Historia de Puerto Rico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Examen 2

1. ¿Qué ocurrió el 12 de mayo 1898 en el Viejo San Juan con una escuadra de 11 barcos bajo
el mando del almirante William Sampson? ¿Qué Conclusiones derivas de tu análisis de este
suceso y sus consecuencias?

Como inicio de la guerra hispanoamericana, con el propósito de crear un bloqueo en los puertos de
Cuba y Puerto Rico, Estados Unidos envía la escuadra del Norte Atlántico compuesta por 11
embarcaciones y al mando de el Contraalmirante William T. Sampson. El 12 de mayo del 1898 el
bombardeo llega a Puerto Rico, atacando sin previo aviso por la ciudad de San Juan que al momento se
encontraba poblada por civiles. Ese día los castillos y muchos edificios históricos como La Fortaleza y La
Catedral fueron afectados por el fuerte asedio de la naval norteamericana. Este evento causo más de
una decena de heridos y varias muertes, fue criticado por muchos como una violación por parte de
Sampson a las leyes de guerra.

Este bloqueo naval causo pánico en la población que y viene de más de 100 años de incertidumbre y
sufrimiento, para ahora a causa de este evento ser privados de alimentos y productos de primera
necesidad importados. Entiendo que la desesperación del pueblo ante este panorama, si pudiese haber
llegado a ver en el poder demostrado por Estados Unidos, una salida ante e dominio centenario de
España sobre la isla.

2. Reflexiona acerca de cómo perciben en Estados Unidos a los puertorriqueños en los


periódicos y caricaturas del 1898 a 1900. ¿Consideras que esa visión del puertorriqueño sigue
vigente? Explica.

Al momento de la gran llegada americana, Puerto Rico como pueblo nos encontrábamos divididos por
nuestros ideales, pero gracias a esfuerzos de grandes políticos, maestros y escritores ya contábamos con
una estructura de educación cultural, religiosa y de gobierno que suponía velar por los intereses
puertorriqueños. Ante la prensa y la opinión general en Estados Unidos los puertorriqueños eran como
pequeños jibaros indígenas salvajes necesitados de educación ya que según su visión norteamericana
“el mundo tiene que ser cristianizado y civilizado”. En sus imágenes publicadas para esa época siempre
presentaban al norteamericano mucho más grande y mirando desde arriba al pobre puertorriqueño
salvaje necesitado, presumiendo ellos tener los productos y bienes de una sociedad moderna y
civilizada.
Con los acontecimientos recientes en cuanto a nuestra política y la intervención y opinión pública que
seguimos causando a Estados Unidos sobre nosotros como pueblo, ante el expediente que tenemos
como pueblo y la confusión y desubicación cultural, entiendo que tenemos mucho por recorrer y se
requiere de mucha educación y conciencia, el patriotismo en Puerto Rico ya hoy día no es más que un
“estado o un post” de alguna red social o la excusa para socializar y hacer ruido un ratito, patriotismo es
ya es solo un término y un punto de vista. En lo personal e tenido la oportunidad de visitar varios
sectores en casi todo Estados Unidos y me atrevo a decir que reflejamos la misma incapacidad tanto
gubernamental como del pueblo elector, al mundo entero no tan lejos de cómo nos veían 120 años
atrás.
3. ¿Explica por qué se conoce El Año Terrible del 87? ¿Hasta qué punto ese año terrible del 87
aumento el desprecio por lo español?

Durante el año 1887 estos ideales liberales tuvieron un impacto bajo el gobierno del gobernador general
Romualdo Palacios González, quien llego al puesto bajo influencias de los conservadores quienes
informaban movimientos sociales rebeldes separatistas. Dado a esas influencias su gobierno se
determinó en tomar el control de la situación aplicando métodos extremos de control y arbitraje, con
los cuales a cualquier persona que se le sospechara de participar en este tipo de sociedad liberal, se le
torturaba e interrogaba, muchos hasta la muerte, estos métodos fueron conocidos como los compontes,
esto dio paso a que civiles conservadores realizaran las mismas injusticias hacia liberales, perdiendo el
gobierno control de la seguridad publica en la isla. Otros con diferente estatus social eran desterrados,
así como lo sufrió viras veces la familia Tió-Rodríguez. Liberales como Baldorioty fueron encarcelados y
hasta se temió que estos liberales fueran fusilados. A través de un cablegrama enviado desde San
Thomas las autoridades españolas y el Diputado Rafael María de Labra (Diputado defensor de los
derechos de colonias españolas desde España) fueron informados de las injusticias que azotaban la isla
bajo el mandato de Palacios por lo cual fue relevado de su mando de 9 de noviembre de ese mismo año,
siendo liberados sus prisioneros en diciembre. Por esta serie de injusticias por parte de Palacio y su
grupo a el año 1887 se le conoce como El Año Terrible del 87. Según Fernando Picó “El Año Terrible del
87 fue quizás mucho más decisivo en que España perdiera a Puerto Rico que la propia invasión
norteamericana del 98”.

