Da - Relleno Zona 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 179

GENERAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

VENTANILLA ÚNICA – DELEGACIÓN DEPARTAMENTAL


DATOS GENERALES PARA INSTRUMENTOS AMBIENTALES
NUMERO DE EXPEDIENTE
“PLAN TECNICO DE OPERACIÓN, REMEDIACIÓN
NOMBRE DEL PROYECTO Y CLAUSURA DEL VERTEDERO MUNICIPAL,
ZONA 3”
FOLIOS AL MOMENTO DEL INGRESO
TIPO DE PROYECTO OPERACIÓ N
TIPO DE ACTIVIDAD QUE VA A
DESARROLLARSE EN EL PROYECTO Manejo de Desechos solidos y disposicion final.
TERMINADO O EN OPERACIÓN
Zona 3, municipio de Guatemala,
DIRECCIÓN EXACTA DEL PROYECTO
departamento de Guatemala
NOMBRE DE LA EMPRESA O RAZÓN SOCIAL Municipalidad de Guatemala
NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL O
Oscar Vinicio Garcia Lima
PERSONA INDIVIDUAL
NUMERO DE CEDULA o PASAPORTE DEL
XXX
REPRESENTANTE LEGAL
DIRECCIÓN PARA RECIBIR 21 Calle 6-77 Zona 1, Centro Civico, Palacio
NOTIFICACIONES Municipal, Ciudad deGuatemala, Guatemala
NUMERO TELEFÓNICO XXX
NUMERO DE NIT XXX
MONTO ESTIMADO DE INVERSIÓN DEL
Q. 000,000.00
PROYECTO EN Q.
NUMERO DE EMPLEOS QUE VA A GENERAR
54 colaboradores
EN LA FASE DE OPERACIÓN
FOLIO DE LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA
No se ubica en á rea protegida
PROTEGIDA DENTRO DEL ESTUDIO
FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PUBLICO
FOLIO DE LOS COSTOS DE MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
CONSULTOR QUE REALIZO EL ESTUDIO Y
Ing. Esteban Piedrasanta
No. DE LICENCIA MARN
Coordenadas UTM (Universal Trasverse de Coordenadas Geográficas  Datum WGS84
Mercator) Datum WGS84
X 14° 37´ 40.91" N

Y 90° 32' 00.46" O


Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN,
CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL
VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Julio, 2018

1. TABLA DE CONTENIDO
2
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

1. TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................................................3
2. RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................................15
2.1 ANTECEDENTES...........................................................................................................................15
2.2 ACTIVIDADES...............................................................................................................................16
2.2.1 ACTIVIDADES ACTUALES..............................................................................................................16
2.2.2 ACTIVIDADES DE REMEDIACION..................................................................................................17
2.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO..........................................................................................................18
2.4 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.............................................................................................18
2.5 IMPACTOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE....................................................................................19
3. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................22
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................................................23
3.2 ACTIVIDADES...............................................................................................................................23
3.2.1 ACTIVIDADES ACTUALES..............................................................................................................23
3.2.2 ACTIVIDADES DE REMEDIACION..................................................................................................24
3.3 ALCANCES....................................................................................................................................25
3.4 METODOLOGIA............................................................................................................................25
3.4.1 FASE PRE - GABINETE...................................................................................................................25
3.4.2 FASE DE CAMPO..........................................................................................................................25
3.4.3 FASE DE GABINETE......................................................................................................................26
4. OBJETIVOS.......................................................................................................................................26
4.1 OBJETIVOS GENERALES................................................................................................................26
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................................27
5. DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO....................................................................27
5.1 ANTECEDENTES...........................................................................................................................27
5.2 INCIDENTES OCURRIDOS POR EVENTOS NATURALES O POR ACTIVIDAD ANTROPOGENICA EN EL
SITIO 28
5.3 AREA DE INFLUENCIA...................................................................................................................29
5.3.1 ÁREAS DIRECTAS..........................................................................................................................30
5.3.2 MUNICIPALIDADES QUE HACEN USO DEL VERTEDERO MUNICIPAL............................................30
5.3.3 DESCRIPCIÓN DE MECANISMO DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS...................................31
5.3.4 GRÁFICA NO. 1 Distribución del servicio de recolección de desechos sólidos.............................33
5.3.5 DESCRIPCION DEL MECANISMO DE TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS..........................................33

3
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.3.5.1 DESDE FUENTES GENERADORAS HACIA VERTEDERO MUNICIPAL (RUTAS DE RECOLECCIÓN –


IDENTIFICAR QUÉ TIPO DE UNIDADES MOTORAS SE UTILIZAN Y NÚMERO DE UNIDADES).....................35
5.3.6 ÁREAS INDIRECTAS......................................................................................................................35
5.4 OPERACIÓN ACTUAL DEL VERTEDERO MUNICIPAL.....................................................................36
5.4.1 DISEÑO DEL VERTEDERO MUNICIPAL..........................................................................................36
5.4.1.1 MÉTODO DE OPERACIÓN........................................................................................................37
5.4.1.2 CAPACIDAD VOLUMÉTRICA DEL SITIO.....................................................................................38
5.4.1.3 MEMORIA DE TASA VOLUMÉTRICA.........................................................................................38
5.4.1.4 MEMORIA DE ADECUACIÓN DEL VERTEDERO.........................................................................39
5.4.1.5 MECANISMO DE LLENADO DE ZONAS (PATIOS, SECTORES O CAMPOS).................................39
5.4.1.6 MATERIAL DE CUBIERTA Y SUS CARACTERÍSTICAS..................................................................39
5.4.2 ELEMENTOS ESPECÍFICOS IMPLÍCITOS DURANTE LA OPERACIÓN DE VERTEDERO MUNICIPAL...40
5.4.2.1 ESTABILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS.........................................................................................40
5.4.2.2 PRODUCCIÓN DE LIXIVIADOS..................................................................................................41
5.4.2.3 PRODUCCIÓN DE GASES..........................................................................................................41
5.4.2.4 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES..................................................................................41
5.4.2.5 SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN........................................................................................42
5.4.2.6 SISTEMA DE CONTROL DE ESCORRENTÍA................................................................................42
5.4.2.7 SISTEMA DE EXTRACCIÓN Y CONTROL DE GASES....................................................................42
5.4.2.8 SISTEMA DE EXTRACCIÓN Y CONTROL DE LIXIVIADOS............................................................42
5.4.2.9 SISTEMA DE MONITOREO DEL VERTEDERO MUNICIPAL.........................................................42
5.4.3 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS LOCACIONES EXISTENTES EN EL VERTEDERO MUNICIPAL. 42
5.4.3.1 ÁREAS ADMINISTRATIVAS.......................................................................................................42
5.4.3.2 ÁREAS DE PARQUEO................................................................................................................42
5.4.3.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CIRCULACIÓN O CERCADO DEL POLÍGONO DEL VERTEDERO
MUNICIPAL...............................................................................................................................................42
5.4.3.4 GARITA DE SEGURIDAD...........................................................................................................42
5.4.3.5 CAMINOS DE ACCESO Y RUTAS INTERNAS..............................................................................42
5.4.3.6 MECANISMO DE CONTROL PARA RESIDUOS SÓLIDOS............................................................42
5.4.3.7 OTRAS ÁREAS EXISTENTES.......................................................................................................43
5.4.3.8 MAQUINARIA PESADA.............................................................................................................43
5.4.3.9 TALLERES Y SUMINISTROS.......................................................................................................43

4
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.4.3.10 SERVICIOS SANITARIOS.......................................................................................................43


5.4.3.11 SERVICIOS DE SANEAMIENTO E HIGIENE............................................................................43
5.4.3.12 SERVICIO MÉDICO ASISTENCIAL..........................................................................................43
5.4.3.13 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL..................................................................................43
5.4.3.14 EQUIPO CONTRA INCENDIOS (U OTROS INCIDENTES)........................................................43
5.4.3.15 RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE REUNIÓN...............................................................43
5.4.4 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ZONAS (PATIOS, SECTORES O CAMPOS) QUE CONFORMAN
EL VERTEDERO MUNICIPAL......................................................................................................................43
5.4.5 DESCRIPCIÓN DE LA(S) OPERACIÓN(ES) REALIZADAS EN CADA ZONA (PATIO, SECTOR O CAMPO)
DEL VERTEDERO MUNICIPAL....................................................................................................................43
5.4.6 DESCRIPCIÓN DE LOS CENTROS DE CLASIFICACIÓN Y CENTROS DE ACOPIO QUE OPERAN DENTRO
DEL VERTEDERO MUNICIPAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS..................................................44
5.5 ESTRUCTURA LABORAL DEL VERTEDERO MUNICIPAL.................................................................44
5.5.1 ORGANIGRAMA DE VERTEDERO MUNICIPAL..............................................................................44
5.5.2 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO......................................................................................44
5.5.3 NUMERO DE COLABORADORES DE CADA PUESTO DE TRABAJO (REGISTRADOS Y NO
REGISTRADOS)..........................................................................................................................................44
5.5.4 OTROS A CONSIDERAR.................................................................................................................44
5.6 REPORTES ASOCIADOS................................................................................................................44
5.7 LEGISLACIÓN APLICABLE..............................................................................................................44
5.7.1 CODIGO DE SALUD CAPITULO IV: SALUD Y AMBIENTE SECCION I, CALIDAD AMBIENTAL...........44
5.7.2 CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.....................................................45
5.7.3 LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, DECRETO 68-86......................45
5.7.4 ACUERDO GUBERNATIVO 236-2006. REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES Y
DE LA DISPOSICION DE LODOS.................................................................................................................46
5.7.5 ACUERDO GUBERNATIVO 137-2016. RECLAMENTO DE EVALUACION, CONTROL Y SEGUIMIENTO
AMBIENTAL..............................................................................................................................................46
5.8 EQUIPO PROFESIONAL.................................................................................................................46
6. ANALISIS SOCIAL..............................................................................................................................47
6.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL.......................................................................................................47
6.1.1 ENFOQUE SOCIAL........................................................................................................................47
6.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS........................................................................48
6.1.3 SEGURIDAD VIAL Y VEHICULAR....................................................................................................48

5
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

6.1.4 SERVICIOS DE EMERGENCIA........................................................................................................48


6.1.5 COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL......................................................................48
6.1.5.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS....................................................................................................48
6.1.5.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS..............................................................................................48
6.1.5.3 PRINCIPALES FORMAS DE VIDA SOCIAL...................................................................................48
6.1.5.3.1 CONDICIONES DE SALUD Y SANEAMIENTO.........................................................................48
6.1.5.3.2 VIVIENDA............................................................................................................................48
6.1.5.4 PRINCIPALES FORMAS DE CULTURA........................................................................................48
6.2 DIAGNOSTICO COMUNITARIO O METROPOLITANO DEL NUEVO PROYECTO..............................48
6.2.1 COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO DE LA NUEVA ÁREA.............................................................49
6.2.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA......................................................................................................49
6.2.1.2 DATOS MONOGRÁFICOS.........................................................................................................49
6.2.1.3 ASPECTOS GEOGRÁFICOS........................................................................................................49
6.2.1.4 EXTENSIÓN Y SUPERFICIE........................................................................................................49
6.2.1.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS...................................................................................................49
6.2.1.6 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS....................................................................................................49
6.2.1.7 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS..............................................................................................49
6.2.1.8 PRINCIPALES FORMAS DE VIDA SOCIAL...................................................................................49
6.2.1.8.1 CONDICIONES DE SALUD Y SANEAMIENTO.........................................................................49
6.2.1.8.2 VIVIENDA............................................................................................................................49
6.2.1.8.3 PRINCIPALES FORMAS DE CULTURA...................................................................................49
6.2.1.9 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD...............................................49
6.2.1.9.1 PROBLEMAS ENCONTRADOS DERIVADOS DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN.....................49
6.2.1.9.2 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS..........................................................49
6.3 CONCLUSIÓN DE DIAGNÓSTICOS................................................................................................50
6.4 DESPLAZAMIENTO HACIA LA NUEVA ÁREA DONDE SE ENCONTRARÁ EL NUEVO PROYECTO.....50
6.5 MOVILIZACIÓN DE HABITANTES ORIGINARIOS DE LA NUEVA ÁREA DONDE SE EJECUTARÁ EL
NUEVO PROYECTO...................................................................................................................................50
6.6 PERCEPCIONES LOCALES SOBRE LOS PROYECTOS.......................................................................50
6.7 ÁREAS SOCIALMENTE SENSIBLES Y VULNERABLES......................................................................50
7. EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA....................................................................................................52
7.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO..............................................52

6
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

7.2 UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA.....................................................................................53


7.3 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS DEL SITIO..........................................................................................53
7.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y EVALUACIÓN......................................................................................53
7.5 ESTUDIOS METEOROLÓGICOS DEL SITIO.....................................................................................53
7.6 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA...................................................................53
7.7 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DEL SITIO.............................................................................................53
7.8 ESTUDIOS DE GEOLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA....................................................................53
7.9 ESTUDIOS DE GEOLOGÍA DEL SITIO.............................................................................................53
7.10 HIDROGEOLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA...............................................................................53
7.10.1 ESTUDIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA......................................53
7.11 HIDROGEOLOGÍA DEL SITIO.........................................................................................................53
7.11.1 ESTUDIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL SITIO................................................................53
7.12 HIDROLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA......................................................................................53
7.12.1 ESTUDIO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA.......................................53
7.13 HIDROLOGÍA DEL SITIO................................................................................................................53
7.13.1 ESTUDIO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL SITIO.................................................................53
7.13.2 ESTUDIO DE PLUVIOMETRÍA DEL SITIO...................................................................................53
7.13.3 BALANCE HÍDRICO DEL SITIO...................................................................................................53
7.14 RESUMEN DE ESTUDIOS..............................................................................................................53
JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO, OBRA, INDUSTRIA O ACTIVIDAD Y SUS ALTERNATIVAS...........55
UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA..................................................................................................55
ÁREA ESTIMADA DEL PROYECTO..............................................................................................................56
8. ANÁLISIS PRELIMINAR PARA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS...............56
8.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS..........................................................................56
8.2 PLANIFICACIÓN Y PROYECCIÓN DE CAPACIDAD VOLUMÉTRICA DE RECEPCIÓN DE RESIDUOS Y
DESECHOS SÓLIDOS EN LOS SITIOS..........................................................................................................56
9. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS DE LAS ZONAS (PATIOS, SECTORES O
CAMPOS) INMEDIATAS AL RÍO LA BARRANCA Y/O RÍO CHINAUTLA.........................................................56
10. PLANIFICACIÓN DE FASE DE CIERRE DEL VERTEDERO MUNICIPAL..............................................57
10.1 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS...........................................................57
10.2 ANÁLISIS DEL ÁREA DEL SITIO......................................................................................................57
11. DISEÑO DE FASE DE CIERRE DEL VERTEDERO MUNICIPAL...........................................................57

7
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

11.1 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DEL SITIO....................................................................................57


11.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS........................................................................57
11.1.2 DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS...................................................................................57
11.2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO PARA FASE DE CIERRE..................................................57
11.3 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL DISEÑO PARA FASE DE CIERRE......................................................57
11.4 CONFIGURACIÓN DE ZONAS DEL VERTEDERO.............................................................................57
11.5 SUELO BASE.................................................................................................................................58
11.6 VOLUMEN DEL VERTEDERO.........................................................................................................58
11.6.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA.......................................................................................58
11.6.2 VOLUMEN TOTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS........................................................................58
11.6.3 VOLUMEN TOTAL DEL VERTEDERO MUNICIPAL......................................................................58
11.6.4 VOLUMEN TOTAL DE LA INSTALACIÓN RESTANTE..................................................................58
11.6.5 VOLUMEN DE SUELO PARA CUBRIMIENTOS...........................................................................58
11.6.5.1 REQUERIMIENTO DE SUELO................................................................................................58
11.6.5.2 DISPONIBILIDAD DE SUELO.................................................................................................58
11.7 DISEÑO DE CONTORNOS FINALES...............................................................................................58
11.8 DISEÑO DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LIXIVIADOS.............................................................59
11.9 DISEÑO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LIXIVIADOS..........................................................59
11.10 DISEÑO DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE GASES................................................................59
11.11 ALTERNATIVAS PARA EL DISEÑO DE COBERTURA FINAL.........................................................59
11.12 JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO DE COBERTURA PROPUESTO......................................................59
11.13 DISEÑO DE COBERTURA Y ESTABILIZACIÓN DEL SUELO..........................................................59
11.13.1 FRECUENCIA DE CUBRIMIENTO...............................................................................................59
11.13.2 DISEÑO DE CUBRIMIENTO FINAL.............................................................................................59
11.13.3 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO....................................................................................59
11.14 DISEÑO DE CADA ZONA FINAL.................................................................................................59
11.15 DISEÑO FINAL PARA FASE DE CLAUSURA Y REMEDIACIÓN.....................................................60
12. ACTIVIDADES IMPLÍCITAS PARA LA FASE DE CIERRE DE VERTEDERO MUNICIPAL.......................60
12.1 ACTIVIDADES DE ESTUDIO SOCIAL...............................................................................................60
12.2 ACTIVIDADES DE DESARROLLO TÉCNICO.....................................................................................60
12.2.1 DESCRIPCIÓN Y FLUJOGRAMA.................................................................................................60
12.2.2 MANO DE OBRA......................................................................................................................60
8
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

12.2.3 CAMPAMENTOS......................................................................................................................60
12.2.4 EQUIPO Y MAQUINARIA..........................................................................................................60
12.2.5 MATERIA PRIMA......................................................................................................................60
12.2.6 SEÑALIZACIÓN.........................................................................................................................60
12.2.7 FLUJO VEHICULAR...................................................................................................................60
12.2.8 SERVICIOS BÁSICOS.................................................................................................................60
12.2.9 OTROS A CONSIDERAR............................................................................................................60
12.3 PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL..........................................................................................60
12.3.1 ANÁLISIS DE RIESGOS..............................................................................................................60
12.3.2 EQUIPO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA.................................................................................60
13. PLAN DE MANEJO DE LIXIVIADOS................................................................................................61
13.1 DESCRIPCIÓN GENERAL...............................................................................................................61
13.2 OBJETIVOS...................................................................................................................................61
13.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS LIXIVIADOS.......................................................................................61
13.4 PRODUCCIÓN TOTAL DE LIXIVIADOS...........................................................................................61
13.5 CONDICIONES EXISTENTES..........................................................................................................61
13.5.1 DRENAJES EXISTENTES............................................................................................................61
13.5.2 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO EXISTENTE...........................................................61
13.6 CONDICIONES PROPUESTAS........................................................................................................61
13.6.1 ANÁLISIS DE PUNTOS DE DESCARGA.......................................................................................61
13.6.2 DRENAJES PROPUESTOS..........................................................................................................61
13.6.3 DISEÑO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LIXIVIADOS.....................................................61
13.6.4 MEDIDAS DE CONTINGENCIA Y SUS DISEÑOS.........................................................................61
13.6.5 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO PROPUESTO........................................................61
13.6.6 PLAN DE MANTENIMIENTO.....................................................................................................62
14. PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS............................................................................62
14.1 DESCRIPCIÓN GENERAL...............................................................................................................62
14.2 OBJETIVOS...................................................................................................................................62
14.3 CONDICIONES EXISTENTES..........................................................................................................62
14.3.1 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO....................................................................................62
14.3.2 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
QUE ENTRAN EN CONTACTO CON LIXIVIADOS.........................................................................................62

9
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

14.4 CONDICIONES PROPUESTAS........................................................................................................62


14.4.1 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO....................................................................................62
14.4.2 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
QUE ENTRAN EN CONTACTO CON LIXIVIADOS.........................................................................................62
14.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SUS DISEÑOS.................................................................................62
15. PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES..............................................................................63
15.1 DESCRIPCIÓN GENERAL...............................................................................................................63
15.2 OBJETIVOS...................................................................................................................................63
15.3 CONDICIONES EXISTENTES..........................................................................................................63
15.3.1 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO....................................................................................63
15.3.2 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
QUE ENTRAN EN CONTACTO CON LIXIVIADOS.........................................................................................63
15.4 CONDICIONES PROPUESTAS........................................................................................................63
15.4.1 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO....................................................................................63
15.4.2 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
QUE ENTRAN EN CONTACTO CON LIXIVIADOS.........................................................................................63
15.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIA O TRATAMIENTO Y SUS DISEÑOS.................................................63
15.6 PLAN DE MANTENIMIENTO.........................................................................................................63
16. PLAN DE MANEJO DE AGUAS PLUVIALES.....................................................................................63
16.1 DESCRIPCIÓN GENERAL...............................................................................................................64
16.2 OBJETIVOS...................................................................................................................................64
16.3 CONDICIONES EXISTENTES..........................................................................................................64
16.3.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN...................................................................................................64
16.3.2 DRENAJES EXISTENTES............................................................................................................64
16.3.3 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO....................................................................................64
16.4 CONDICIONES PROPUESTAS........................................................................................................64
16.4.1 CANTIDAD DE AGUA PLUVIAL ESPERADA EN EL SITIO.............................................................64
16.4.2 DRENAJES PROPUESTOS..........................................................................................................64
16.4.3 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO....................................................................................64
16.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIA Y SUS DISEÑOS.............................................................................64
16.6 PLAN DE MANTENIMIENTO.........................................................................................................64
17. PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES............................................................................64

10
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

17.1 DESCRIPCIÓN GENERAL...............................................................................................................64


17.2 OBJETIVOS...................................................................................................................................64
17.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES..........................................................................64
17.4 CONDICIONES EXISTENTES..........................................................................................................64
17.5 CONDICIONES PROPUESTAS........................................................................................................64
17.6 MEDIDAS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS Y SUS DISEÑOS.......................................................65
17.7 PLAN DE MANTENIMIENTO.........................................................................................................65
18. PLAN DE MANEJO DE GASES PRODUCIDOS EN EL VERTEDERO MUNICIPAL................................65
18.1 DESCRIPCIÓN GENERAL...............................................................................................................65
18.2 OBJETIVOS...................................................................................................................................65
18.3 CONDICIONES EXISTENTES..........................................................................................................65
18.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS GASES PRODUCIDOS....................................................................65
18.3.2 CARGA PRODUCIDA DE CADA COMPUESTO GASEOSO SEGÚN CARACTERIZACIÓN................65
18.3.3 CARGA TOTAL PRODUCIDA DE GASES.....................................................................................65
18.3.4 CHIMENEAS EXISTENTES.........................................................................................................65
18.3.5 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE CONTAMINACIÓN POR GASES. 65
18.3.6 ESTUDIO DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO POR LOS GASES PRODUCIDOS...66
18.3.7 MANEJO DE LOS GASES PRODUCIDOS....................................................................................66
18.4 CONDICIONES PROPUESTAS........................................................................................................66
18.4.1 CHIMENEAS PROPUESTAS.......................................................................................................66
18.4.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS GASES PRODUCIDOS....................................................................66
18.4.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO O APROVECHAMIENTO DE GASES..............................................66
18.4.4 CARGA TOTAL PRODUCIDA DE GASES.....................................................................................66
18.4.5 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE CONTAMINACIÓN POR GASES
PRODUCIDOS............................................................................................................................................66
18.4.6 ESTUDIO DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO POR LOS GASES PRODUCIDOS...66
18.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIA Y SUS DISEÑOS.............................................................................66
18.6 PLAN DE MANTENIMIENTO.........................................................................................................66
19. PLANES DE CONTINGENCIA.........................................................................................................67
19.1 AMENAZA SÍSMICA......................................................................................................................67
19.2 AMENAZA VOLCÁNICA................................................................................................................67
19.3 INUNDACIONES...........................................................................................................................67

11
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

19.4 EROSIONES..................................................................................................................................67
19.5 MOVIMIENTOS EN MASA............................................................................................................67
19.5.1 DERRUMBE..............................................................................................................................67
19.5.2 HUNDIMIENTO........................................................................................................................67
19.5.3 DESLAVE..................................................................................................................................67
19.5.4 FISURAS O AGRIETAMIENTOS.................................................................................................67
19.6 INCENDIOS Y EXPLOSIONES.........................................................................................................67
19.7 OTROS FACTORES A CONSIDERAR...............................................................................................67
20. CONSIDERACIONES FINALES DEL SITIO - FASE DE REMEDIACIÓN Y CLAUSURA...........................68
20.1 CERCADO DEL SITIO.....................................................................................................................68
20.2 GARITA DE SEGURIDAD...............................................................................................................68
20.3 JARDINIZACIÓN............................................................................................................................68
20.4 VÍAS DE ACCESO..........................................................................................................................68
20.5 SEÑALIZACIÓN Y RUTAS DE EVACUACIÓN...................................................................................68
20.6 TRANSPORTE...............................................................................................................................68
20.7 EQUIPAMIENTO EN EL SITIO........................................................................................................68
20.8 INSTALACIONES HIDRÁULICAS.....................................................................................................68
20.9 ENERGÍA ELÉCTRICA....................................................................................................................68
20.10 INSTALACIONES PARA EMERGENCIAS Y OTROS NO CONTEMPLADOS....................................68
20.11 FLUJOGRAMA PARA IMPLEMENTACIÓN DE ELEMENTOS ANTERIORES..................................68
21. OPERACIÓN Y PLAN DE MANTENIMIENTO DEL SITIO - FASE DE CLAUSURA Y REMEDIACIÓN.....68
21.1 COLABORADORES (ORGANIGRAMA)...........................................................................................68
21.2 SUPERVISIÓN DEL SITIO...............................................................................................................68
21.3 HORAS DE OPERACIÓN................................................................................................................68
21.4 SEGURIDAD EN EL SITIO...............................................................................................................68
21.5 PLAN DE EMERGENCIAS...............................................................................................................68
21.6 INSPECCIÓN, DENUNCIAS Y MANTENIMIENTO DE LOS REGISTROS.............................................68
21.7 MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO........................................................................68
21.7.1 MANUAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y LIXIVIADOS........................................68
21.7.2 MANUAL DE TRATAMIENTO O APROVECHAMIENTO DE GASES..............................................69
21.8 CONTROL DE POLVO....................................................................................................................69
21.9 CONTROL DE OLORES..................................................................................................................69
12
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

21.10 CONTROL DE SONIDO..............................................................................................................69


21.11 CONTROL E IMPACTO DE TRÁFICO..........................................................................................69
21.12 CONTROL DE VECTORES Y PARÁSITOS....................................................................................69
21.13 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS............................................................................69
21.14 OPERACIÓN DURANTE CLIMAS SECOS Y LLUVIOSOS...............................................................69
22. MONITOREO DEL SITIO - FASE DE CIERRE, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN......................................69
22.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO.............................................................................69
22.2 PROGRAMA DE MONITOREO......................................................................................................69
22.2.1 MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LIXIVIADOS...........................................69
22.2.2 MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE ENTRAN EN
CONTACTO CON LIXIVIADOS....................................................................................................................70
22.2.3 MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES QUE ENTRAN EN
CONTACTO CON LIXIVIADOS....................................................................................................................70
22.2.4 MONITOREO DEL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES................................................................70
22.2.5 MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN POR GASES PRODUCIDOS...........................................70
22.2.6 MONITOREO DE MOVIMIENTOS EN MASA: ANÁLISIS ESTRUCTURALES.................................70
22.3 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE MONITOREO..................................70
22.4 REPORTES DE PROGRESO DEL MONITOREO DIARIO/MENSUAL/SEMESTRAL..............................70
22.5 PRONÓSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SITIO..................................................................70
22.6 PRONÓSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA........................................70
23. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES............................................................................70
23.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES..................................................70
23.2 METODOLOGIA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.............................................71
23.3 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL...............................................................................................74
23.4 ANALISIS DE IMPACTOS...............................................................................................................75
23.5 RESUMEN POR FACTOR AMBIENTAL – PONDERACION...............................................................76
24. PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGA)..........................................................................................76
24.1 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO Y EJECUTOR DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN........................76
24.2 SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL...................................................................................82
PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL PARA LA FASE DE ABANDONO.....................................................83
25. ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO........................................................................................83
26. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE TODAS LAS FASES DEL PROYECTO.....................................83

13
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

27. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................................................83


28. ANEXOS.......................................................................................................................................85

1.1 SIGLAS Y ABREVIATURAS


CONADESCO: Consejo Nacional para el Manejo de los Desechos Sólidos.
USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por sus siglas en inglés. JICA:
Agencia de Cooperación Internacional de Japón, por sus siglas en inglés.
IARNA: Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente.
CONAMA: Comisión Nacional del Medio Ambiente.
MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
ANAM: Asociación Nacional de Municipalidades.
INFOM: Instituto de Fomento Municipal.
SEGEPLAN: Secretaría de Planificación y Programación de la presidencia.
AMSA: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán.
ERIS: Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos.
OIT: Organización Internacional del Trabajo.
INE: Instituto Nacional de Estadística.
LAFYM: Laboratorio de Análisis Fisicoquímicos y Microbiológicos (USAC).
OMS: Organización Mundial de la Salud.
COGUANORG: Comisión Guatemalteca de Normas.
PST: Partículas Suspendidas Totales.
PSD: Partículas Sedimentables.
SO2: Bióxido de Azufre.
pH: potencial de Hidrógeno.
SGSST: sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo.
OHSAS: Occupational Health and Safety Assessment Series por sus siglas en inglés.
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
ONG: Organización no gubernamental.
BID: Banco Interamericano de Desarrollo.
GYZ: Cooperación Alemana al Desarrollo.
CALAS: Centro de Acción Legal-Ambiental y Social.
CEMAT: Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada.
CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.
MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

1.2 GLOSARIO DE TÉRMINOS


VERTEDERO:
Vertedero municipal, ubicado en la zona 3 de la ciudad de Guatemala.

