Programa Marco de La Catedra Alagia
Programa Marco de La Catedra Alagia
Programa Marco de La Catedra Alagia
2
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Tabla de contenidos:
Presentación del Curso........................................................................ 4
Características Generales del curso. Modalidad y Formas de Evaluación......4
Ejes y objetivos generales del curso...................................................... 5
Bibliografía General Obligatoria............................................................. 5
Detalle analítico y objetivos específicos del curso .................................... 6
Sección 1: Derecho penal y poder punitivo.......................................... 6
Sección 2: Ley penal, dogmática y Constitución.................................. 11
Sección 3: Teorías del Delito............................................................ 13
Sección 3a: La construcción del concepto de imputación penal.............13
Sección 3b: Derecho y prohibición.................................................... 15
Sección 3c: La culpabilidad como imputación y como vulnerabilidad......17
Sección 3d. Problemas especiales de la imputación penal.....................20
Sección 3e. La respuesta punitiva..................................................... 21
Sección 4: Delitos en particular........................................................ 22
Sección 5: Estructura del Juicio Penal................................................ 24
Anexo de Bibliografía General Recomendada sobre el saber penal y los
saberes concomitantes. ..................................................................... 25
a. Recomendaciones para el estudio de las teorias del Delito................25
b. Recomendaciones en materia de Criminología y Sociología del Castigo
................................................................................................... 26
c. Recomendaciones en materia de Derecho Procesal Penal..................27
d. Lecturas de Referencia................................................................ 27
3
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
4
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
cada una o una clase de tres horas según corresponda a cada oferta. Es una
asignatura anual por lo que se extiende a lo largo de dos cuatrimestres con una
carga horaria de 96 horas. Para aprobar el curso se requiera haber cumplido con el
75% de las condiciones de regularidad entendidas como la aprobación de
actividades de aprendizaje (tales como la confección de fichas bibliográficas,
elaboración de esquemas de contenido; resolución de ejercicios, asistencia, etc.
según se indique específicamente). Asimismo, para mantener la condición de
regularidad se requiere haber aprobado los exámenes parciales, o en su defecto las
evaluaciones complementarias (conf. Res. 14367/99). La calificación de los
exámenes parciales, finales y toda clase de actividades de aprendizaje mencionadas
se definirá en una escala numérica del uno (1) al diez (10). El mínimo puntaje a
alcanzar para aprobar la materia es de cuatro (4) puntos y (6) para lograr la
promoción. En caso de no lograr la promoción el estudiante tiene derecho a rendir
un examen final bien sea al finalizar el curso o en la siguiente fecha de mesas libres
correspondientes al curso, a opción del alumno.
5
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Objetivos específicos:
Contenido Analítico:
6
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
7
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Bibliografía Obligatoria
9
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
10
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Objetivos específicos:
Contenido analítico:
Estado, ley y obediencia. Doctrinas sobre la norma jurídica: norma penal como
justicia y norma como organización de la violencia. Normas primarias y
secundarias. Normas jurídicas y dogmática penal. El problema del destinatario de
las normas. Normas imperativas de determinación: prohibiciones y mandatos.
Función preventiva y contenido de peligro. La posición de las normas de permiso.
11
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Bibliografía obligatoria:
12
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Esta sección incluye cinco acápites (a) la construcción del concepto de imputación
objetiva, (b) derecho y prohibición, (c) la culpabilidad como imputación y como
vulnerabilidad, (d) problemas especiales de la imputación penal y (e) la respuesta
punitiva. Cada subsección incluirá los objetivos específicos, un detalle analítico de lo
que se desarrollará y la bibliografía obligatoria y complementaria propuesta.
Objetivos específicos:
Contenido Analítico:
El tipo penal como dialéctica. Concepto de tipo y juicio de tipicidad. Clases de tipos
penales. Relaciones con la antijuridicidad y con la culpabilidad. Función sistemática:
exteriorización de la voluntad y cambio físico. Nexo de causación. Causalidad,
imputación y culpa. Dominabilidad como criterio de imputación. Historia de la
pregunta por la imputación como pertenencia al agente. Exigencia de aporte no
banal del partícipe secundario. Las respuestas actuales a la pregunta por la
imputación objetiva. Elementos particulares de algunos tipos objetivos sistemáticos.
