Programa Marco de La Catedra Alagia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Programa de la materia Elementos del

Derecho Penal y Procesal Penal.


Facultad de Derecho. U.B.A.
Catedra: Alejandro Alagia
Diciembre 2011
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

2
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

Tabla de contenidos:
Presentación del Curso........................................................................ 4
Características Generales del curso. Modalidad y Formas de Evaluación......4
Ejes y objetivos generales del curso...................................................... 5
Bibliografía General Obligatoria............................................................. 5
Detalle analítico y objetivos específicos del curso .................................... 6
Sección 1: Derecho penal y poder punitivo.......................................... 6
Sección 2: Ley penal, dogmática y Constitución.................................. 11
Sección 3: Teorías del Delito............................................................ 13
Sección 3a: La construcción del concepto de imputación penal.............13
Sección 3b: Derecho y prohibición.................................................... 15
Sección 3c: La culpabilidad como imputación y como vulnerabilidad......17
Sección 3d. Problemas especiales de la imputación penal.....................20
Sección 3e. La respuesta punitiva..................................................... 21
Sección 4: Delitos en particular........................................................ 22
Sección 5: Estructura del Juicio Penal................................................ 24
Anexo de Bibliografía General Recomendada sobre el saber penal y los
saberes concomitantes. ..................................................................... 25
a. Recomendaciones para el estudio de las teorias del Delito................25
b. Recomendaciones en materia de Criminología y Sociología del Castigo
................................................................................................... 26
c. Recomendaciones en materia de Derecho Procesal Penal..................27
d. Lecturas de Referencia................................................................ 27

3
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

Presentación del Curso

La materia elementos del derecho penal y procesal penal integra el elenco de


materias obligatorias para la carrera de abogacía de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires. En este marco brinda la oportunidad al estudiante de
acercarse al conocimiento del derecho penal y lograr un adecuado entrenamiento
teórico-práctico para razonar analíticamente los problemas de carácter penal y
procesal penal.

La cátedra plantea desarrollar estos objetivos desde en una mirada heterodoxa de


la pena estatal, así como de la ley penal y procesal. En este sentido, y continuando
los lineamientos definidos por el Prof. Zaffaroni, la cátedra plantea pensar el poder
punitivo con anclaje filosófico existencial e histórico material, sociológico
conflictivista, y antropológico crítico y, desde esta perspectiva, negar el valor
positivo a la pena, preferir el ser histórico y social por sobre pretensiones idealistas
y estimular el pensamiento reflexivo con las pautas y valores definidos por los
Derechos Humanos.

En este marco se desarrollarán cinco ejes de estudio que atraviesan el programa


del curso que aquí se presenta. A saber (a) el estudio de la pena, su operatividad y
las teorías desarrolladas para su legitimación y crítica, (b) el estudio de la ley
penal, (c) el estudio de las teorías sobre el delito, sus bases y proyecciones y
estructura analítica, (d) el estudio de la ley procesal penal y los principios
constitucionales que rigen sus pautas de aplicación y (e) el estudio de la
sistemática del Código Penal en relación a los delitos en particular, y las
características específicas de algunos tipos destacados. Así, el detalle analítico de
cada acápite y la bibliografía obligatoria y complementaria brindarán al estudiante
las herramientas necesarias para reflexionar críticamente sobre el saber penal en
sentido amplio y sus conocimientos concomitantes.

Características Generales del curso. Modalidad y Formas de Evaluación.

El curso es parte del ciclo profesional común de la carrera de abogacía de la


Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y se ajusta a los
reglamentos que en este sentido dispone dicha casa de estudios (Resolución N°
14367/99). Así, el curso se desarrolla en dos clases semanales de una hora y media

4
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

cada una o una clase de tres horas según corresponda a cada oferta. Es una
asignatura anual por lo que se extiende a lo largo de dos cuatrimestres con una
carga horaria de 96 horas. Para aprobar el curso se requiera haber cumplido con el
75% de las condiciones de regularidad entendidas como la aprobación de
actividades de aprendizaje (tales como la confección de fichas bibliográficas,
elaboración de esquemas de contenido; resolución de ejercicios, asistencia, etc.
según se indique específicamente). Asimismo, para mantener la condición de
regularidad se requiere haber aprobado los exámenes parciales, o en su defecto las
evaluaciones complementarias (conf. Res. 14367/99). La calificación de los
exámenes parciales, finales y toda clase de actividades de aprendizaje mencionadas
se definirá en una escala numérica del uno (1) al diez (10). El mínimo puntaje a
alcanzar para aprobar la materia es de cuatro (4) puntos y (6) para lograr la
promoción. En caso de no lograr la promoción el estudiante tiene derecho a rendir
un examen final bien sea al finalizar el curso o en la siguiente fecha de mesas libres
correspondientes al curso, a opción del alumno.

Ejes y objetivos generales del curso

En sintonía con la perspectiva definida en la presentación del curso, el programa


que aquí se presenta se propone (a) desarrollar el conocimiento que la doctrina
aporta a la interpretación de la ley penal con especial énfasis en la tensión entre
aquellas legitimantes y críticas del poder punitivo, (b) desarrollar una teoría del
poder punitivo con el aporte de las ciencias sociales, especialmente la criminología
y las consecuencias de esta hipótesis para la relación entre poder punitivo y
derecho penal, (c) desarrollar el conocimiento de un programa sistemático de
interpretación de la ley penal con la finalidad de contener pena irracional a través
de la problemática del castigo, el injusto penal y la culpabilidad, (d) desarrollar el
conocimiento de las relaciones entre juicio penal y doctrina teniendo como
referencia los modelos inquisitivo y acusatorio de proceso penal y (e) desarrollar el
conocimiento crítico de la doctrina de los delitos (criminalización primaria) más
representativos de la selectividad penal (criminalización secundaria) y de delitos de
derecho internacional, especialmente el de genocidio

Bibliografía General Obligatoria

− Código Penal, Procesal Penal y Constitución Nacional.

5
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Zaffaroni, E.R., A. Alagia, y A. Slokar, Manual de derecho penal: parte


general. 2da. ed. 2006, Buenos Aires: Ediar. XXVII, 788 p.
− Zaffaroni, E.R., El enemigo en el derecho penal. 2006, Buenos Aires: Ediar
Sociedad Anónima Editora. 224 p.
− Zaffaroni, E.R., La Palabra de los Muertos. 2011, Buenos Aires: Ediar.
− Ferrajoli, L. y N. Bobbio, Derecho y razón: teoría del garantismo penal. 9a
ed ed. Estructuras y procesos. Derecho. 2009, Madrid: Trotta. 1019 p.
(capítulos seleccionados)
− Maier, J.B.J., Derecho procesal penal. 1996, Buenos Aires: Editores del
Puerto. Tomo I.

Detalle analítico y objetivos específicos del curso

En este acápite se encontrará el detalle de las cinco secciones que componen el


curso, sus objetivos específicos, su detalle analítico y la bibliografía complementaria
que se propone como suplemento de la obligatoria antes detallada.

Sección 1: Derecho penal y poder punitivo

Objetivos específicos:

En la primera sección se propone (a) desarrollar el conocimiento sobre la naturaleza


histórica de la ley penal y su doctrina a través del análisis comparativo del conflicto
en la sociedad salvaje y la sociedad estatal, (b) desarrollar el conocimiento sobre el
fundamento y significado de la ley penal en el pensamiento jurídico-político
moderno que postula la inevitabilidad de la pena para que exista sociedad humana,
(c) desarrollar el conocimiento sobre la idea de enemigo en el derecho penal
histórico con especial atención a los momentos de emergencias punitivas, (d)
desarrollar el conocimiento sobre la actualidad de las hipótesis criminológicas más
representativas de la segunda mitad del siglo XX y de las doctrinas penales con
especial detenimiento en las sistemáticas del delito con eje en la defraudación de
expectativas normativas y las centradas en la conflictividad lesiva, (e) desarrollar el
conocimiento de los diferentes modos de expresión de poder punitivo y los
discursos positivos de la pena con especial atención en los fundamentos subjetivos
del imaginario penal.

Contenido Analítico:

a) El mito del castigo inevitable en el pensamiento antiguo y moderno:

6
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

Sociedad sin pena y sociedad punitiva. La perspectiva de la antropología política.