14
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

FASE DE OPERACIÓN:
Es el desarrollo de operaciones actual del vertedero hasta su fase de operación y remediación. Esto quiere
decir que en la fase de “cierre” se desarrollaran las actividades, estudios e infraestructura necesaria para
que el vertedero acceda a su fase de clausura y remediación mientras este se encuentra aún en operación.

La razón por la que se conceptualizo de esta manera la palabra cierre, es derivado a que el vertedero no
puede cesar operaciones de inmediato, sino más bien, para este caso particular, la fase de “cierre”
comprende el desarrollo de actividades, infraestructura y estudios en los que se enmarca: el manejo
integral de residuos sólidos, diseño volumétrico del sitio, manejo de lixiviados, aguas residuales, aguas
pluviales, aguas subterráneas, superficiales, gases y otros factores que deben contemplarse en la
operación actual del vertedero hasta su clausura.

Todas las temáticas anteriores, implícitas en la operación actual del vertedero, deben contemplarse como
fase de cierre, en el cual se adecuarán las instalaciones necesarias para que cuando este cese la recepción
de residuos sólidos, la adecuación final de instalaciones e infraestructura sean culminadas y monitoreadas
en la fase de clausura y remediación.

FASE DE CLAUSURA Y REMEDIACIÓN:


Esta inicia desde el momento en el que ya no ingresa al vertedero ningún tipo de residuo solido desde
ninguna de las fuentes generadoras.

Es aquí donde las adecuaciones finales de la fase de cierre llegan a su culminación, para terminar de
implementar la infraestructura necesaria de adecuación final de todo el volumen de residuos que fue
depositado en el vertedero.
En esta fase se implementa el proyecto para el uso final que se pretende activar sobre el lugar que en
algún momento opero como vertedero municipal; realizando las operaciones, mantenimiento y monitoreo
necesarios para controlar los parámetros de diseño establecidos para cada factor implícito en la fase de
cierre, clausura y remediación.

SITIO:
Complejo total dentro del cual se desarrollan las actividades actuales, tomándose como sitio la periferia
intrínseca exclusiva del vertedero municipal que está destinado para la disposición de residuos sólidos. Es
de considerarse parte del sitio la parte interna inmediata del vertedero que tiene contacto con colindancias
inmediatas propias o privadas al mismo.

ZONAS:
También conocidas como patios, sectores o campos, con los que cuenta actualmente el vertedero
municipal. Es de considerarse que en el desarrollo del estudio, plan o proyecto, deberán contemplarse en
ocasiones todas las zonas antiguas (ya clausuradas) y recientes; y en otras secciones del estudio, plan o
proyecto, se considerarán solo las zonas que aún continúan en operación (recientes).

RESIDUOS:
Constituyen materiales o y/o productos post consumo, así como excretas humanas o animales y restos
vegetales, que se sujetan a sistemas de gestión regulados en los que predominan los esquemas de
comando y control (o “del final del tubo”) una vez que han sido generados, los cuales cada vez más
incluyen programas de separación, recolección selectiva y reciclaje de materiales valorizables, pero que
de no lograrse esto, manejan a los residuos como desechos destinándolos a tratamiento o disposición
final mediante su incineración o depósito en celdas de confinamiento. (Marco conceptual en el que se

15
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

basa el análisis y evaluación de las políticas de gestión de materiales valorizables, residuos y desechos
sólidos, Cristina Cortinas 2014).

DESECHOS:
Corresponden a aquellos materiales y/o productos post consumo, así como excretas humanas o animales y
restos vegetales, no deseados por quien los genera o posee y que se tienden a eliminar, frecuentemente de
manera ambientalmente inadecuada, aun cuando puedan ser susceptibles de aprovechamiento,
reintegración a la naturaleza o reincorporación a las cadenas productivas, por limitaciones técnicas,
económicas, sociales, legales, políticas y/o administrativas.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:
Estudio que evalúa la situación actual que afrontan las personas que realizan actividades en el vertedero,
proporciona los elementos de investigación, sociales y económicos que permiten tener la visión de las
necesidades que deben ser tomadas en cuenta para evitar posibles conflictos en el proceso de cierre del
proyecto. Incluye procesos de información en los cuales se informa del nuevo proyecto incluyendo
capacitaciones.

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO:
Proporciona datos relevantes que ayudan a prever situaciones futuras en el área en la cual se pretende
desarrollar un proyecto. Determina cuales son las necesidades en orden priorizando de las necesidades
urgentes de las áreas. Siendo determinante el análisis económico y social.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y LIXIVIADOS


Los diseños por presentar deben contar con memoria de cálculo, plano de localización, planos de cada
fase de tratamiento de los sistemas, perfil hidráulico, y manual de operación y mantenimiento. Cada plano
u hoja por presentar de los sistemas, debe estar firmados, sellados y timbrados por el profesional
especializado involucrado en el diseño.

2. RESUMEN EJECUTIVO
El presente Diagnóstico Ambiental analiza el proyecto denominado “PLAN TÉCNICO DE
OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3” el cual se
ubica en zona tres (3) y siete (7), de la ciudad de Guatemala, Municipio de Guatemala, Departamento de
Guatemala, la operación del proyecto esta a cargo de la Municipalidad de Guatemala, entidad que enfatiza
en conocer la situación ambiental del área de influencia del proyecto durante su operación, con el objeto
de evaluar las actividades programadas por el proyecto que puedan incidir negativamente en cualquiera
de los factores ambientales, con el fin de proponer las medidas de prevención, corrección, mitigación y/o
compensación correspondientes.
16
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

2.1 ANTECEDENTES
A medida que hubo influencia de países más desarrollados, se importaron patrones en el área de servicios
públicos, delegando a las autoridades ediles la administración, manejo y recolección de los desechos
sólidos. Se trató de imitar las formas de manejo en Europa, y desde 1,880, (siendo el presidente de esa
época el general Justo Rufino Barrios) se construyó un crematorio que se encontraba localizado al final de
la 4a calle de la zona1.

La disposición final de los desechos sólidos de la ciudad de Guatemala se inició aproximadamente en el


año 1952 (Creaciòn arbitrio extracciòn basura, acta 67-30 de dic. 1952, Concejo Municipal) en la
vecindad del lugar denominado “El Trébol” utilizando una vertiente llamada “Río La Barranca” hasta
llegar hoy (2016) en día a la altura del Cementerio General de la Ciudad.

El sitio en donde actualmente se están depositando los desechos sólidos de la ciudad y de municipios
vecinos es en parte propiedad de la familia Mini, quienes suscribieron con la Municipalidad de Guatemala
un contrato de usufructo no oneroso para utilizar unos 200,000m2 para depositar los desechos del
Municipio, aunque también llegan desechos de los Municipios vecinos. Hay en uso también unos 50,000
m2,a la par de la propiedad anterior y perteneciente a la familia Hoegg en forma de arrendamiento.

El sitio actual está ubicado dentro de áreas urbanas que lo hacen inadecuado para la salud de los
habitantes que viven en sus alrededores además de que siempre ha sido un vertedero de desechos a cielo
abierto y sin ningún tratamiento de lixiviados ni de gases. Se ha estimado que diariamente llegan al sitio
unas 3500 toneladas diarias de desechos.
En 1995 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se contrató a la Empresa brasileña
“Tecnosolo” para un diagnóstico y una propuesta. Se propusieron trabajar en cuatro áreas:
 Desechos sólidos
 Aguas servidas
 Áreas verdes
 Refuerzo institucional.

Los proyectos sumaban $34 millones, pero por otras prioridades se postergó.

En 1997 se retoma el tema, pero se reduce exclusivamente a desechos sólidos para lo que se contrata a la
Empresa Española “Novotecni”. Comprendía las siguientes áreas:
 Modernización del sistema de recolección
 Compra de 286 unidades de recolección
 Adecuar y adjudicar rutas de recolección
 Construir una planta de Trilla para separación de desechos

Nuevamente, por diversas razones no se llevó a cabo el proyecto.

Durante la Administración 2000-2003 y la Administración 2004-2008 se gestionó y obtuvo una


cooperación Técnico-Económica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN)
Los estudios que fueron ejecutados por diversos consultores contemplaron las siguientes áreas:
 Componente I - Diagnóstico, propuesta y ubicación de terrenos.
 Componente II -Bases para licitar un proyecto de desechos sólidos.

17
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

 Componente III - Capacitación y modernización de los recolectores.


 Componente IV - Capacitación de funcionarios municipales. Programa de divulgación y
reglamento de desechos sólidos.

Actualmente el único sitio autorizado es el Vertedero de la zona 3. El cual esta trabajando al límite ;
actualmente no hay alternativa para su traslado; no es realmente un relleno sanitario; se reciben desechos
sólidos de todas las municipalidades de la región metropolitana; se recibe un promedio de 2,000 toneladas
diarias de desechos domiciliares. Acorde al actual funcionamiento del Vertedero de la Zona 3, se
contempla que se llevan a cabo las siguientes actividades:

2.2 ACTIVIDADES
2.2.1 ACTIVIDADES ACTUALES
SEGURIDAD
 Verificación de seguridad
 Capacitaciones al personal
 Control al ingreso del vertedero
 Equipo de protección personal

OPERACIÓN
 Ingreso y egreso de camiones
 Clasificación de camiones
 Delimitación de patios específicos
 Descarga de camiones en patios específicos
 Distribución de los desechos
 Compactación de los desechos
 Cobertura (banco de materiales)
 Conformación de plataformas
 Controles generales y específicos
 Buenas practicas para la minimización de los lixiviados
 Seguridad en el proceso y resguardo del capital humano

BIOGÁS
 Perforación de pozos
 Instalación de sistemas de conducción
 Extracción
 Oxidación térmica
 Monitoreo técnico ambiental
 Funcionamiento técnico administrativo
 Capacitación y mejora continua

MANTENIMIENTO
 Áreas comunes (administración)
 Mantenimiento del acceso
 Mantenimiento de caminos

18
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

 Manejo de desechos líquidos - ( baños)


 Mantenimiento maquinaria (proveedor externo)
 Capacitación personal (uso de epp, seguridad)

Considerando las deficiencias que presenta la operación actual, se considero implementar actividades de
Remediacion, las cuales buscan mejorar los procesos actuales y mitigar de mejor forma los efectos que
representa el Vertedero para su entorno.

2.2.2 ACTIVIDADES DE REMEDIACION


SEGURIDAD
 Programa de capacitaciones a guajeros

OPERACIÓN - REMODELACION
 Instlacion de Bascula Ingreso / Pesaje de camiones
 Ampliación del colector RMR
 Ampliación del colector de la Verbena
 Estabilizar el talud del cementerio
 Remodelación y movimiento de oficinas
 Dique
 Drenajes de lixiviados de las nuevas áreas que se habiliten
 Instalacion de Geomembrana / Impermeabilización de las nuevas áreas que se habiliten
 Planta de lixiviados
 Instalacion de canales de conduccion pluvial
 Manejo y protección de taludes

MANTENIMIENTO
 Muro perimetral
 Manejo de desechos líquidos - instalacion PTAR (baños)

2.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO


Objetivo General Describir y evaluar los procesos y actividades del proyecto denominado “PLAN
TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL,
ZONA 3”, acorde a los Terminos de referencia específicos, determinados por el Ministerio para este
propósito.

Objetivos Específicos
Como objetivos específicos del Diagnóstico Ambiental para el proyecto “PLAN TÉCNICO DE
OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”,
tendremos los siguientes:
 Determinación del área de influencia ambiental de acuerdo con las características del proyecto
 Evaluar los diferentes impactos ambientales atribuidos a la ejecución, operación y mantenimiento
del proyecto
 Recomendar medidas de atenuación para minimizar impactos ambientales adversos

19
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

 Cumplir con las disposiciones legales contenidas en el Decreto 68-86, Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente y las reformas contenidas en el Decreto 1-93 y modificado
por el Decreto 90-2000; Acuerdo Gubernativo 137-2016.

2.4 DATOS GENERALES DEL PROYECTO


Localización, El proyecto se localizará zona 3 y zona 7 del Municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala.
Entidad propietaria, La entidad propietaria del proyecto es Municipalidad de Guatemala
Justificación, El proyecto “PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL
VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3” busca evaluar las actividades del proyecto actual y determianr
las medidas de mitigación y remediación del proyecto.
Características Ambientales del Área de Influencia Directa
NORTE: Cementerio General
Barrio El Gallito

SUR: Colonia Landivar

ESTE: Colonia Landivar


Cemetentio General
Recicladoras

OESTE: Colonia La Verbena

2.5 IMPACTOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE


Los factores o elementos del ambiente que potencialmente pueden ser alterados durante las Fases de
Operación del Proyecto, se describen a continuación.

CUADRO. 1. IMPACTOS AMBIENTALES


FACTOR
ACTIVIDAD IMPACTO
AMBIENTAL
Clasificación de Principalmente la deteccion de Camiones que
Camiones transporten desechos con alto contenido de líquidos.
RECURSO
HIDRICO La descarga de los camiones debe hacerse acorde a la
Descarga de Camiones en
clasificación de su contenido. En el Patio que
Patios Específicos
corresponda.

20
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

La aceptación de desechos con alto contenido de Agua o


Buenas Practicas para la líquidos incrementa la lixiviación.
Minimización de
Lixiviados Contaminación de los Mantos freáticos Subterráneos y
Superficiales

Perforación de Pozos e Intervención de los patios, para la instalación de los


Pozos y Sistema de Conducción del Metano; durante
Instalación de Sistemas de
esta actividad, pueden ocurrir aceleración de inserción
Conducción (BIOGÁS)
de agua a las Sub Capas de Relleno.
Buenas Practicas para la
Aceptación de lodos, provenientes de Plantas de
Minimización de
Tratamiento de Agua Residuales.
Lixiviados
Mantenimiento de Agua Residual, generada por los baños de las áreas
Instalaciones / Baños administrativas y operativas.
Posibles derrames de Hidrocarburos directos al Suelo,
Mantenimiento de que pueden infiltrarse a las Aguas Subterráneas.
Maquinaria (Proveedor
Externo) Generada por el lavado de maquinaria en el proyecto.
Se produce desprendimiento de partículas que alteran la
pureza del aire y que en determinado momento pueden
generar alergias respiratorias y molestias nasales y pulmonares
Seguridad
por la turbidez del aire. Generacion de Polvo.
La operación de maquinaria y movimiento vehicular existe
producción de monóxido de carbono, y otros gases que
contaminan la atmósfera.

Posibles accidentes, durante la instalación de Sistema e


Biogás
conducción o durante la perforación de Pozos de extracción.

ATMOSFERA Se produce desprendimiento de partículas que alteran la


pureza del aire y que en determinado momento pueden
generar alergias respiratorias y molestias nasales y
pulmonares por la turbidez del aire. Generación de
Polvo.
Maquinaria
La operación de maquinaria y movimiento vehicular
existe producción de monóxido de carbono, y otros
gases que contaminan la atmósfera.

El Ruido que genera la actividad de compactación.

HIDRO Delimitación de Patios Posibles incidentes si los patios de descarga, no están


GEOLOGIA Específicos bien delimitador, definidos y asegurados.

21
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Posibles incidentes con la maquinaria. Segregación de


Maquinaria Residuos en el Sitio.

Infiltración al suelo. Lixiviación


La operación de los pozos de extracción del Gas, riesgo
Biogás
de inundación o acumulación de líquidos.
Cobertura Patios con Banco Evitar que el sitio de disposición final, se convierta en un
de Materiales tiradero a cielo abierto.

Sistema de Retención y Contaminación de los Mantos freáticos Subterráneos y


Tratamiento de Lixiviados Superficiales
Conformación de
Plataformas
Instalación de
Geomembrana & Sistema de
Retención y Tratamiento de Riesgos por inestabilidad del Suelo / posibles hundimientos.
Lixiviados
Conducción y Manejo de
Agua de Lluvia
SUELO
Descenso en la erosión y del flujo de agua superficial de
Compactación de Desechos
tormenta, estabilización de las pendientes de relleno.

La operación de los Pozos de la Planta de Biogás,


pueden representar riesgos en la Estabilidad; sin
BIOGÁS
embargo, representan un beneficio; por el Uso Potencial
del Suelo
POSIBLES ACCIDENTES, que pueden ocurrir al
personal interno, usuarios externos o Guajeros.
MANTENIMIENTO Y
SEGURIDAD Es sumamente importante llevar controles adecuados del
Monitoreo y Mantenimiento de todas las áreas, como
prevención de Accidentes.
Altera la calidad visual de las familias que viven cerca
ALTERACIÓN DE LA del mismo.
PAISAJE
CALIDAD VISUAL
Contaminación visual Perimetral.

El proyecto representa un servicio que es utilizado por al


PRESTACIÓN DE menos 4 Municipios del Departamento de Guatemala, el
SOCIOECONOMICO
SERVICIO Impacto principal lo Representa la Prestación de un
Servicio.

22
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Con respecto al ruido, es un efecto irreversible que sólo puede


prevenirse y, en ocasiones, atenuarse. Pero para este proyecto
no es un efecto que pueda reducirse.
PERSONAL
Impacto directo; del servicio hacia los Usuarios y hacia
los Guajeros.
Capacitaciones Personal
Interno
Aumento potencial de Accidentes.
Capacitaciones a Usuarios
Capacitaciones Guajeros
Fuente:I Elaboración propia, Mayo 2018.

En general, los impactos se generarán en la fase de operación del proyecto en el área de influencia, se
darán de una forma balanceada y aceptable tratándose de un sector de la ciudad de alto desarrollo urbano.
La ejecución del proyecto tiene como principal objetivo satisfacer la demanda que actualmente muestra la
población, para la disposición de los desechos generados en el Municipio de Guatemala y los municipios
aledaños; es importante hacer notar que el alto crecimiento poblacional, incrementa la demanda por lo
que es importante implementar medidas de vanguardia en el manejo de los desechos en el sitio de estudio.

Durante la Operación del proyecto; se generan impactos negativos o positivos que pueden impactar
directa o indirectamente a la población aledaña; haciendo énfasis en la situación ambiental del área de
influencia directa e indirecta del proyecto, se desarrollo el presente Instrumento Ambiental; considerando
las actividades que se realizan actualmente en la fase de Operación del proyecto y considera las
actividades de Remediacion, las cuales son importantes; se deben implementar como parte de las medidas
de mitigación del proyecto. Producto de la evaluación; se proponen las medidas de prevención,
corrección, mitigación y/o compensación ambiental que se ameriten para este proyecto en particular.

En el proyecto “PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL


VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3” pretende cumplir tanto con los parámetros legales como técnicos
y ambientales, buscando un equilibrio entre la inversión que se llevará a cabo y las medidas ambientales
que se implementarán durante su desarrollo.

La realización de un estudio de impacto ambiental no puede abstraerse de los contextos económicos,


sociales e institucionales del país y la región, así como de las diferencias físicas y ecológicas de su
entorno. Es importante observar que métodos de evaluación detallados, largos, sofisticados y de alto
costo, tendrían escaso valor operacional en países en desarrollo como Guatemala y en proyectos como el
aquí presentado. El estudio de evaluación de impacto ambiental debe ser flexible y acorde con la realidad
social del país.

En este sentido y como ya se conoce, las medidas de mitigación son las recomendaciones que el estudio
propone con el fin de reducir, neutralizar o evitar los impactos ambientales principales o significativos
causados durante la construcción del proyecto. Los impactos negativos para el proyecto en general son
mitigables, compensables y/o prevenibles, de tal manera que sobre el medio biológico, físico y social se
ejerza el mínimo de impactos adversos, y se potencien los impactos positivos. El Plan de Manejo y el
Monitoreo Ambiental, integrado en el estudio, es parte de las herramientas operativas para enfrentar de
manera adecuada las consecuencias de los impactos negativos.

23
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

MSc. Ing. Esteban Piedra Santa

3. INTRODUCCIÓN
El presente documento se refiere al Diagnóstico Ambientaldel proyecto “PLAN TÉCNICO DE
OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3” el cual se
encuentra en zona tres (3) y siete (7),de la ciudad de Guatemala, Municipio de Guatemala, Departamento
de Guatemala, promovido por la Municipalidad de Guatemala, el cual contiene un análisis de los
impactos que cada una de las actividades del proyecto generan sobre los distintos aspectos ambientales
que se puedan ver afectados.

24
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El proyecto consiste en la operacion del vertederode la zona 3, el cual representa un sitio importante en el
departamento de Guatemala, para el manejo y disposición final de los desechos generados en varios
municipios. El proyecto ocupa un área de 250,000 m2. El vertedero lleva a cabo las siguientes actividades:

3.2 ACTIVIDADES
3.2.1 ACTIVIDADES ACTUALES
SEGURIDAD
 Verificación de seguridad
 Capacitaciones al personal
 Control al ingreso del vertedero
 Equipo de protección personal

OPERACIÓN
 Ingreso y egreso de camiones
 Clasificación de camiones
 Delimitación de patios específicos
 Descarga de camiones en patios específicos
 Distribución de los desechos
 Compactación de los desechos
 Cobertura (banco de materiales)
 Conformación de plataformas
 Controles generales y específicos
 Buenas practicas para la minimización de los lixiviados
 Seguridad en el proceso y resguardo del capital humano

BIOGÁS
 Perforación de pozos
 Instalación de sistemas de conducción
 Extracción
 Oxidación térmica
 Monitoreo técnico ambiental
 Funcionamiento técnico administrativo
 Capacitación y mejora continua

MANTENIMIENTO
 Áreas comunes (administración)
 Mantenimiento del acceso
 Mantenimiento de caminos
 Manejo de desechos líquidos - ( baños)
 Mantenimiento maquinaria (proveedor externo)
 Capacitación personal (uso de epp, seguridad)

25
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Considerando las deficiencias que presenta la operación actual, se considero implementar actividades de
Remediacion, las cuales buscan mejorar los procesos actuales y mitigar de mejor forma los efectos que
representa el Vertedero para su entorno.

Sze recomienda implentar actividades de remediación que mejoraran las actividades desarrolladas en el
proyecto

3.2.2 ACTIVIDADES DE REMEDIACION


SEGURIDAD
Programa de capacitaciones a guajeros

OPERACIÓN
 Instlacion de Bascula Ingreso / Pesaje de camiones
 Ampliación del colector RMR
 Ampliación del colector de la Verbena
 Estabilizar el talud del cementerio
 Remodelación y movimiento de oficinas
 Dique
 Drenajes de lixiviados de las nuevas áreas que se habiliten
 Instalacion de Geomembrana / Impermeabilización de las nuevas áreas que se habiliten
 Planta de lixiviados
 Instalacion de canales de conduccion pluvial
 Manejo y protección de taludes

MANTENIMIENTO
 Muro perimetral
 Manejo de desechos líquidos - instalacion PTAR (baños)

Los elementos componentes y procesos ambientales susceptibles de ser afectados por las diferentes
actividades mineras del proyecto, tales como atmósfera, agua, suelo, vegetación, fauna, procesos
geosféricos, morfología y paisaje se identifican por medio de impactos importantes e impactos mitigables
con grado de impacto compatible y moderado, no existiendo impactos severos o críticos.

