Higiene. Phva..

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIDAD 1

CÓMO REALIZAR UN ESTUDIO HIGIÉNICO Y SUS DEBIDOS CONTROLES

RUBEN DARIO GOMEZ MERA


CATERINE OVIEDO CAMPO
LEIDY ARARAT CARABALI
CRISTINA LASPRILLA GARCIA

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


FACULTAD EDUACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
HIGIENE
S5491
CALI
2021
RUBEN DARIO GOMEZ MERA
CATERINE OVIEDO CAMPO
LEIDY ARARAT CARABALI
CRISTINA LASPRILLA GARCIA

TRABAJO: GRUPAL
CASO PRÁCTICO (PHVA)

JUANITA BUEVENTURA

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
SALUD OCUPACIONAL
HIGIENE
CALI
2021

CALI. 05-09-2021

2
Índice

Realizar un procedimiento lo más detallado posible (PHVA) del cómo realizar un


estudio higiénico y sus debidos controles, del siguiente caso práctico

3
INTRODUCCION

El ruido como agente agresor y contaminante en la vida cotidiana; características;


propagación; niveles y frecuencias; la sordera profesional; medidas preventivas
para evitar o reducir los efectos nocivos del ruido sobre el organismo. La
exposición prolongada al ruido en el sector industrial constituye y ha constituido un
serio peligro para la audición identificado en las diferentes industrias en todo el
mundo, así como uno de los riesgos más frecuentes que se abordan en la
seguridad y la salud en el trabajo, dado lo anterior surge la importancia de indagar
acerca del ruido
El ruido dificulta la capacidad de comunicación y, como es sabido, escuchar bien
es un factor fundamental para trabajar de forma segura y disponer de unas
relaciones sociales y laborales saludables. El problema se agrava si tenemos en
cuenta que las lesiones producidas por este contaminante acústico son
irrecuperables y que la única forma posible de protegerse contra el riesgo del ruido
consiste en implantar medidas preventivas que eviten sus perjudiciales efectos.
Participando en la campaña de sensibilización frente al ruido
El ciclo PHVA. Este ciclo constituye una de las principales herramientas de
mejoramiento continuo en las organizaciones, utilizada ampliamente por los
sistemas de gestión de la calidad (SGC). Se utiliza ya que es el punto de apoyo
del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Laboral que protegerá a todos sus
trabajadores, y como ya sabemos cómo salubristas debemos de fomentar en
nuestra formación la cultura de este ya que se hace con el mejora con el propósito
de permitirle a las empresas una mejora integral de la competitividad, y pues
nuestro objetivo es analizar cada uno de los ciclos para identificar en este caso
práctico si estamos en la parte de la higiene

4
PARA NUESTRO INFORME RUIDO CON EL CICLO PHVA

Descripción del caso


- En lo laboral carpintería: Germán tiene un empleo estable en la carpintería
de Manolo, siempre lleva colocados los auriculares de su MP3 cuando está
en la carpintería; se puede decir que sólo se los quita para ir a desayunar y
cuando precisa hablar con sus compañeros. Normalmente, pone la música
a un volumen fuertecito para contrarrestar el ruido que hay en el local y
escucharla sin interferencias. El joven hace cinco años que está contratado
en la carpintería actualmente, ocupa la mayor parte de su tiempo en tareas
que precisan en este empleo, la utilización de la sierra de cinta; esta
máquina está ubicada junto a la cepilladora que maneja Tomás, el
compañero con el que mejor se entiende. Es la hora del desayuno.
Germán, Tomás y otros empleados están discutiendo sobre el ruido que
hay en el taller. Tomás opina que cada vez le resulta más molesto trabajar
con aquel jaleo, sobre todo en verano cuando se ponen en marcha los
ventiladores y las puertas de la calle quedan abiertas. Le advierte a Germán
que debería ponerse las protecciones que les dieron en la empresa, sobre
todo cuando usan las dos máquinas a la vez, la cepilladura y la sierra de
cinta, porque el ruido es considerable. El resto de compañeros cree que
Tomás es un exagerado. Sin embargo, él insiste y les recuerda que cuando
hicieron las pruebas médicas, hace ya varios años, hablaron de 87
decibelios y les aconsejaron llevar las orejeras protectoras. Germán
comenta que él prefiere escuchar su música, a llevar esos trastos, pero le
hace repetir a Tomás lo de los decibelios porque no lo ha entendido bien.
Sus compañeros estallan en carcajadas ante el comentario y uno de ellos,
dándole un manotazo en la espalda, le dice: ¡¡ Chaval, qué te estás
quedando sordo
- Laboral discoteca: Los fines de semana se dedican a servir copas en la
discoteca más disfrutar a tope de sus ritmos preferidos. está loco por la
música. Tanto es así que, a pesar de A Fani, su compañera de barra, le
ocurre lo mismo. A ambos les encanta explicar como los vasos de cubata
se desplazan por el mostrador del bar al son de la música vertida por los
altavoces. El único inconveniente que encuentran en el asunto es que
deben hablarse junto al oído para entenderse.