Función conglobante. Concepto. Lesión al bien jurídico. Concepto de bien jurídico.
Falsas ofensas a bienes jurídicos. La afectación insignificante. Cumplimiento de un
13
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
El dolo como núcleo reductor subjetivo de la tipicidad. Aspecto intelectual del dolo.
Aspecto volitivo. Las críticas al dolo eventual. Embates contra el dolo como estado
mental: presunción normativa de dolo. El dolo y la comprensión de la
antijuridicidad. Dolo de ímpetu y momento del dolo. Errores de tipo y de
prohibición. El error de tipo como cara negativa del dolo. Elementos sobre los que
recae el error. Error sobre elementos conceptuales del tipo objetivo. Problemas de
disparidad entre plan y resultado. Errores sobre agravantes y atenuantes.
Elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.
e) Tipos omisivos:
Bibliografía Obligatoria:
14
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Objetivos específicos:
Contenido analítico
(a) La antijuridicidad:
15
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
b) Causas de justificación
Bibliografía obligatoria
16
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
− Zaffaroni E., Alagia A., Slokar A., Derecho Penal. Parte General. Buenos
Aires, 2002. Capítulo XVIII.
Objetivos específicos:
Contenido analítico
17
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Bibliografía Obligatoria:
18
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
− Zaffaroni E., Alagia A., Slokar A., 2002. Derecho penal. Parte General.
Buenos Aires. Cap. XX.
19
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Objetivos específicos:
Contenido analítico
Bibliografía Obligatoria:
20
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Objetivos específicos:
Contenido analítico
Bibliografía Obligatoria:
21
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Objetivos específicos:
Contenido Analítico:
El delito de genocidio:
Genocidio, pena y delito. Las etapas del genocidio que lo configuran como práctica
punitiva. La idea de homo sacer y el poder punitivo genocida. Definiciones
sociológicas .Desarrollo del concepto hasta la Convención de 1948. Las acciones
comprendías en el art. 6. Las diferencias con el delito de lesa humanidad. El
estatuto de Roma.
Bibliografía Obligatoria:
− AA. VV. Delitos contra la libertad, coord. por Luis Fernando Niño y Stella
Maris Martínez, 1ª ed. Bs. As, Ad-Hoc, 2003.
22
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
23
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Objetivo Específico
Esta sección se propone definir los lineamientos del proceso penal, sus garantías y
alternativas.
Contenido analítico
Las etapas del proceso penal. La instrucción, el juicio y los recursos. Las garantías
constitucionales en el proceso penal. La genérica garantía de la defensa en juicio.
Principio de congruencia. Agentes encubiertos y testigos de identidad reservada. El
derecho a ser juzgado por un tribunal imparcial. Reformatio in pejus. Detención de
personas y requisas policiales. Habeas corpus. Regla de exclusión. Inviolabilidad del
24
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Bibliografía Obligatoria
25
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
26
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
d. Lecturas de Referencia
27
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
− Creus, C., Derecho penal. Parte especial. 2* ed. 1988, Buenos Aires: Astrea
de Alfredo y Ricardo Depalma.
− Dohna, A. y C. Fontán Balestra, La estructura de la teoría del delito. 1958,
Buenos Aires: Abeledo-Perrot. 108 p.
− Feuerbach, P.J.A.v., E.R. Zaffaroni, y I. Hagemeier, Tratado de derecho
penal común vigente en Alemania / edición alemana (Giessen, 1847) por
Eugenio Raúl Zaffaroni e Irma Hagemeier. 2 ed ed. Criminalistas Perennes.
1989, Buenos Aires: Hammurabi. 415 p.
− Fletcher, G.P. y F. Muñoz Conde, Conceptos básicos de derecho penal.
Teoría. 1997, Valencia: Tirant lo Blanch. 307 p.
− Fontán Balestra, C., Tratado de derecho penal. 1995, Buenos Aires:
Abeledo-Perrot. 7 v.23 cm.
− Frank, R.v., G.E. Aboso, y T. Löw, Sobre la estructura del concepto de
culpabilidad. Maestros del Derecho penal. 2004, Buenos Aires: Julio César
Faira. 71 p.
− Freudenthal, B., J.L. Guzmán Dalbora, y F. Geerds, Culpabilidad y reproche
en el Derecho penal. Maestros del derecho penal. 2003, Montevideo:
Editorial B de F. 100 p.