El proyecto pretende cumplir tanto con los parámetros legales, seguridad, calidad, así como términos
ambientales, buscando un equilibrio entre la inversión que se lleva a cabo y con las medidas ambientales
que se implementan durante su desarrollo.

3.3 ALCANCES
Los alcances de la temática del presente Diagnóstico Ambiental, se basan en los términos de referencia
para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental ante el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, pudiendo hacer algunas variaciones por defecto o por exceso con el fin de adaptar de una
buena forma los referidos TDR’s y cumplir con el objetivo del DA, como una herramienta de Gestión
Ambiental para las actividades que se llevan a cabo, minimizando los impactos negativos y priorizando
los positivos.

26
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

3.4 METODOLOGIA
El Diagnóstico Ambientaldel proyecto “PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”, se desarrolló considerando las siguientes
fases:

3.4.1 FASE PRE - GABINETE


Esta fase consistió en la realización del planeamiento y estandarización de la metodología específica para
cada uno de los componentes del estudio (física, cultural y social). Para ello, se ha identificado los
alcances de la normatividad relacionada con el proyecto y aquellos aspectos que requieren actualizar
información. Así mismo se establecieron las áreas de evaluación, considerando el área de influencia
directa e indirecta.

3.4.2 FASE DE CAMPO


Consistió en la realización de la evaluación del ámbito del proyecto, a través de inspecciones,
verificaciones y registros in situ (muestras y/o fotografías) para los aspectos físicos y biológicos; así
como, documentación que respalda a los actores sociales involucrados con el desarrollo del proyecto.

3.4.3 FASE DE GABINETE


Se articuló e integró la información referida a la normatividad nacional vigente y las regulaciones de los
términos de referencia para la elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental proporcionado por la
Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales en relación con el proyecto; así como la información del ámbito del proyecto, desarrollando y
describiendo la línea base del componente físico, biológico, socioeconómico y cultural del ámbito de
influencia del proyecto. Se realizó visita a los vecinos cercanos del proyecto, con el fin de tener un
mayor acercamiento a los impactos, cuya certeza permitirá hacer recomendaciones más objetivas como
medidas de mitigación contenidos dentro del Plan de Gestión Ambiental, para evitar y/o minimizar los
impactos negativos.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVOS GENERALES


Describir y evaluar los procesos y actividades del proyecto denominado “PLAN TÉCNICO DE
OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”, acorde a
los Terminos de referencia específicos, determinados por el Ministerio para este propósito.

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


Como objetivos específicos del Diagnóstico Ambiental para el proyecto “PLAN TÉCNICO DE
OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”,
tendremos los siguientes:
 Determinación del área de influencia ambiental de acuerdo con las características del proyecto

27
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

 Evaluar los diferentes impactos ambientales atribuidos a la ejecución, operación y mantenimiento


del proyecto
 Recomendar medidas de atenuación para minimizar impactos ambientales adversos
 Cumplir con las disposiciones legales contenidas en el Decreto 68-86, Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente y las reformas contenidas en el Decreto 1-93 y modificado
por el Decreto 90-2000; Acuerdo Gubernativo 137-2016.

5. DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO

5.1 ANTECEDENTES
La disposición final de los desechos sólidos de la ciudad de Guatemala se inició aproximadamente en el
año 1952 (Creaciòn arbitrio extracciòn basura, acta 67-30 de dic. 1952, Concejo Municipal) en la
vecindad del lugar denominado “El Trébol” utilizando una vertiente llamada “Río La Barranca” hasta
llegar hoy (2016) en día a la altura del Cementerio General de la Ciudad.

El sitio en donde actualmente se están depositando los desechos sólidos de la ciudad y de municipios
vecinos es en parte propiedad de la familia Mini, quienes suscribieron con la Municipalidad de Guatemala
un contrato de usufructo no oneroso para utilizar unos 200,000m2 para depositar los desechos del
Municipio, aunque también llegan desechos de los Municipios vecinos. Hay en uso también unos 50,000
m2,a la par de la propiedad anterior y perteneciente a la familia Hoegg en forma de arrendamiento.

El sitio actual está ubicado dentro de áreas urbanas que lo hacen inadecuado para la salud de los
habitantes que viven en sus alrededores además de que siempre ha sido un vertedero de desechos a cielo
abierto y sin ningún tratamiento de lixiviados ni de gases. Se ha estimado que diariamente llegan al sitio
unas 3500 toneladas diarias de desechos.

En 1995 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se contrató a la Empresa brasileña
“Tecnosolo” para un diagnóstico y una propuesta. Se propusieron trabajar en cuatro áreas:
 Desechos sólidos
 Aguas servidas
 Áreas verdes
 Refuerzo institucional.

Los proyectos sumaban $34 millones, pero por otras prioridades se postergó.

En 1997 se retoma el tema, pero se reduce exclusivamente a desechos sólidos para lo que se contrata a la
Empresa Española “Novotecni”. Comprendía las siguientes áreas:
 Modernización del sistema de recolección
 Compra de 286 unidades de recolección
 Adecuar y adjudicar rutas de recolección
 Construir una planta de Trilla para separación de desechos

Nuevamente, por diversas razones no se llevó a cabo el proyecto.

28
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Durante la Administración 2000-2003 y la Administración 2004-2008 se gestionó y obtuvo una


cooperación Técnico-Económica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN)
Los estudios que fueron ejecutados por diversos consultores contemplaron las siguientes áreas:
 Componente I - Diagnóstico, propuesta y ubicación de terrenos.
 Componente II -Bases para licitar un proyecto de desechos sólidos.
 Componente III - Capacitación y modernización de los recolectores.
 Componente IV - Capacitación de funcionarios municipales. Programa de divulgación y
reglamento de desechos sólidos.

Actualmente el único sitio autorizado es el vertedero de la zona 3. El cual esta trabajando al límite ;
actualmente no hay alternativa para su traslado; no es realmente un relleno sanitario; actualmente se
reciben desechos sólidos de todas las municipalidades de la región metropolitana; se recibe un promedio
de 2,000 toneladas diarias de desechos domiciliares.

5.2 INCIDENTES OCURRIDOS POR EVENTOS NATURALES O POR ACTIVIDAD


ANTROPOGENICA EN EL SITIO

PENDIENTE – SI HAY UN CRONOGRAMA DE EVENTOS

2000 2001 2005 2008 2012 2014 2015 2016


Incendio que inicio por la noche , amenazando

Deslizamientos, Detonados por problemas de

sólidos / bloqueo completo la salida final del

Deslizamientos, Detonados por sismicidad y


cementerio, deslizamientos de ldesechos
Fuerte deslizamiento en el talud del
adyacente al Cementerio General
Incendios ocurridos en la zona

por exceso de agua. Patio 6


areas aledañas al Relleno.

Deslave en Quinto Patio.


Incendio de Cuatro Dias

Incendio en la Barranca.

Colector RMR.
sismicidad.

El relleno ha tenido varios problemas de deslizamientos (los más recientes en 2012 y 2016) que son
detonados básicamente por sismicidad y por exceso de agua. El exceso de agua se debe a que el caudal
de los drenajes pluviales (Colector RMR), que descargan a la quebrada La Barranca, se ha visto
incrementado primero por el cambio climático y segundo por la impermeabilización urbana. Esto se
29
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

refuerza con el hecho de que el colector RMR tiene un vertedero de crecidas extremas, que debería
funcionar eventualmente cada cinco o diez años, pero que actualmente descarga varias veces todos los
años. Este vertedero de emergencia se encuentra actualmente rodeado de basura, y antes se encontraba
varios metros sobre el nivel del terreno, pero ahora ha sido alcanzado por el volumen de desechos y está
por debajo del nivel más alto de los desechos.

Desde 2015, después de un fuerte deslizamiento en el talud del cementerio, así como los propios
deslizamientos de los desechos sólidos, bloquearon completamente la salida final del RMR, por lo que
actualmente hay una falla del colector, que queda dentro de los límites del relleno, incrementando el
riesgo de deslizamientos. Después del deslizamiento del 2016 se han tomado diversas medidas para
mejorar las condiciones de seguridad, reducir el riesgo de deslizamientos y manejar la operación. Las
Fotos No. 3, 4, 5 muestran parte de estas acciones.

Los problemas que afectan actualmente al sitio de disposición son los siguientes:
 Su capacidad está limitada con las condiciones actuales a unos 1.6 millones de m3 es decir
767,000 toneladas.
 La descarga del colector RMR y del sector de La Verbena afectan la estabilidad del sitio de
disposición final
 Los recursos para hacer obras de infraestructura son limitados y solo alcanzan para la operación.
 Problemas aguas abajo con los desechos sólidos arrastrados con los excesos de agua.

5.3 AREA DE INFLUENCIA


El vertedero se encuentra ubicado entre las coordenadas 14o 37 ́27” Norte y 90o 31 ́58” Oeste, en un
terreno que forma un polígono irregular de topografía quebrada, con pendientes naturales oscilando entre
las cotas 1,500 y 1,400 MSN teniendo como accidente hidrográfico más relevante el denominado río La
Barranca (que nace en la parte sureste del terreno). El Vertedero se encuentra prácticamente en la zona del
barranco y es un lindero del área urbana que se ha desarrollado en zonas 3 y 7 de la Ciudad Capital. Sus
colindancias son: hacia el oeste con la Colonia La Verbena, zona 7; hacia el este, con colonia Oralia y el
Cementerio General, en zona 3; hacia el sur con Colonia Landivar, zona 7, y hacia el norte, con el
afluente del río La Barranca, que aguas abajo se une con un riachuelo que proviene de la ranchería El
Rincón, que colinda con la Colonia 6 de Octubre. En cuanto a su aprovechamiento se refiere, continúa su
avance hacia el norte y para fines prácticos y explicativos, puede considerarse que se encuentra a la altura
de la 22 Calle final de la zona 3, contiguo al cementerio y al barranco descrito con anterioridad y cuyo
vértice de desarrollo es cercano al punto de confluencia de los dos afluentes de agua indicados.

El límite del radio de influencia por su posición y por la dirección de los vientos dominantes se tomó
desde la 11 Avenida “A” y 11 Calle Zona 7, Colonia Bethania, zona 7, 32 Calle “A” 0-37 Zona 3 y
Avenida del Cementerio y El trébol desde la Farmacia Landivar hasta donde se intersecta con el
Boulevard Liberación y zona 8 (edificio de Telgua).

IMAGEN. 1. MAPA 1 – ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

30
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.3.1 ÁREAS DIRECTAS


 Zonas 3 y 7 de la Ciudad Capital
 Colonias La Verbena, Landivar, Bethania, 6 de Octubre, 11 Av. “A” y 11 Calle Zona 7
 Colonia Oralia Zona 3
 32 Calle “A” 0-37 Zona 3 y Avenida del Cementerio y Cementerio General, en zona 3
 Afluente del río La Barranca
 22 Calle final de la zona 3
 El trébol e intersección con el Boulevard Liberación y zona 8

5.3.2 MUNICIPALIDADES QUE HACEN USO DEL VERTEDERO MUNICIPAL


Actualmente se considera que Villanueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, usan actualmente el
vertedero del Km 22 y se prevee usarán un futuro relleno planificado en Villanueva. Los municipios
de San Juan Sacatepequez, San Pedro, Chuarrancho y San Raymundo; No se consideran usuarios del
vertedero de la zona 3. Puntualmente se reciben desechos provenientes de Mixco, San Jose del Golfo,
Palencia, San Jose Pinula, Fraijanes, Santa Catarina Pinula, Guatemala y Chinautla.

IMAGEN. 2. MUNICIPIOS QUE HACEN USO DEL VERTEDERO

31
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.3.3 DESCRIPCIÓN DE MECANISMO DE TRANSPORTE DE RESIDUOS


SÓLIDOS
La recolección y tren de aseo es un sistema combinado sector privado y municipal. El 71% de la
recolección doméstica, comercial e industrial es realizada por el sector privado, mientras que el 14%
es recolectado por el municipio directamente o a través de contratos por servicio. El restante 15% se
dispone irregularmente es decir se quema en predios privados o en el peor de los casos termina en
botaderos clandestinos o en los tragantes. La Gráfica No. 1 muestra esta distribución.1

La prestación y regulación del servicio de aseo, incluyendo la recolección de residuos es


competencia de los municipios. En ese sentido, los municipios típicamente desarrollan y expiden
acuerdos para regular y controlar el almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de residuos sólidos dentro de su jurisdicción.

GRÁFICA NO. 1 Distribución del servicio de recolección de desechos sólidos


MUNICIPIO DE GUATEMALA

1
Propuesta de Ampliacion 20180321 – MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
32
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Fuente: Municipalidad de Guatemala

Desde fuentes generadoras hacia vertedero municipal (Rutas de recolección – identificar qué tipo de
unidades motoras se utilizan y número de unidades). Actualmente existen 508 vehículos privados
autorizados en la ciudad de Guatemala que recolectan desechos generados no solamente en la Capital,
sino en 7 municipios aledaños. En la Tabla 2.12 se presenta el total de vehículos que ingresan al
Vertedero de la Zona 3 y en el Anexo 2 se presenta el listado oficial de vehículos privados
autorizados por la municipalidad de Guatemala.

En base a las necesecidades de mejora de las rutas de resoleccion, se ha recopilado información


referente al tema; clasificando la cantidad de usuarios por su naturaleza y zonas, del cual
presentamos un cuadro resumena continuación.

5.3.4 DESCRIPCION DEL MECANISMO DE TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS


Los vehículos utilizados en la recolección de residuos no utilizan sistema de compactación por lo que
los residuos se transportan en forma suelta. Es de destacar que a nivel mundial es mas utilizado el
vehículo recolector con sistema de compactación por ser más eficiente en la recolección de residuos.

33
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Los propietarios de los vehículos están vinculados a dos 2 agrupaciones: ARTRADESGUA –


Asociación de Recolectores y Transportistas de Desechos de Guatemala y URBAGUA –Unidad de
Recolectores de Basura de Guatemala-. Las dos agrupaciones mencionadas contribuyen con la
municipalidad de Guatemala, otorgando el servicio de recolección domiciliar desde hace más de 50
años, cuando iniciaron con carretas de caballos.

El incremento en la generación de desechos durante los últimos 10 años ha generado la necesidad de


contar con más vehículos recolectores para el Area Metropolitana de Ciudad de Guatemala (en adelante AMG) AMG.
Es así como para el año 1995 se contaban con 250 vehículos, lo que indica un incremento de 2.3
veces en 8 años (con respecto al número de vehículos del año 2003). De los 508 vehículos
autorizados, 300 son de descarga lenta y 208 cuentan con sistema de volteo hidráulicos.

IMAGEN. 3. Camiones al Ingeso del Vertedero zona 3

Los camiones de volteo son más prácticos para la descarga pues se tardan aproximadamente 15
minutos en ingresar y salir del sitio de disposición final. En cuanto a los de descarga lenta, éstos son
descargados manualmente y se tardan de 1 a 1.5 horas en descargar. Sin embargo ambos tipos de
vehículos resultan bastaste ineficientes si se comparan con vehículos provistos de sistema
compactador, tal como se concluye de la comparación realizada en el cuadro siguiente. Es de
destacar que el Código Municipal de Guatemala exige la reposición de los vehículos de descarga
lenta por vehículos de volteo para lo cual se concedió un plazo de 10 años. El código actualmente no
exige la utilización de vehículos compactadores.

CUADRO. 2. COMPARACION DE LOS VEHICULOS DE RECOLECCION


UTILIZADOS EN EL AMG Y UN VEHICULO COMPACTADOR
PARAMETRO TIPO VEHICULO
VEHICULO SIN COMPACTACION (AMG) VEHICULO COMPACTADOR

34
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Capacidad Los vehículos tienen una capacidad para 33.6 Un vehículo de capacidad de 25 m3, puede trasportar
m3, sueltos lo que corresponde hasta 11.25 ton/viaje ya que permite una densidad de 450
aproximadamente a 4.7 Ton de residuos, Ton/m³ de los residuos.
equivalente a una densidad promedio de 140
Ton/m³ a)

Cargue de los Manual y requiere acomodar los residuos dentro Manual para residuos en bolsa y automático para
residuos del contenedor. contenedores de gran volumen. El tiempo de cargue es
mas reducido porque posee una tolva de descarga que
reduce la altura a la cual hay que llevar el residuo y no
requiere acomodar los residuos dentro de contenedor ya
que esta labor es automática.
Número de viajes Depende de la capacidad del vehículo. El Permite reducir en dos veces el número de viajes, lo cual
número de viajes promedio actual es de 329 se ve reflejado en lograr una atención más rápida del
viajes/d. usuario, menor consumo de combustible, menor
utilización de las vías, menor congestión del frente de
trabajo. Lo anterior quiere decir que el número de viajes
se puede reducir en mas del 50%.

Descarga 300 vehículos utilizan descarga manual y 272 El tiempo de descarga es de aproximadamente 5 minutos,
descarga por voteo y gravedad. El tiempo de lo que permite que se reduzca el frente de trabajo y se
descarga para los primeros puede ser hasta de reduzca el tiempo muerto (de no recolección),
1.5 horas y para los segundos de 15 minutos. permitiendo invertirlo en la atención de un mayor
numero de usuarios.
Mano de obra Utiliza un conductor y 2 a 3 operarios Utiliza los mismos recursos humanos

a) Estimado por el consultor con base en la cantidad de residuos y frecuencia de ingreso de los vehículos para el año 2003.
Fuente: Estimado por el Consultor del estudio IDOM2

5.3.4.1 DESDE FUENTES GENERADORAS HACIA VERTEDERO MUNICIPAL


(RUTAS DE RECOLECCIÓN – IDENTIFICAR QUÉ TIPO DE UNIDADES
MOTORAS SE UTILIZAN Y NÚMERO DE UNIDADES)
Considerando que los desechos provienen de la Ciudad Capital y de varios munucupios aledaños, a
consinuacion se muestra a continuación las rutas principales de acceso hacia el Vertedero,
considerando cada uno de los puntos de los que provienen los camiones rcolectores. Provenientes
principalmente de Mixco, San Jose del Golfo, Palencia, San Jose Pinula, Fraijanes, Santa Catarina
Pinula, Guatemala y Chinautla.

IMAGEN. 4. Rutas de recolección Zona 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 de la Cuidad Capital

2
BID- MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA Programa de Modernización del Manejo de Desechos Sólidos en la Ciudad de
Guatemala / Componente I: Selección y Diseño Preliminar de Sitios y Tecnologías

35
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Vertedero Zona 3

Fuente: Elaboracion propia

IMAGEN. 5. Rutas de recolección Zona 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 de la Cuidad Capital

36
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Vertedero
Zona 3

Fuente: Elaboracion Propia

IMAGEN. 6. Rutas de recolección Zona 19,21, 24 y 25 de la Cuidad Capital

Vertedero
Zona 3

Fuente: Elaboracion Propia


IMAGEN. 7. Rutas de recolección San Jose del Golfo

37
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Vertedero Zona
3

Fuente: Elaboracion Propia

IMAGEN. 8. Rutas de recolección Chinautla

Vertedero Zona
3

Fuente: Elaboracion Propia


IMAGEN. 9. Rutas de recolección San Jose Pinula

38
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Vertedero
Zona 3

Fuente: Elaboracion Propia

IMAGEN. 10. Rutas de recolección Santa Catarina Pinula

Vertedero
Zona 3

Fuente: Elaboracion Propia

IMAGEN. 11. Rutas de recolección Fraijanes

39
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Vertedero
Zona 3

Fuente: Elaboracion Propia

IMAGEN. 12. Ruta de recolección Mixco

Vertedero
Zona 3

Fuente: Elaboracion Propia


CUADRO. 3. VEHICULOS DE RECOLECCION DE RESIDUOS

40
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

QUE INGRESAN AL VERTEDERO DE LA ZONA 3


TIPO DE VEHICULO CANTIDA
D
Recolectores amarillos * 508
Limpieza municipal y parques de la ciudad de Guatemala 15
Programa Limpia y Verde de la municipalidad de Guatemala 27
Guatemalteca de Medio Ambiente** 7
Empresas particulares con autorización y otras municipalidades 15
TOTAL 572
* Privados autorizados por la municipalidad de Guatemala.
** Empresa contratada por la municipalidad de Guatemala para recolección de desechos de
mercados. Fuente: Municipalidad de Guatemala. 2003
Fuente Estudio IDOM3

5.3.5 ÁREAS INDIRECTAS


IMAGEN. 13. AREAS INDIRECTAS – Tributarias de Desechos al Vertedero

Entre las cuales están: los municipios aledaños que se ven beneficiados por el uso del relleno; sin
embargo, también se ven impactadas areas por los efectos del relleno; entre ellas Rio Las Vacas,
cuenca del Lago de Amatitlan; desechos provenientes de los municipios de Mixco, San Jose del
Golfo, Palencia, San Jose Pinula, Fraijanes, Santa Catarina Pinula, Guatemala y Chinautla.

3
BID- MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA Programa de Modernización del Manejo de Desechos Sólidos en la Ciudad de Guatemala
/ Componente I: Selección y Diseño Preliminar de Sitios y Tecnologías

41
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.4 OPERACIÓN ACTUAL DEL VERTEDERO MUNICIPAL


El Vertedero de la zona 3, actualmente administrado por la Municipalidad de Guatemala, opera las
actividades de disposición final acorde al programa de recolección; en horario de 7 a.m. a las 5p.m.,
en el caso de los desechos comunes (camiones amarillos), las 24 horas en el caso de los desechos de
jardinería (programa limpia y verde) y los desechos de ripio de las 9:30 a.m. a las 16:00 hrs.(según
restricción vehicular municipal).

Las horas de operación deben tomar en consideración las condiciones de tráfico local. El horario de
operación puede ser modificado, basándose en la cantidad de residuos sólidos y por estados de
emergencia a la hora de implementar.

Las actividades Basicas Actuales del sitio, se muestran en los siguientes Flujogramas, desarrollados
acorde a las actividades principales:

Actividad Principal 1

Verificación de seguridad

Capacitaciones al personal

Actividad Principal 1 SEGURIDAD

Control al ingreso del vertedero

Equipo de protección personal

Actividad Principal 2

42
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Igreso y egreso de camiones

Clasificación de camiones

Delimitación de patios específicos

Descarga de camiones en patios específicos

Distribución de los desechos

Actividad Principal 2
OPERACIÓN Compactación de los desechos

Cobertura (banco de materiales)

Conformación de plataformas

Controles generales y específicos

Buenas practicas para la minimización de los lixiviados

Seguridad en el proceso y resguardo del capital humano

Actividad Principal 3
Perforación de pozos

Instalación de sistemas de conducción

Extracción

Actividad Principal 3
Oxidación térmica
BIOGÁS

Monitoreo técnico ambiental

Funcionamiento técnico administrativo

Capacitación y mejora continua

Actividad Principal 4

43
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Áreas comunes (administración)

Mantenimiento del acceso

Mantenimiento de caminos
Actividad Principal 4

MANTENIMIENTO Manejo de desechos líquidos - ( baños)

Mantenimiento maquinaria (proveedor externo)

Capacitación personal (uso de epp, seguridad)

5.4.1 DISEÑO DEL VERTEDERO MUNICIPAL


La ciudad de Guatemala y las municipalidades aledañas generan alrededor de 3000 toneladas diarias
de basura. Con la información existente de IDOM se proyecto la generación de desechos sólidos al
año 2015.

Grafica 1 – Generacion de Desechos TON/dia - 2015

44
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

La Gráfica No. 1 muestra cantidades proyectadas de basura doméstica y el origen por municipio. Solo
de basura doméstica son 2000 ton/diarias. Los municipios en amarillo llevan la mayoría de sus
desechos al vertedero de AMSA en el kilometro 22 de la carretera al Pacifico. Ocho municipios
además del de Guatemala generan residuos que procesa el municipio de Guatemala. Si el vertedero de
AMSA cerrara, la única opción disponible actualmente es el vertedero municipal.

El la grafica cnterior; muestra los residuos generados por el comercio, la industria, la construcción
que aportan otro volumen considerable, de todo el material recolectado se estima que
aproximadamente un 20% son materiales reciclables.

La generación en 2015 es de 3,608 toneladas por día, descontando el material reciclable se tiene 2,887
Ton/día. Esto implica un volumen sin compactar de 4.5 m3/Ton lo que equivale a 12,993 m3/día.
Para fines ilustrativos esto equivale a llenar el estadio nacional cada 32 días4.

El vertedero, fue por muchos años un Botadero a cielo abierto; sin embargo en los ultomos años se
han tomado medidas, para implementare ordenamiento y buen uso de las areas que lo confirman;
derivado de ello, se ha determinado sistemas específicos para cada actividad que se desarrolla en el
relleno; entre ellas podemos mencionar que existe, Proteccion perimetral. Garita de control de
acceso, Celdas especificas diarias para la recepción de los desechos, diseño y manejo especifico de
cada una de las celdas (patios de recepsion de los desechos); areas administrativas, Implementacion
de proyectos de aprovechamiento como el BIOGAS.

5.4.1.1 MÉTODO DE OPERACIÓN


Los camiones recolectores ingresan al sitio de disposición final y quedan registrados por horario de
ingreso. Se clasifican en tres tipos de descarga: a) descarga manual (camiones que son descargados
por personas), b) descarga mecanizada (camiones que son descargados hidráulicamente) y c) limpia y
verde (camiones subcontratados por la municipalidad, de bajo volumen que recolecta en bolsas los
desechos y residuos sólidos). La descarga la realizan en los puntos correspondientes según
planificación.

En el caso de los camiones que llevan ripio, se clasifican en tres: primero, los que llevan selecto, los
cuales descargan en la plataforma, segundo, los que llevan escombros, los cuales descargan en el área
específicamente para este material y tercero, los que llevan tierra, los cuales descargan generalmente
en taludes.