HERRAMIENTAS A UTILIZAR: Sierra de cinta; cepilladora.


Pero hay algo que contribuye al ruido en verano y es cuando se ponen en marcha
los ventiladores y las puertas de la calle quedan abiertas.
 

5
PLANEAR HIGIENE HACER HIGIENE DE VERIFICAR HIGIENE ACTUAR HIGIENE
TEORICA CAMPO ANALITICA OPERATIVA
Investigación de Verificación del uso Análisis de resultados Acuerdo con GERMAN
tiempos de exposición correcto de las epp médicos sobre sus labores
fuera del trabajo
Posibles daños a la Verificación de los Análisis de mediciones
salud y otros puestos de trabajo Uso de los epp
contaminantes
Confirmación de los Análisis de agentes Prohibido el acceso de
decibeles del sonido contaminantes elementos ajenos a la
labor
Mediciones de otros
agentes en la zona cosas
contaminantes Prohibición del uso de
auriculares en lugar de
trabajo

Chequeos médicos

Posible reubicación

OBJETIVOS
EVALUAR. EXAMENES MEDICOS OCUPACIONALES
Implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, y ya con
este se programe una medición debe de corresponder a un método estandarizado
el cual debe ser formulado y realizado por una persona experta, calificada quien
determine el tipo de medición a realizar dosimetría y sonometría y el equipo a
utilizar para la medición de los instrumentos debe estar certificados, calibrados
antes y después de las mediciones. El tiempo en el cual deben de realizarse las
mediciones debe ser permitida por el profesional de seguridad y salud en el
trabajo y los expertos higienistas

TIPO DE EXAMEN OBJETIVO EXAMENES PRUEBAS


Examen de ingreso Definir los criterios de aptitud  Examen físico y
respeto a las condiciones de audiológico
trabajo o la exposición a  Audiometría tonal aérea
riesgos que deben ser con reposo auditivo
evitados. Además establece  Si se indica audiometría
el registro o línea base con la tonal ósea se debe
que ingresa el trabajador

6
realizar.
Evaluaciones Evaluar el estado de salud de  Cuestionamiento tamiz
periódicas los trabajadores en función para exploración de
de su oficio antecedentes y
sintomatología
 Examen físico y
audiológico

Evaluaciones de retiro Establecer el estado de salud  Cuestionamiento tamiz
de un trabajador al retirarse para exploración de
de la empresa antecedentes y
sintomatología
 Examen físico y
audiológico
 Audiometría tonal con
reposo auditivo
 Otras pruebas si se
requieren como
audiometría de
confirmación

MEDICION HIGIENICA DEL RUIDO

RIESGO SEGUIMIENTO
Critico 100 dBA semestral
Muy alto 85 dBA anual
Medio 82 a 84.9 dBA Cada dos años
Bajo 80 dBA Cada cinco años

HIGIENE TEORICA (PLANEAR)

Las actividades que producen ruido. Una carpintería es un lugar de trabajo en


donde el uso de máquinas ruidosas, lo cual genera un nivel de ruidos muy grande,
sobre todo cuando están funcionando a la vez herramientas con las que hay que
dar golpes), por lo que los riesgos de sufrir alguna patología del oído (hipoacusia o
acusada pérdida auditiva, bilateral en ambos oídos y en el mismo grado,
perforación timpánica causado por un ruido muy fuerte, etc.) van a estar
garantizados con el paso del tiempo.