Venganza privada, sacrificio y guerra en la sociedad primitiva. La pena y el enemigo
interno en el origen del Estado. Sociedades con conflicto y sociedades de conflicto.
La generalización del sacrificio en la sociedad de clases. Leyes salvajes y leyes
punitivas. El nacimiento del discurso moderno de la emergencia penal: la
inquisición y el Malleus Maleficarum. Las características estructurales de la
emergencia penal. La fundación del discurso crítico: la cautio criminalis. La
revolución industrial, el origen de la policía y de la noción de clase peligrosa. La
prisión, el taller y la casa de corrección. El discurso penal de la ilustración burguesa
y la teoría política moderna: sociedad punitiva contra venganza privada irracional.
El delincuente como enemigo del contrato social. Las ideas penales en Argentina
hasta la sanción del Código de Tejedor.

b) Degeneración, inferioridad y peligro. La criminología positivista y el derecho


penal en el siglo XIX.
Revolución industrial y poder punitivo. Ciencia causal y doctrina penal en disputa.
Racismo y poder punitivo genocida. Alianza de policías y médicos. Degeneración y
Peligrosidad. Medidas de seguridad y neutralización punitivas. Eugenesia punitiva
contra grupos vulnerables. Positivismo y derecho penal en Alemania. El análisis
sociológico del problema del delito y la pena en el siglo XIX.
Formación del Estado en la Argentina y poder punitivo: crímenes de masa contra
pueblos originarios. Degeneración, delincuencia y mala vida en el positivismo en la
Argentina. La Criminología Moderna de Pietro Gori. La programación criminalizante
positivista hasta el código de 1922. Ley de residencia (1903) y de defensa social
(1910). Poder punitivo en las masacres de Buenos Aires de 1919 y Patagonia de
1920. Anarquismo y defensas penales.

c) La dialéctica de la ilustración: progreso y barbarie punitiva en el siglo XX.

Crisis del liberalismo penal en Europa. Estado fascista, derecho penal


nacionalsocialista y genocidio. Poder punitivo y comunismo: el gulag soviético.
La escuela de Frankfurt: materialismo histórico y psicoanálisis en la explicación del
delito y la pena. La sociología del delito norteamericana. La criminología critica
anglosajona, europea y latinoamericana. Abolicionismo penal y Derecho penal
mínimo. Doctrina penal de la seguridad nacional. Las ordenes secretas de
exterminio en la argentina 1976-1983. Evolución de la dogmatica del delito en
Alemania y Argentina. Dinámica histórica de la legislación penal (criminalización
primaria).

7
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

d) Derecho penal de riesgos normativos y derecho penal de reducción de daños


punitivos.

El nuevo positivismo criminológico de base genética y cognitiva. La nueva derecha


norteamericana. La inseguridad urbana como nueva emergencia penal. La cultura
punitiva del riesgo. La retirada de la criminología crítica. Derecho penal y seguridad
democrática. La radicalización conservadora de la ética finalista. El funcionalismo y
el derecho penal. Derecho penal del enemigo y legislación de emergencia
antiterrorista. Dogmática penal y doctrinas positivas de la pena. Teoría negativa de
la pena y el concepto de seguridad jurídica. Poder punitivo paralelo y subterráneo.
Leyes penales manifiestas, eventuales y latentes. Penas sin delito, penas
neutralizantes e institucionalización de incapaces. Pena, coerción directa y
reparadora. Relaciones entre pena y guerra. El genocidio como objeto de la
criminología. Pena, sentimiento de venganza y agresión humana en la hipótesis
psicoanalítica. Pena y subjetividad.
El derecho penal como programa sistemático de reducción de riesgos punitivos.
Dogmática penal reductora. Criminología cautelar preventiva de masacres.

Bibliografía Obligatoria

− Zaffaroni, E.R., A. Alagia, y A. Slokar, Manual de derecho penal: parte


general. 2da. ed. 2006, Buenos Aires: Ediar. XXVII.
− Zaffaroni, E.R., El enemigo en el derecho penal. 2006, Buenos Aires: Ediar
Sociedad Anónima Editora. 224 p.
− Zaffaroni, E.R., La Palabra de los Muertos. 2011, Buenos Aires: Ediar.

Bibliografía Complementaria sugerida:

− Abensour, M. (2007). El contra Hobbes de Pierre Clastres. El espíritu de las


leyes salvajes : Pierre Clastres o una nueva antropología política. M. Abensour.
Buenos Aires, Ediciones del Sol 322 p.
− Abercrombie, N., S. Hill, et al. (1987). La tesis de la ideología dominante.
Sociología y política. Madrid, Siglo XXI de España. Capítulos I, II y VI.
− Adler, A. (2007). La guerra y el estado primitivo. El espíritu de las leyes
salvajes : Pierre Clastres o una nueva antropología política. M. Abensour. Buenos
Aires, Ediciones del Sol AntroPolis.
− Althusser, L. (2002). La ideología y aparatos ideológicos del Estado. La
filosofía como arma de la revolución. L. Althusser. México, D.F., Siglo XXI: 151 p
− Anderson, P. (1978). Las Antinomias de Antonio Gramsci. Barcelona,
Fontamara.
8
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Baratta, A. (1993). Criminología crítica y crítica del derecho penal :


introducción a la sociología jurídico-penal. México, Siglo XXI.
− Blackburn, R. y N. Bobbio (1993). Después de la caída : el fracaso del
comunismo y el futuro del socialismo. Barcelona, Crítica.
− Bourdieu, P. (2000). Espacio social y poder simbólico. Cosas Dichas. P.
Bordieu. Barcelona, Gedisa: 200 p.
− Bourdieu, P. (2002). Espíritus de estados. Génesis y estructura del campo
burocrático. Razones prácticas : sobre la teoría de la acción. P. Bourdieu.
Barcelona, Anagrama: 232 p.
− Buci-Glucksmann, C. y N. Badaloni (1976). Gramsci : el Estado y la
revolución. Barcelona, Anagrama.
− Butler, J. (2010). Mecanismos psíquicos del poder teorías sobre la sujeción.
Valencia, Universitat de Valencia; Madrid Cátedra Instituto de la Mujer. Capitulos I,
II, III y IV.
− Clastres, P. (1978). La Sociedad contra el estado. Barcelona, Monte Avila.
Capitulos I, II y IX.
− Deleuze, G. (2005). Estado y máquina de guerra. El lenguaje libertario :
antología del pensamiento anarquista contemporáneo. C. Ferrer. La Plata,
Terramar: 333 p.
− Eagleton, T. (1997). Ideología : una introducción. Barcelona, [etc.], Paidós
Ibérica.
− Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población : curso en el Collège de
France (1977-1978). México [etc.], Fondo de Cultura Económica.
− Freud, S. (1967). Tótem y tabú. Madrid, Alianza.
− Grüner, E. (2007). Pierre Clastres o la rebeldía voluntaria. El espíritu de las
leyes salvajes : Pierre Clastres o una nueva antropología política. M. Abensour.
Buenos Aires, Edicions del Sol: 322 p.
− Harris, M. (1998). Ley, orden y guerra en las sociedades preestatales; La
economía política de las jefaturas y los estados. Introducción a la antropología
general. M. Harris. Madrid, Alianza: 863 p.
− Hobbes, T. (2007). Leviatán. Buenos Aires, Losada. Segunda Parte.
− Horkheimer, M. (1986). Poder y conciencia; El estado autoritario Sociedad
en transición: estudios de filosofía social. M. Horkheimer. Barcelona, Planeta-De
Agostini: XI, 211 p.
− Jameson, F. (1999). Marximo y Postmodernismo. El giro cultural : escritos
seleccionados sobre posmodernismo 1983-1999. F. Jameson. Buenos Aires,
Manatial: 255 p.