Los camiones se dirigen hacia el punto de descarga por medio de las vías de acceso. En algunos
casos, los camiones pasan a descargar residuos reciclables. Posteriormente, se dirigen al patio de
maniobras y descargan los desechos, los cuales deben de cumplir con el tiempo correspondiente. Al
descargar los camiones los tractores generalmente distribuyen, compactan y cubren la basura. Para
ello se cuenta con 3 tractores de oruga D6, una retroexcavadora y una excavadora. Actualmente en
algunos puntos la basura acumulada supera los 80 metros de altura.

Todos los gastos de la operación del relleno, que actualmente ascienden a Q35 millones de quetzales,
incluyendo un subcontrato de maquinaria, que salen de los fondos de la municipalidad de Guatemala,
hay 43 trabajadores municipales permanentemente en el sitio de disposición final, así como 27
agentes de seguridad.

4
Propuesta de Ampliacion 20180321 – MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
45
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

En coordinación se trabaja el biogás que se genera por la descomposición de la basura, para lo cual se
han implementado pozos verticales y horizontales, por lo cual se capta el biogás y es conducido por
tuberías hacia centrales de válvulas, las cuales conducen el biogás hacia la planta de tratamiento y
generación de biogás.

5.4.1.2 CAPACIDAD VOLUMÉTRICA DEL SITIO


IMAGEN. 14. CURVAS DE NIVEL LEVANTADAS POR MEDIO DE DRONES
Y PROCESADAS POR PROGRAMAS G Y S, CIVIL Y 3D.

FOTO AÉREA DEL SITIO DE DISPOSICIONES FINALES DIVIDIDAS


IMAGEN. 15.
EN CELDAS Y EL ÁREA QUE SE ENCUENTRA DENTRO DE LA LÍNEA ROJA ES LA QUE SE
ENCUENTRA EN USUFRUCTO A FAVOR DE LA MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE
GUATEMALA.

46
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.4.1.3 MEMORIA DE TASA VOLUMÉTRICA

SECTORES

DISPONIBILIDAD
DESCRIPCCIÓN ÁREA (Mts2)
(Mts3)
Área Disponible 6300 126,000
Limpia y Verde 7705 154,100
Descarga Lenta 17680 353,600
Volteo 27330 546,600

DESCRIPCIÓN

SECTOR DE DESCARGA MUNICIPAL


Este está comprendido solamente por el sector del “Área Disponible” y el de “Limpia y Verde” cuenta
con una disponibilidad de estimada de 280,100 M3, en el cual descargan los siguientes camiones:

 Camioncitos de Limpia y Verde


 Camiones de Limpieza
 Vehículos Esporádicos (Ingresan Eventualmente)

47
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

En este Sector la estimación de mts3 de desechos sólidos que ingresan mensualmente es de 29,004.22
Mts3*Mes.

Representando así un tiempo de vida de 9.657215 Meses.

SECTOR DE DESCARGA MUNICIPAL


DISPONIBILIDAD
DESCRIPCCIÓN
(Mts3)
Área Disponible 126,000
Limpia y Verde 154,100
DISPONIBILIDAD TOTAL DEL SECTOR 280,100
INGRESO ESTIMADO (M ) 3
29,004.22
TIEMPO DE VIDA (MESES) 9.657215

SECTOR DE DESCARGA DOMICILIAR


Este está comprendido por los sectores de “Descarga Lenta” y “Volteo”, cuenta con una disponibilidad
de estimada de 900,200 M3, en el cual descargan los siguientes camiones:

 Camiones Recolectores Amarillos de Descarga Lenta (Descarga a manual)


 Camiones Recolectores Amarillos de Volteo (Sistema Hidráulico de Volteo)

En este Sector la estimación de mts3 de desechos sólidos que ingresan mensualmente es de 330,824.518
Mts3*Mes

Representando así un tiempo de vida de 2.721080 Meses.

SECTOR DE DESCARGA DOMICILIAR


DESCRIPCCIÓN DISPONIBILIDAD (Mts3)
Descarga Lenta 353,600
Volteo 546,600
DISPONIBILIDAD TOTAL DEL SECTOR 900,200
INGRESO ESTIMADO (M3) 330,824.518
TIEMPO DE VIDA (MESES) 2.721080

RESUMEN
A continuación, se detalla el resumen de la Disponibilidad (M 3) y el Tiempo de Vida (Meses) de los
Sectores de Descarga Municipal y Domiciliar.

DESCRIPCIÓN DISPONIBILIDA INGRESO POR TIEMPO DE

48
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

VIDA
D (Mts3) MES (Mts3)
(Meses)
Sector de Descarga Municipal 280,100 29,004.22 9.657215
Sector de Descarga Domiciliar 900,200 330,824.518 2.721080
TOTAL 1,180,300 359,828.74 12.378295

5.4.1.4 MEMORIA DE ADECUACIÓN DEL VERTEDERO 5


Haciendo un análisis y proyectando las necesidades de espacio, el actual sitio puede extenderse hasta
una garganta al norte del punto actual en la cuenca de la Barranca, pues permite un almacenamiento
de más de 12 millones de m3, con la compactación sugerida en los estudios esto equivale a 12 años o
más de vida útil.

El proyecto consistiría en ampliar el relleno hasta donde indica la Imagen siguiente (15), donde se
construiría un dique de contención para cerrar el vertedero, para evitar que la basura salga del sitio.
Al pie del dique en la parte externa se colocará una planta de tratamiento de lixiviados. La nueva área
por desarrollar contaría con drenajes e impermeabilización.

Se hará un sistema de tasa para cobrar por el peso de basura que ingrese al sitio y los recursos
obtenidos serán utilizados para las obras de infraestructura requeridas y mejorar la operación y
mantenimiento.

Las obras por realizar para lograr esta ampliación son las siguientes y se esquematizan en la Imagen
15; también llamadas Actividades de Remediacion en el presente Estudio:

OPERACIÓN - REMODELACION
 Instlacion de Bascula Ingreso / Pesaje de camiones
 Ampliación del colector RMR
 Ampliación del colector de la Verbena
 Estabilizar el talud del cementerio
 Remodelación y movimiento de oficinas
 Dique
 Drenajes de lixiviados de la nuevas áreas que se habiliten
 Instalacion de Geomembrana / Impermeabilización de las nuevas áreas que se habiliten
 Planta de lixiviados
 Instalacion de canales de conduccion pluvial
 Manejo y protección de taludes

MANTENIMIENTO
 Muro perimetral
 Manejo de desechos líquidos - instalacion PTAR (baños)

5
Propuesta de Ampliacion 20180321 – MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
BID- MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA Programa de Modernización del Manejo de Desechos Sólidos en la Ciudad de
Guatemala / Componente I: Selección y Diseño Preliminar de Sitios y Tecnologías

49
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Ampliar este sitio tiene varias ventajas: i) la zona ya está degradada; ii) no requiere
acondicionamiento con nuevos accesos; iii) la reacción social contraria será mínima; iv) es el más
fácil de implementar; y v) el tiempo de vida útil permitirá el desarrollo de otra opción para el
tratamiento de desechos sólidos.

Pero para poder llevar a cabo esta ampliación es indispensable asegurar al menos tres cosas:
 El derecho de uso de la finca estatal al norte del punto actual
 La construcción de los colectores para desviar las aguas de la Quebrada La Barranca (RMR y La
Verbena), esto incluye los derechos de paso debajo del cementerio y los permisos para proteger el
talud del cementerio.
 Coordinar con el Ministerio de Ambiente y recursos naturales el cierre parcial y la autorización
para la ampliación del sitio actual.

IMAGEN. 16. Propuesta de Ampliación del Vertedero

50
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

51
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.4.1.4.1 ACCIONES Y ACTIVIDADES DE ADECUACION


 USUFRUCTO DE LAS PROPIEDADES AL NORTE DEL VERTEDERO
Para llevar a cabo el proyecto es necesario obtener el derecho de usos de la propiedad de las
fincas estatales. Ya hay planos de registro y todo preparado para la solicitud a bienes del estado.
Obtener el derecho de uso de estos terrenos es requisito indispensable para realizar el proyecto.
Esta solicitud debe ser al Ministerio de Finanzas.

IMAGEN. 17. Áreas a Desmembrar

52
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

 DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL COLECTOR DE LA VERBENA


Este colector será diseñado por EMPAGUA y su construcción a través de un proceso de
licitación financiado por la Municipalidad de Guatemala. Es un colector de 1.5 m de diámetro
con un costo estimado de 6.3 millones de Quetzales. EMPAGUA preparará el proyecto para su
presentación en SEGEPLAN y solicitar el SNIP para la construcción. La siguiente imagen,
muestra un esquema de su ubicación a más detalle.

IMAGEN. 18. Ampliación Colector RMR

 DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LA AMPLIACION DEL COLECTOR RMR

53
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

El estudio del diseño de este colector será financiado por la Dirección de Gestión y Manejo
Integral de Residuos y Desechos Sólidos de la Municipalidad de Guatemala. Los consultores
contratados deberán presentar el estudio con todos los requisitos de SEGEPLAN para obtener el
SNIP. El estudio incluye topografía, estudio geotécnico, diseño estructural e hidráulico, estudio
de impacto ambiental, análisis económico financiero, planos y toda la documentación necesaria.

IMAGEN. 19. Ampliacion Colector RMR

54
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

El trazo preliminar del proyecto se muestra en la Imagen anterior. Para la construcción se


propone obtener un crédito, solicitar recursos al gobierno central, considerando que el sitio es
de uso del área metropolitana y no solo del municipio. En el caso de crédito el mismo estaría
avalado con las tasas de cobro por tonelada de basura. Una vez definida la fuente de recursos y
con el diseño se hará un proceso de licitación para seleccionar al ejecutor de acuerdo a la
normativa vigente. Este colector tendrá un diámetro estimado de 4.25 m y una longitud de
1000 a 1600 metros, con una profundidad media en el terreno del cementerio de 40 metros. El
costo estimado de este colector es de Q. 62.805 millones de quetzales. Es necesario que el
Ministerio de Salud Pública y asistencia Social así como con el Instituto de Antropología e
Historia (IDAEH) autoricen el derecho de paso del colector a través del Cementerio.

 ESTABLECIMIENTO DE TASAS
Es necesario que el Concejo avale una tasa de cobro por el procesamiento de basura. El análisis
muestra que la tasa puede ir de Q27 a Q43 por Tonelada. Esto podría definir una recaudación
entre 20 y 26 millones de Quetzales dependiendo de la tasa seleccionada, dependerá que tanto
déficit tendrá la operación, así como la inversión. Esta tasa trasladada a los vecinos implica un
incremento de Q1.12 a Q2.5 por familia por mes.

 INSTALACION DE CONTROL DE ACCESO Y BÁSCULAS


La instalación de garitas y básculas al ingreso del sitio de disposición final permitirá cobrar las
tasas propuestas, que permitirán el financiamiento de la infraestructura requerida y la operación
y mantenimiento. Las garitas están en proceso (Q200,000) y las básculas ya están cotizadas y
tendrán un costo aproximado de Q800,000. Estos dos rubros ya cuentan con financiamiento.

 ESTABILIZACION DEL TALUD DEL CEMENTERIO


Se cuenta con maquinaria y un diseño preliminar del talud del cementerio, sin embargo la
autorización del Ministerio de Salud sigue pendiente, por lo que no se han podido iniciar los
trabajos. Se necesita coordinar con el Ministerio de salud y asistencia social al más alto nivel,
así como con el Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) quien es el que aparentemente no
autoriza los trabajos por la protección de algunos mausoleos. Esto tendrá un costo de Q. 9.450
millones. Detalle en la siguiente imagen.

IMAGEN. 20. Estabilizacion de Talud del Cementerio General

55
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

 CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE


Se
propone
construir
un dique
que se
vaya incrementando en altura, conforme se vaya llenando, hasta la cota 1427 msnm donde será el
límite de la basura. La Grafica No. 1 muestra las alturas y lo angosto del punto en la sección
propuesta pues a la cota 1400 se tendrá un dique de 36 metros de largo por 35 metros de alto. El
tipo de estructura del dique requiere aún estudios de geología, geotecnia y estructuras, pero se
considera que el dique puede ser construido con el método de tierra armada. El costo estimado de
esta obra no excede los Q. 29.4 millones. Detalle en la Siguiente Imagen.

56
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

IMAGEN. 21. Ubicación Propuesta del Dique de basura

IMAGEN. 22.
Detalle de la

Seccion del Dique de Basura

57
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

 IMPERMEABILIZACION Y DRENAJE
La impermeabilización y los drenajes no se han diseñado a detalle pues requiere una topografía
detallada, así como la planificación de crecimiento.
IMAGEN. 23. Área que requiere Drenaje e Impermeabilizacion

Pero se estima que, si


se debe
impermeabilizar y drenar
un área de 235,000
m2 el costo será de
aproximadamente 2 a 5
58
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

millones de quetzales por año en promedio, dependiendo del sitio exacto y de la tecnología
empleada. El área por drenar e impermeabilizar se muestra en la Imagen Anterior. El proceso de
impermeabilización y drenaje se realiza conforme avanza la disposición de los desechos, sin tener
que hacerlo todo de una sola vez.

 PLANTA DE LIXIVIADOS
De momento no hay suficiente información para el diseño de esta, pero se previó el área al pie del
dique para su implementación.
IMAGEN. 24. Área sugerida para la Instalacion de la Planta de Lixiviados

59
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

El costo de plantas similares en Latinoamérica varía de US$ 4 a $16 millones de dólares con
variados costos de operación y mantenimiento. Sin embargo determinar el tipo de tratamiento
adecuado requiere varios estudios especializados sobre la calidad de los lixiviados a tratar. La
Imagen anterior, se presenta la ubicación propuesta para la planta de lixiviados. El área considerada
está dentro del área solicitada en usufructo.

 OBRAS TEMPORALES
Básicamente son canales temporales para transitar las crecidas, en la época lluviosa, mientras se
construyen los colectores y se elimina el flujo de agua en el sitio de disposición. Estos canales se
dragan en el verano y se deben deben ir ajustando, modificando y reparando durante la época
lluviosa, para controlar los volúmenes de agua, y de esta manera tener derrumbes y deslizamientos
controlados y de bajo impacto. Esto puede tener un costo anual de 2 a 3 millones de quetzales
anuales y una vez construidos los colectores ya no serían necesarios. No se presentan diagramas
pues son variables y se modificaran cada año.

5.4.1.5 MECANISMO DE LLENADO DE ZONAS (PATIOS, SECTORES O


CAMPOS)6
Las dimensiones de la celda deben estar especificadas en el proyecto. Estas dimensiones deberán
coincidir con el volumen de los residuos compactados en el sitio, al final del día de trabajo. Si por
alguna razón no se conocen las dimensiones que deberá tener la celda o es necesario modificarlas de
manera emergente, algunas recomendaciones útiles son las siguientes:
a. El ancho del frente de trabajo depende del número de vehículos que transportan residuos al
área de operación y la cantidad de equipo disponible para el esparcido y compactación. Por
razones de seguridad, el ancho del frente de trabajo no deberá ser reducido a menos de tres
veces el ancho de la hoja topadora del equipo utilizado y no debe exceder los 45m, ya que
con dimensiones mayores llega a ser muy difícil de manejar, a menos que haya una gran
cantidad de equipo disponible y que su operación sea supervisada estrictamente.
b. En cuanto a la altura adecuada para las celdas no existe regla alguna, sin embargo, algunos
diseñadores prefieren 3m., presumiblemente porque esta altura no causará problemas de
asentamientos severos.
c. La densidad recomendable para los residuos sólidos de una celda terminada es superior a
600 Kg/m3, para ello se recomienda el uso de un Sheepfoot, aunque en tiempo de lluvia es
difícil, pues tiende a atascarse.
d. Esparcir los residuos sólidos en el frente de trabajo en capas de 0.50 m de espesor
e. Compactar los residuos sólidos con 3 a 5 pasadas sobre la capa.
f. Una vez compactados los residuos del día, se descargan sobre los mismos el material para la
cubierta diaria.
g. Esparcir y compactar el material de cobertura, manteniendo un espesor entre 0.30m a un
mínimo de 0.15m. En época seca (noviembre a mayo) puede utilizarse suelo arcilla,
mientras que en época de lluvia se utilizará arena o una mezcla arena-arcilla.

6
Manual de Operación – Vertedero zona 3
60
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.4.1.6 MATERIAL DE CUBIERTA Y SUS CARACTERÍSTICAS


 COBERTURA
Cubierta Intermedia. La superficie que envuelve la celda diaria terminada y que estará expuesta al
ambiente por un período de más de una semana, hasta que se coloque una nueva celda sobre ésta,
sufrirá los efectos de las condiciones climatológicas y posiblemente el frecuente paso de vehículos.
Normalmente estas superficies son cubiertas adicionalmente, con una capa de 0.30m de espesor de
tierra compactada. A esta capa se le conoce como cubierta intermedia y tiene la función de proteger
a la cubierta diaria y prevenir la intrusión de agua al sitio por un período más largo. Para la
colocación de la cubierta intermedia, se debe efectuar el siguiente procedimiento:
Una vez que se tiene una superficie rellenada, plataforma, en la cual no se tenga previsto depositar
residuos sólidos por un tiempo largo; se descargará sobre la cubierta diaria, el material para la
conformación de la cubierta intermedia.
Esparcir y compactar el material de cobertura, manteniendo un espesor mínimo de 0.30m.
Cubierta final. Cuando el sitio ha alcanzado el nivel planeado, se deberá colocar una cubierta final
de no menos de 0.50m de espesor. Esta cubierta es necesaria para permitir el tráfico ligero y
minimizar los efectos que ocasionan los asentamientos diferenciales, tal como el afloramiento de
residuos por el efecto de fracturas y agrietamientos. Esta cubierta, también ayudará a evitar que la
lluvia fluya hacia el interior de los residuos confinados:
a) Una vez que se tiene una área de una capa, etapa o la totalidad del sitio, terminadas; descargar
sobre el área por cubrir, el material para la cubierta final.
b) Posteriormente, se extenderá el material y se compactará el material de cobertura, manteniendo
un espesor mínimo de 0.30m.
c) Esparcir y compactar el material de cobertura, manteniendo un espesor mínimo de 0.50m.
Hay algunas tendencias hacia el uso de geosintéticos como parte de la cubierta final, sobre todo
cuando no existe suficiente material de cobertura, aunque para fines de reducir el volumen dentro
del sitio de disposición final, se puede utilizar geosinteticos, otros utilizan una capa de celulosa.
Para ello es necesario considerar factores de diseño muy especiales que aseguren el funcionamiento
efectivo de dicha cubierta.

5.4.2 ELEMENTOS ESPECÍFICOS IMPLÍCITOS DURANTE LA OPERACIÓN DE


VERTEDERO MUNICIPAL

5.4.2.1 ESTABILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS7


Mecanismo de llenado de zonas (patios, sectores o campos):
Las dimensiones de la celda deben estar especificadas en el proyecto. Estas dimensiones deberán
coincidir con el volumen de los residuos compactados en el sitio, al final del día de trabajo. Si por
7
Manual de Operación - Vertedero zona 3
61
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

alguna razón no se conocen las dimensiones que deberá tener la celda o es necesario modificarlas de
manera emergente, algunas recomendaciones útiles son las siguientes:
a. El ancho del frente de trabajo depende del número de vehículos que transportan residuos al
área de operación y la cantidad de equipo disponible para el esparcido y compactación. Por
razones de seguridad, el ancho del frente de trabajo no deberá ser reducido a menos de tres
veces el ancho de la hoja topadora del equipo utilizado y no debe exceder los 45m, ya que
con dimensiones mayores llega a ser muy difícil de manejar, a menos que haya una gran
cantidad de equipo disponible y que su operación sea supervisada estrictamente.
b. En cuanto a la altura adecuada para las celdas no existe regla alguna, sin embargo, algunos
diseñadores prefieren 3m., presumiblemente porque esta altura no causará problemas de
asentamientos severos.
c. La densidad recomendable para los residuos sólidos de una celda terminada es superior a
600 Kg/m3, para ello se recomienda el uso de un Sheepfoot, aunque en tiempo de lluvia es
difícil, pues tiende a atascarse
d. Esparcir los residuos sólidos en el frente de trabajo en capas de 0.50 m de espesor
e. Compactar los residuos sólidos con 3 a 5 pasadas sobre la capa.
f. Una vez compactados los residuos del día, se descargan sobre los mismos el material para
la cubierta diaria.
g. Esparcir y compactar el material de cobertura, manteniendo un espesor entre 0.30m a un
mínimo de 0.15m. En época seca (noviembre a mayo) puede utilizarse suelo arcilla,
mientras que en época de lluvia se utilizará arena o una mezcla arena-arcilla.

5.4.2.2 ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES


PROCESOS DE CONTROL DE ASENTAMIENTOS
Antes de analizar las prácticas de manejo de los lixiviados y biogás, es importante comprender de
manera general los principios de la descomposición de los residuos dentro del sitio de disposición
final. El objetivo de comprender dicho proceso, se basa en lo siguiente:
a. La localización y el diseño de las instalaciones están apoyadas en los impactos ambientales
potenciales derivados de los productos que resulten de la descomposición.
b. Las prácticas de operación afectan directamente la velocidad de la descomposición de los
residuos sólidos.
c. Los efectos adversos pueden ser planeados para minimizar sus consecuencias; y
d. La viabilidad de la clausura y post-clausura es seriamente afectada también por los
productos generados durante la descomposición de la materia orgánica.

Todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero la fracción orgánica es la
que sufre los cambios más importantes. Los subproductos de la descomposición están integrados
por líquidos, gases y sólidos. En la Tabla 6, se presentan las diferentes categorías de residuos, los
procesos y los subproductos generados.

CUADRO. 4.Listado de residuos en función del proceso y subproductos generados


RESIDUOS PROCESOS SUBPRODUCTOS

62
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Orgánicos (alimentos, trapo, etc.) Biológico (Microorganismos) Líquidos, gases y sólidos.


Inorgánicos (metales) Químico (Oxidación) Compuestos de metales Otros
Residuos Biológicos y Químicos Según el tipo de residuos

FUENTE: Govermmental Collection and Disposal Association, Inc.,


Training Course Manual, Maning Sanitary Landfill Operation, 1988.

VELOCIDAD DE LA DESCOMPOSICIÓN
Hay diferentes factores que afectan la velocidad de descomposición de los residuos sólidos. Estos
incluyen las características físicas, químicas y biológicas de los residuos, tales como:
a. Tamaño de partícula.
b. Forma de partícula
c. Densidad
d. Composición.
e. Componentes químicos.
f. Número y distribución de microorganismos
g. Oxígeno
h. Humedad.
i. Temperatura.
j. pH

Debido a la complejidad de las reacciones potenciales e interacciones, la cantidad, la velocidad de


generación y los componentes químicos de los subproductos no puede ser fácilmente determinado.
Sin embargo, en la mayoría de las veces, es mejor diseñar y operar las instalaciones para reducir la
generación de los mismos.

EFECTOS DE LA DESCOMPOSICIÓN.
Hay tres principales eventos que ocurrirán en el sitio de disposición por la degradación de los
residuossólidos: 6.3.1. Hundimientos Este es el problema más obvio y más fácil de controlar. Los
hundimientos (asentamientos uniformes o fallas) del sitio ocurren lentamente con el tiempo y esto
es causado por:
a. Peso dellas plataformas (con respecto a la altura).
b. Descomposición de los residuos sólidos (disminución del volumen)
c. Compactación deficiente.
d. El control se efectúa por medio de la compactación de los residuos sólidos.

Asentamientos diferenciales. Los asentamientos de ciertas áreas rellenadas son llamados


asentamientos diferenciales y originan depresiones de diversos tamaños, su ocurrencia se da de

63
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

manera aleatoria a través del tiempo. Los problemas básicos creados por los asentamientos
diferenciales incluyen el encharcamiento de agua, incrementando la generación de lixiviados, la
producción de biogás y la reducción del crecimiento de especies vegetales. Los asentamientos
diferenciales son provocados por:
a. Tráfico vehicular
b. Compactación deficiente.
c. Depósito de grandes cantidades de residuos orgánicos a lado de residuos inorgánicos e
inertes (diferentes velocidades de degradación).
d. Llenado irregular de las celdas.
e. Asentamiento de materiales o el llenado de huecos provocados por la descomposición.
CONTROL DE ASENTAMIENTOS.
Los métodos de control de asentamientos incluyen:
a. Buena compactación
b. Separado o recuperación de materiales de los residuos voluminosos.
c. Compactación de los residuos voluminosos lo más posible
d. Mantener el área de trabajo liso y uniforme.
e. Acondicionamiento de caminos con materiales inertes.
f. Nivelación de áreas para favorecer los escurrimientos.
g. Llenar las depresiones con material de relleno si estas son evidentes.
h. Durante la construcción del sitio, las grandes depresiones pueden ser rellenadas con
residuos fácilmente manejables (domiciliarios) para re nivelar.

Identificación de la presencia de asentamientos.


La identificación de los problemas de asentamientos se hace a través de la observación directa sobre
las áreas rellenadas.
a. Agrietamiento en la cubierta
b. Depresiones visibles.
c. Fracturas profundas.
d. Estancamiento de agua.

5.4.2.3 PRODUCCIÓN DE LIXIVIADOS


Cuando el agua pasa (percola) a través de varios materiales, remueve algo de los sólidos, a esta
agua y lo que contiene se llama lixiviado. El lixiviado es de aspecto desagradable, comúnmente
tiene mal olor y puede contaminar las aguas subterráneas y superficiales. Contiene materia orgánica
e inorgánica. Algunos de estos materiales son tóxicos a los humanos y los animales. Esto significa
que el lixiviado se debe mantener alejado de lagos y corrientes, así como del agua subterránea que
puede consumir la gente. La producción de lixiviados se puede prevenir:
a. Manteniendo los líquidos fuera de los residuos sólidos

64
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

b. Manteniendo el agua de lluvia fuera del relleno

La legislación (en países desarrollados) requiere que los lixiviados que hayan sido generados, se
colecten y traten para su disposición final. Este requerimiento dio como resultado la exigencia de
dos o más capas de impermeabilización en el fondo de los rellenos. En un sistema de doble capa
impermeable se requiere también de un sistema de detección de fugas. Un relleno diseñado y
construido con doble capa impermeable tiene una muy baja probabilidad de que el lixiviado pueda
escapar, pero existe el riesgo. Se han probado también capas impermeables hechas con materiales
naturales tales como arcilla fina, o con materiales sintéticos como plásticos. Los más utilizados son
los plásticos. Es necesario perforar pozos de monitoreo de agua subterránea alrededor del relleno.