7
Investigar que daños pueden causar las exposiciones al ruido excesivo, los niveles
permisibles dentro de las labores que el realiza cuál sería el tiempo máximo de
exposición según los decibeles a los que se expone otros agentes contaminantes
de los ambientes laborales donde se desempeña. Normalización y procedimiento
tras la falta de buen comportamiento por parte de German ante el uso de los epp
establecidos para la realización de su labor, y la situación de su empleo adicional
con la que genera aún más daños a su organismo dado que mediante la
información que tenemos vemos que la carpintería no cuentan con el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, no cuenta con un programa
específico de control, que supervise esta área en su organización que si una
maquina no tiene que ver con la otra, no deben de estar tan cerca como lo
muestra la grafica

Otra connotación a esto es que además del


ruido deben de gritarse cuando estén encendidas al mismo tiempo que se ha
generado por la ausencia de capacitación en de máquinas, tecnología antigua y
falta de mantenimiento preventivo que no se ha hecho al aquel jaleo, sobre todo
en verano cuando se ponen en marcha los ventiladores y las puertas de la calle
quedan abiertas

TIPOS DE RUIDO
- Ruido continuo: Nivel de presión sonora prácticamente constante durante el
periodo de observación.
- Ruido intermitente: Es el que se producen caídas bruscas hasta el nivel
ambiental de forma intermitente, volviéndose a alcanzar los niveles
superiores. El nivel superior debe mantenerse durante más de un segundo
antes de producirse una nueva caída.
- Ruido de impacto: se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un
tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500
milisegundos
-

8
HIGIENE DE CAMPO (HACER)

Se realiza visitas y se verifica haciendo un check list en el puesto de trabajo de


German confirmando los altos niveles de ruidos generados por las herramientas
en su oficio de carpintería, el uso de auriculares en vez de los protectores
auditivos y el volumen que en estos escucha su música durante las horas que
labora en la carpintería, que daños pueden causar las exposiciones al ruido
excesivo .Los niveles permisibles dentro de las labores que el realiza cuál sería el
tiempo máximo de exposición, se confirmó los decibeles a los que se expone
dentro de la discoteca, donde también labora y se envían los estudios médicos
necesarios para confirmar la pérdida auditiva. Tipo de ruido continúo

HIGIENE ANALITICA (VERIFICAR)

Análisis de los resultados de las mediciones realizadas en las áreas de labor de


German Análisis de los resultados médicos realizados a German Análisis de los
chequeos de material participado y absorción a estos vía respiratoria y dérmica
con los exámenes pertinentes se confirma que la exposición a estos otros posibles
agentes contaminantes no son motivo de acciones correctivas ya que se dispone
de un equipo de protección completo. Que si es debidamente utilizado

HIGIENE OPERATIVA (ACTUAR)

Se realiza acuerdo formal con el señor German para el cese de las actividades
extra que realiza fuera de su horario laboral. El uso adecuado y permanente de
todos los elementos de seguridad asignados para su labor. Se prohíbe el uso de
cualquier tipo de auriculares en el sitio de trabajo. Se establecen chequeos
periódicos por medicina general para mantener el estado auditivo de German sin
desmejoras. En caso de que la afectación continúe se evalúa la posible
reubicación del puesto de trabajo. Se analiza, con detalle, las situaciones laborales
planteadas y realiza un listado de las actividades que producen ruido. Una
carpintería es un lugar de trabajo en donde el uso de máquinas ruidosas sobre
todo cuando están varias de estas máquinas funcionando a la vez

9
MEDIDAS PREVENTIVAS

Para que el riesgo disminuya se deben de tomar medidas preventivas. De qué


forma podrían ser atenuados los ruidos producidos:

 Escoger una nueva metodología de trabajo, que permita reducir el nivel de


exposición al ruido
 Hay que reducir el ruido al nivel más bajo posible, en particular en su
origen. Si esto no es posible, se debe evaluar la contaminación acústica del
lugar de trabajo: medir el nivel de ruido durante ocho hrs. (tiempo de
exposición). Si se superan los80 dB(A) o 140 dB (C) pico hay que implantar
medidas preventivas
 Si el ruido supera o es igual a 80 dB(A), es obligado informar y formar a los
trabajadores sobre los riesgos relacionados con la exposición al ruido y
sobre el modo de prevenirlo (métodos de trabajo, protecciones individuales,
etc), realizar reconocimientos médicos de la función auditiva e informar a
cada trabajador sobre el resultado de los mismos. Del mismo modo hay que
facilitar protectores auditivos a los trabajadores.
 Si el ruido supera los 85 dB(A), además de implantar las medidas del punto
dos, es obligado suministrar protectores auditivos a todas las personas que
trabajan. (La directiva europea define un nivel de 80 dB(A) o 135 dB(C)
pico).
 Si el ruido supera los 90 dB(A) y 140(C) pico, además de las medidas
anteriores, se deben realizar programas de control de exposición al ruido e
implantar medidas técnicas para disminuir su propagación. Hay que
restringir el acceso a los puestos de trabajo afectados y señalizarlos. Todas
las personas que trabajan tiene la obligación de usar protectores auditivos
(la Directiva Europea (La Directiva Europea define un nivel de 85 dB(A) o
137 dB(C) pico y fija un valor de 87 dB(A)).