La actitud opresora de este gobierno español y su incapacidad para establecer el orden y dar ejemplo
del Código Civil, abrió las mentalidades de muchos a mirar hacia otro tipo de liberalismo con el apoyo de
Estados Unidos donde en Nueva York puertorriqueños liberales desterrados venían reuniéndose con
este ideal desde mediados del siglo. Al igual como se negó la americanización, en este momento se
repudiaba españoles, demostrado por rebeldes en sus partidas sediciosas.

4. Tienen que examinar el contenido de la película El De Los Cabos Blancos (1955). Sobre el
mundo del tabaco y la explotación. ¿Comenta los temas, menciona los personajes y
demuestra la importancia de esta película?

Presenta la historia de un hombre puertorriqueño llamado Manuel, quien se gana la vida con un cultivo
de tabaco y poco de café junto a su esposa Flora y su hijo Tito. En esa primera escena donde llega don
Antonio (hacendado comerciante) demuestra claramente la prepotencia sutil hacia el puertorriqueño y
el interés abusivo de este grupo social por sacar provecho de los menos privilegiados.
Flora, la esposa de Manuel se mostró desconfiada de don Antonio, en una visita a sus vecinos Hortensia
y Juancho, pudo notar como vivían de mejor manera puesto a que Juancho hacia sus negocios con una
cooperativa de la cual ya le había mencionado a Manuel, pero este por lealtad a don Antonio nunca
prestó atención. No es hasta que ve a su hijo discutiendo con otro niño por una partida de canicas, que
reflexiona y decide realizar un cambio en su vida (encontré temático el que se fumara un cigarro
completo en lugar de medio como al comienzo). Al final siente la satisfacción de rechazar las ofertas del
timador de don Antonio.
En esta película se reflexiona sobre la vida y las injusticias hacia el puertorriqueño de clase trabajadora y
la importancia de la comunidad, la educación y el trabajo en equipo.
5. Estudia la pintura El Velorio de Francisco Oller. ¿Consideras qué esta obra expone las
creencias y costumbre del puertorriqueño de esa época? Explique.

En la información recopilada encuentro que la obra trata de un velorio de un niño menor a finales del
siglo 19. En esta se presenta la realidad de aquel momento en los personajes y artículos en la pintura. El
ritual que se realiza en el velorio se le conoce como “velorio de Angelitos” el cual se les realiza a niños
fallecidos de hasta 7 años de edad con la creencia de que al ser niños están libres de pecados y van
directo al cielo. Esto es un ritual que llego de España, en ese momento histórico entiendo que el
puertorriqueño todavía estaba en busca de identidad social y cultural, claramente vemos en la pintura
criollos, negros y jibaros practicando un ritual español.
Referencias

Fernando Picó (1986). Historia general de Puerto Rico. Ediciones el huracán.

Milton Rúa de Mauret (2017). 1898: Bombardeos impactan el Viejo San Juan.

https://eladoquintimes.com/

Jorge Sahores (2009). La Guerra entre España y Estados Unidos. https://historiageneral.com/

Tratado de París de 1898 de Puerto Rico. https://www.lexjuris.com/

Contraalmirante William T. Sampson y Breve biografía del capitán Angel Rivero Méndez.

http://home.coqui.net/

Museo de Historia, Antropología y Arte (2012). El Velorio con datos biográficos de Francisco

Oller y Cestero. https://www.slideshare.net/

Ricardo Mariani. El Acontecimiento de 1898 en Puerto Rico: Violencia, “Trauma Histórico” y

Estructura en Coyuntura.

www.google.com

También podría gustarte