Aportes Al Foro Trabajo Colaborativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

APORTES AL FORO TRABAJO COLABORATIVO

POR LAURA PATERNINA ALVAREZ

1. ¿Qué diferencias y semejanzas establecerías entre métodos cuantitativo y


cualitativo?
La principal diferencia entre estos dos tipos de investigación es que mientras
la cuantitativa se basa en números y cálculos matemáticos, la
investigación cualitativa tiene base en el carácter subjetivo, y se vale de narrativas
escritas o habladas.
Método Cuantitativo: Conocer fenómenos o situaciones a través de la
recolección y generación de números y datos. Mismos que señalaran información
precisa de los individuos que pertenecen a determinado grupo o sociedad.
Método Cualitativo: Comprender los fenómenos o situaciones a través de la
recolección de datos narrativos.
Investigación se define como el conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno y su objetivo es la búsqueda
de conocimientos respecto de los fenómenos o temas bajo estudio. La
investigación es un proceso natural en el ser humano, quién desde siempre ha
intentado conocer su entorno, así como los fenómenos naturales que lo agreden,
no solo para su control sino también para el aprovechamiento de los mismos tales
como la lluvia, el calor del sol, el viento, etc. Desde siempre también ha ido
conociendo y seleccionando los recursos naturales para alimentarse, vestirse,
construir sus casas, etc. El conocimiento acerca de su cosmovisión es otro punto
de gran interés. La pregunta ahora sería ¿Cómo ha logrado adquirir todos estos
conocimientos? y sin dar respuesta a ella, lo más impresionante es observar hasta
donde estos conocimientos lo han llevado y como los grupos sociales se ha ido
adaptando a nuevas formas de vida condicionadas por los mismos
descubrimientos y desarrollos tecnológicos.
Por otro lado, el hombre también ha creado diversas corrientes de pensamiento
tales como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la
fenomenología, el estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos tales
como la etnografía y el constructivismo, que han originado diferentes rutas en la
búsqueda del conocimiento. Desde la segunda mitad del siglo XX tales corrientes
se han polarizado en dos enfoques principales o aproximaciones al conocimiento.
El enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.
Similitudes entre los enfoques cualitativo y cuantitativo
En términos generales estos dos enfoques son paradigmas de la investigación
científica y ambos emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos en la
búsqueda de conocimientos y utilizan en general, cinco fases similares y
relacionadas entre si.
1. Llevan a cabo observación y evaluación de fenómenos
2. Establecen suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y
evaluación realizadas.
3. Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
4. Revisan tales suposiciones sobre la base de las pruebas o del análisis.
5. Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y
fundamentar las suposiciones e ideas: o incluso para generar otras.
Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo
La investigación cuantitativa ofrece generalizar los resultados en forma más
amplia, control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las
magnitudes de estos. Asimismo, nos brinda una gran posibilidad de réplica y un
enfoque sobre puntos específicos de tales fenómenos. El método cuantitativo ha
sido usado más por ciencias como la física, la química y la biología. Por ende, es
más propio las ciencias llamadas exactas o naturales
La investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión riqueza
interpretativa, contextualización del ambiente o retorno, detalles y experiencias
únicas También aporta un punto de vista fresco, natural y holístico de los
fenómenos, así como flexibilidad. Este método se emplea más bien en disciplinas
humanísticas como la antropología, la etnografía y la psicología social.

2. ¿Qué criterios tendrías en cuenta al seleccionar uno u otro método en una


investigación?
Los criterios para seleccionar un método en particular dependerán de diversos
factores entre los que destacan: Tipo de problema a investigar, por las
características del objeto y el sujeto de estudio. El tiempo y la posibilidad de
ejecutar una o más investigaciones sobre todo por los costos.

También podría gustarte