10
 En general, hay que evitar los ruidos innecesarios e implantar sistemas que
permitan disminuir el ruido en su origen: cambiar el tipo de tarea (plegar en
lugar de golpear, amortiguar la caída de piezas, etc.) reducir las superficies
vibrantes, evitar escapes de aire comprimido, etc.
 Actuar sobre las maquinas ruidosas: encerrarlas en recien tos
insonorizados, recubriendo las partes rígidas con materiales acústicos e
instalando puertas de cierre hermético; encerrar la maquina parcialmente,
empleando pantallas para conseguir la reducción del ruido.
 Cuando los niveles de ruido no puedan disminuirse por debajo de los limites
admisibles, debe reducirse el tiempo de exposición mediante rotación de
puestos, reorganización del trabajo, concesión de pausas a los trabajadores
expuestos para que descansen en lugares silenciosos, etc.
 Distribuir la maquinaria, o instalaciones generadoras de ruido, de forma que
se vea afectado el número mínimo de trabajadores posible.
 Evitar el uso de walkman, mp3 mientras se utilizan equipos de protección
individual contra el ruido y no mantener en funcionamiento aparatos de
radio, sistemas de hilo musical,
 Seleccionar el equipo adecuado y que genere el menor nivel de ruido,
teniendo encuenta el tipo de trabajo desempeñado por los empleados. Si es
necesario utilizar EPI como orejeras o tapones de oídos para reducir la
exposición al ruido
 Dar la información y formación adecuada para enseñar a los trabajadores
como se debe utilizar correctamente el equipo de trabajo con vista de
reducir el riesgo de exposición al ruido
 La última medida que se debe considerar, y siempre con carácter
complementario y temporal es utilizar EPP’s protectores auditiva adecuado
 orejeras o tapones. Estos deben ser suministrados por la empresa SST que
debe formar a los trabajadores sobre su uso. Cuando hablamos de nivel de
ruido, nos referimos al nivel de ruido diario equivalente medido de dB(A).
los dB(C) pico se refieren al ruido de impacto: nivel de presión acústica de
corta duración pero de mucha intensidad

11
RECOMENDADICIONES

Si el ruido supera o es igual a 80 dB (A), es obligatorio informar y formar a los


trabajadores sobre los riesgos relacionados con la exposición al ruido y sobre
el modo de prevenirlo (métodos de trabajo, protecciones individuales, etc.),
realizar reconocimientos médicos de la función auditiva e informar a cada
trabajador sobre el resultado de los mismos. Del mismo modo, hay que facilitar
protectores auditivos a quienes lo soliciten. (La dirección europea define un
nivel de 80 dB (A) o 135 dB (C) pico).
Por el enunciado del ejercicio se puede apreciar también que se está cometiendo
un error a la hora de ubicar las maquinas ruidosas de la carpintería demasiado
juntas, sin tener en cuenta que la proximidad de las maquinas contribuyen a elevar
la contaminación da cada puesto de trabajo, tanto el de la cepilladora como el de
la sierra de cinta. Para este caso se propone la siguiente medida preventiva:
Distribuir la maquinaria o instalaciones generadoras de ruido de forma que se vea
afectado el mínimo número de trabajadores posibles.
En este caso se están superando los 80 dB (A) de nivel de ruido durante las ocho
(8) horas de trabajo en la carpintería y, además, el trabajador German se expone a
niveles elevadísimos de ruido durante varias horas a la semana trabajando en una
discoteca. Para este caso las medidas preventivas serían la siguiente:
o Hay que reducir el ruido al nivel más bajo posibles, en particular en
su origen. Si esto no es posible, se debe evaluar la contaminación
acústica del ligar de trabajo: Medir el nivel del ruido durante ocho
horas (tiempo de exposición). Si se superan los 80 dB (A) o 140 dB
(C) pico hay que implementar medidas preventivas.
o Si el ruido supera o es igual a 80 dB (A), es obligatorio informar y
formar a los trabajadores sobre los riesgos relacionados con la
exposición al ruido y sobre el modo de prevenirlo (métodos de
trabajo, protecciones individuales, etc.), realizar reconocimientos
médicos de la función auditiva e informar a cada trabajador sobre el
resultado de los mismos. Del mismo modo, hay que facilitar
protectores auditivos a quienes lo soliciten. (La dirección europea
define un nivel de 80 dB (A) o 135 dB (C) pico).
o Si el ruido supera los 85 dB (A), edemas de implementar las medidas
´punto anteriormente mencionado, es obligado suministrar
protectores auditivos a todas las personas que trabajan. (La Directiva
europea define un nivel de 80 dB (A) o 135 dB (C) pico).