9
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Kelsen, H. y J. A. García Amado (2009). El Estado como integración : una


controversia de principio. Madrid, Tecnos.
− Kelsen, H., R. Racinaro, et al. (1982). Socialismo y Estado : una
investigación sobre la teoría política del marxismo. México, Siglo XXI.
− La Boétie, É. d., P. Clastres, et al. (1980). El discurso de la servidumbre
voluntaria. Barcelona, Tusquets.
− Lacan, J. (1994). El estadio del espejo como formador de la función del yo
(je) tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica; Introducción teórica a
las funciones del psicoanálisis en criminología. Escritos I. J. Lacan. México, Siglo
Veintiuno: vol.
− Locke, J. y C. Mellizo (2008). Segundo tratado sobre el gobierno civil : un
ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil. Madrid,
Alianza.
− Mair, L. (1977). El gobierno primitivo. Buenos Aires, Amorrortu. Capítulos I,
II, III y IV
− Mandeville, B., F. B. Kaye, et al. (2004). La fábula de las abejas o Los vicios
privados hacen la prosperidad pública. Madrid, México, Fondo de Cultura
Económica.
− Mann, M. (1991). El poder autónomo del estado. Zona Abierta, 55/58,
Madrid.
− Mann, M. (1991). Las fuentes del poder social, I. Una historia del poder
desde los comienzoshasta 1760 d.C. Madrid, Alianza. Capitulo I, II, III y IV.
− Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social, II : el desarrollo de las clases
y los estados nacionales, 1760-1914. Madrid, Alianza.
− Miliband, Ralph (1973). Poulantzas y el Estado capitalista. En Horacio Tarcus
(comp.) (1991), Debates sobre el Estado Capitalista/1, Buenos Aires: Imago Mundi.
− Poulantzas, Nicos (1969a). El problema del Estado capitalista. En Horacio
Tarcus (comp.) (1991), Debates sobre el Estado Capitalista/1. Buenos Aires: Imago
Mundi.
− Poulantzas, N. A. (1986). Fascismo y dictadura: la tercera internacional
frente al fascismo. México [etc.], Siglo XXI. Capítulo VII.
− Schmitt, C. (1991). El concepto de lo político. Madrid, Alianza.
− Spinoza, B. d., J. d. Vargas, et al. (2002). Tratado teológico-político.
Barcelona, RBA Coleccionables.
− Ste. Croix, G. (1984). Las clases en la concepción de la historia antigua y
moderna de Marx. Zona Abierta. Julio-septiembre. Madrid.

10
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Therborn, G. (2003). Las nuevas cuestiones de la subjetividad. México


[etc.], Fondo de Cultura Económica.
− Trotsky, L. (1973). Qué es el nacionalsocialismo. El fascismo. L. Trotsky.
Buenos Aires, CEPE: 149 p.
− Voloshinov, V. N. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje: (los
principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje). Madrid,
Alianza Editorial. Capítulos I y II.
− Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona, Península. Capítulos I
y II.
− Wolfe, A. (1987). La crisis de legitimidad del estado. Los límites de la
legitimidad, Wolfe. México.
− Zaffaroni, E. R., A. Alagia, et al. (2002). Derecho penal: Parte general.
Buenos Aires, EDIAR. Capítulos I y II.
− Zizek, S. (2005). El espectro de la ideología
http://www.observacionesfilosoficas.net/elespectrodelaideologia.html. Retrieved
Dic. 2011, 2011.
− Zizek, S. (2010). El sublime objeto de la ideología. Madrid, Siglo XXI de
España.

Sección 2: Ley penal, dogmática y Constitución.

Objetivos específicos:

En la segunda sección del curso se propone (a) desarrollar la implicancia de la


doctrina de la norma jurídica para la sistemática del delito, (b) desarrollar el
conocimiento sobre la función dogmática para la elaboración del concepto de delito
y la importancia de la apertura del sistema a los datos del mundo y (c) desarrollar
el conocimiento de la fuente constitucional y del derecho internacional de los
derecho humanos para la construcción de una doctrina que contenga al poder
punitivo.

Contenido analítico:

a) Doctrina de la ley penal:

Estado, ley y obediencia. Doctrinas sobre la norma jurídica: norma penal como
justicia y norma como organización de la violencia. Normas primarias y
secundarias. Normas jurídicas y dogmática penal. El problema del destinatario de
las normas. Normas imperativas de determinación: prohibiciones y mandatos.
Función preventiva y contenido de peligro. La posición de las normas de permiso.

11
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

La escuela analítica y la norma jurídica penal. Norma jurídica penal y tutela de


bienes jurídicos. Relaciones con doctrinas de imputación, antijuridicidad y culpa.

b) Dogmática o programación reductora de poder punitivo:

Método y dogmática jurídico penal. Sistemas clasificatorios y teleológicos.


Dogmáticas legitimantes, poder político y jurídico. El sistema y el respeto por los
datos del mundo. Presupuestos constructivos para una sistemática funcional
reductora. El carácter público del derecho penal y su pretendida fragmentación
sancionadora. Fuentes del derecho penal.

c) Límites constitucionales al poder punitivo:

Principios constitucionales limitativos: naturaleza y clasificación. Legalidad formal.


Máxima taxatividad legal e interpretativa. Respecto histórico al ámbito legal de lo
prohibido. La irretroactividad. Leyes anómalas desincriminatorias y más benignas.
La retroactividad de la jurisprudencia. Principios de lesividad, proporcionalidad
mínima, intrascendencia, humanidad, prohibición de doble punición, buena fe y pro
homine. Principio de culpabilidad.

Bibliografía obligatoria:

− Zaffaroni, E.R., A. Alagia, y A. Slokar, Manual de derecho penal: parte


general. 2da. ed. 2006, Buenos Aires: Ediar. XXVII.

Bibliografía complementaria sugerida

− Bobbio, N. (1990). Derecho y fuerza. Contribución a la teoría del derecho.


Madrid.
− Capella, J. R. (1999). Elementos de análisis jurídico. Madrid, Trotta.
− Kant, I. (2008). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid,
Espasa-Calpe.
− Kelsen, H. (1995). Teoría General del derecho y el estado. México: U.
Nacional Autónoma de México. , Capítulos I, II y IV.
− Lacan, J. (2002). Kant con Sade. Escritos II, Buenos Aires.
− Marx, K (1982). Debates sobre la ley castigando los robos de leña. Marx.
Escritos de juventud. México.
− Silva Sánchez, J. M. (1992). Fines de las normas jurídicos-penales y sistema
dogmático del delito. Aproximación al derecho penal contemporáneo, Barcelona.

12
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Zaffaroni, E. R., A. Alagia, et al. (2002). Derecho penal: Parte general.


Buenos Aires, EDIAR. Capítulo III.

Sección 3: Teorías del Delito

Esta sección incluye cinco acápites (a) la construcción del concepto de imputación
objetiva, (b) derecho y prohibición, (c) la culpabilidad como imputación y como
vulnerabilidad, (d) problemas especiales de la imputación penal y (e) la respuesta
punitiva. Cada subsección incluirá los objetivos específicos, un detalle analítico de lo
que se desarrollará y la bibliografía obligatoria y complementaria propuesta.

Sección 3a: La construcción del concepto de imputación penal

Objetivos específicos:

La primera parte de la tercera sección del curso se concentrará en desarrollar (a) la


implicancia del concepto de acción humana en la construcción del injusto penal y
(b) el juicio de relación (objetivo y subjetivo) de un conflicto lesivo a una persona
bajo todas las formas típicas.

Contenido Analítico:

a) La acción como carácter genérico del delito:

La función política y vinculante del concepto jurídico penal de acción. La finalidad


como elemento reductor. El problema del resultado. La ausencia de acción por
involuntabilidad. La fuerza física irresistible. La incapacidad de acción de las
personas jurídicas. Consecuencias sistemáticas de la ausencia de acto. Los
diferentes conceptos de acción en la filosofía y en la doctrina penal.

b) El tipo doloso activo (aspecto objetivo):

El tipo penal como dialéctica. Concepto de tipo y juicio de tipicidad. Clases de tipos
penales. Relaciones con la antijuridicidad y con la culpabilidad. Función sistemática:
exteriorización de la voluntad y cambio físico. Nexo de causación. Causalidad,
imputación y culpa. Dominabilidad como criterio de imputación. Historia de la
pregunta por la imputación como pertenencia al agente. Exigencia de aporte no
banal del partícipe secundario. Las respuestas actuales a la pregunta por la
imputación objetiva. Elementos particulares de algunos tipos objetivos sistemáticos.
Función conglobante. Concepto. Lesión al bien jurídico. Concepto de bien jurídico.
Falsas ofensas a bienes jurídicos. La afectación insignificante. Cumplimiento de un

13
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

deber jurídico. Tensiones y límites. Consentimiento. Acciones fomentadas por el


derecho.

c) Tipo doloso activo (aspecto subjetivo):

El dolo como núcleo reductor subjetivo de la tipicidad. Aspecto intelectual del dolo.
Aspecto volitivo. Las críticas al dolo eventual. Embates contra el dolo como estado
mental: presunción normativa de dolo. El dolo y la comprensión de la
antijuridicidad. Dolo de ímpetu y momento del dolo. Errores de tipo y de
prohibición. El error de tipo como cara negativa del dolo. Elementos sobre los que
recae el error. Error sobre elementos conceptuales del tipo objetivo. Problemas de
disparidad entre plan y resultado. Errores sobre agravantes y atenuantes.
Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.

d) Tipo activo culposo:

La estructura fundamental del tipo culposo. Tipo objetivo sistemático. Tipicidad


conglobante: culpa no temeraria y previsibilidad. Cómo se determina la violación al
deber de cuidado: capacidad estándar o individual. La disolución del dolo en la
culpa en el ultrafinalismo y en funcionalismo penal. Principio de confianza y nexo de
determinación. Insignificancia, fomento, cumplimiento de un deber jurídico,
consentimiento. Tipo subjetivo en la culpa consciente y temeraria. La problemática
constitucional de la culpa inconsciente. Figuras complejas y exclusión de la
responsabilidad objetiva.

e) Tipos omisivos:

La omisión típica. La inexistencia de la omisión pretípica. El tipo objetivo


sistemático. Clasificación de los tipos omisivos. La inconstitucionalidad de los tipos
omisivos impropios no escritos. La posición de garante. La innecesariedad de la
construcción analógica. El tipo objetivo conglobante. El tipo subjetivo. Las
omisiones culposas.