Los requerimientos básicos son de un pozo aguas arriba del área de relleno y tres aguas abajo. Las
muestras colectadas de estos pozos se analizan.

Esto se hace para asegurar que el lixiviado no llegue al manto freático. El estancamiento del agua
causará el ingreso de más agua al relleno. Las causas más comunes del estancamiento son:
a. Depresiones en la superficie del relleno
b. Prácticas inadecuadas de construcción
c. Fallas del sistema de impermeabilización en la reproducción del contorno de superficies planas y
pendientes, así como en la operación donde se llega a obstruir el drenaje.

MIGRACIÓN DE LIXIVIADOS
Las buenas prácticas de operación pueden resultar en una reducción de la generación de lixiviados.
No hay técnicas que eliminen absolutamente la generación de lixiviado y éste no representa ningún
problema, a menos que migre desde el punto de generación hacia las aguas superficiales o
subterráneas.

La migración de lixiviados ocurre cuando se satura la basura de agua, cuyo parámetro es conocido
como capacidad de campo.Esto se refiere a la capacidad de un material para retener humedad libre
en contra de la fuerza de gravedad. Una vez que se alcanza la capacidad de campo, la migración de
lixiviados puede iniciar. Capacidad de campo no es lo mismo que saturación. Saturación significa
que todos los espacios libres (de otras formas ocupadas por aire) están llenos con agua.

Procesos de Migración de lixiviados:


La migración se puede dar cuando cualquier porción del relleno alcanza su capacidad de campo o
desde los vacíos entre los residuos. El lixiviado también puede migrar a la superficie del suelo (base
del relleno) o hasta el agua subterránea (normalmente a lo largo de pendientes o escurrimientos). A
lo largo de la vía de menor resistencia dentro del relleno y en el suelo circundante.

Descarga Superficial del Lixiviado


La descarga superficial normalmente ocurre a lo largo de la base de taludes, en el punto más débil
en un sistema de cubierta o donde el suelo tiene la mayor permeabilidad. El uso de suelos
impermeables como cubiertas diarias o intermedias puede originar escurrimientos a los lados del
relleno. Dichos escurrimientos superficiales pueden producir:

65
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

• Olores y condiciones desagradables


• Contaminación potencial del agua superficial
• Infiltración del lixiviado al agua subterránea
• Impacto a la flora del sitio Si se presenta un escurrimiento, generalmente aparecerá como una
descarga obscura, de color café rojizo y olor fétido. Frecuentemente aparecen burbujas en el
escurrimiento. Una vez que la descarga se detiene, el suelo presenta una mancha de color café
rojizo.

El control de las descargas superficiales se realiza mediante:


• Control de la generación de lixiviados.
• Excavando zanjas alrededor del escurrimiento y rellenándola con suelo de textura fina y bien
compactado para interrumpir el flujo.

Descarga de Lixiviado al Agua Subterránea


La contaminación del agua subterránea se presenta si el lixiviado llega a alguno de estos cuerpos.
Un método utilizado, para detectar la migración, es el monitoreo de la humedad del suelo bajo el
relleno con lisímetros. Dicho monitoreo se se efectúa principalmente para evaluar la calidad del
agua, con respecto a la presencia del lixiviado.

Es importante diseñar el programa de monitoreo al mismo tiempo que se diseña el relleno, tomando
en cuenta las etapas de construcción. En este proceso evaluartivo, se realizaron muestreos de
lixiviados, analisiando su composición, en base a la Normativa de Agua Residual, considerando su
naturaleza.

Control de la Migración de Lixiviados


La ubicación adecuada del sitio, el diseño y la construcción pueden dar seguridad en el control de la
migración de lixiviados. La infraestructura necesaria incluye sistemas de impermeabilización
empleando materiales de baja permeabilidad (naturales y/o sintéticos), colocados con cierta
pendiente para conducir por gravedad el lixiviado a los tubos colectores. Estos tubos colectan el
lixiviado para su posterior extracción y tratamiento. La operación adecuada de dichas instalaciones,
la colocación de cobertura final de acuerdo con las especificaciones del proyecto, y el
mantenimiento de la cubierta vegetal reducirán migración de lixiviado.

5.4.2.4 PRODUCCIÓN DE GASES


MANEJO DEL BIOGÁS
El biogás se produce de la degradación de los materiales orgánicos. El proceso se llama
descomposición anaerobia. Los dos principales gases formados son metano (CH4) y bióxido de
carbono (CO2). El metano es del grupo de los alcanos, una mezcla del 5 al 15 % de metano en aire
puede causar una explosión si existe una fuente de ignición.

El biogás se puede desplazar por el subsuelo e inclusive fuera del relleno. Si el gas se acumula
dentro o bajo estructuras tales como edificios, drenajes u otros sistemas de conducción, puede
ocasionar explosiones; es por ello que se construyen pozos de monitoreo en perímetro del sitio, con
el fin de evaluar la cantidad de biogás que puede acumularse en dichas zonas no controladas. Existe

66
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

una creciente preocupación acerca de la liberación sin control del gas proveniente de los rellenos
sanitarios a la atmósfera, por ser una amenaza para la salud humana y al ambiente (por el cambio
climático), por ello existe una creciente presión para que el biogás sea extraído y por lo menos
combustionado.

Muchos sitios en el mundo ya cuentan con sistemas para control del biogás. Esto asegura a que se
minimice su emigración de manera incontrolada. El gas colectado puede ser incinerado en un
quemador o utilizado como fuente de energía alterna en diversos usos, por ejemplo: para la
calefacción de espacios cerrados o para el funcionamiento de equipos, como combustible doméstico
o industrial, etc.

BIOGÁS
La cantidad y composición del biogás depende entre otros factores, del tipo de materia orgánica
contenida en los residuos sólidos, del grado de descomposición de ésta, etc. Se considera que los
residuos con una gran fracción de material orgánico de fácil degradación producirán mayor cantidad
de biogás. La tasa de producción de biogás es gobernada por la velocidad a la que los residuos se
descomponen, así como a factores ambientales. Cuando la descomposición cesa, la producción de
gas también se termina. La producción de gas comienza casi inmediatamente después de que los
residuos sólidos son confinados en el relleno.

Además del metano y el bióxido de carbono, en el biogás se pueden encontrar otros componentes,
de los cuales se deriva su olor característico, así como orgánicos que pueden impactar la calidad del
aire cuando son desalojados hacia la atmósfera. A continuacion se presentan las características
típicas de los componentes del biogás.

COMPONENTE % DEL COMPONENTE (VOLUMEN, BASE


SECA)
Metano 47.5
Bióxido de carbono 47.5
Nitrógeno 3.7
Oxígeno 0.8
Hidrocarburos parafinados 0.1
Hidrocarburos aromáticos y cíclicos 0.2
Hidrogeno 0.1
Ácido sulfhídrico 0.01
Monóxido de carbono 0.1
Compuestos trazas 0.5
Capacidad calorífica 300-550
Gravedad especifica 1.04
Contenido de humedad saturado Temperatura (en la fuente) 41 ºC

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESPLAZAMIENTO DEL BIOGÁS.


El movimiento del biogás dentro de los estratos del relleno depende de la siguiente información:
a. Espesor de los estratos, y edad de los residuos sólidos.
67
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

b. Composición física de los residuos sólidos depositados.


c. Permeabilidad del terreno y del material de cobertura.
d. Características y clasificación del suelo adyacente al relleno
e. Porcentaje de compactación de los residuos y del material de cubierta.

EVALUACIÓN DEL SUELO PARA DETECTAR LA PRESENCIA DEL BIOGÁS.


La emigración del biogás hacia zonas no controladas puede detectarse de la siguiente forma:
a. Percibiendo su olor característico.
b. Revisando fracturas o grietas de la cobertura mediante un explosímetro.
c. Observando incendios o desprendimiento de vapores entre las celdas así como en zonas
circundantes.
d. Muestreando sitio donde se sospeche que hay emigración de biogás.

5.4.2.5 SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIÓN


IMPERMEABILIZACIÓN CON MATERIALES NATURALES.
El uso de materiales naturales requiere de consideraciones especiales para asegurar que, la
permeabilidad del suelo iguale o exceda los estándares legislados. La densidad del suelo en el sitio
sea comparable a la utilizada en la prueba para determinar el coeficiente de permeabilidad. El
espesor del suelo sea el adecuado para proporcionar al sitio la seguridad establecida por el
diseñador.

IMPERMEABILIZACIÓN CON MATERIALES GEOSINTÉTICOS (sistemas de membrana


flexible).
El tipo geosintéticos utilizados pueden ser: georedes, geotextiles, geomallas y geomembranas.
Dichos geosintéticos deben ser compatibles con las condiciones físicas de la obra, además de
cumplir con un alto control de calidad tanto del mismo material, como de su instalación, algunas
fallas que se pueden presentar en dichos materiales son:
 Pinchadura.
 Abrasión.
 Raspones.
 Organismos biológicos.
 Asentamientos.
 Pérdida de plasticidad.
 Choque térmico (stress).
 Luz ultravioleta/luz infrarroja.

Los geosintéticos más frecuentemente utilizados pueden ser fabricados de:polietileno clorado,
polietilenoclorosulfonado, polietileno de alta densidad, cloruro de polivinilo.

IMPERMEABILIZACIÓN
No existen los sistemas totalmente impermeables. La migración normal del lixiviado a través de las
capas impermeables se llama “permeación” para distinguirla de las fugas. La mayoría de los
sistemas convencionales de impermeabilización están diseñados con sistemas de colección y
68
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

remoción de lixiviados que disminuirán el tirante de los líquidos sobre la superficie impermeable
hasta una altura de aproximadamente de 0.15m. Bajo estas condiciones, un sistema de
impermeabilización cuidadosamente construido que contenga una capa de 0.30m de arcilla colocada
y compactada, con una permeabilidad en el sitio de 1 x 10-7 cm./seg., mantendrá una permeación de
aproximadamente 150 m3/ha-año, de lixiviado. Sin embargo, el agrietamiento en las arcillas debido
a una mala compactación o al resecamiento y el fisuramiento pueden favorecer una mayor fuga de
dichos lixiviados.

En contraste una capa degeomembrana sintética de 0.04m (0.0035 ft) deberá permitir no más de 1
m3/ha-año de permeación cuando el tirante máximo de lixiviado sobre la superficie impermeable
sea de 0.15m. No obstante que los geosintéticos tengan propiedades de alta resistencia; no dejan de
ser susceptibles a sufrir daños durante su traslado e instalación en el sitio; se considera que si la
geomembrana llega a tener 20 orificios de aproximadamente 0.02m. de diámetro por ha, reduce su
eficiencia de impermeabilización a un valor similar al de una capa de arcilla de 0.30m. Por otra
parte 16 agujeros del tamaño de una cabeza de alfiler pueden ser suficientes para dañar una
geomembrana. La instalación de estos sistemas sintéticos de impermeabilización sin que se
presenten esas imperfecciones es casi imposible. Algunos daños durante la construcción se deben
prevenir.

DISEÑO DE CAPAS IMPERMEABLES.


Los sistemas convencionales de impermeabilización para rellenos se conforman por capas de arcilla
o membranas sintéticas para impedir la migración del lixiviado. Los sistemas compuestos incluyen
una capa de arcilla sobre una membrana sintética.

Los sistemas más importantes de impermeabilización son:


 Capa natural de arcilla.
 Capa de arcilla compactada.
 Geomembrana sintética sencilla.
 Sistema doble de geomembrana sintética/arcilla
 Sistema compuesto.
 Doble sistema compuesto.

Los diferentes sistemas varían enormemente en su capacidad para contener el lixiviado y en su


costo de inversión. En la selección de un sistema de impermeabilización, el diseñador de rellenos
debe evaluar las necesidades y condiciones específicas y el grado de contención requerido para
prevenir la contaminación del suelo o el agua subterránea. También debe preocuparse de las
tendencias nacionales y regionales en la legislación de los rellenos que puede influir en gran medida
las obligaciones asociadas con el proyecto.

5.4.2.6 SISTEMA DE CONTROL DE ESCORRENTÍA


MINIMIZACIÓN DE FUGAS.

69
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Las fugas son el resultado de imperfecciones en los sistemas de impermeabilización. Las fugas se
pueden presentar tanto en los sistemas construidos con arcillas como en los que utilizan materiales
sintéticos. La tasa de flujo en las fugas es directamente proporcional a:
 La altura del lixiviado sobre la superficie impermeable.
 El tamaño de la imperfección.
 La permeabilidad de las capas subyacentes al sistema de impermeabilización.

La primera acción para evitar las fugas de lixiviados consiste en efectuar una instalación bajo una
estrictasupervisión. Las pruebas constructivas y destructivas de los sistemas de impermeabilización,
juntamente con especificaciones de construcción a detalle, son esenciales para eliminar los
problemas asociados con materiales de mala calidad, mano de obra deficiente y daños accidentales.

Un método alternativo para reducir las fugas es la construcción de una doble capa impermeable. La
doble capa incorpora dos capas de idéntico diseño, una inmediatamente encima de la otra.
Comúnmente se encuentra doble geomembrana sintética o doble capa de arcilla en los diseños
actuales de rellenos sanitarios. La capa superior se identifica como capa primaria. La capa inferior
como capa secundaria. Las fugas a través de la capa impermeable superior o primaria serán una
pequeña fracción del total del lixiviado generado. La altura del nivel de lixiviado sobre la capa
impermeable inferior o secundaria siempre será mucho menor que aquella que se de en la capa
impermeable primaria. La efectividad de las dobles capas es reforzada por la probabilidad de que
una falla en la capa impermeable secundaria no caerá directamente bajo una falla en la capa
primaria. En la práctica, se mejora en alrededor de 10 veces la eficiencia de impermeabilización con
las dobles capas si se les compara con los sistemas de capa sencilla.

TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS.
Un sistema de colección de lixiviados se construye con el fin de utilizarse para desplazar el
lixiviado del relleno. El proceso consiste en colectar, bombear y conducirlo hacia una planta
municipal de tratamiento de aguas residuales o para su manejo en el mismo sitio.

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS.


Hay varias opciones de tratamiento de lixiviados. La selección del proceso de tratamiento depende
de la caracterización final del lixiviado. Las opciones de disposición caen en cualquiera de las
cuatro categorías siguientes:
 Descarga directa a un cuerpo receptor de aguas.
 Descarga a una planta de tratamiento pública.
 Recirculación al relleno.
 Aplicación o tratamiento sobre el suelo.

La recirculación normalmente no utiliza ningún tipo de tratamiento. Por otra parte, el tratamiento
extensivo es normalmente necesario para impedir la descarga del lixiviado a las aguas superficiales.
Si el lixiviado se descarga una planta de tratamiento pública, el grado de tratamiento preliminar
depende de la capacidad de la planta y de lo que acepte el operador de esta.

RECIRCULACIÓN DEL LIXIVIADO.

70
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

El tratamiento de lixiviados puede ser complementado por la recirculación de ese lixiviado de


regreso al interior de las celdas del relleno. Esta técnica también tiene el beneficio de acelerar la
estabilización de los materiales orgánicos presentes. El uso de la recirculación no elimina la
necesidad final de tratamiento. Eventualmente, el lixiviado en exceso tendrá que ser removido y
tratado. Se pueden utilizar tres diferentes tipos de sistemas de recirculación de lixiviados: irrigación
por aspersión, flujo superficial e irrigación por inyección.

 Irrigación por Aspersión: Se realiza mediante el bombeo periódico del lixiviado a


través de las boquillas de aspersión situadas a intervalos de 15 a 30 m. de separación a lo
largo y ancho del relleno. La ventaja de la irrigación por aspersión es que el lixiviado
puede quedar sujeto a tratamiento por aereación durante el proceso de aspersión y vía
adsorción absorción por el material de cobertura durante su infiltración.
 Flujo Superficial: Es una técnica en la que se utilizan trincheras, tubos sobre la
superficie del relleno o campos de infiltración para distribuir el lixiviado recirculado. El
lixiviado es periódicamente bombeado a los sistemas de distribución y se permite su
infiltración al interior del relleno. El tratamiento se da en la superficie mediante medios
biológicos, adsorción y absorción.
 Irrigación por Inyección: Los lixiviados se distribuyen al interior del relleno mediante
pequeños tubos o medios de infiltración (porosos), enterrados bajo la cubierta final. Ya
que el sistema se instala bajo la superficie, la irrigación no es afectada por las
condiciones climatológicas y tiene la ventaja de minimizar los problemas potenciales de
olores.

A pesar de las ventajas potenciales de la recirculación de lixiviados, no se utiliza ampliamente. Las


desventajas de la recirculación de lixiviados incluyen altos costos de inversión, concentraciones
crecientes de metales en el lixiviado, saturación de la capacidad de campo, lo que puede finalmente
detener la actividad biológica y la desaprobación legal en muchos casos de este procedimiento. La
actitud legislativa, en los países desarrollados, puede ser el resultado de las tendencias recientes
para prohibir el manejo de líquidos en los rellenos sanitarios.

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS.


Las tecnologías para el tratamiento de lixiviados pueden clasificarse de manera general en dos
categorías: biológica y fisicoquímica. Hoy existe la tecnología adecuada para tratar en forma
efectiva los lixiviados provenientes de los rellenos para residuos sólidos municipales. Los factores
que requieren atención especial tanto en el diseño como en la operación son: la dificultad potencial
para obtener una caracterización representativa de los lixiviados, la variación de la calidad de los
lixiviados con respecto al tiempo y la falta de datos basados en casos de tratamiento de lixiviados
anteriormente implementados.

5.4.2.7 SISTEMA DE EXTRACCIÓN Y CONTROL DE GASES


MUESTREO
La profundidad del muestreo varía dependiendo de la geología y la distancia al relleno. Las pruebas
iniciales se realizan normalmente entre 0.30m y 0.45m bajo la superficie del suelo debido a la

71
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

capacidad limitada del equipo de prueba. Las pruebas se deben realizar principalmente, en el
perímetro de zonas habitacionales.

Pozos de Monitoreo de Biogás.


Son estructuras que se construyen principalmente en las zonas circundantes al sitio, con el fin de
evaluar y detectar el biogás acumulado en tres estratos del suelo. Tales instalaciones permanentes:
a. El fácil análisis de rutina.
b. Las ubicaciones de prueba uniformes.
c. La verificación de los resultados con pruebas repetidas.

Equipo de Monitoreo.
Se utilizan explosímetros para detectar la presencia de metano. Estos equipos pueden utilizarse para
varios propósitos como:
• Medición del porcentaje de gas en relación al límite explosivo inferior.
• Medición de la concentración total de gas como un porcentaje referido a gases totales.

Dichos equipos presentan alarmas auditivas y visuales El equipo para límite explosivo inferior es
más útil porque el peligro de explosión es una preocupación primordial. El límite explosivo inferior
del metano es 5% en volumen en el aire, y es la concentración más baja de gas que puede producir
una explosión si existe una fuente de ignición. El límite explosivo superior del metano en aire es
15% en volumen, y es la máxima concentración de un gas que causa una explosión. Si las
concentraciones de metano no rebasan el 15% pueden provocar incendios pero no explosiones.

Características de las Emisiones de Biogás a la Atmósfera.


El biogás también contiene menos del 1% de compuestos orgánicos no metánicos. Así la migración
del biogás propicia un mecanismo de transporte para los compuestos orgánicos no metánicos
contenidos en los residuos del sitio. Algunos de estos compuestos pueden causar daño a la salud
humana y al ambiente.

Emisiones del Biogás a la Atmósfera.


Las emisiones del biogás a la atmósfera requiere de la estimación, tanto su concentración, como del
flujo de éste. Se han desarrollado varios modelos teóricos para estimar la tasa de generación que es
alrededor de la mitad del total del volumen del biogás. El modelo de SchollCanyon parece ser uno
de los más utilizados para la estimación de las emisiones de los compuestos orgánicos no
metánicos.

La única forma para verdaderamente estimar la generación de biogás o sus tasas de emisión, de un
relleno sanitario, es a través de la realización de pruebas en el mismo sitio. Estas pruebas son
extremadamente caras, por lo tanto, se requiere un método económicamente más accesible para
dichos estudios.

Control del Biogás.


Se pueden utilizar varios tipos de sistemas para controlar las emisiones y la migración del biogás
(sistemas activos y pasivos), dependiendo de la cantidad que se genere. Dicho control puede
consistir en:

72
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

a. Venteo a la atmósfera
b. Combustión en pebeteros o quemadores
c. Incineración
d. Recuperación como fuente alterna de energía

Sistema de control Para ello pueden utilizarse los siguientes sistemas:


a. Sistemas de Control Activo.
Son pozos construidos a diferentes profundidades, equipados con un ducto y equipo
mecánico, como sopladores y bombas de extracción. Estos sistemas incluyen: a.1.Pozos de
extracción y/o trincheras (captación). a.2. Pozos de inyección de aire o trincheras (barreras).
La selección, el diseño y los costos de los sistemas son específicos para cada sitio y están
determinados en base a investigaciones de campo, requerimientos de desempeño y planes del
desarrollo del sitio.

b. Sistemas Perimetrales de Pozos de Extracción de Biogás


Estos sistemas pueden ser de extracción natural y consisten de una serie de pozos verticales
instalados en el perímetro del sitio.

c. Sistemas Perimetrales de Trincheras de Extracción.


Consiste en una línea de zanjas interceptoras equipadas con grava y tubos de P.V.C.
perforados o ranurados.

d. Sistemas Perimetrales de pozos de inyección de aire


Consisten en una serie de pozos verticales instalados en suelo natural, entre el límite de los
residuos sólidos depositados y del área de amortiguamiento requerida.

5.4.2.8 SISTEMA DE EXTRACCIÓN Y CONTROL DE LIXIVIADOS


Para este propósito, se implementará; IMPERMEABILIZACION Y DRENAJELa
impermeabilización y los drenajes no se han diseñado a detalle pues requiere una topografía
detallada, así como la planificación de crecimiento.

IMAGEN. 25. Área que requiere Drenaje e Impermeabilizacion

73
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Pero se
estima que,
si se debe

74
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

impermeabilizar y drenar un área de 235,000 m2 el costo será de aproximadamente 2 a 5 millones


de quetzales por año en promedio, dependiendo del sitio exacto y de la tecnología empleada. El área
por drenar e impermeabilizar se muestra en la Imagen Anterior. El proceso de impermeabilización
y drenaje se realiza conforme avanza la disposición de los desechos, sin tener que hacerlo todo de
una sola vez.

PLANTA DE LIXIVIADOS, de momento no hay suficiente información para el diseño de


esta, pero se previó el área al pie del dique para su implementación.

IMAGEN. 26. Área sugerida para la Instalacion de la Planta de Lixiviados

75
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

El costo de plantas similares en Latinoamérica varía de US$ 4 a $16 millones de dólares con
variados costos de operación y mantenimiento. Sin embargo determinar el tipo de tratamiento
adecuado requiere varios estudios especializados sobre la calidad de los lixiviados a tratar. La
Imagen anterior, se presenta la ubicación propuesta para la planta de lixiviados. El área considerada
está dentro del área solicitada en usufructo.

5.4.2.9 SISTEMA DE MONITOREO DEL VERTEDERO MUNICIPAL


En general los sistemas de monitoreo actuales son manuales; entre ellos podemos detallar los
siguientes:
CUADRO. 5. ACTIVIDADES DE MONITOREO AMBIENTAL

76
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.4.3 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS LOCACIONES EXISTENTES EN EL


VERTEDERO MUNICIPAL

(Incluir planos)

5.4.3.1 ÁREAS ADMINISTRATIVAS


Incluye 14 dependencias, construidas con block de cemento, techo de lámina de zinc acanalada,
sobre cimiento hormigón H-25. En el perímetro de la construcción se hará una banqueta de 1.5 m.
de ancho.

Los ambientes considerados son: recepción, secretaria, oficina de personal administrativo, oficina
de ingeniero administrativo, oficina de ingeniero residente, oficina de experto en prevención de
riesgos, oficina de ingeniero químico, oficina de jefes de turno, oficina para control estadístico, sala
de reuniones, baños para mujeres, baños para hombres, dormitorio de jefe turno, dormitorio para
personal técnico.

Las dependencias estarán equipadas con: muebles, artículos de escritorio, equipo de computación,
respaldo centralizado de energía para sistema de computación, aire acondicionado, grupo generador
estabilizado para energía de servicio y accesorios.

5.4.3.2 ÁREAS DE PARQUEO


Actualmente cuenta con un área pequeña de parqueo al ingreso para veiculos
partiv¡culares; la cual es resguardada por los guardias de seguridad.

5.4.3.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CIRCULACIÓN O CERCADO DEL


POLÍGONO DEL VERTEDERO MUNICIPAL
Por el momento se encuentra en construcción un muro de cierre perimetral, el sector de ingreso
este estará formado por planchas de cemento tipo CIFA, a las que se recomienda establecer
plantas de especies trepadoras como collar de la reina o bugambilias.

EL MURO, SE ENCUENTRA EN BUENACS CONDICIONES

77
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.4.3.4 GARITA DE SEGURIDAD


CASETA DE VIGILANCIA Y REGISTRO DE PESAJE DE CAMIONES
Se recomienda construirla de concreto armado, con techo de lámina de zinc acanalada. Se considera
la implementación de un sistema de altavoz entre la caseta y la losa de pesaje y un sistema de
semáforos para el control de tráfico. Además del suministro de muebles, elementos de escritorio,
servicio higiénico, aire acondicionado y accesorios.

5.4.3.5 CAMINOS DE ACCESO Y RUTAS INTERNAS


CAMINOS Y PAVIMENTACIÓN
Se considera la ampliación de carretera para la zona de acceso y camino principal con asfalto. El
proyecto considera la instalación de letreros indicadores de ubicación de las distintas áreas y
dependencias de seguridad y de control interno de tráfico. Además de la construcción de un
estacionamiento para vehículos y camiones.

