Guia n1 - Seminario - Origen de La Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO SAN ESTEBAN DE LAS VIZCACHAS

UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA – Seminario de Filosofía III y IV medio - 2022

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO DE


SEMINARIO DE FILOSOFÍA N°1

Profesor: Hugo A. Godoy Martínez – Daniel Díaz. Fecha: ______/______/2022

OBJETIVO: Comprender y sintetizar los orígenes de la filosofía y sus manifestaciones en la vida


diaria.
HABILIDAD: Comprender – Sintetizar – Evaluar – Reflexión.
CONTENIDO: Unidad 0: “Persistencia de la memoria”
EVALUACIÓN: Nota Procesual – grupal (4).

I.- Identificación de los estudiantes:


Nombre de los estudiantes Curso:

II.- Instrucciones de la guía:


a) La siguiente guía es Teórico-práctica, y debe desarrollarse de forma grupal, organizados
por integrantes de cuatro (4) estudiantes.
b) Su desarrollo deberá realizarse en la misma hoja u hoja anexas de ser necesarias, que
serán entregadas por el profesor.
c) La letra debe ser legible y pulcra. Tienen la totalidad de la clase para su desarrollo.
d) Desarrolle las preguntas reflexionando en conjunto, elaborando opiniones reflexivas y
consensos con respecto a las mismas, mientras más reflexivas y profundas sean las
respuestas mejor será su evaluación.
e) Cuide su ortografía que será evaluada, cada siete errores ortográficos se descuenta 1
décima.
¡ÉXITO EN SU DESARROLLO! 😊

LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA (KARL JASPERS )

“La historia de la filosofía como pensar metódico tiene su origen hace 2500 años, pero
como pensar mítico mucho antes.

Sin embargo, comienzo no es mismo que origen. El comienzo es histórico y el origen es la


fuente de la que mana en todo tiempo el impulso del filosofar.

El origen es múltiple. Del asombro sale la pregunta y el conocimiento; de la duda acerca


de lo conocido, el examen crítico y la certeza; la situación límite (conmoción del hombre),
la cuestión de su propio ser.
COLEGIO SAN ESTEBAN DE LAS VIZCACHAS
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA – Seminario de Filosofía III y IV medio - 2022

Representemos los tres motivos

Primero. Platón decía que el asombro es el origen de la Filosofía. Nuestros ojos


nos” hacen participes del espectáculo de las estrellas, del sol de la bóveda
celeste”. Este espectáculo nos ha dado el impulso de investigar el universo. De
aquí brotó para nosotros la Filosofía, el mayor de los bienes deparados por los
dioses a la raza de los mortales. Y Aristóteles decía: “Pues la admiración es lo que
impulsa a los hombres a filosofar empezando por admirarse de lo que les
sorprendía por extraño, avanzaron poco a poco y se preguntaron por las vicisitudes
de la luna y del sol, de los astros y por el origen del universo.”
El admirarse impulsa a conocer. En la admiración se cobra conciencia de no saber.
Busco saber, pero el saber mismo, no “para satisfacer ninguna necesidad común”

El filosofar es como un despertar de la vinculación a las necesidades de la vida.


Este despertar tiene lugar mirando desinteresadamente a las cosas, al cielo y al
mundo, preguntando qué sea todo ello y de dónde todo ello venga, preguntas
cuya respuesta no serviría para nada útil, sino que resulta satisfactoria por sí sola.

Segundo. Una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento


de lo que existe pronto se anuncia la “duda”… se acumulan los conocimientos, pero
ante el examen crítico no hay nada cierto. Las percepciones sensibles están
condicionadas por nuestros órganos sensoriales y son engañosas:

Nuestras formas mentales son las de nuestro humano intelecto. Se enredan en


contradicciones insolubles Filosofando me apodero de la duda, intento hacerla
radical, mas, o bien gozándome en la negación mediante ella, que ya no respeta
nada, pero por su parte tampoco logra dar un paso más, o bien preguntándome
dónde estará la certeza que escapa a toda duda y resista ante toda crítica honrada.

La famosa frase de Descartes “pienso, luego existo”, era para él indubitablemente


cierta cuando dudaba de todo lo demás, pues ni siquiera el perfecto engaño en
materia de conocimiento, aquel que quizá ni percibido, puede engañarme acerca
de mi existencia mientras me engaño al pensar.