Bibliografía Obligatoria:

− Código Penal, Procesal Penal y CN.


− Zaffaroni, E.R., A. Alagia, y A. Slokar, Manual de derecho penal: parte
general. 2da. ed. 2006, Buenos Aires: Ediar.

14
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

Bibliografía Complementaria Sugerida:

− Jakobs, G. y M. Cancio Meliá (2003). Derecho penal del enemigo. Madrid,


Thomson/Civitas.
− Legendre, P. (1979). El Amor del censor : ensayo sobre el orden dogmático.
Barcelona, Anagrama.
− Schmitt, C. (1996). Sobre los tres modos de pensar la ciencia jurídica.
Madrid, Tecnos.
− Schmitt, C. (1985). Teología política. Buenos Aires.
− Zaffaroni, E. R. (2006). El enemigo en el derecho penal. Buenos Aires, Ediar
Sociedad Anónima Editora.
− Zaffaroni, E. R., A. Alagia, et al. (2002). Derecho penal : Parte general.
Buenos Aires, EDIAR. Capítulos X-XV

Sección 3b: Derecho y prohibición

Objetivos específicos:

La segunda parte de la sección tercera se propone por un lado (a) desarrollar el


conocimiento de la posición devaluada de los derechos en el ámbito de la
antijuridicidad frente a normas de prohibición y mandato, y por el otro, (b)
desarrollar el conocimiento de la idea de derecho para la función jurídica limitante
de la expansión punitiva habilitada por la tipicidad penal.

Contenido analítico

(a) La antijuridicidad:

Dialéctica entre prohibiciones, mandatos y derechos. Derecho y libertad. Concepto


negativo de derecho en el liberalismo. El derecho como fenómeno residual del
poder. El concepto de antijuridicidad en la dogmática jurídica penal. Relación con el
conflicto lesivo penalmente típico. La doctrina de las causas de justificación.
Distinción entre riesgos permitidos y ejercicio de derechos. Distinción entre derecho
afectado y ejercicio de derecho. La doctrina de los elementos negativos del tipo y la
disolución del concepto de derecho en la doctrina penal. Los derechos como historia
de los límites al poder de otros. Debates sobre el sentido positivo del concepto de
derecho. Antijuridicidad y unidad del orden jurídico. Antijuridicidad material y
formal. La justificación y el elemento subjetivo.

15
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

b) Causas de justificación

El debate ideológico de la legítima defensa. La racionalildad y casos problemáticos.


Objetos legítimamente defendibles. La agresión ilegítima. Límites de la acción
defensiva. La provocación suficiente. Defensa de terceros. La defensa del régimen
democrático. Presunciones iuris tantum de legítima defensa. El estado de necesidad
justificante y el exculpante. Condiciones y límites de la necesidad justificante. La
actuación oficial y la corrección como pretendidos ejercicios de derechos. Legítima
defensa y estado de necesidad contra actuación oficial ilícita. Legítimo ejercicio de
derechos. La criminalización de la protesta social y política. Concurrencia de causas
de justificación. El menor contenido injusto en el art. 35 CP.

Bibliografía obligatoria

− Código Penal, Procesal Penal y CN.


− Zaffaroni, E.R., A. Alagia, y A. Slokar, Manual de derecho penal: parte
general. 2da. ed. 2006, Buenos Aires: Ediar.

Bibliografía complementaria sugerida

− Alchourrón, C. Bulygin, E. (1991). Permisos y normas permisivas. Análisis


lógico y derecho. Madrid.
− Barrington M. (1989). La injusticia: bases sociales de la obediencia y la
rebelión. México. Capítulos I, II y III.
− Berman, M. (1999). Todo lo sólido se desvanece en el aire: Marx, la
modernidad y la modernización. Berman. Aventuras marxistas. Buenos Aires.
− Bobbio, N. (1993). Igualdad y libertad. Barcelona.

− Bobbio, N. (1993). Las prescripciones y el derecho. Bobbio. Teoría general


del derecho. Madrid.
− Eagleton, T. (1999). Marx y la libertad. Bogotá.

− Elster, J. (1986). Explotación, Libertad y Coerción. Elster. Una introducción a


K. Marx. México.
− Horkheimer, M. (1976). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires.

− Horkheimer, M (1976). El concepto de libertad. Sociedad en transición:


ensayos de filosofía social. Barcelona.
− Kaufmann, A. (1977). Teoría de las normas. Fundamento de la dogmática
penal moderna. Buenos Aires.
− Kelsen, H. (1988). Teoría general del derecho y el estado. México. Capítulo
III.

16
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Kelsen, H. (1993). ¿Porqué obedecer el derecho?, Causalidad y retribución y


Causalidad e imputación. ¿Qué es la justicia?. Buenos Aires.
− Marx, K. (1999). La cuestión judía. Dic. 2011.
http://www.hojaderuta.org/imagenes/lacuestionjudiamarx.pdf.
− Van Parijs, P. (1996). Libertad real para todos. Barcelona. Capítulos I y V.

− Wood, E., (1989). Marx y la igualdad. Zona Abierta, 51/52. Madrid.

− Zaffaroni E., Alagia A., Slokar A., Derecho Penal. Parte General. Buenos
Aires, 2002. Capítulo XVIII.

Sección 3c: La culpabilidad como imputación y como vulnerabilidad.

Objetivos específicos:

La tercera parte de la tercera sección se propone: (a) desarrollar el conocimiento


del artificio de la culpabilidad como razón para la pena, su relación con la idea de
causa, con la voluntad como su fundamento normativo con especial atención a la
problemática planteada entre libre albedrío y determinación. (b) desarrollar el
conocimiento de la culpabilidad penal como concepto reductor de pena derivado de
la selectividad punitiva por la vulnerabilidad personal (c) desarrollar el conocimiento
sobre la problemática planteada entre lo normal y lo patológico, los errores y la
necesidad como motivos para la exclusión de la culpabilidad penal.

Contenido analítico

a) Concepto y ubicación sistemática:

La invención de la culpabilidad en la época clásica: destino, responsabilidad y


obediencia. Relaciones entre culpa, causa y deuda. La critica filosófica a la
culpabilidad. El positivismo criminológico: el determinismo biológico. La culpabilidad
en la historia dogmática jurídico penal: de formas de la voluntad al reproche. La
razón de estado como contenido de la culpabilidad en el funcionalismo penal. El
concepto de autodeterminación y la ciencia moderna. El sujeto determinado por el
inconsciente: el psicoanálisis. La co-culpabilidad. Culpabilidad, selectividad y
vulnerabilidad: la tesis de Eugenio Raúl Zaffaroni.
Esquema de las causas de exculpación o de inculpabilidad. Posibilidad exigible de
comprensión de la antijuridicidad.

17
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

b) La inexigibilidad de comprensión de la antijuridicidad por incapacidad psíquica.

Desarrollo histórico de la idea de inimputabilidad. Lo normal y lo patológico.


Ubicación en la doctrina del delito. La estructura de la fórmula legal. Concepto
funcionalista y político de inimputabilidad. La incapacidad psíquica de comprensión
de la antijuridicidad en el derecho vigente. La insuficiencia y la alteración morbosa
de las facultades. Perturbación de la conciencia. El momento de la inimputabilidad.
Imputabilidad disminuida. Inimputabilidad y peligrosidad.
Problemas particulares. La psiquiátrica y la locura: los alienistas. Cuadros
psicóticos. La estructura psicótica para el psicoanálisis. Deficiencias mentales,
epilepsias, demencias y patologías orgánicas. Los psicópatas y la locura moral.
Perturbaciones transitorias de la conciencia: la psicosis puerperal. Emoción violenta.
Los cuadros neuróticos graves. Sugestión y lavado de cerebro. Psicología de
masas.

c) La inexigibilidad de comprensión de la criminalidad proveniente de error.