5.4.3.6 MECANISMO DE CONTROL PARA RESIDUOS SÓLIDOS


Control de Acceso (bascula cuando se tenga) La caseta de control y el área de pesaje representan la
primera fase de las operaciones del sitio de deposición final y constituye el principal control para:

a. PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
b. DETECTAR RESIDUOS SÓLIDOS PROHIBIDOS.
c. LOCALIZAR IRREGULARIDADES EN LOS VEHÍCULOS.
d. DIRIGIR LOS VEHÍCULOS AL ÁREA ADECUADA.
e. COMUNICARSE CON EL CONDUCTOR.
f. REGISTRAR LA ENTRADA DE LOS VEHÍCULOS.

78
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Es importante que en el sitio de disposición final cuenten con un sistema de pesaje, dado que se
debe conocer la cantidad de residuos sólidos que ingresan, con el fin de establecer parámetros de
control de la operación, así como para la asignación de tarifas y cobros. Mientras se obtiene una
báscula, el checador(persona que controla el ingreso de desechos sólidos al sitio de disposición
final) debe determinar el volumen de residuos en los vehículos, en base a indicadores de capacidad
de cada tipo de vehículo.

El checador de la báscula registrará en la bitácora los datos de cada vehículo, pesarlo, registrar el
peso de la tara (si se conoce), y documentos de pesaje (si en un futuro se pudiera cobrar en función
de peso o volumen, según sea el caso), en un día especial considerar el pesaje de los vehículos para
generar los pesos de tara y administrar esta parte de la operación.

DETECCIÓN DE RESIDUOS PROHIBIDOS


Dado que no es posible separar los residuos que son transportados por los vehículos recolectores y/o
de transferencia, en la entrada, la revisión del contenido de estos vehículos debe hacerse en el frente
de trabajo. Otros tipos de vehículos, especialmente aquellos que no tienen una procedencia definida
deben inspeccionarse en la entrada. Estos vehículos representan el grupo más sospechoso para el
ingreso de residuos prohibidos al sitio. Es recomendable que las listas de residuos no autorizados se
actualicen de manera regular y entregarse a los controladores de acceso y del frente de trabajo,
siendo opcional la entrega de dicho lista a los transportistas para una mejor comprensión de que
residuos no pueden ingresar al sitio. Los vehículos que transporten residuos no autorizados deberán
detenerse en la entrada y reportarse al residente del relleno para tomar las medidas a que haya lugar.
La inspección directa de la carga contribuye a que el transportista sea más cuidadoso de los residuos
que transporta y con ello minimizar la posibilidad del ingreso de residuos no autorizados de manera
irregular.

Algunos de los residuos prohibidos son los peligrosos, es decir: los reactivos, los inflamables, los
explosivos, los bioinfecciosos (los desechos hospitalarios, los cuales se rigen según el reglamento
del AG-509-2001) y los radiactivos (los cuales se rigen por el reglamento de desechos radiactivos
del Ministerio de Energía y Minas).

REGISTROS
En la caseta de acceso o en la zona de pesaje se hacen y conservan todos los registros del ingreso al
sitio.La primera función del control de acceso es registrar la entrada y salida de los vehículos. Si es
posible, se deben registrar las horas correspondientes. Particularmente en los sitios grandes, es
importante saber que todos los vehículos han salido del sitio a la hora de cerrar. La conservación de
los registros sobre el tiempo que tarda cada vehículo en revisión puede proporcionar criterios que
puedan ser utilizados para mejorar la eficiencia de operación.

El control de planeación, presupuestos y costos requiere de registros exhaustivos y precisos. El peso


de los residuos que ingresan al sitio constituye la estadística más importante. Todos los cálculos
relacionados con los costos y la eficiencia se basan en esta cifra. El volumen solo de los residuos
recibidos es insignificante para el cálculo de los costos relevantes, la eficiencia de operación, la vida
útil esperada y otros parámetros importantes. El encargado del control generalmente debe registrar
información sobre:

79
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

a. Identificación del vehículo.


b. Peso bruto del vehículo o volumen del % de lleno del furgón.
c. Tara del vehículo (pesando directamente o de registros anteriores) o volumen del furgón
d. Fecha y hora de entrada y salida.
e. Tipo de residuos (domiciliarios, industriales, especiales, etc.).
f. Cargos y facturación.
g. Peso del material de cobertura importado.
h. Cualquier información especial.

Estos datos deben resumirse y concentrarse para cada día. Se requieren reportes semanales, anuales
o mensuales. La revisión rutinaria de estos registros en forma estadística puede ayudar a los
operadores en la planeación e implementación de los ajustes necesarios para la operación.

RECEPCIÓN DE RESIDUOS
El residente del sitio de disposición final debe ser capaz de distinguir entre los residuos no
peligrosos que pueden ser aceptados y los residuos que la Ley define como peligrosos. Para facilitar
la toma de decisiones y por lo tanto prohibir la entrada de residuos peligrosos al sitio de disposición
final, los cuales deben operar bajo las siguientes condiciones:

El sitio de disposición final debe aceptar únicamente:


a) Los residuos sólidos considerados como no peligrosos por la legislación ambiental vigente. Si se
trata de residuos especiales o industriales deben ir acompañados de un certificado de no
peligrosidad, emitido por la autoridad competente.
b) En el caso de los residuos industriales, las pruebas de caracterización de un residuo en particular,
podrán considerarse válidas durante un año contado a partir de la fecha de su realización, por lo que
las cargas subsecuentes de residuos provenientes del mismo proceso podrán ser recibidas
únicamente con una declaración del generador de que no se ha modificado el proceso empleado, o
en las materias primas utilizadas en la instalación generadora del residuo.

Cualquier tipo de residuo cuyo estado o clasificación no estén adecuadamente definidos, requiere de
una aprobación por escrito, de la autoridad correspondiente, previamente a su aceptación.

También para el caso de los residuos especiales o industriales, el transportista deberá presentar
además una declaración escrita de que los residuos transportados al sitio de disposición final son los
mismos recibidos del generador y que no se les han agregado materiales adicionales.

En ningún caso el sitio de disposición final, deberá aceptar residuos considerados como peligrosos
por los listados o las pruebas de laboratorio establecidas por la legislación ambiental vigente. De
éstos, los que más comúnmente llegan a los sitios son los siguientes:
a. Cadáveres o partes de animales.
b. Residuos hospitalarios (contaminados).
c. Materiales altamente combustibles o explosivos (Gasolinas, aceites, etc.).
d. Excremento o estiércol sin previa estabilización biológica.
e. Residuos de procesos industriales.

80
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

f. No se deben aceptar en el sitio de disposición final líquidos, lodos o cualquier otro sólido con
líquidos.
g. No es recomendable la aceptación de:
• Residuos o materiales cuyo tamaño o peso excedan los límites y/o capacidades de los equipos
utilizados para su manejo y disposición final.
• Residuos de construcción, mantenimiento o demolición de obras civiles o generadas por
constructores o contratistas profesionales.
• Partes y accesorios automotrices.

h. Opcionalmente y dependiendo de las políticas de La Municipalidad de Guatemala en


concordancia con lo que establezca la legislación Guatemalteca y tratados internacionales
(ratificados por la República de Guatemala):
• Residuos generados fuera de la jurisdicción territorial (área metropolitana centro norte).
• Llantas usadas, con diámetros mayores de 0.80 m. montadas en el rin, así como en cantidades
superiores a cuatro unidades por semana, para los particulares, se debe tener convenio con las
empresas que reciclan llantas para su aprovechamiento.
• Baterías automotrices o industriales.

5.4.3.7 OTRAS ÁREAS EXISTENTES

5.4.3.8 MAQUINARIA PESADA

BULDOZERS O TRACTORES DE
ORUGAS CON HOJA TOPADORA

La función es distribuir y compactar los


residuos sólidos, así como realizar la
preparación del sitio, suministrar la
cubierta diaria, final y trabajos generales
de movimiento de tierras.

PANORÁMICA DE TRACTOR DE
ORUGAS Y HOJA TOPADORA
Características: Los bulldozers están equipados con orugas metálicas de anchos variables
especificados, tales como 457 mm, 508 mm, 559 mm y 610 mm. Las orugas deben ser los
suficientemente altas como para permitir una buena reducción de tamaño de los residuos y evitar
posibles deslizamientos. La presión descargada sobre los residuos se obtiene distribuyendo el peso
de la máquina sobre la superficie de contacto.

81
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

El grado de compactación de los residuos depende de la presión ejercida. Como se mencionó


anteriormente, a menor espesor de capa de residuos, mayor compactación. Las máquinas con orugas
no son muy eficientes en la compactación de los residuos sólidos, debido a su baja presión sobre el
suelo.

Para obtener una máxima eficiencia de las máquinas con orugas, es muy importante que estén
equipadas con hojas topadoras adecuadas. La densidad de los residuos sólidos es aproximadamente
de 3 a 4 veces menor que la del suelo. La capacidad de la hoja se puede aumentar mediante el
incremento de su altura, utilizando una malla de acero. Ésta evita la interferencia con la visibilidad
del operador. Las dimensiones de la hoja varían con cada modelo. Por ejemplo una máquina típica
de 140 HP, sobre superficies planas, tiene un rendimiento de 50 toneladas de residuos sólidos por
hora. Ahora bien, sobre superficies inclinadas el rendimiento de éste equipo disminuye a 30
toneladas por hora, en una pendiente del 30 %.

Compactadores con Ruedas Metálicas (Sheepfoot). La función es de extendido y compactación de


residuos sólidos, sus características sonmáquinas diesel tanto turbo como estándar. Las ruedas
metálicas tienen generalmente dientes en forma de “V” invertida y alternados que le permiten
concentrar el peso sobre una superficie de contacto más pequeña (comparada con una máquina de
orugas) y ejerciendo una mayor presión sobre los residuos sólidos.

Los compactadores son más versátiles y rápidos que los bulldozers. Un modelo típico de 150 HP
tendría una productividad de aproximadamente 75 toneladas por hora en superficies planas. La
productividad disminuye alrededor de 50 toneladas por hora para superficies de 30% de pendiente.
Los compactadores con ruedas de acero están equipados con hojas controladas por un sistema
hidráulica. La hoja tiene una rejilla metálica adicional para aumentar su capacidad. Las dimensiones
de la hoja son las siguientes:
• Ancho: 3.04 m
• Altura (con rejilla): 1.88 m

CARGADORES DE NEUMÁTICOS
La función es excavar suelo suave (por ejemplo, suelos
que presentan poca resistencia), cargar el material
excavado a los camiones y pick-ups o para transportar
ese material a distancias no mayores a 50 ó 60 m, para
una eficiencia óptima.

Las características de los cargadores de neumáticos


generalmente están equipadas con máquinas diesel y
dirección en las cuatro ruedas. El eje frontal es fijo y el
trasero puede oscilar. Los modelos varían en potencia,
en un intervalo entre los 65 HP y los 375 HP. La
capacidad del cucharón varía de 0.8 m3 a 6 m3.

82
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Sobre suelo suave, una máquina de 130 HP con una capacidad de cucharón para 1.91 m3 será capaz
de excavar y cargar un camión de volteo a una velocidad de alrededor de 160 m3/hora de trabajo.
En suelo duro, la producción disminuye y esta máquina probablemente necesitará ser reemplazada
por una más adecuada para realizar la excavación. Los cargadores de neumáticos también son aptos
para realizar eficientemente trabajos relacionados con las operaciones del relleno sanitario.

CARGADORES DE ORUGAS
La función de estas máquinas puede desarrollar funciones similares a las de los cargadores de
neumáticos. Los cargadores de orugas también son recomendables para excavar suelo macizo o
duro. Su distancia óptima para transporte de materiales no debe exceder de los 30 m. En casos de
emergencia, los cargadores de orugas pueden utilizarse para el manejo de residuos sólidos
(extendido y compactación). También pueden ser utilizados para conformar y nivelar la cubierta de
las celdas.

El cucharón de este tipo de cargadores, se opera fácil y rápidamente mediante un mecanismo


hidráulico. Se obtiene una mejor eficiencia y flexibilidad en este equipo, cuando cuenta con un
cucharón multiusos. Este tipo de cucharón se adapta a diferentes operaciones conforme a la
posición en la que se opera. El cucharón tiene una sección estacionaria y otra móvil. El movimiento
puede ser controlado por el operador con el mismo sistema de control. El cucharón puede actuar
como; cargador, empujador, excavadora o dragadora. La versatilidad de este tipo de equipos se
requiere en el relleno sanitario especialmente cuando la disponibilidad de equipo es limitada.

5.4.3.9 TALLERES Y SUMINISTROS


Para mantenimientos y reparaciones de maquinaria y equipo

5.4.3.10 SERVICIOS SANITARIOS


Para trabajadores operativos (registrados y no registrados) que
laboran dentro del vertedero municipal

5.4.3.11 SERVICIOS DE SANEAMIENTO E HIGIENE


(Duchas, vestidores, lockers, etc.) para trabajadores operativos
(registrados y no registrados) que laboran dentro del vertedero
municipal

5.4.3.12 SERVICIO MÉDICO ASISTENCIAL


Para trabajadores operativos (registrados y no registrados) que
laboran dentro del vertedero municipal. Indicar equipamiento para
primeros auxilios

5.4.3.13 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL8


El vertedero cuenta con un Reglamento Interno que regula las actividades que se desarrollan dentro
de sus instalaciones; el cual regula que el personal que ingresa al vertedero debe acatar los artículos
que citamosa a continuación, Relacionados al Equipo de Proteccion Personal.
8
Protocolo de Salud y Seguridad Ocupacional – Vertedero de la zona 3
83
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Artículo 5
Condiciones de seguridad del personal del vertedero
Todo personal municipal que trabaje dentro del vertedero debe contar con uniforme que cubra su
cuerpo para evitar el contacto con vectores y productos contaminantes; anteojos plásticos que
cubran los ojos, mascarillas para respirar, cascos que defiendan la cabeza, guantes y botas. Deben
poseer un collar que pueda activar una señal luminosa cuando se encuentren cerca de maquinaria o
camiones para que puedan ser vistos por los operadores.

El personal municipal debe de tener medios de comunicación para comunicarse continuamente


entre ellos y la jefatura del vertedero.

Artículo 6
Condiciones del personal que presta seguridad en el vertedero
Los agentes contratados para prestar seguridad en el vertedero, que tienen la responsabilidad de
cuidar que nadie invada el recinto del vertedero desde cualquier propiedad ajena y que debe
supervisar de que nadie que no tenga autorización se movilice dentro del vertedero, deben tener
uniformes que cubran su cuerpo para evitar el contacto con vectores y productos contaminantes;
anteojos plásticos que cubran sus ojos, mascarillas para respirar, cascos que defiendan la cabeza,
guantes y botas.

También deben tener medios de comunicación para comunicarse entre ellos y el personal municipal.

Por aparte se considera conveniente que el vertedero tenga por lo menos cuatro torretas de
estructura metálica o de madera colocadas en cuatro puntos estratégicos del área para que desde allí
los agentes de seguridad puedan visualizar el área.
Para que esa seguridad sea efectiva en horas nocturnas, desde las torretas debe haber reflectores que
iluminen el área.

Artículo 7
Condiciones de seguridad para visitantes
Cuando la autoridad municipal autorice la visita de personas invitadas, la autoridad del vertedero
debe asignar personal de seguridad para que los acompañe y guíen.

Los visitantes recibirán la vestimenta propia de los empleados municipales para su seguridad.
Los visitantes deben abstenerse dentro del vertedero de utilizar cerrillos o encendedores que pueden
generar fuego en el área, así como llevar armas.

Artículo 13
Entrenamiento de personal municipal
Todo el personal municipal del vertedero debe haber recibido cursos de entrenamiento relacionados
con el manejo de emergencias, primeros auxilios y conocer sus actividades al ocurrir un siniestro.

El Protocolo de Salud y Seguridad Ocupacional del Relleno, se presenta en los documentos Anexos,
este refire cuatro tipos de niveles de seguridad a los que están afectos los visitantes, guajweros y
personal del Vertedero, los cuales están descritos en la siguiente tabla:

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

84
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Es el equipo destinado a ser llevado por el trabajador para la protección de los riesgos que puedan
amenazar su seguridad o salud durante el trabajo como resultado del contacto con peligros. Los
peligros o riesgos que se encuentran dentro del sitio de disposición final son de tipo físico,
ergonómico, psicosocial, químico y biológico.

El uso de este equipo se deriva de la necesidad de proveer mayor protección a las personas que se
encuentren dentro del SDF, contra los riesgos que no se pueden eliminar totalmente. Deben
utilizarlos de forma obligada durante su permanencia en aquellas tareas para las que sean
destinadas, usándolos correctamente.

El equipo de protección personal debe reunir las condiciones para ser efectivos: fácil manejo y que
no interfieran con el trabajo para realizarlo sin exponerse a lesiones o accidentes.
Al personal municipal (nivel 3) se le brinda el EPP y son responsables de su uso adecuado y su
preservación. Para el personal temporal (nivel 3) y personas con nivel de acceso 4 pueden optar a
equipo en préstamo, cumpliendo el proceso de ingreso descrito en el Protocolo de Ingreso al Sitio
de disposición final.

Los tipos de protección son: cabeza, visual, respiratorios, cuerpo, manos y pies. Estos se definen
según el tipo de actividad a realizar y el nivel de acceso correspondiente.

El EPP necesario para el ingreso al sitio de disposición final son los siguientes:

Equipo de Protección Personal necesario según nivel de acceso al sitio de disposición final

NIVEL DE PERSONA TIPOS DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


ACCESO RIESGO

Gabacha.
1 Recicladores Físico, Químico y Gorra o sombrero.
Biológico Pañuelo o mascarilla desechable.
Anteojos industriales.
Guantes de nitrilo anticorte.
Zapato cerrado.
Chaleco reflector
2 Recolectores, Físico, Químico y Verde Cazador / Recolectores
Compradores, Biológico Gris Basalto / Compradores
Fleteros Amarillo Toscana / Fleteros
Guantes desechables
Mascarilla desechable
Zapato cerrado
Camisa reflectiva
3 Personal Municipal Físico y Químico Pantalón de lona

85
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Chaleco reflectivo
Botas de hule o industriales con punta y plantilla
de acero
Casco con suspensión
Respirador con filtro de carbón activado
Monogafa
Guantes de nitrilo
Chaleco reflector.
4 Visitantes Físico y Químico Botas de hule o industriales con punta y plantilla
de acero.
Casco.
Mascarilla desechable.
Anteojos industriales.

5.4.3.14 EQUIPO CONTRA INCENDIOS (U OTROS INCIDENTES)


5.4.3.15 RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE REUNIÓN
Se genero un MAPA de segurodad del sitio, que presenta el tipo de señalización que debe existir en
cada área del relleno actual; asi mismo la tabla informativa del mismo mapa referido.

Mapa de señalización requerida

86
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Referencia de la Señalizacion referida en el Mapa Anterior.

COLOR DE SIGNIFICADO TIPO DE


SEÑALIZACIÓN CANTIDAD
SEGURIDAD DE SEÑAL SEÑAL

Rojo Prohibido Fumar Señal de 14


prohibición

87
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Verde Punto de Señal de


Encuentro seguridad 4

Rojo Prohibido el Paso Señal de 40


prohibición

Rojo Zona Restringida Señal de 8


prohibición

Amarillo Zona de Señal de 24


Riesgo precaución

Azul Uso de Equipo de Señal de uso 17


Protección obligatorio
Personal

Azul Uso de Equipo de Señal de uso 7


Protección obligatorio
Personal

MAPA DE PUNTOS DE SEÑALIZACIÓN

88
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.4.4 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ZONAS (PATIOS, SECTORES O


CAMPOS) QUE CONFORMAN EL VERTEDERO MUNICIPAL
La celda diaria constituye el elemento constructivo primario y común de cualquier sitio de
disposición final. Los desechos sólidos recibidos deben ser esparcidos en capas de 0.5 a 1 metro de
grosor, los cuales deben quedar compactados en capas dentro de un área perfectamente delimitada y
hasta un volumen definido. Al término de cada día de operación, el área ya ocupada con residuos
compactados, es cubierta completamente con una capa delgada de tierra de 0.3 m. que
posteriormente es compactada. De esta forma, los residuos compactados y cubiertos diariamente
con este material, constituyen una “celda diaria”. Una serie de celdas diarias adyacentes en forma
lateral o transversal y con un mismo nivel generalmente de 3 metros, forman unaplataforma o nivel
dentro de una misma celda (se le denominará celda al área definida que por sus características
geomorfológicas se definen dentro del sitio de disposición). De tal manera que el conjunto de celdas
será el total del área del sitio de disposición final.

89
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Cuando los residuos son confinados de esta manera mitigamos las posibilidades de que se inicie
fuego interno y gases de efecto de invernadero, malos olores, yla proliferación de vectores, ya que
la fauna nociva como roedores, moscas principalmente, no pueden tener acceso fácil a los residuos
para conseguir alimento o madrigueras, también se reduce la cantidad de materiales expuestos a los
elementos ambientales con lo que se minimiza la dispersión de residuos, microorganismos y polvos,
al igual que se mitiga la producción de lixiviados y se mejora el control de los gases que emanan de
las celdas del sitio, los cuales son captados por la empresa de Biogás S.A.

5.4.5 DESCRIPCIÓN DE LA(S) OPERACIÓN(ES) REALIZADAS EN CADA ZONA


(PATIO, SECTOR O CAMPO) DEL VERTEDERO MUNICIPAL
CONSTRUCCIÓN DE CELDA DIARIA
Una celda diaria es construida mediante la compactación de residuos sobre una pendiente en capas
sucesivas del mismo espesor. Los residuos son depositados al pie del frente de trabajo y empujados
sobre el talud. Los pasos adecuados para la construcción de la celda se describen a continuación:
• Definir un día antes cual será el área de descarga (área donde los vehículos descargarán los
residuos y desechos sólidos) y el área de maniobras (área donde los vehículos realizan las
maniobras para llegar al área de descarga). Es importante considerar en buen estado las vías
deacceso.
• Usar estacas de nivelación para el control de la altura de la celda y dar la pendiente
adecuad para facilitar el drenaje por gravedad. El nivel de la superficie superior de la celda

90
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

debe ser entre 2 y 5 porciento, mientras que la altura de celda comúnmente es de


aproximadamente 3.0 m.

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Las dimensiones de la celda deben estar especificadas en el proyecto. Estas dimensiones deberán
coincidir con el volumen de los residuos compactados en el sitio, al final del día de trabajo. Si por
alguna razón no se conocen las dimensiones que deberá tener la celda o es necesario modificarlas de
manera emergente, algunas recomendaciones útiles son las siguientes:
a. El ancho del frente de trabajo depende del número de vehículos que transportan residuos al
área de operación y la cantidad de equipo disponible para el esparcido y compactación. Por
razones de seguridad, el ancho del frente de trabajo no deberá ser reducido a menos de tres
veces el ancho de la hoja topadora del equipo utilizado y no debe exceder los 45m, ya que
con dimensiones mayores llega a ser muy difícil de manejar, a menos que haya una gran
cantidad de equipo disponible y que su operación sea supervisada estrictamente.
b. En cuanto a la altura adecuada para las celdas no existe regla alguna, sin embargo, algunos
diseñadores prefieren 3m, presumiblemente porque esta altura no causará problemas de
asentamientos severos.
c. La densidad recomendable para los residuos sólidos de una celda terminada es superior a
600 Kg/m3, para ello se recomienda el uso de un Sheepfoot, aunque en tiempo de lluvia es
difícil, pues tiende a atascarse.
d. Esparcir los residuos sólidos en el frente de trabajo en capas de 0.50 m de espesor
e. Compactar los residuos sólidos con 3 a 5 pasadas sobre la capa.
f. Una vez compactados los residuos del día, se descargan sobre los mismos el material para
la cubierta diaria.
g. Esparcir y compact el material de cobertura, manteniendo un espesor entre 0.30m a un
mínimo de 0.15m. En época seca (noviembre a mayo) puede utilizarse suelo arcilla,
mientras que en época de lluvia se utilizará arena o una mezcla arena-arcilla.

5.4.6 DESCRIPCIÓN DE LOS CENTROS DE CLASIFICACIÓN Y CENTROS DE


ACOPIO QUE OPERAN DENTRO DEL VERTEDERO MUNICIPAL PARA EL
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
SEGREGACIÓN DE RESIDUOS EN EL SITIO
La pepena o selección no controlada e informal de los residuos que llegan a los sitios de disposición
final, para recuperar materiales que pueden ser reutilizados, es una práctica común en la mayoría de
los municipios de nuestro país.
En los rellenos modernos y en general a nivel internacional, esta práctica está prohibida en el frente
de trabajo, principalmente debido a que representa un alto riesgo para la salud y la seguridad de los
pepenadores o segregadores e interfiere con las actividades normales del frente de trabajo. Cuando
las necesidades o los requerimientos legales lo lleguen a exigir, se deberá realizar esta actividad en
forma controlada en el frente de trabajo, bajo la supervisión directa del personal operativo del sitio,

91
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

con horarios y confinándose en un área específica, de tal forma que no interfieran con la operación
del sitio.
En todo caso, se deberán establecer controles estrictos acerca de los tipos de materiales a separar o
pepenar, su almacenamiento temporal y sus frecuencias de remoción, con la finalidad de que no se
generen situaciones molestas para la imagen y operatividad del sitio.

Se debe implementar un programa niños en la basura nunca más, lo cual prohíbe a menores de edad.
Por tanto, todo guajero o reciclador deberá comprometerse firmando documento que se apegará a
los controles estrictos en el sitio y estará bajo cuenta y riesgo de él.
Se debe minimizar el número de guajeros o crear turnos. En este sentido, es preferible que el área de
pepena se localice cerca del frente de trabajo, para facilitar el traslado de los residuos de un sitio a
otro. Esto significa que sería preferible tener un área de pepena móvil. Pero por supuesto que los
dos sitios no deben estar lo suficientemente cerca uno del otro, como para interferirse mutuamente.
Si se dispone de equipo de transporte suficiente, para los residuos provenientes del rechazo de esta
actividad, se puede establecer un área de pepena fija para el resto de la vida útil del sitio. Este tipo
de áreas fijas no son factibles para los rellenos pequeños. Realizar la pepena en un área fija puede
ser ventajoso, ya que se puede proteger el área de los elementos del ambiente (lluvia, viento, etc.) y
su operación se puede hacer en forma más segura, ordenada y eficiente. Por supuesto en este caso,
otra desventaja puede ser la necesidad de invertir en infraestructura y/o equipo adicional. Sería
recomendable que las personas que trabajen en estas áreas estén provistas de equipo de seguridad,
como por ejemplo: uniformes, cascos, mascarillas y botas, así como contar con los servicios
sanitarios básicos para ello. Lo cual, se debe exigir en el momento de ingreso.