La duda se vuelve como duda metódica la fuente del examen crítico de todo
conocimiento. De aquí que sin una duda radical, ningún verdadero filosofar. Pero lo
decisivo es cómo y dónde se conquista a través de la duda misma el terreno de la
certeza.

Y tercero. Entregado al conocimiento de los objetos del mundo, practicando la


duda como la vía de la certeza, vivo entre y para las cosas, sin pensar en mí, en
mis fines, mi dicha y mi salvación. Más bien estoy olvidado de mí y satisfecho de
alcanzar semejantes conocimientos.

La cosa se vuelve otra cuando me doy cuenta de mí mismo en mi situación.


COLEGIO SAN ESTEBAN DE LAS VIZCACHAS
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA – Seminario de Filosofía III y IV medio - 2022

El estoico Epiciclo decía: “el origen de la filosofía es el percatarse de la propia


debilidad e impotencia” Cerciorémonos de nuestra humana situación. Estamos
siempre en situaciones. Las situaciones cambian……si estas no se aprovechan, no
vuelven más.

Puedo trabajar por hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones por su
esencia permanentes, aun cuando se altere su apariencia momentáneamente y se
cubra de un velo su poder sobrecogedor: no puedo menos de morir, ni de padecer,
ni de luchar, estoy sometido al destino, me hundo inevitablemente en la culpa.
Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones
límite. Quiere decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no
podemos alterar. La conciencia de esas situaciones límite es después del asombro
y de la duda el origen, más profundo aún de la Filosofía. En la vida corriente
huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no
existieran. Olvidamos que tenemos que morir, olvidamos nuestro ser culpable y
nuestro estar entregados al destino……”

Selección de “La Filosofía” de K. Jaspers, Fondo de Cultura Económica, Bs.As. 1978.

COMENTARIO:

Jaspers nos dice que origen y comienzo de la filosofía


son dos cosas distintas. Por comienzo entiende a un
momento histórico, cronológico, temporal y es justamente
este al que se hizo mención anteriormente: siglo VII a.C. Por
otro lado, el origen es múltiple y tiene que ver con aquella
fuerza o voluntad que emana del ser humano
(independientemente del contexto socio cultural en el que
se halle inserto) que lo lleva a preguntarse
por la realidad que lo rodea. Estos orígenes lo llenan de preguntas.
Jaspers distingue tres orígenes:

1) El asombro: la realidad no pasa desapercibida por el sujeto. Esta le llama la


atención y lo moviliza a preguntarse el cómo o los por qué de lo que
acontece. Esta fascinación necesita ser calmada con algún tipo de
respuesta. Ya veremos que esta respuesta puede ser dada de formas muy
diversas.
2) La duda: luego de haber conseguido alguna respuesta a partir del asombro,
el hombre sigue cuestionándose y duda de ella. Se cuestiona si la esa
COLEGIO SAN ESTEBAN DE LAS VIZCACHAS
UNIDAD TÉCNICO-PEDAGÓGICA – Seminario de Filosofía III y IV medio - 2022

respuesta será correcta, si habrá otra forma de entender los fenómenos que
acontecen. Gracias a esta actitud crítica vemos como a lo largo de la
historia las ideas van desarrollándose y cambiando.
3) Las situaciones límites: son aquellas que el ser humano no puede manejar,
que están fuera de su alcance, lo superan (por ejemplo la muerte o el
sentimiento de culpa). Estas situaciones nos llevan a reflexionar sobre el
sentido de la vida, las forma de comportarnos, etc.

ACTIVIDAD DE EVIDENCIA:

1) Discute y comenta el texto con atención anoten 4 opiniones que le haya generado el
texto, anotando el nombre del alumno por en cada opinión.
2) Presenta las diferencias entre origen y comienzo de la Filosofía.
3) ¿Cuáles son los motivos que impulsan al hombre a filosofar y que
consecuencias acarrea?
4) De los conceptos e ideas trabajadas en las primeras clases. ¿Podrías
vincular alguno de ellos con los orígenes de la filosofía presentado por
Jaspers? Fundamenta.
5) ¿Consideras que el hombre moderno cada vez se asombra menos? ¿Por
qué? Fundamente.
6) ¿Los seres humanos se enfrentan a situaciones límites? Podrías citar algún
ejemplo (QUE NO APAREZCA EN LA LECTURA) de ese tipo de situación, y
explicar por qué es límite dicho evento? ¿Y cómo podríamos asociarlo a la
filosofía? Reflexionen y comenten.

También podría gustarte