Fundamento de los errores exculpantes. Delimitación con el error de tipo.


Vencibilidad e invencibilidad de errores exculpantes. Error exculpante para la
doctrina del dolo y para la doctrina de la culpabilidad. El error exculpante vencible
en el código penal. Cuadro general de los errores exculpantes. Errores directos e
indirectos de prohibición. Errores directos de prohibición sobre el alcance de la
norma. Errores directos de comprensión y conciencia disidente. Error indirecto de
prohibición. Errores exculpantes especiales.

d) Inexigibilidad de otra conducta por reducción del ámbito de autodeterminación.

Las exculpantes distintas del error. Necesidad exculpante y coacción. Fundamento


de la necesidad exculpante. Requisitos. La falsa suposición de la situación de
necesidad. Los casos de error de culpabilidad. El error que perjudica: el
desconocimiento de la necesidad exculpante. La necesidad exculpante en los delitos
culposos. La obediencia debida. La reducción de la autodeterminación por
incapacidad psíquica (segundo supuesto de inimputabilidad): conductas impulsivas,
fobias y adicciones.

Bibliografía Obligatoria:

− Código Penal, Procesal Penal y CN.


− Zaffaroni, E.R., A. Alagia, y A. Slokar, Manual de derecho penal: parte
general. 2da. ed. 2006, Buenos Aires: Ediar.

18
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

Bibliografía complementaria sugerida:

− Badiou, A (1997). La ética. Ensayo sobre la conciencia del mal. Madrid.


− Berman, M. (2003). Libertad y fetichismo. Aventuras marxistas. Buenos
Aires.
− Clastres, P. (1990). Libertad, desventura, innombrable. Lenguaje libertario.
El pensamiento anarquista contemporáneo, T.I, Montevideo.
− Deleuze, G. (1993). Nietzsche y la filosofía. Barcelona. Capítulo. IV.
− Ellul, J. (2007). Las estructuras de la libertad. Lenguaje Libertario, Christian
Ferrrer (comp). Lanas
− Foucault, M. 1990. Los anormales, Del buen uso del Criminal y La evolución
de la noción de individuo peligroso en la psiquiatría legal, en La vida de los hombres
infames, Madrid.
− Freud, S. 1990. El porvernir de una ilusión y El malestar de la cultura en
Obras completas, T. XXI, Buenos Aires.
− Freud, S. 1990. El yo y el ello en Obras Completas, T. XIX, Buenos Aires.

− Freud, S. 2000. Psicología de las masas y análisis del yo en Obras


completas, T. XVIII, Buenos Aires.
− Habermas, J. 1991. Escritos sobre moralidad y eticidad, Barcelona.

− Harris, M. 2000. Teorías sobre la cultura en la era postmoderna. Barcelona.

− Kelsen, H. 1988. Teoría general del derecho y el estado. México. Cap. V.

− MacIntyre, A. 1991. Historia de la ética. Barcelona. Cap. I-VIII.

− Marcuse, H. 1969. Teorías de los instintos y libertad en Psicoanálisis y


política, Barcelona.
− Nietzsche, F. 1995. Genealogía de la moral. Buenos Aires.

− Planck, M. 1961. Causalidad y libre albedrío en ¿Adonde va la ciencia?,


Buenos Aires. Cap. IV y VI.
− Ricoeur, P., 1997. ¿Quién es el sujeto de derecho? y El concepto de
responsabilidad. Ensayo de análisis semántico en Lo justo, Santiago de Chile.
− Said, E. 2004. Conocer lo oriental en Orientalismo, Barcelona.

− Zaffaroni E., Alagia A., Slokar A., 2002. Derecho penal. Parte General.
Buenos Aires. Cap. XX.

19
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

Sección 3d. Problemas especiales de la imputación penal

Objetivos específicos:

La cuarta parte de la sección tercera se propone: (a) desarrollar el conocimiento de


las distintas formas de participación personal en un injusto penal y de las reglas
para la imputación plural de delitos y (b) desarrollar el conocimiento de la tentativa
de delito como problemática en tensión con el principio imputativo de conflictividad
lesiva.

Contenido analítico

a) El concurso de personas en el delito

Reconocimiento legal de diferentes formas de intervención. Las figuras como


parámetro de la pena. Delimitación conceptual entre autoría y participación:
dominio del hecho. Autoría directa y mediata. La coautoría. Autoría dolosa y
culposa. Tipo de autoría de determinación. El cómplice primario. Concepto y
naturaleza de la participación. Estructura de la participación. El agente provocador.
Comunicabilidad de las circunstancias. Instigación. Complicidad secundaria.

b) Las etapas del delito

Límites a la anticipación de la punibilidad. Fundamento de la tentativa. La dialéctica


en el iter criminis. La tentativa como negación de la consumación. La consumación
como límite de la tentativa. El comienzo en la ejecución. La tentativa en los delitos
calificados, en los de pura actividad, en los habituales y en la autoría mediata.
Culpabilidad y tentativa. Tentativa aparente y delito imposible. Naturaleza y
condiciones del desistimiento voluntario. Relación con la concurrencia de personas.
Tentativa en la estructura típica omisiva. La dogmática peligrosista en favor de las
tentativas culposas.

c) Unidad y pluralidad de delitos

Consideración legal y unidad de acción. Determinación de la unidad de conducta.


Los concursos ideal y real. El delito continuado. La unidad de ley (el llamado
concurso aparente).

Bibliografía Obligatoria:

− Código Penal, Procesal Penal y CN.


− Zaffaroni, E.R., A. Alagia, y A. Slokar, Manual de derecho penal: parte
general. 2da. ed. 2006, Buenos Aires: Ediar.

20
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

Sección 3e. La respuesta punitiva

Objetivos específicos:

La quinta parte de la sección tercera se propone desarrollar el conocimiento del


conjunto de instituciones que impiden habilitar pena frente a un injusto culpable,
las reglas para su construcción como las modalidades de cumplimiento.

Contenido analítico

a) Obstáculos y manifestaciones formales del poder punitivo

Concepto de responsabilidad punitiva. Obstáculos penales en particular. El indulto,


la conmutación y el perdón del ofendido. Obstáculos a la perseguibilidad.
Prescripción de la acción y durante el proceso. Delitos de derecho internacional. La
interrupción de la prescripción por actos procesales. Las penas lícitas e ilícitas en la
ley argentina. Manifestaciones privativas de la libertad ambulatoria. Dinámica
histórica de la pena de prisión. Las penas fija s. La inconstitucionalidad de pena de
relegación. Beneficios. Libertad condicional. Condena condicional y probation.
Manifestaciones privativas de otros derechos. Inhabilitaciones. Decomiso, otras
penas accesorias y reparación del daño.

b) Marco legal y construcción de la respuesta punitiva.

La normativa vigente para la cuantificación de la pena. Límites penales, penas


naturales y penas ilícitas. Otros casos de mínimos problemáticos. La escala penal
de la tentativa y en la complicidad. El principio de unidad de la respuesta punitiva.
Concurso real en un único proceso. La pena total en la unificación de condenas. La
unificación de penas y competencia. Fundamentos constructivos y la base
normativa para la pena estatal. La inconstitucionalidad de la reincidencia y de la
multireincidencia.

Bibliografía Obligatoria:

− Código Penal, Procesal Penal y CN.


− Zaffaroni, E.R., A. Alagia, y A. Slokar, Manual de derecho penal: parte
general. 2da. ed. 2006, Buenos Aires: Ediar.

21
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

Sección 4: Delitos en particular.

Objetivos específicos:

La cuarta sección se propone (a) desarrollar el conocimiento sobre la validez de los


delitos de derecho internacional para el orden jurídico interno y (b) desarrollar el
conocimiento de la doctrina de los delitos contra la propiedad por su significación en
la selectividad por la vulnerabilidad.

Contenido Analítico:

El delito de genocidio:

Genocidio, pena y delito. Las etapas del genocidio que lo configuran como práctica
punitiva. La idea de homo sacer y el poder punitivo genocida. Definiciones
sociológicas .Desarrollo del concepto hasta la Convención de 1948. Las acciones
comprendías en el art. 6. Las diferencias con el delito de lesa humanidad. El
estatuto de Roma.

El robo y sus figuras agravadas:

Sistemática clasificatoria de los delitos en el código penal. Crisis de la codificación y


leyes penales especiales. Delitos contra la propiedad. El delito de robo. Análisis del
tipo penal básico del art. 164. Relaciones con los delitos contra las personas. El uso
de arma y la problemática con el art. 41 del C.P. Las agravantes del art. 167.