5.5 ESTRUCTURA LABORAL DEL VERTEDERO MUNICIPAL


Laestructura laboral del relleno, esta regida por la “DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y MANEJO DE
RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS”, que pertenece a la Municipalidad de Guatemala. Este
constituido acorde al organigrama que se pesenta a continuación

92
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.5.1 ORGANIGRAMA DE VERTEDERO MUNICIPAL

Ver en ANEXOS. En una proporción mas clara.

93
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.5.2 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

5.5.3 NUMERO DE COLABORADORES DE CADA PUESTO DE TRABAJO


(REGISTRADOS Y NO REGISTRADOS)

5.6 LEGISLACIÓN APLICABLE


5.6.1 CODIGO DE SALUD CAPITULO IV: SALUD Y AMBIENTE SECCION I,
CALIDAD AMBIENTAL
ARTICULO 68. AMBIENTES SALUDABLES. El Ministerio de Salud, en colaboración con la
Comisión Nacional del Medio Ambiente, las Municipalidades y la comunidad organizada,
promoverán un ambiente saludable que favorezca el desarrollo pleno de los individuos, familias y
comunidades.

ARTICULO 69. LIMITES DE EXPOSICIÓN Y DE CALIDAD AMBIENTAL. El Ministerio de


Salud y la Comisión Nacional del Medio Ambiente, establecerán los límites de exposición y de
calidad ambiental permisibles a contaminantes ambientales, sean éstos de naturaleza química, física
o biológica. Cuando los contaminantes sean de naturaleza radiactiva, el Ministerio de Salud, en
coordinación con el Ministerio de Energía y Minas, establecerá los límites de exposición y calidad
ambiental permisible. Asimismo determinará en el reglamento respectivo los períodos de trabajo del
personal que labore en sitios expuestos a estos contaminantes.

ARTICULO 74. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SALUD. El Ministerio de Salud,


la Comisión Nacional del Medio Ambiente y las Municipalidades, establecerán los criterios para la
realización de estudios de evaluación de impacto ambiental, orientados a determinar las medidas de
prevención y de mitigación necesarias, para reducir riesgos potenciales a la salud derivados de
desequilibrios en la calidad ambiental, producto de la realización de obras o procesos de desarrollo
industrial, urbanístico, agrícola, pecuario, turístico, forestal y pesquero.

ARTICULO 84. TALA DE ÁRBOLES. Se prohíbe terminantemente la tala de árboles, en las


riberas de ríos, riachuelos, lagos, lagunas y fuentes de agua, hasta 25 metros de sus riberas. La
trasgresión a dicha disposición es sancionada de acuerdo a lo que establezca el presente Código.

5.6.2 CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA


ARTÍCULO 48. MEDIO AMBIENTE Y EQUILIBRIO ECOLÓGICO.
El estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el
desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga
el equilibrio ecológico. Se dictaran todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y
el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente,
evitando su depredación.

94
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.6.3 LEY DE PROTECCION Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE,


DECRETO 68-86
ARTÍCULO 347 “A”, CONTAMINACIÓN. Es sancionado con prisión de uno a dos años y multa
de trescientos a cinco mil quetzales, el que contamine el aire, el suelo o las aguas mediante
emanaciones tóxicas, ruidos excesivos, vertiendo sustancias peligrosas o desechando productos que
puedan perjudicar a las personas, a los animales, bosques o plantaciones. Si la contaminación se
produce en forma culposa, se impondrá multa de doscientos a mil quetzales. al Director,
Administrador, Gerente, Titular o Beneficiario de una construcción industrial o actividad comercial
que permitiere o autorizare, en el ejercicio de la actividad comercial o industrial, la contaminación
del aire, el suelo o las aguas mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos, vertiendo sustancias
peligrosas o desechando productos que puedan perjudicar a las personas, a los animales, bosques o
plantaciones. Si la contaminación fuere realizada en una población, o en sus inmediaciones, o
afectare plantaciones o aguas destinadas al servicio público, se aumentará el doble del mínimo y un
tercio del máximo de la pena de prisión.

5.6.4 ACUERDO GUBERNATIVO 236-2006. REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS


DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICION DE LODOS.
ARTICULO 5. ESTUDIO TÉCNICO. La persona individual o jurídica, pública o privado,
responsable de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezcla de
ambas, que vierten estas o no a un cuerpo receptor o al alcantarillado público tendrán la obligación
de preparar un estudio avalado por técnicos en la materia a efecto de caracterizar efluentes,
descargas, aguas para reúso y lodos.

ARTICULO 7. RESGUARDO DEL ESTUDIO TÉCNICO: La persona individual o jurídica


conservara el Estudio Técnico, manteniéndolo a disposición de las disposiciones de las autoridades
del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales cuando se lo requieran por razones de
seguimientos y evaluación.

5.6.5 ACUERDO GUBERNATIVO 137-2016. RECLAMENTO DE EVALUACION,


CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL.

TITULO III SISTEMA DE EVALUACION AMBIENTAL.


ARTICULO 4. SISTEMA DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL. Se
establece el Sistema de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, en adelante “Sistema”, como
el conjunto de entidades, procedimientos e instrumentos técnicos y operativos cuya organización
permite el desarrollo de los procesos de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental de los
proyectos, obras, industrias o actividades que, por sus características, pueden producir deterioro a
los recursos naturales, renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias
al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional.

ARTICULO 6. Organización Operativa de la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos


Naturales -DIGARN-: El MARN organizara y coordinara el Sistema por conducto de la DIGARN,
la cual contara, en su estructura interna. Con una organización operativa y unidades
administrativas: y eventualmente con la Asesoría Técnica de Expertos, cuyas funciones y
atribuciones serán definidas mediante acuerdo ministerial.

95
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

5.6.6 DECRETO NÚMERO 22-2010


REFORMAS AL DECRETO NÚMERO 12-2002 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
DE GUATEMALA, CÓDIGO MUNICIPAL
ARTÍCULO 14. Se reforma el artículo 68 del Código Municipal, el cual queda así: “ ARTÍCULO
68. Competencias propias del municipio. Las competencias propias deberán cumplirse por el
municipio, por dos o más municipios bajo convenio, o por mancomunidad de municipios, y son las
siguientes:
a) Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada; alcantarillado;
alumbrado público; mercados; rastros; administración de cementerios y la autorización y
control de los cementerios privados; limpieza y ornato; formular y coordinar políticas,
planes y programas relativos a la recolección, tratamiento y disposición final de desechos y
b) residuos sólidos hasta su disposición final;
c) Pavimentación de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las
d) mismas;
e) Regulación del transporte de pasajeros y carga, y sus terminales
f) locales;
g) La autorización de megáfonos o equipos de sonido a exposición al
h) público en la circunscripción del municipio;
i) Administrarlabibliotecapúblicadelmunicipio;
j) Promoción y gestión de parques, jardines y lugares de recreación;
k) Gestión y administración de farmacias municipales populares;
l) La prestación del servicio de policía municipal;
m) Cuando su condición financiera y técnica se los permita, generar la
n) energía eléctrica necesaria para cubrir el consumo municipal y privado;
o) Delimitar el área o áreas que dentro el perímetro de sus poblaciones puedan ser autorizadas
para el funcionamiento de los siguientes

5.7 EQUIPO PROFESIONAL


Designado para la elaboración del estudio, plan o proyecto. Considerar un staff de profesionales y/o
consultores, contemplando por lo menos un profesional de las siguientes disciplinas: Ingeniería
Sanitaria, Sociología, Ingeniería Ambiental, Arquitectura, Ingeniería Civil con Especialización en
Estructuras, especialista en manejo de residuos y desechos sólidos, y otros pertinentes

6. ANALISIS SOCIAL
Para ingresar al Relleno Sanitario de la Zona 3 se hace a través de la 6ª avenida y 30 calle
de la zona 3. Las calles aledañas desde la 3ª avenida de la zona 3 hasta la 5ª avenida no presentan
ningún indicio de que pueda estar cerca el basurero, excepto por el mal olor que se percibe.

En las banquetas se encuentran varios comercios de economía informal. El tipo de población que se
observa en este sector es clase media baja, incluso por el tipo de viviendas que deben ser de adobe o
ladrillo repellado, del tipo de arquitectura usada aproximadamente el 1930-40.

96
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

A partir de la 6ª avenida, se empiezan a visualizar ventas de materiales de reciclaje o re-uso y se


observa un gran movimiento comercial de parte de los guajeros y de movimiento vehicular, tanto
por parte de los vehículos que recolectan la basura como de vehículos que se acercan al lugar a
comerciar los materiales. Este paisaje predomina también desde la 34 calle a la 25 calle de la zona
3. También se observa una clase social más baja, y por lo general son familias que están
relacionadas con la recolección de basura o guajeros dentro del Relleno Sanitario de la Zona 3. Las
casas son más sencillas y con menos metros cuadrados por vivienda. Algunas de ellas se encuentran
construidas sobre el relleno del antiguo botadero. Las avenidas alrededor del vertedero son
solamente peatonales, aunque a veces es utilizada por ciclistas y motoristas, y en casi todas las
viviendas se observa cómo el negocio de los desechos para reciclado es el soporte económico de las
familias que habitan en el lugar.

Aproximadamente 2, 000 familias dependen del Relleno Sanitario de la zona 3 para su subsistencia,
y a pesar de que los guajeros son una de las pequeñas medidas de mitigación con las que se cuenta
en el sitio, son un gremio desprotegido y en la actualidad son objeto de competencia desleal, ya que
los camiones de basura recolectan todo lo que se puede reciclar (lo útil de la basura), lo negocian
antes de llegar al Relleno Sanitario de la Zona 3, y lo venden en un lugar vecino como se puede
observar en las siguientes fotografías.

El hecho de que los camiones de basura recolecten la basura útil para la comercialización ha
provocado que el ingreso por persona que vive de la basura, sea reducido a la mitad de lo que era
hace un par de años lo que ha venido a recrudecer la pobreza extrema en la que estas personas
viven.

A nivel de impacto social, esto ha venido a recrudecer el robo de materiales como los alambres de
cobre, tapaderas de drenajes, torres de antenas etc. ya que no existe un control de lo comercializado
y alimenta la delincuencia. Es común ver que llegan a dejar carros desmantelados los cuales son
vendidos como chatarra.

6.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL


DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIALES DE LOS GUAJEROS9
Las personas que practican la recuperación de materiales reciclables son conocidos como Guajeros,
dentro de los cuales se encuentran camioneros, pilotos de camiones recolectores, ayudantes de
camión recolector, compradores y clasificadores.

La condición del trabajo del Guajero le hace mantenerse sucio debido a su exposición diaria a los
residuos, condición que afecta su nivel de autoestima y le crea rechazo, marginación y exclusión
social.

Dentro de los riesgos que corren los guajeros durante la realización de su trabajo se encuentran los
siguientes:

SALUD: Las condiciones del trabajo del reciclador o guajero, no favorecen el bienestar físico,
mental, emocional, social, cultural y moral de las personas que laboran en el vertedero de las zonas
3 y 7 de la Ciudad de Guatemala, condiciones que los hacen vulnerables.

9
Programa de Modernización del Manejo de Desechos Sólidos en la Ciudad de Guatemala
Componente I: Selección y Diseño Preliminar de Sitios y Tecnologías
97
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

RIESGO FÍSICO: Las condiciones de trabajo generan entre los guajeros altos índices de violencia y
agresividad, que ponen en peligro su integridad física, también las heridas que se ocasionan con
algún objeto punzo cortante, vidrio, lata, agujas, así como adquirir diverso tipo de enfermedades.

RIESGO MENTAL Y EMOCIONAL: La condición física y ambiental del área de trabajo de los
guajeros, propicia la pérdida de autoestima; constituye un riesgo para la estabilidad mental y
emocional de los guajeros la carencia de afecto, la soledad, la falta de estímulos, que provocan en
ellos resentimientos los cuales transmiten a sus hijos, convirtiéndose así en personas autosuficientes
a temprana edad, y en muchos casos los padres no interfieren dentro de la educación de sus hijos,
dándole a los niños y jóvenes independencia que los conduce a involucrarse en actividades al
margen de la ley y perjudiciales a su integridad física.

RIESGO CULTURAL Y EDUCATIVO: La población guajera ha establecido un sistema de vida


que se reproduce de generación a generación, constituyendo la obtención del recurso económico la
base de su existencia, negándose a si mismo y a sus hijos el derecho de participación en procesos
educativos, que generarían para ellos mejores condiciones de vida y un mejor futuro.

La vida del guajero se desarrolla dentro de una problemática social muy compleja, partiendo desde
la drogadicción, siendo una de sus expresiones mas comunes la inhalación de pegamento, solvente,
thiner, por ser substancias de fácil obtención, también se consume todo tipo de droga; el consumo
de alcohol y tabaco también son frecuentes dentro de la población guajera.

Dentro de las comunidades aledañas al vertedero, existen asentamientos en los cuales el área física
de cada vivienda es muy reducida para el desarrollo apropiado de un grupo familiar, la construcción
de las mismas es informal, limitando así la privacidad dentro de la vida de cada una de las familias
que allí habitan, otro factor que es importante mencionar es el poco espacio que tienen los niños
para su recreación, pues el área de paso que existe entre las viviendas es de 1 a 1.5 metros. El
hacinamiento es un factor que coadyuva la convivencia en un ambiente de promiscuidad lo cual
favorece las paternidades precoses, aumentando la problemática social de la madre soltera y madre
adolescente. Además la mujer guajera esta sujeta al acoso sexual desde temprana edad hasta la
edad adulta.

NIVEL EDUCATIVO
La población recicladora presentan un bajo nivel de escolaridad, el 71% es analfabeto, un 24% ha
cursado la educación primaria y un 5 % ha estudiado educación media.

CONDICIÓN DE LA VIVIENDA
Dentro de los proyectos habitacionales que se han desarrollado por la Municipalidad de Guatemala
se encuentran las colonias San Francisco de Asís, San Juan, Nuevo Amanecer zona 3 y 7. En estos
proyectos las viviendas son de construcción formal, cuentan con los servicios básicos, con piso de
cemento, paredes de block, techo de lámina. Dentro de los asentamientos que se encuentran
alrededor del vertedero, las viviendas cuentan con los servicios básicos, son de construcción
informal paredes de madera, lámina, latas de toneles, piso de tierra, techo de lámina.

ATENCIÓN A LA SALUD
Las enfermedades mas frecuentes dentro de la población guajera son:
• Afecciones respiratorias, gripe, bronquitis, bronco espasmo, amigdalitis, otitis.

98
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

• Afecciones intestinales: Parasitismo intestinal, infecciones intestinales, síndromes


diarreicos.
• Afecciones de la vista: Irritaciones o heridas en los ojos producidas por alguna partícula de
polvo o algún objeto.
• Afecciones de la piel: Irritaciones en la piel producidas por hongos, sarcoptiosis,
infestación por insectos dañinos a la salud (piojos, chinches, pulgas) mordeduras de perros
o roedores (ratones ratas), infecciones por la cortadura con objetos punzo cortantes, vidrios,
latas, hierro, fracturas producidas por caídas durante el desarrollo de su trabajo o de un
camión.
• Otras: Pueden darse otro tipo de problemas para la salud del guajero como consecuencia de
los gases que en determinado momento se puedan generar en el vertedero.

En la atención a la problemática de la población guajera y áreas aledañas al vertedero se desarrollan


proyectos con participación de diferentes instituciones públicas Centro de Salud de la zona 3,
ONG’S e instituciones privadas que trabajan en el área Casa del Alfarero, Corazón del Servidor,
Camino Seguro, Casa Amarilla, Asociación del Cinco, Fundación Pediátrica Guatemalteca.

ACEPTACIÓN AL CAMBIO
Dentro de la población guajera, muchos de ellos se resisten al cambio, como consecuencia del bajo
nivel educativo de la población, quien encuentra en el trabajo que realizan ventajas como la libertad
de no tener un patrón, no tener un horario establecido, no tener que seguir órdenes y no estar sujetas
a normas de conducta y de disciplina.

Tienen el temor que el avance tecnológico no les permita obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento de la familia o bien quedarse sin trabajo, lo que les perjudicaría al no poder acceder a
otra fuente de ingresos por su nivel de escolaridad bajo, la falta de referencia apropiada para ser
aceptada en alguna institución.

PROCESO ORGANIZATIVO
Los guajeros cuentan con la Asociación de Recicladores Unidos, quien desde hace algún tiempo ha
venido trabajando juntamente con la Municipalidad de Guatemala en beneficio de la población
guajera, desarrollando proyectos sociales, educativos, deportivos.

Dentro del trabajo que se ha realizado se puede establecer las mejoras físicas y ambientales del área
del vertedero. La identificación de los guajeros por medio de un gafete ha permitido tener un
control de las personas que ingresan diariamente al vertedero de la Zona 3.

En atención a la salud se ha trabajado juntamente con el Centro de Salud de la Zona 3, con quienes
se han realizado jornadas de vacunación, batización en todas las comunidades.

En aspectos educativos se han impartido charlas, realizado talleres enfocados hacia el


fortalecimiento de valores y principios, primeros auxilios, se ha promovido la salud preventiva, la
salud reproductiva.

Dentro de los aspectos educativos se ha promovido la alfabetización, con apoyo de las instituciones
que laboran en el área se ha apoyado a niños y jóvenes para que continúen estudiando.

99
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

6.1.1 ENFOQUE SOCIAL


El Vertedero, repsreseta en el sector donde se encuentra ubicado, una fuente de ingresos para las
familias de guajeros; es un sitio de disposición, que sirve a las familias de los empresarios
propietaios de los camiones y es de beneficio para los Guatemaltecos usuarios del servicio de
recolección de basura en la ciudad capital y municipios aledaños; es importante rezaltar que el
Vertedero, ha funcionado durante muchos años como un botadero a cielo abierto.

Se ha dicho mucho de la situación del sitio y de los problemas que ha generado con los años por el
mal manejo de los desechos; los problemas que ha acarreado para los vecinos. Sin embargo, es
importante realzar que la Municipalidad no cuenta con un rubro de cobro de el manejo de los
desechos a los camiones que ingresan al relleno, que el proceso ha subsistido con fondos
municipales y no es un proceso económicamente sostenible.

6.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Como parte de este diagnostico, se evaluaron lso documentos históricos que hablan de la
problemática social del entorno del proyecto; de los cuales podemos mencionar un censo que se
realizo a los guajeros en el año 2000, del cual partieron inicialmente los sistemas de control de
acceso y capacitaciones a los mismos; se llevo a cabo con el apoyo del BID.

Actualmente parte de la problemática es implementar las mejoras sugeridad en estos estudios


realizados con apoyo de otras instituciones, los cuales dictan una serie de mejoras necesarias en la
operación edel relleno, las cuales requieren de inversión y trabajo para la puesta en marcha de las
mismas; derivado de ello, podemos decir que la puesta en marcha de las mejoras sugeridas será de
impacto positivo a todos los usuarios y dependientes exconomicamente d elas actividades del
relleno.

6.1.3 SEGURIDAD VIAL Y VEHICULAR


El estado de las vías de acceso externo al vertedero es bueno, sin embargo corresponde a vias de
tráfico urbano. Las vías se encuentran asfaltadas. Se destaca que algunas de estas vías no cuentan
con sistema de alcantarillado de aguas lluvias.

La parte central de la ciudad donde se encuentra ubicado el vertedero corresponde a uno de los
puntos de confluencia vial más importantes. Por tanto, el aporte de congestión de tráfico urbano
producto de la circulación de los recolectores que van hacia el vertedero es significativo.

En época de invierno la conservación de los accesos internos a los patios de descargue se dificulta,
durante este periodo un alto porcentaje (más del 80%) del material de cobertura se utiliza para el
mantenimiento de las vías.

El vertedero cuenta con vías de acceso a los tres patios de descargue, así como vías de acceso a las
nuevas oficinas que se encuentran en construcción y al sitio de explotación de material de cobertura
disponible dentro del vertedero.

Al vertedero no se permite el ingreso de vehículos particulares pos seguridad; se procura dar acceso
unicamnete a los camiones resolectores registrados; si llegara un vehiculo particular o camión
particular dbe tramitar su acceso.; esta es una medida de seguridad.

100
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

6.1.4 SERVICIOS DE EMERGENCIA


La municipalidad cuenta con COE, Centro de Operaciones de Emergencias, a cargo de la
COMRED- Coordinadora Municipal para la Reduccion de Desastres; Es el lugar físico donde
convergen todas las direcciones y dependencias necesarias para la coordinación y toma de
decisiones en el manejo de la respuesta de una emergencia y/o desastre. Se denomina sistema de
enlaces del centro de operaciones de emergencia COE.

Asi mismo, en emergencias directas, son asistidas por los Bomberos Municipales; Policia Municipal
Civil, Bomberos Voluntarios de ser necesario; quienes han participado activamente durante algunos
deslaves, derrumbes e Incendios que se han sucitado en el vertedero.

Bomberos y COE, asistiendo emergencia en el Vertedero

101
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Fuente Fotografia, Prensa Libre

Bomberos y COE, asistiendo emergencia en el Vertedero

102
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Fuente Fotografia, Prensa Libre

Bomberos y COE, asistiendo emergencia en el Vertedero

Fuente Fotografia, Prensa Libre

103
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

6.1.5 COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL


6.1.5.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
Estadísticas de habitantes, poblacional y económicamente activa

6.1.5.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS


Acceso a servicios (energía eléctrica, carreteras y caminos,
servicios de agua, drenajes, centros recreativos y deportivos,
centros educativos, centros de salud)

6.1.5.3 PRINCIPALES FORMAS DE VIDA SOCIAL


6.1.5.3.1 CONDICIONES DE SALUD Y SANEAMIENTO
Relacionado con secciones 5.4.3.10., 5.4.3.11. y 5.4.3.12.

6.1.5.3.2 VIVIENDA
Características de las viviendas del área de influencia directa e indirecta de donde se encuentra
actualmente el vertedero municipal

6.1.5.4 PRINCIPALES FORMAS DE CULTURA


Costumbres, religión, educación, nacimiento, matrimonio, muerte

6.2 DIAGNOSTICO COMUNITARIO O METROPOLITANO DEL NUEVO


PROYECTO
6.2.1 COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO DE LA NUEVA ÁREA
6.2.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA

6.2.1.2 DATOS MONOGRÁFICOS

6.2.1.3 ASPECTOS GEOGRÁFICOS

6.2.1.4 EXTENSIÓN Y SUPERFICIE


REFERENCIA Mt2 Km2
Departamento de Guatemala 2,126,00.00 2,126.00
Municipio de Guatemala 692,000.00 692.00
Proyecto Actual 175,000.00

104
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

6.2.1.5 ANTECEDENTES HISTÓRICOS


La disposición final de los desechos sólidos de la ciudad de Guatemala se inició aproximadamente
en el año 1952 (Creaciòn arbitrio extracciòn basura, acta 67-30 de dic. 1952, Concejo Municipal) en
la vecindad del lugar denominado “El Trébol” utilizando una vertiente llamada “Río La Barranca”
hasta llegar hoy (2016) en día a la altura del Cementerio General de la Ciudad.

El sitio en donde actualmente se están depositando los desechos sólidos de la ciudad y de


municipios vecinos es en parte propiedad de la familia Mini, quienes suscribieron con la
Municipalidad de Guatemala un contrato de usufructo no oneroso para utilizar unos 200,000m2
para depositar los desechos del Municipio, aunque también llegan desechos de los Municipios
vecinos. Hay en uso también unos 50,000 m2,a la par de la propiedad anterior y perteneciente a la
familia Hoegg en forma de arrendamiento.

El sitio actual está ubicado dentro de áreas urbanas que lo hacen inadecuado para la salud de los
habitantes que viven en sus alrededores además de que siempre ha sido un vertedero de desechos a
cielo abierto y sin ningún tratamiento de lixiviados ni de gases. Se ha estimado que diariamente
llegan al sitio unas 3500 toneladas diarias de desechos.

En 1995 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se contrató a la Empresa
brasileña “Tecnosolo” para un diagnóstico y una propuesta. Se propusieron trabajar en cuatro áreas:
 Desechos sólidos
 Aguas servidas
 Áreas verdes
 Refuerzo institucional.

Los proyectos sumaban $34 millones, pero por otras prioridades se postergó.

En 1997 se retoma el tema, pero se reduce exclusivamente a desechos sólidos para lo que se
contrata a la Empresa Española “Novotecni”. Comprendía las siguientes áreas:
 Modernización del sistema de recolección
 Compra de 286 unidades de recolección
 Adecuar y adjudicar rutas de recolección
 Construir una planta de Trilla para separación de desechos

Nuevamente, por diversas razones no se llevó a cabo el proyecto.

Durante la Administración 2000-2003 y la Administración 2004-2008 se gestionó y obtuvo una


cooperación Técnico-Económica con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)
Los estudios que fueron ejecutados por diversos consultores contemplaron las siguientes áreas:
 Componente I - Diagnóstico, propuesta y ubicación de terrenos.
 Componente II -Bases para licitar un proyecto de desechos sólidos.
 Componente III - Capacitación y modernización de los recolectores.
 Componente IV - Capacitación de funcionarios municipales. Programa de divulgación y
reglamento de desechos sólidos.

105
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Actualmente el único sitio autorizado es el vertedero de la zona 3. El cual esta trabajando al límite ;
actualmente no hay alternativa para su traslado; no es realmente un relleno sanitario; actualmente se
reciben desechos sólidos de todas las municipalidades de la región metropolitana; se recibe un
promedio de 2,000 toneladas diarias de desechos domiciliares.