12
Las medidas que se podría tomar cuando los niveles de ruido sean muy grandes
pasaran por analizar cada una de las maquinas a utilizar y un control del ambiente
de trabajo.
Las maquinarias que se utilicé deberían estar lo más insonorizada posible y con
marcado C.E. La extracción de serrín será con la aspiración silenciosa. Es
marcado conveniente el buen mantenimiento de la maquinaria para que su nivel
de ruido se haga diferente a cuando se adquirió de nueva. Por ejemplo, el
comprensor de aire de máquinas neumáticas sería conveniente su ubicación fuera
de las instalaciones de la nave de trabajo y en lugar cerrado aislado cerrado
aislado del ruido que produce estas máquinas. Esto sería medidas de tipo
colectivo, lo cual

13
CONCLUSIONES

En conclusión, la adopción del ciclo PHVA es de gran ayuda para actuar sobre los
procesos y no sobre las personas, un sistema de gestión permite a una
organización desarrollar políticas, establecer objetivos y procesos, y tomar las
acciones necesarias para mejorar su rendimiento. El ruido como agente agresor y
contaminante en la vida cotidiana; características; propagación; niveles y
frecuencias; la sordera profesional; medidas preventivas para evitar o reducir los
efectos nocivos del ruido sobre el organismo
En este contexto resulta relevante utilizar la metodología PHVA impulsada por
Deming, como una forma de ver las cosas que puede ayudar a la empresa a
descubrirse a sí misma y orientar cambios que la vuelvan más eficiente y
competitiva. Hay que indicar que al aparecer existe una falta de información sobre
los riesgos del ruido, los efectos perjudiciales que produce en la salud, así como
de las medidas que pueden ayudar a evitarlo. Para este caso, tomar unas
medidas preventivas. La exposición continuada a niveles de ruido elevados pasa
factura a medio y largo plazo en la salud de las personas. El efecto más conocido
es la pérdida auditiva (reconocida como enfermedad profesional), pero también
puede aumentar el estrés o disminuir la agudeza visual y elevar la posibilidad de
accidentes Esta metodología del ciclo PHVA es totalmente completa en cuanto a
actividades sugeridas de mejoramiento continuo porque nos permite saber dónde
está el fallo y como lo podemos solucionar además nos da las herramientas
necesarias, por eso nos resulta importante mantener la mejora continua en una
organización ya que de nada vale hacer mejoras si con el tiempo estas se van a
perder, por lo que es fundamental aplicar el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar
y actuar) por el cual no dejamos de lado la parte de la verificar y actuar que son
partes tan relevantes en el proceso de mejorar continuamente.
El concepto de PHVA es algo que está presente en todas las áreas de nuestra
vida profesional y personal, y se utiliza continuamente de manera formal o
informal, consciente o subconscientemente, básicamente en todo lo que se hace.
Cada actividad, no importa lo simple o compleja que sea, se enmarca en este ciclo
interminable.

14
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 https://factores-de-riesgos9.webnode.es/factores-de-riesgo-ocupacional/ruido/
 https://www.isotools.org/2015/02/20/en-que-consiste-el-ciclo-phva-de-mejora-
 https://aistec.com/blog/caracteristicas-del-ruido-recomendaciones-y-sus-
principales-efectos-sobre-la-salud/
 https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/buenas-practicas-
medicion-ruido-trabajo
 http://www.factoremsac.com/equipos-de-proteccion-eeps-para-trabajos-de-
carpinteria/
 https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_471_16372.pdf
 https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?
id=624#:~:text=Otros%20valores%20l%C3%ADmites%3A&text=
%C2%B7%20PEL(Permissible%20Exposure%20Limit)%3A,el%20c%C3%B3digo
%20federal%2029CFR%201910.1000.
 https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?
id=624#:~:text=Otros%20valores%20l%C3%ADmites%3A&text=
%C2%B7%20PEL(Permissible%20Exposure%20Limit)%3A,el%20c%C3%B3digo
%20federal%2029CFR%201910.1000.

15

También podría gustarte