Delitos contra la libertad.

Sistemática clasificatoria. Tipo básico. Agravantes y atenuantes.

Bibliografía Obligatoria:

− Código Penal, Procesal Penal y CN.

Bibliografía Complementaria Sugerida

− AA. VV. Delitos contra la libertad, coord. por Luis Fernando Niño y Stella
Maris Martínez, 1ª ed. Bs. As, Ad-Hoc, 2003.

22
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Abramovich, Víctor, Prólogo a Nueva Doctrina Penal, 2007/B, Editores del


Puerto, Buenos Aires. (Aplicación en el ámbito local del derecho internacional de los
derechos humanos; comentario a los fallos “Espósito” y “Bulacio”)
− Baigún, David; Zaffaroni, E. Raúl (dirección); Terragni, Marco A.
(coordinación). Código Penal y normas complementarias. Análisis doctrinal y
jurisprudencial. T. 3 y 6. Hammurabi. Bs. As, 2009 y 2010.
− Filippini, Leonardo. Tres problemas en la aplicación del derecho internacional
de los derechos humanos en el fallo Simón (recepción de la doctrina y
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por parte de los
tribunales argentinos) disponible en:
http://www.seminariogargarella.blogspot.com/
− Filippini, Leonardo. El prestigio de los Derechos Humanos, respuesta a
Daniel Pastor. Disponible en:
http://www.juragentium.unifi.it/topics/latina/es/filippin.htm y Pastor, Daniel
Roberto. La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del
desprestigio actual de los derechos humanos.
http://www.juragentium.unifi.it/topics/latina/es/pastor.htm
− Guariglia, Fabricio. Los límites a la impunidad: La sentencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en el caso ‘Barrios Altos’, Nueva Doctrina
Penal, 2001/A. Del Puerto, Buenos Aires, ps. 209-230 (deber de la reacción penal
de los Estados frente a graves violaciones de los derechos humanos; nulidad de las
amnistías).
− O’Donnell, Daniel, “El derecho a la libertad y seguridad personales”, en
Derecho internacional de los derechos humanos. Normativa, jurisprudencia y
doctrina universal e interamericano, 1ª Ed, Bogotá, 2004, Capítulo N°4, p. 271 y
ss. Publicado por la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derecho Humanos.
− Parenti, Pablo. F. “Algunas observaciones sobre la aplicación del derecho
internacional por la mayoría de la CSJN en el fallo “Simón” (imprescriptibilidad de
los crímenes de lesa humanidad; invalidez de las leyes de impunidad).
− Parenti, Pablo “Jurisprudencia nacional sobre el Derecho Penal Internacional”
(imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad; recepción de las normas
del DPI en el ordenamiento argentino; uso de la costumbre internacional y principio
de legalidad; amnistías e indultos; obediencia debida; jurisdicción militar).
− Sémelin, Jaques. De la matanza al proceso genocida. Revista internacional
de Ciencias sociales N° 174, Unesco. Paris, 2002. También publicado en la Revista
investigaciones 1, CSJN, Buenos Aires, 2010, pp. 45/57.

23
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Zaffaroni, E. Raúl. Crímenes de Masa. Madres De Plaza De Mayo. Buenos


Aires, 2010.

Jurisprudencia CIDH, CSJN y dictámenes del PGN:

− CIDH, caso Barrios Altos vs. Perú:


− http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_75_esp.pdf

− CSJN “Arancibia Clavel, E. L.”


(http://www.mpf.gov.ar/Institucional/UnidadesFE/Arancibia-Clavel-CSJN.pdf)
− CSJN “Simón, Julio H.” (http://www.biblioteca.jus.gov.ar/FalloSIMON.html)

− CSJN “Espósito, Miguel Ángel s/incidente de prescripción de la acción penal


promovido por su defensa”
(http://www.derechos.org/nizkor/arg/doc/bulacio1.html) (crímenes de lesa
humanidad; prescripción; obligatoriedad de las decisiones de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos)
− CSJN “Derecho, René Jesús s/incidente de prescripción de la acción penal”
(crímenes de lesa humanidad y su diferencia con los delitos comunes)
− Dictámenes fiscales en el marco de la causa “Larrabure, Argentino del Valle
s/su muerte” (hechos “terroristas” imputados a civiles y su calificación como
crímenes de lesa humanidad, la contradicción entre los Fiscales Generales Claudio
Marcelo Palacín y Jorge Eduardo Auat).

Sección 5: Estructura del Juicio Penal

Objetivo Específico

Esta sección se propone definir los lineamientos del proceso penal, sus garantías y
alternativas.

Contenido analítico

a) El debido proceso legal:

Las etapas del proceso penal. La instrucción, el juicio y los recursos. Las garantías
constitucionales en el proceso penal. La genérica garantía de la defensa en juicio.
Principio de congruencia. Agentes encubiertos y testigos de identidad reservada. El
derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial. Reformatio in pejus. Detención de
personas y requisas policiales. Habeas corpus. Regla de exclusión. Inviolabilidad del

24
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

domicilio y de las comunicaciones telefónicas. Allanamiento e intervenciones


telefónicas. Autoincriminación. La utilización del cuerpo del imputado. Extracciones
de sangre. El derecho a un abogado defensor. El requisito de la efectiva asistencia
legal. El derecho a interrogar a los testigos de cargo. La garantía contra el doble
juzgamiento. La reincidencia y la prohibición de obtener la la libertad condicional.
La pena de reclusión por tiempo indeterminado (art. 52 CP). La libertad durante el
proceso penal. La excarcelación y la ley 24.390. El derecho a un pronunciamiento
penal rápido. El derecho a una revisión integral de la sentencia condenatoria.

Bibliografía Obligatoria

− Código Procesal Penal y C.N.


− Ferrajoli, L., Derecho y razón: teoría del garantismo penal. 9a ed ed.
Estructuras y procesos. Derecho. 2009, Madrid: Trotta. 1019 p. (capítulos
seleccionados)
− Maier, J.B.J., Derecho procesal penal. 1996, Buenos Aires: Editores del
Puerto. Tomo I.

Anexo de Bibliografía General Recomendada sobre el saber penal y los


saberes concomitantes.

a. Recomendaciones para el estudio de las teorias del Delito

− Beccaria, C. y Comisión Nacional de Derechos Humanos (México) (1991). De


los delitos y las penas. México, D.F., Comisión Nacional de Derechos
Humanos.
− Jakobs, G., J. Cuello Contreras, et al. (1997). Derecho penal: parte general:
fundamentos y teoría de la imputación. Madrid, Marcial Pons ;
− Instituto Vasco de Administración Pública.
− Jescheck, H.-H. (1993). Tratado de derecho penal : parte general. Granada,
Comares.
− Roxin, C., D.-M. Luzón Peña, et al. (2006). Derecho penal. Parte general.
T.I, Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Madrid, Thomson-
Civitas.

25
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Sancinetti, M. A. (1991). Teoria del delito y disvalor de acción : una


investigación sobre las consecuencias prácticas de un concepto personal de
ilícito circunscripto al disvalor de acción. Buenos Aires, Hammurabi.
− Stratenwerth, G., M. Cancio Meliá, et al. (2005). Derecho penal. Parte
general. Cizur Menor, Civitas.
− Welzel, H. (2007). El Nuevo sistema del derecho penal. Una instroducción a
la doctrina de la acción finalista. La Paz, Academia Boliviana de Ciencias
Jurídico Penales.
− Welzel, H., J. Bustos Ramírez, et al. (2002). Derecho penal alemán. Santiago
de Chile, Editorial jurídica de Chile.
− Zaffaroni, E. R., A. Alagia, et al. (2002). Derecho penal : Parte general.
Buenos Aires, EDIAR.

b. Recomendaciones en materia de Criminología y Sociología del


Castigo

− Anitua, G.I., Historias de los pensamientos criminológicos. 1ra. reimp ed.


