórica y la aristocracia criolla limeña.
dialéctica. Durante la primera, los alumnos pasaban la mayor parte del día
oyendo sus lecciones y ejercitándose en el latín. En la tarde debían repasar lo COLEGIOS PARA CURACAS
aprendido y preparar pequeños textos. Los mejores leían los sábados en actos
públicos. Con el segundo curso, se pretendía perfeccionar el arte de la oratoria. Los miembros de la élite indígena también tuvieron acceso a la educación. Para los
Finalmente, el tercero debía servir para mejorar las composiciones de los curacas o caciques se crearon dos colegios: el del Cercado o del Principe en la ciudad
de Lima y en el Cuzco, el colegio de San Francisco de Borja. Además, es importante
alumnos. señalar que varios de sus alumnos lograron graduarse como abogados, para el siglo
XVIII, en la Universidad San Francisco Javier de Sucre (Bolivia)
ESTUDIOS MAYORES:
LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS
Se estudiaba arte o filosofía aristotélica durante aproximadamente tres años.
Concluidos estos, el alumno recibía el grado de bachiller en artes. El interés de los conquistadores por fundar en las nuevas tierras una universidad estuvo presente
desde el comienzo. El cronista fray Antonio de la Calancha refiere que el propio Francisco Pizarro
designó sitio para fundar dicho centro de estudios en 1535. Esta temprana preocupación dio su fruto
DICTADO DE LAS CLASES: en algunos años después, exactamente el 12 de mayo de 1551, cuando por Cédula emitida en
Puesto que todos los cursos se impartían en latín, el dominio de esta lengua era Valladolid, se erige la Universidad de la Ciudad de los Reyes, bajo la curaduría del dominico fray
primordial. El castellano se usaba únicamente para aclarar algunos pasajes Tomás de San Martín y el capitán don Jerónimo de Aliaga.
confusos del texto utilizados en clase. Para las clases se utilizaba la lectura de Dos años después se inauguran las clases en la Universidad; su primer rector fue fray Juan Bautista
de la Roca. Los únicos cursos que se dictaban entonces eran Teología y Artes. Posteriormente, bajo
un párrafo del texto base que se había seleccionado para este curso. La la tutela de fray Domingo de Santo Tomás, se enseño quechua en la Universidad, aunque también
explicación del pasaje estaba a cargo del profesor y, una vez concluida la había Primeras Letras (castellano) y Estudios Menores (latín).
lección, los alumnos debían repasarla, pues los sábados uno de ellos debía Muchas reformas reformas experimento San Marcos durante la colonia. Las principales fueron en
exponer lo trabajado durante la semana. 1571, donde se especificaron los grados de bachillerato, licenciatura y maestría; las reformas
impulsadas por el virrey Amat (siglo XVIII) a consecuencia de la expulsión de los jesuitas; y la
encabezada por José Baquíjano y Carrillo (1783), que fracasó, aunque determinó cierta
LOS COLEGIOS EN LA EDUCACIÓN modernización de los cursos.

La educación colonial estuvo destinada básicamente a la preparación CONCLUSIONES


académica de españoles y criollos y de algunos mestizos. Los curacas tampoco
estuvieron marginados del sistema educativo colonial. Existieron tres tipos de En esta época se tuvo un gran impulso en instituciones educativas, claro no perdiendo de vista las clases sociales
como o pudimos ver cuando estudiamos lo que sucedió en Europa. Se puede observar como el control se
colegios. realizaba a través de la religión. Existieron hombres que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los
indígenas, aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.
Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor como el que el éxito de una institución educativa
COLEGIOS DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los alumnos, elementos que
muchas veces olvidamos.
En ellos, las órdenes religiosas educaban a sus sacerdotes, Se impartía la Otra parte importante el ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la educación no solo la parte
académica sino la enseñanza formal de los artes y oficios que en la actualidad no se hace con la falsa
enseñanza del latín, artes y teología. Los estudiantes, deseaban obtener el creencia de que no son importantes y solo los que obtienen un grado académico tienen la oportunidad de un
grado de bachiller o doctor en teología, debían dar sus exámenes en la buen nivel de vida.
Como desde entonces muchos de los que se dedicaban a la educación lo hacían porque no había otra cosa que
hacer, aunque lo odiaban no tenían otra manera de solventar sus gastos, haciendo de una de las artes más
bellas lo más deplorable y dañino como suele ocurrir en la actualidad.

También podría gustarte