− Gallas, W., La teoría del delito en su momento actual. Publicaciones del
Seminario de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona. 1959,
Barcelona: Bosch. 64 p.
− Goldschmidt, J., et al., La concepción normativa de la culpabilidad. 2 ed ed.
Maestros del derecho penal. 2002, Montevideo [etc.]: B de F. 159 p.
28
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
− Gómez, E., Tratado de derecho penal. [Reimp.] ed. 1946, Buenos Aires:
Compañía Argentina de Editores. v.
− González Roura, O., Derecho penal. 2 ed. 1925, Buenos Aires: Valerio
Abeledo. t. 3 (494 p.).
− Grispigni, F., Derecho penal italiano. Biblioteca Jurídica. 1948, Buenos Aires:
Depalma. v. I,1 (XLVII, 194 p.).
− Hassemer, W., F. Muñoz Conde, y L. Arroyo Zapatero, Fundamentos del
derecho penal. 1984, Barcelona: Bosch. XIX, 428 p.
− Hendler, E.S., Las raíces arcaicas del Derecho penal. Estudios del Puerto.
2009, Buenos Aires: Editores del Puerto. 141 p.
− Jäger, C., Problemas fundamentales de derecho penal y procesal penal. La
justici apenal hoy. De su crisis a la búsqueda de soluciones. 2003, Buenos
Aires: Fabián J, di Plácido. 114 p.
− Jiménez de Asúa, L., Tratado de Derecho Penal. 2a. ed ed. 1963, Buenos
Aires: Losada. 1150 p.
− Kaufmann, A., E. Bacigalupo, y E. Garzón Valdés, Teoría de las normas:
fundamentos de la dogmática penal moderna. Pensamiento jurídico alemán
contemporáneo. 1977, Buenos Aires: Depalma. XX, 402 p.
− Levaggi, A., Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho, y Instituto
de Historia del Derecho Ricardo Levene, Historia del derecho penal
argentino. Lecciones de historia jurídica. 1978, Buenos Aires: Perrot. 218 p.
− Liszt, F.v., Q. Saldaña y García Rubio, y L. Jiménez de Asúa, Tratado de
derecho penal. 4a ed ed. Biblioteca Jurídica de Autores Españoles y
Extranjeros. 1999, Madrid: Reus. v. II (494 p.).
− Marat, J.-P., Plan de legislación criminal. Criminalistas perennes. 2000,
Buenos Aires: Hammurabi. 192 p.
− Maurach, R. y J. Córdoba Roda, Tratado de derecho penal. Publicaciones del
Seminario de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona. 1962,
Barcelona: Ariel.
− Mayer, M.E., J.L. Guzmán Dalbora, y S. Politoff, Derecho penal. Parte
general. Maestros del Derecho Penal. 2007, Montevideo [etc.]: B de F. XXXI,
662 p.
− Merkel, A., Derecho penal : parte general. Maestros del derecho penal.
2004, Montevideo: Editorial B de F. XVI, 298 p.
− Mezger, E. y C.A. Finzi, Derecho penal. Parte general, Libro de estudio.
1958, Buenos Aires: Editorial Bibligráfica Argentina. 459 p.
29
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
30
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
− Weber, H.v., Lineamientos del derecho penal aleman. 2008, Buenos Aires:
Ediar. XXXII, 218 p.
− Wessels, J., Derecho penal : parte general : exposición del texto legal
reformado en vigor desde el 1/1/1975. Ed. castellana ed. Colección
"Aspectos fundamentales". 1980, Buenos Aires: Ediciones Depalma. XXVIII,
263 p.
31
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
32
Programa E. del Derecho Penal y Procesal Penal
Literatura:
− Camus: El extranjero
− Saer: La pesquisa
Cine:
- Gilliam, T. (1985). Brazil.
− Herzog, W. (1975). El enigma de Kaspar Hauser. Alemania.
− Kramer, S. (1961). Judgment at Nuremberg.
− Kubrick, S. (1971). La Naranja Mecanica
− Tavernier, B. (1975). El juez y el asesino.
− Tavernier, B. (1981). "Más allá de la justicia."
− Weir, P. (1977). La ultima ola. Australia.
33