2005, Buenos Aires: Del Puerto. II, 590 p.
− Baratta, A., Criminología crítica y crítica del derecho penal : introducción a la
sociología jurídico-penal. 4* ed ed. Nueva criminología y derecho. 1993,
México: Siglo XXI. 258 p.
− Becker, H.S. y J. Tubert, Los extraños : sociología de la desviación.
Biblioteca de ciencias sociales. 1971, Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.
162 p.
− Bentham, J., M. Foucault, y M.J. Miranda, El panóptico / El ojo del poder;
Michael Foucault. Genealogía del poder. 1979, Madrid: La Piqueta. 145 p.
− Christie, N., La Industria del control del delito : la nueva forma del
Holocausto? 2a ed ed. 1993, Buenos Aires: Editores del Puerto. 200 p.
− Christie, N., Los límites del dolor. Breviarios. 1984, México: Fondo de
Cultura Económica. 173 p.
− Downes, D., ed. Sociología de la Desviación 2011, Gedisa: México.
− Foucault, M., La verdad y las formas jurídicas. Cla.De.Ma (Gedisa).
Filosofía/Filosofía del Derecho. 2005, Barcelona: Gedisa. 191 p.
− Foucault, M., Vigilar y castigar : nacimiento de la prisión. 7 ed ed. Nueva
Criminología y Derecho. Serie Teoría. 1982, Madrid: Siglo XXI. 314 p.
− Hulsman, L. y J. Bernat de Celis, eds. Sistema Penal y Seguridad Ciudadana:
Una Alternativa. ed. S.A. Editorial Ariel. 1984: Barcelona.

26
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Melossi, D. y M. Pavarini, Cárcel y fábrica : los orígenes del sistema


penitenciario : (siglo XVI - XIX). [3@ ed]. ed. Nueva criminología. 1987,
México [etc.]: Siglo XXI. 237 p.
− Pavarini, M. y R. Bergalli, Control y dominación : teorias criminológicas
burguesas y proyecto hegemónico. Nueva criminología y derecho. 1998,
México, [etc.]: Siglo XXI. 223 p.
− Rusche, G., O. Kirchheimer, Pena y estructura social. Pensamiento jurídico
contemporáneo. 1988, Bogotá: Temis. 270 p.
− Simon, J., Governing Through Crime. 2007, Oxford: Oxford University Press.
− Van Swaaningen, R., Criminología Crítica. Perspectivas europeas para una
criminología crítica. 2011, Buenos Aires Montevideo: B de F Editorial.

c. Recomendaciones en materia de Derecho Procesal Penal

− Baumann, J., Derecho procesal penal : conceptos fundamentales y principios


procesales : introducción sobre la base de casos. 1a ed. 1989, Buenos Aires:
Depalma. XIII, 299 p.
− Binder, A.M. y p. Procedimiento, Introducción al derecho procesal penal. 2
ed. 2002, Buenos Aires: Ad-Hoc.
− Mittermaier, C.J.A. y P. Aragoneses Alonso, Tratado de la prueba en materia
criminal o Exposición comparada de los principios en materia criminal y de
sus diversas aplicaciones en Alemania, Francia, Inglaterra, etc. 11 ed ed.
Biblioteca jurídica de autores españoles y extranjeros. 2004, Madrid: Reus.
503 p.

d. Lecturas de Referencia

Las lecturas y peliculas que se incluyen en el presente acápite no son materia de


evaluación específica sino que hacen a la formación de aquel estudioso del saber
penal y forman parte de las lecturas compartidas de los docentes de la cátedra por
lo que se incluyen como referencias o lecturas de contexto.

a. Derecho penal y procesal penal:

27
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Bacigalupo, E., Derecho penal. Parte general. 1999, Buenos Aires:


Hammurabi. 691 p.
− Batista, N., Introdução crítica ao direito penal brasileiro. 1996, Rio de
Janeiro: Revan.
− Beling, E.v., Esquema de derecho penal : la doctrina del delito-tipo.
Biblioteca Jurídica. Derecho y Procedimiento Penal. 1944, Buenos Aires:
Depalma. 34 p.
− Binding, K., La Culpabilidad en Derecho penal. 2009, Buenos Aires -
Montevideo B de F.
− Tejedor, C., Curso de derecho criminal. 2a ed. 1860, Buenos Aires: Librería
de Cl. M. Joly. 2 ptes. en 1 t.
− Carrara, F., Programa de derecho criminal. 1972, Bogotá: Temis. 10.

− Creus, C., Derecho penal. Parte especial. 2* ed. 1988, Buenos Aires: Astrea
de Alfredo y Ricardo Depalma.
− Dohna, A. y C. Fontán Balestra, La estructura de la teoría del delito. 1958,
Buenos Aires: Abeledo-Perrot. 108 p.
− Feuerbach, P.J.A.v., E.R. Zaffaroni, y I. Hagemeier, Tratado de derecho
penal común vigente en Alemania / edición alemana (Giessen, 1847) por
Eugenio Raúl Zaffaroni e Irma Hagemeier. 2 ed ed. Criminalistas Perennes.
1989, Buenos Aires: Hammurabi. 415 p.
− Fletcher, G.P. y F. Muñoz Conde, Conceptos básicos de derecho penal.
Teoría. 1997, Valencia: Tirant lo Blanch. 307 p.
− Fontán Balestra, C., Tratado de derecho penal. 1995, Buenos Aires:
Abeledo-Perrot. 7 v.23 cm.
− Frank, R.v., G.E. Aboso, y T. Löw, Sobre la estructura del concepto de
culpabilidad. Maestros del Derecho penal. 2004, Buenos Aires: Julio César
Faira. 71 p.
− Freudenthal, B., J.L. Guzmán Dalbora, y F. Geerds, Culpabilidad y reproche
en el Derecho penal. Maestros del derecho penal. 2003, Montevideo:
Editorial B de F. 100 p.
− Gallas, W., La teoría del delito en su momento actual. Publicaciones del
Seminario de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona. 1959,
Barcelona: Bosch. 64 p.
− Goldschmidt, J., et al., La concepción normativa de la culpabilidad. 2 ed ed.
Maestros del derecho penal. 2002, Montevideo [etc.]: B de F. 159 p.

28
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Gómez, E., Tratado de derecho penal. [Reimp.] ed. 1946, Buenos Aires:
Compañía Argentina de Editores. v.
− González Roura, O., Derecho penal. 2 ed. 1925, Buenos Aires: Valerio
Abeledo. t. 3 (494 p.).
− Grispigni, F., Derecho penal italiano. Biblioteca Jurídica. 1948, Buenos Aires:
Depalma. v. I,1 (XLVII, 194 p.).
− Hassemer, W., F. Muñoz Conde, y L. Arroyo Zapatero, Fundamentos del
derecho penal. 1984, Barcelona: Bosch. XIX, 428 p.
− Hendler, E.S., Las raíces arcaicas del Derecho penal. Estudios del Puerto.
2009, Buenos Aires: Editores del Puerto. 141 p.
− Jäger, C., Problemas fundamentales de derecho penal y procesal penal. La
justici apenal hoy. De su crisis a la búsqueda de soluciones. 2003, Buenos
Aires: Fabián J, di Plácido. 114 p.
− Jiménez de Asúa, L., Tratado de Derecho Penal. 2a. ed ed. 1963, Buenos
Aires: Losada. 1150 p.
− Kaufmann, A., E. Bacigalupo, y E. Garzón Valdés, Teoría de las normas:
fundamentos de la dogmática penal moderna. Pensamiento jurídico alemán
contemporáneo. 1977, Buenos Aires: Depalma. XX, 402 p.
− Levaggi, A., Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho, y Instituto
de Historia del Derecho Ricardo Levene, Historia del derecho penal
argentino. Lecciones de historia jurídica. 1978, Buenos Aires: Perrot. 218 p.
− Liszt, F.v., Q. Saldaña y García Rubio, y L. Jiménez de Asúa, Tratado de
derecho penal. 4a ed ed. Biblioteca Jurídica de Autores Españoles y
Extranjeros. 1999, Madrid: Reus. v. II (494 p.).
− Marat, J.-P., Plan de legislación criminal. Criminalistas perennes. 2000,
Buenos Aires: Hammurabi. 192 p.
− Maurach, R. y J. Córdoba Roda, Tratado de derecho penal. Publicaciones del
Seminario de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona. 1962,
Barcelona: Ariel.
− Mayer, M.E., J.L. Guzmán Dalbora, y S. Politoff, Derecho penal. Parte
general. Maestros del Derecho Penal. 2007, Montevideo [etc.]: B de F. XXXI,
662 p.
− Merkel, A., Derecho penal : parte general. Maestros del derecho penal.
2004, Montevideo: Editorial B de F. XVI, 298 p.
− Mezger, E. y C.A. Finzi, Derecho penal. Parte general, Libro de estudio.
1958, Buenos Aires: Editorial Bibligráfica Argentina. 459 p.

29
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Mezger, E. y J.A. Rodríguez Muñoz, Tratado de derecho penal. Serie C :


Grandes Tratados Generales de Derecho Privado y Público. 1949, Madrid:
Revista de Derecho Privado. [1] v.
− Moreno, R., El Código Penal y sus antecedentes, ed. H.A. Tommasi. 1922,
Buenos Aires. 441p.
− Naucke, W., L.G. Brond, y E.A. Donna, Derecho penal : una introducción.
2006, Buenos Aires: Editorial Astrea. 437 p.
− Nino, C.S., Los Límites de la responsabilidad penal : una teoría liberal del
delito. 1980, Buenos Aires: Astrea. XXII, 505 p.
− Nuñez, R.C., Derecho penal argentino. 1968, Buenos Aires: Editorial
Bibliográfica Argentina. V. I.
− Obarrio, M., Curso de derecho penal... : precedida de una introducción sobre
la Escuela Positiva. Nueva ed ed. 1902, Buenos Aires: Imp. Didot. LXXIII,
430 p.
− Pagano, F.M., Principios del Código penal. Ed. rústica ed. Criminalistas
perennes. 2002, Buenos Aires: Hammurabi. 127 p.
− Pessina, E., et al., Elementos de derecho penal. 2a. ed/ ed. Biblioteca
juridica de autores españoles y extranjeros v. 4. 1913, Barcelona: Lib. de
Agustin Bosch. 940 p.
− Quiroga, A., Delito y pena : estudio de la parte general del proyecto de
Código penal de los dres. Villegas, Ugarriza y García. Derecho penal
argentino. 1886, Córdoba (Argentina): "La Minerva". VII, 545, IX p.
− Ramos, J.P., et al., Curso de derecho penal dictado en la Facultad de
Derecho de la Universidad de la Universidad Nacional de Buenos Aires. 3a ed
ed. 1942, Buenos Aires: Biblioteca Jurídica Argentina. v.<3>.
− Rivarola, R., Derecho penal argentino : parte general : tratado general y de
la legislación actual comparada con las reformas proyectadas y con
legislaciones de lengua española. 1910, Madrid: Casa Editorial "Hijos de
Reus". XIX, 653 p.
− Sauer, G., J. Cerezo, y J.d. Rosal, Derecho penal : (Parte general). 1956,
Barcelona: Bosch. 431 p.
− Schaffstein, F., J.M. Rodríguez Devesa, y Instituto de Estudios Políticos
(Madrid), La ciencia europea del derecho penal en la época del humanismo.
Civitas. 1957, Madrid: Instituto de Estudios Políticos. 185 p.
− Soler, S., Derecho penal argentino. 6a reimpr. total ed. 1973, Buenos Aires:
Tipográfica Editora Argentina. 5 vol.

30
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Weber, H.v., Lineamientos del derecho penal aleman. 2008, Buenos Aires:
Ediar. XXXII, 218 p.
− Wessels, J., Derecho penal : parte general : exposición del texto legal
reformado en vigor desde el 1/1/1975. Ed. castellana ed. Colección
"Aspectos fundamentales". 1980, Buenos Aires: Ediciones Depalma. XXVIII,
263 p.

b. Sociología del castigo y criminología:

− Alexander, F. y H. Staub, El delincuente y sus jueces desde el punto de vista


psicoanalítico. 1961, Madrid: Biblioteca Nueva. 245.
− Basaglia, F. y F. Basaglia Ongaro, Los crímenes de la paz : investigación
sobre los intelectuales y los técnicos como servidores de la opresión.
Psicología y etología. 1977, México [etc.]: Siglo Veintiuno. 351 p.
− Durkheim, E. y M. Arranz, El suicidio : estudio de sociología. 1* ed. Ensayo.
2004, Madrid: Losada. 540 p.
− Ferri, E., P. González de Alba, y A. Soto y Hernández, Sociología criminal.
Nueva biblioteca universal. Sección jurídica. 1875, Madrid: Centro Editorial
de Góngora.
− Foucault, M., J. Varela, y F. Álvarez-Uría, Microfísica del poder. 2 ed ed.
Genealogía del poder. 1979, Madrid: Las Ediciones de La Piqueta. 189 p.
− Foucault, M., et al., La vida de los hombres infames : ensayos sobre
desviación y dominación. Genealogía del poder. 1990, Madrid: Las Ediciones
de La Piqueta. 317 p.
− Foucault, M., et al., Defender la sociedad : curso en el College de France
(1975-1976). 2000, México [etc.]: Fondo de Cultura Económica. 287 p.
− Foucault, M., H. Pons, y M. Senellart, El nacimiento de la biopolítica : Curso
en el Collège de France (1978-1979). 2007, México: Fondo de Cultura
Económica. 401 p.
− Foucault, M., Seguridad, territorio, población : curso en el Collège de France
(1977-1978). Sección de Obras de Sociología. 2006, México [etc.]: Fondo de
Cultura Económica. 484 p.
− Friendlander, K., Psicoanálisis de la delincuencia juvenil. 1950, Buenos Aires:
Paidos.
− Garofalo, R. y P. Dorado Montero, La criminología : estudio sobre el delito y
sobre la teoría de la represión. Bibliioteca de Jurisprudencia, Filosofía e
Historia. 1912, Madrid: La España Moderna. 474 p., 1h. pleg.

31
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

− Goffman, E., Internados : ensayos sobre la situación social de los enfermos


mentales. 1* ed. Biblioteca de sociología. 2004, Buenos Aires: Amorrortu.
379 p.
− Hobsbawn, E.J., Bandidos. 1 ed. Biblioteca de bolsillo. 2011, Barcelona:
Critica. 231 p.
− Ingenieros, J., Criminología. Biblioteca científico-filosófica. 1913, Madrid:
Daniel Jorro. 386 p.
− Lombroso, C. y C. Bernaldo de Quirós, El delito : sus causas y remedios. Ed.
ilustrada. ed. Bilioteca de derecho y de ciencias sociales. 1902, Madrid:
Victoriano Suárez. 651 p.
− Marí, E.E., La problemática del castigo : el discurso de Jeremy Bentham y
Michel Foucault. 1 ed ed. Ciencia/Política/Sociedad. 1983, Buenos Aires:
Hachette. 213 p.
− Marx, K., Sobre la cuestión judía. Ciencias sociales. 2004, Buenos Aires:
Prometeo Libros. 51 p.
− Marx, K., Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. 1965, La Habana:
Editora Política. 221 p.
− Marx, K., El capital : crítica de la economía política. 3* ed. Biblioteca del
Pensamiento Socialista. 1983, Madrid: Siglo Veintiuno. 8 v. (1309 p.).
− Matza, D., El proceso de desviación. Ensayistas. 1981, Madrid:Taurus. 246
p.
− Nietzsche, F.W. y A. Sánchez Pascual, La genealogía de la moral: un escrito
polémico. El libro de bolsillo Alianza. Clásicos. 1971, Madrid: Alianza. 205 p.
− Reik, T. y S. Wencelblat, Psicoanálisis del crimen : el asesino desconocido.
Biblioteca psicología de hoy. 1965, Buenos Aires: Hormé. 298 p.
− Olmo, R.d., América Latina y su criminología. 1a ed ed. Nueva criminología y
derecho. 1981, México: Siglo Veintiuno Editores. 272 p.
− Sutherland, E.H. y F. Álvarez-Uría, El Delito de cuello blanco. Genealogia del
poder. 1999, Madrid: La Piqueta. 338 p.
− Taylor, I., et al., La nueva criminología : contribución a una teoría social de
la conducta desviada. Biblioteca de sociología / Amorrortu. 1977, Buenos
Aires: Amorrortu. 335 p.
− Winnicott, D., Deprivacion y Delincuencia. 1000, Buenos Aires: Editorial
Paidos.

32
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal

Titular: Alejandro Alagia

Extensión: Literatura y Cine

Literatura:
− Camus: El extranjero

− Capote: A sangre Fría

− Chandler: El largo Adios

− Conrad: El corazón de las tinieblas

− Dostoievsky: Crimen y castigo y Los Hermanos Karamazov

− Grossman: Vida y destino

− Kafka: El proceso y En la colonia penitenciaria

− Saer: La pesquisa

− Shakespeare: Ricardo III

− Sófocles: Edipo Rey y Antígona


− Solzhenitsyn: Archipiélago Gulag I y II
− Vargas Llosa: La guerra del fin del mundo,

Cine:
- Gilliam, T. (1985). Brazil.
− Herzog, W. (1975). El enigma de Kaspar Hauser. Alemania.
− Kramer, S. (1961). Judgment at Nuremberg.
− Kubrick, S. (1971). La Naranja Mecanica
− Tavernier, B. (1975). El juez y el asesino.
− Tavernier, B. (1981). "Más allá de la justicia."
− Weir, P. (1977). La ultima ola. Australia.

33

También podría gustarte