6.2.1.6 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS


La ciudad de Guatemala es la aglomeración urbana más poblada de América Central.Durante la
década de 2010 su población se ha duplicado, ya que según el censo de 2002 había 2.3 millones de
habitantes en la ciudad mientras que el censo de 2013 reportó 4.3 millones de habitantes. El
Instituto Nacional de Estadística estima que la ciudad de Guatemala alberga casi el veinticinco por
ciento del total de la población guatemalteca y la mitad de la población urbana del país, con casi el
cuarenta y nueve por ciento.

La mayor parte de la población económicamente activa se concentra en la zona industrial a lo largo


de la Avenida Petapa, el área residencial de la Avenida las Américas, la Avenida la Reforma, el
Boulevard Liberación, Zona Viva, Zona Pradera y el corredor comercial de la séptima avenida de la
zona 9. También existe una alta densidad poblacional en el área comercial de la Calzada Roosevelt,
en donde se encuentran centros comerciales que abastecen a esa área de la ciudad. Toda esta
actividad comercial hace que el distrito metropolitano de la ciudad sea el municipio con menos
índice de pobreza en el país con solamente el 6.3 por ciento y que la tasa de alfabetismo sea de más
del noventa y cinco por ciento -una de las tasas más altas del país. Finalmente, la ciudad de
Guatemala posee un mayor porcentaje de personas adultas y de tercera edad que el resto el país, con
un treinta y nueve por ciento.

Etnográficamente la población de ascendencia europea ocupa el sesenta y nueve por ciento de la


población total de la ciudad y está compuesta por descendientes de españoles -cuarenta y cuatro por
ciento-, de alemanes -diez por ciento-, italianos -siete por ciento- y franceses -cuatro por ciento- con
el porcentaje restante compuesto por descendientes de ingleses, suecos, holandeses, belgas. El 18.2
por ciento de los habitantes son personas mestizas con ascendencia europea, amerindia, africana y -
en menor medida asiática-, el 6.6 por ciento de la población es indígena (principalmente
k'aqchiquel).

IMAGEN. 27. Grafica y Datos Referentes a la tasa de crecimiento

106
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

IMAGEN. 28. Crecimiento Poblacional de Guatemala

IMAGEN. 29. Crecimiento Poblacional por Municipio

107
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

CUADRO. 6. DATOS – DEMOGRAFICOS SEGÚN EL INE - ENCOVI

108
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

109
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

6.2.1.7 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN


CUADRO. 7. DATOS GENERALES DEL DPTO. DE GUATEMALA
DATOS GENERALES DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
Nombre del departamento: Guatemala
Cabecera departamental: Ciudad de Guatemala
Población: 2.521,470 aproximadamente

Villa Nueva, Petapa, Amatitlán, Villa Canales,


Chinautla, Mixco, San Juan Sacatepéquez, San
Municipios:
Raymundo, Chuarrancho, Fraijanes, Palencia, San José
del Golfo, San Pedro Ayampuc, Santa Catarina Pínula,
San José Pínula y San Pedro Sacatepéquez.

Clima: Templado.
Idioma: El idioma oficial es el español, pero en algunos
municipios se habla Pocomám y kaqchikel.
Altitud: 1,458 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con Baja Verapaz; al este con El
Progreso, Jalapa y Santa Rosa; Al sur con Escuintla y
Límites territoriales:
Santa Rosa, y al oeste con Sacatepéquez y
Chimaltenango.

Extensión Territorial: 2,253 kilómetros cuadrados

15 de agosto Día de la Virgen de la Asunción, patrona


Fiesta titular:
de la Ciudad de Guatemala.
Fundación: 1,773

SERVICIOS BÁSICOS DEL DEPARTAMENTO


En la dotación de servicios, ha destacado la labor importante de la Municipalidad de Guatemala
conjuntamente con EMPAGUA en mejorar las condiciones de las comunidades. Esta tarea se ha
desarrollado fuertemente desde mediados de los años 90 cuando se fueron consolidando los
asentamientos. Han colaborado en forma directa UNICEF y ONG̕s como Médicos Sin Fronteras
para llevar a cabo esta tarea en los asentamientos.

Como resultado de estas acciones, más del 90 por ciento de los asentamientos cuentan con agua
potable proporcionada a través de EMPAGUA, una tarea importante fue regularizar el servicio y
dotar de nuevos sistemas. Actualmente se tiene un canon de agua denominado “servicio en bloque”
21 en aproximadamente 50 asentamientos precarios de los evaluados en este estudio, también el
Programa se Servicio Regularizado en el cual se paga una cuota mensual de Q 19.54 por familia y
en que están inscritas cerca de 17,000 familias.

110
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

En la parte relativa a energía eléctrica, la Empresa Eléctrica de Guatemala proporciona este servicio
por vivienda a más del 75 por ciento de la población. Otro 16 por ciento cuenta con energía por
medio de “alquiler” que proporcionan otras viviendas del asentamiento o que se encuentran en
colonias vecinas. El resto (9 por ciento) usa gas, kerosene o candela. De acuerdo a estas
condiciones, la situación de los servicios ha mejorado sustancialmente en comparación a hace 20
años, cuando las familias tenían que recurrir a comprar agua por toneles y regularmente no había
drenajes o electricidad.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
10.1.
10.2.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
En el XI censo de población y VI de habitación de 2002 se estableció que en el área metropolitana
habían 2,541,581 habitantes que corresponden al 21.8 por ciento de la población total, los datos con
censos municipales y proyección se estima que en el 2012 fue de 3,207,587 habitantes que equivale
al 21.3 por ciento de la población total, siendo el municipio de Guatemala uno de los más poblados
teniendo aproximadamente un millón de habitantes.

CUADRO. 8. Datos Generales del Departamento de Guatemala


DATOS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE LA
REGIÓN METROPOLITANA

RUBRO CANTIDAD
Población total 3,207,587
Número de hogares 641,517
Personas por hogar 5
Tasa de crecimiento 1.6%
Población rural 12.8%
Población urbana 87.2%
Población femenina 51.2%
Población masculina 48.8%
Población indígena 13.7%
Población no indígena 86.3%

111
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Edad media 22 años


Fuente:II Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inmigración hacia la ciudad Capital ha seguido creciendo continuamente, esto se verifica con las
diferencias de densidad poblacional, ya que en 1981 era de 4,099 hab. /km2, en el 2,000 llegaba a
5,518 hab. /km2 y en el 2,020 se estima que alcanzará 5,870 hab. /km2. La Población de la Región
Metropolitana se caracteriza como una población que tiene un crecimiento vegetativo significativo.
Desde el punto de vista de su patrón de asentamiento, es una población mayoritariamente urbana.

Los datos sobre género, indican un índice de feminidad levemente mayor. Según su pertenencia
étnico-lingüística es mayoritariamente no indígena. Sin embargo, debe señalarse la existencia de
importantes enclaves de los grupos étnico-lingüísticos Kaqchikel y Pocomám. A las condiciones de
discriminación que vive la población indígena, comunes en general en todo el país, se debe sumar la
marginación que vive en la Región Metropolitana en su condición de minoría. La población cuyo
promedio de edad se ubica en 22 años.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA


Respecto a la población económicamente activa, la capital tiene niveles superiores al promedio del
país en la PEA ocupada y realiza sus actividades en todas las ramas, con excepción de la
agricultura. Los índices más altos a nivel de la República muestran los empleados de oficina (63 por
ciento), Gerentes y Administradores (57 por ciento), Profesionales y Técnicos (49 por ciento) y
trabajadores de servicio (49 por ciento). Desde el punto de vista productivo, en 1999 el Municipio
de Guatemala era el que más ingresos municipales tenían como producto de la comercialización del
café con Q 33 millones. En el mismo se desarrolla el 9 por ciento de las actividades comerciales, el
38 por ciento de las industriales y el 40 por ciento del transporte del país. A pesar del reducido
aporte de recursos económicos en relación con la población que habita en el municipio, los servicios
y calidad de vida son significativamente superiores en relación al resto del país. Estos beneficios
hacen que se genere la marginalidad urbana como producto de la migración rural para buscar
mejores fuentes de empleo y servicios.

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ÉTNICO:


La población indígena, a nivel del país es un 42 por ciento de la población total, en el Municipio de
Guatemala es sólo el 6.5 por ciento.

INDICADORES SOCIALES
• Educación: Para la proyección realizada en el año 2012 en el Departamento de Guatemala
el indicador educativo para el nivel de educación primaria es de 106.9 por ciento de tasa de
escolaridad, 103.1 por ciento de tasa de escolaridad para en nivel secundario y 65.2 por
ciento de tasa de escolaridad para nivel diversificado.

CUADRO. 9. Indicadores Educativos Nivel Primario, Secundario y Diversificado

112
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Fuente:III Instituto Nacional de Estadística (INE)

• Condiciones Socioeconómicas; Según datos del INE en 1994, la población


económicamente activa (PEA) de la Región Metropolitana alcanzaba 660,166 de los cuales
estaban ocupados 654,458. En términos de género había un poco más de 200 mil mujeres
en la PEA ocupada y más de 400 mil en hombres.

La población cesante llegaba a 5 mil. La población no activa llegaba a 829,421 personas. Las ramas
que más emplearon a la PEA en ese año fueron la industria manufacturera (26.56 por ciento), el
comercio (15.55 por ciento), los servicios comunales (14.60 por ciento), la construcción (9.49 por
ciento), los servicios financieros y de seguros (8.45 por ciento) y el transporte (6.72 por ciento).

113
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Según datos del INE en 1999, el ingreso promedio de los hogares metropolitanos era de 5,672.53 y
el gasto promedio de 3,672.23. El ingreso promedio per cápita mensual llegaba a 1,199.50.

• Idioma. - El idioma predominante entre toda su población es el español, aunque en los


primeros pobladores el idioma materno era el Pocomám.
• Religión. - La religión predominante al igual que en todo el país, es la Católica,
siguiéndole la Evangélica, aunque existe libertad de cultos.
• Industria y Comercio. - El área metropolitana, con aproximadamente 2,000.00 de
habitantes posee el 60 % de la industria del país y también existen 26 mercados formales y
268 informales, dentro del área industrial existen fábricas de textiles, aparatos domésticos,
mueble, calzado, sanitarios, pinturas, envases de metal, plásticos, cigarrillos, etc.
• Festividades. - Dentro de las principales festividades del departamento de Guatemala, está
la feria patronal de la ciudad capital, el 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción.

6.2.1.8 PRINCIPALES FORMAS DE VIDA SOCIAL


6.2.1.8.1 CONDICIONES DE SALUD Y SANEAMIENTO10
SERVICIO DE AGUA
El Censo de Población y Vivienda arrojó para el año 2002 una cobertura del 66% para el servicio de
agua con el chorro de uso exclusivo5, que se ampliaba al 74% si se agregaba a los hogares con
chorro compartido para varios hogares o instalado fuera del local. A su vez, según la Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), la cobertura de agua por red y chorro público alcanzó
el 78% en el 2006.

10
Los estudios sobre esta temática son puntuales, y en su mayoría han sido realizados por el Instituto Nacional de
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) y distintas universidades, incluyendo la Escuela
Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hídricos (ERIS). / Recopilacion Estudio CEPAL 2010
114
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

GRAFICA – COBERTURA DE LA RED DE AGUA - POR DEPARTAMENTO

Asimismo, la cobertura y tipo de servicio difieren por departamentos (véase el Anexo 5). Los
departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango son los que muestran mejores
coberturas dentro de la vivienda, y en un segundo grupo con indicadores un poco por debajo se
encuentran El Progreso, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán y Zacapa (véase el Gráfico 3). Se
debe destacar que Guatemala y Sacatepéquez son departamentos con una predominancia de
población urbana (alrededor del 85%) y que en el caso de Sololá, El Progreso y Totonicapán existe
una mayor proporción de servicios que se abastecen desde fuera de la vivienda.

SANEAMIENTO
En 2002, la cobertura del servicio de saneamiento mejorado era a nivel nacional de 47%, que surge
como promedio de 77% en las zonas urbanas y 17% en las áreas rurales. A su vez, del 47%
señalado, sólo el 36% contaba con conexión a las redes de drenaje. En las ciudades de Guatemala y
de Sacatepéquez, la cobertura de saneamiento conectado a redes de drenaje era del orden del 69%
de los hogares o viviendas. En los departamentos de Suchitepéquez, Quetzaltenango,
Chimaltenango, Escuintla y Zacapa esa cobertura estaba entre el 30% y el 40% . Los demás
departamentos tenían entre el 10% y el 30% de viviendas conectadas a redes de alcantarillado,
mientras que en el departamento de Petén era de menos del 2%.

115
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

El porcentaje de viviendas con saneamiento mejorado ha pasado de 47% en el 2002 a 54% en el


2006. En el mismo período, el servicio a través de conexión a una red de drenaje ha aumentado de
36% a 40%.

CUADRO. 10. TIPO DE SANEAMIENTO

ACCESO A SERVICIOS Y CONDICIÓN ECONÓMICA DEL HOGAR


Se observa una relación entre el acceso a los servicios y la condición económica del hogar: a
medida que aumenta el quintil de ingreso, el porcentaje de cobertura tanto de como de alcantarillado
crece sistemáticamente; y cuanto menor es la cobertura del quintil más pobre, las desigualdades
entre quintiles tienden a ser mayores.

CUADRO. 11. TIPO DE SERVICIOS DE AGUA

116
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES


En el año 2004 en un conjunto de 20 países de América Latina, el tratamiento de las aguas
residuales recolectadas en las redes de alcantarillado sanitario sólo alcanzaba, en promedio, el 28%
de los volúmenes recolectados (véase el Cuadro 7). Guatemala se encuentra en el grupo de países
con el menor nivel de tratamiento de aguas residuales. Se estima que en la actualidad en Guatemala
se trata el 5% de las aguas residuales recolectadas y el resto se vuelca a los cuerpos de agua sin
ningún tipo de tratamiento, y que de las 87 plantas de tratamiento de aguas residuales existentes en
el país sólo funciona una ínfima parte debido a problemas de mantenimiento (SEGEPLAN, 2006 y
2008; Samper Rodríguez, 2008).

La contaminación de los cuerpos hídricos superficiales causada por descargas de las aguas
residuales sin tratamiento, resulta en un problema grave debido a que una parte importante de la
población todavía se abastece de fuentes no mejoradas de agua. Esta situación se agrava por el
hecho de que no existen redes de monitoreo de la calidad de aguas superficiales y subterráneas, con
excepción de algunos puntos estratégicos en el área de servicio de la Empresa Municipal de Agua
de Guatemala (EMPAGUA) (SEGEPLAN, 2006)8. Con la puesta en vigencia del “Reglamento de
la Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos” se intenta organizar un
sistema nacional de evaluación y control sobre el particular.

SITUACION LOCAL – MUNICIPIO DE GUATEMALA


EMPAGUA11

11
PAGINA WEB – MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
117
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Empresa Municipal encargada de dotar de los servicios de agua potable y alcantarillado para los
vecinos de la Ciudad de Guatemala y áreas de influencia. Una institución de producción de agua
potable y saneamiento reconocida a nivel nacional e internacional. EMPAGUA, aún cuando dentro
de sus tarifas escalonadas brinda servicio subsidiado a un buen número de usuarios, es una entidad
auto sostenible, con el mayor número de clientes satisfechos por el buen servicio en calidad y
continuidad, y con una plataforma tecnológica al servicio y para beneficio de sus usuarios.

Planifica, diseña, ejecuta y supervisa las obras de construcción, mejoramiento, ampliación,


reconstrucción y mantenimiento del servicio de agua potable y saneamiento en la Ciudad de
Guatemala y sus áreas de influencia, supliendo la demanda y necesidades de una forma eficiente,
participativa y consensuada, contribuyendo así al desarrollo nacional y al bienestar social de la
población guatemalteca.

Además de las funciones específicas y técnicas en la producción y distribución, EMPAGUA


también cuenta con un equipo de trabajo a cargo de atender los requerimientos administrativos y
jurídicos de los usuarios, gestiones que se apoyan en la plataforma tecnológica implementada para
registro del historial de cada cuenta, y que sirve como una herramienta para fortalecer la
transparencia y eficiencia en la relación con el usuario.

6.2.1.8.2 VIVIENDA
GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA12
El sistema de construcción en Guatemala, como ha sucedido en todo el mundo, ha sido objeto de
cambios con el correr de los años. A lo largo de los siglos XX y XXI, las edificaciones de bajareque
y adobe han perdido vigencia y han sido sustituidas por el bloc y, en menor escala, por concreto
prefabricado.

La innovación arquitectónica vino de la mano de las nuevas tecnologías, pero también ha sido
impulsada por los recurrentes eventos sísmicos que, si bien han dejado grandes pérdidas humanas y
económicas a su paso, también "han jugado un papel importante en el desarrollo histórico,
arquitectónico y cultural", indica Elizabeth Bell en su libro La Antigua Guatemala.

Los pobladores vuelven a levantarse tras cada desastre, aunque hasta la fecha la construcción tanto
empírica como profesional, urbana o rural, carece de una normativa sismorresistente que exija el
empleo de técnicas constructivas, calidad de materiales, estructuras e incluso un terreno apto para
edificar.

HISTORIA SÍSMICA
Guatemala se encuentra en una zona sísmica. En el territorio convergen tres placas tectónicas —
Norteamérica, Cocos y el Caribe— que provocaron, por ejemplo, el traslado de la ciudad de
Santiago, en 1541, al valle de Panchoy, debido a fuertes inundaciones y temblores. Más tarde, en
1777, al Valle de la Ermita.

Otros daños se registraron a inicios del siglo XX. Una serie de fuertes sismos entre el 25 de
diciembre de 1917 al 3 de enero de 1918, de 6.0 grados de magnitud en la escala de Richter, y con
12
CRONOLOGIA, tomada de REVISTA D -Evolución de la vivienda en Guatemala Por Ana Lucía González del 27 de
Julio de 2014 / Prensa Libre
118
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

saldo de 250 personas, destruyó gran parte de la capital. "Se abrieron grietas en las calles y
aproximadamente el 40 por ciento de las casas fueron dañadas seriamente", refiere Bell.

"Además de la intensidad del temblor, el tipo de materiales usados —adobe y bajareque— causaron
la destrucción. Era una arquitectura muy pesada. Los edificios públicos carecían de una estructura
adecuada", comenta la doctora en urbanismo Amanda Morán, del Centro de Estudios Urbanos y
Regionales de la Universidad de San Carlos (Ceur).

A pesar de los destrozos, los pobladores reconstruyeron sus casas con los materiales tradicionales,
comenta Morán, aunque en edificaciones mayores se comenzaron a emplear nuevos, como bloc,
cemento y concreto armado.

Héctor Monzón-Despang, presidente de la Asociación Guatemalteca de Ingenieros Estructurales


(Agies), cuenta que en esos años empezaron a funcionar las primeras fábricas de cemento en el país
(1899). Dentro de este esfuerzo de reconstrucción, el gobierno invitó a varios ingenieros y
arquitectos europeos.

"Los italianos trajeron las primeras técnicas sismorresistentes, producto del terremoto de Messina,
Italia, en 1908", refiere Monzón-Despang.

Medio siglo después, los guatemaltecos continuaron con el uso de materiales vernáculos. El III
Censo Nacional de Habitación de 1973 contabilizó un millón 13 mil 817 viviendas, de las cuales
solo el 8.61 por ciento estaba construido con ladrillo o bloc. Más del 90 por ciento de las casas
estaban edificadas con adobe (39.2%), madera (17.1%), bajareque (11%), lepa, palo o cañas
(22.4%) y otros materiales (1.6%).

UN GIRO CONSTRUCTIVO
El terremoto del 4 de febrero de 1976, cuya magnitud fue de 7.5 grados, ha sido el más fuerte en la
historia sísmica del país. Hubo más de 23 mil muertos, y cerca de 250 mil casas de adobe y teja se
desplomaron.

"Pueblos enteros se cayeron. Las únicas casas que quedaron en pie fueron las de bloc", explica
Monzón-Despang.

Los daños se reportaron en 17 departamentos, recuerda Morán. Una de las consecuencias sociales
de esta tragedia fueron las migraciones masivas a la capital. "Después de 1944, esta fue la segunda
oleada poblacional que provocó que se extendieran los asentamientos urbanos precarios", comenta.

La reconstrucción posterremoto, especialmente en la capital, incrementó el uso del bloc y el ladrillo.


"Los sismos han sido la mejor muestra de que el sistema de construcción con adobe no es el
adecuado para el país", resalta el ingeniero Mario Fernando Yon, integrante de Agies.

Los cambios en el uso de materiales también trajeron de la mano el fomento de técnicas de


autoconstrucción —mano de obra familiar—, promovidos, en parte, por el desaparecido Banco de la
Vivienda (Banvi), dice Morán.

EVOLUCIÓN DE MATERIALES

119
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

El censo de habitación de 1981 contó un millón 256 mil 156 viviendas. Evidenció también que el
adobe continuaba como el material dominante (30.6%), aunque en menor proporción al anterior
conteo, seguido por la madera (21.1%) y, en tercer lugar, las construcciones de ladrillo, bloc y
concreto (19.3%).

Fue hasta el siguiente censo (1994) cuando el ladrillo, el bloc y el concreto tomaron la delantera en
las preferencias de vivienda (34.9%), aunque las construcciones de adobe ocuparon todavía un
segundo lugar (29.8%), con más de medio millón.

El último registro (2002) contabilizó un cambio radical en las costumbres constructivas, puesto que
el 50.1% de casas (1,291,498) estaban fabricadas con bloc, cemento y ladrillo, contra un 24.3% de
adobe.

Asimismo, la lámina metálica fue el material más usado en los techos (67.3%), seguido de la
fundición en concreto (14.6%).

Hoy por hoy, y a falta de una estadística actualizada, se percibe que la tendencia de los
guatemaltecos es privilegiar el uso del bloc sobre los materiales naturales o vernáculos. "El adobe
viene en retroceso, y el bloc es el rey", afirma Monzón-Despang.

TRADICIÓN Y CLIMA
A lo largo de la historia, en el país se han empleado al menos seis tipos de materiales para la
construcción, los cuales tienen como punto de partida la tradición, clima y, sobre todo, los costos.

BAJAREQUE
Es una técnica constructiva que se remonta a tiempos prehispánicos. Consiste en una armazón de
cañas o madera entretejida, rellena con barro mezclado con fibras vegetales como pino, paja de
trigo y otros. Este tipo de vivienda aún es frecuente en el área rural, sobre todo en el occidente y
norte del país. Algunas personas repellan estas paredes para darles una mejor presentación.

Se le reconocen sus cualidades térmicas, aunque con el tiempo las grietas tienden a ser un hábitat
para la chinche picuda. "Es un material que está descontinuado en la construcción; quizá se emplee
para otros usos", afirma el arquitecto Manrique Sáenz.

Vestigios arqueológicos hallados en la Joya de Cerén (600 d.C), en El Salvador, aportan


información de la construcción de casas con caña de castilla y adobe-bajareque, comparte Cristina
Chávez, antropóloga mexicana de la Asociación Médicos Descalzos, con sede en Chinique, Quiché.

ADOBE
Este material milenario ha sido usado desde la antigüedad por los babilonios y, luego, por los
griegos. También se tienen registros de su uso en Kaminaljuyú, desde hace tres mil 500 años, según
cita en su tesis de Arquitectura Eulalio Matías García, de la Universidad de San Carlos.

Para fabricarlo se emplea tierra —arcilla— apelmazada, mezclada con fibra vegetal, moldeada en
bloques y secada al sol.

120
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Las edificaciones de adobe aún son comunes en las zonas rurales del país, debido a que los
materiales se encuentran en el mismo sitio y resultan baratos. Se le identifica, por sus características
culturales, como arquitectura vernácula.

El adobe tiene tanto detractores como entusiastas. Estos últimos argumentan a su favor que se ha
mejorado con tecnología sismorresistente. Además, se le atribuyen cualidades térmicas, aislantes,
pertinentes a las tradiciones y estéticamente agradables, refiere una presentación de la Asociación
Pies Descalzos de Chinique, Quiché, que promueve su uso mejorado con base en tecnología
desarrollada por el proyecto Taishin, de El Salvador, y la cooperación japonesa. "Es una técnica
comprobada en pruebas de laboratorio, solo para primeros pisos", aclara Chávez.

Entre los contras se le atribuye que es un material ideal para la reproducción de la chinche picuda;
sobre todo en las zonas cálidas, aunque ya existen técnicas para recubrir las paredes y protegerlas.

Chávez reconoce que la técnica europea de adobe-piedra traída por los españoles no ha sido del
todo funcional en esta región, por sus características sísmicas. A esto se suma el deterioro
constructivo con adobe, en cuanto a proporciones de sus elementos, lo cual lo hace más vulnerable
ante los movimientos telúricos.

Los ingenieros de Agies, por el contrario, enfatizan que el adobe es el enemigo número uno en la
construcción sismorresistente. Monzón explica que la mayoría de las veces el bloque de este
elemento es de baja calidad, pues carece de arcilla, básica para lograr su consistencia y solidez. "No
cualquier tipo de suelo es adecuado para fabricarlo", comenta Omar Flores, también de Agies.

Otro error documentado por los expertos es que en ocasiones se busca reforzar el adobe con
mampostería —bloc, cemento y hierro, pero estos materiales no son compatibles.

Otro error documentado por los expertos es que en ocasiones se busca reforzar el adobe con
mampostería —bloc, cemento y hierro, pero estos materiales no son compatibles.

BLOC Y LADRILLO
La mampostería se usa en todo el mundo, en todos los tiempos y culturas, refiere Monzón-Despang.
En el siglo XX, se le conoce como mampostería reforzada al sistema de construcción que utiliza
bloc, hierro y cemento, o ladrillo. Es el método más popular en el país, gracias a sus características
sismorresistentes.

El rápido ritmo de crecimiento habitacional, indica el experto, ha promovido la construcción


empírica en este sistema, donde, asegura, los profesionales no se dan abasto.

"Estamos sobrepasando el límite de lo que puede hacerse en forma empírica", indica el experto. De
ahí que propone un sistema estructural de "cajón", suficientemente fuerte para soportar embates
sísmicos.

En esta improvisación han surgido tres deficiencias principales, explica Monzón-Despang, las
cuales deben atenderse. Primero, el uso de materiales de baja calidad. Por ejemplo, emplear blocs
de fábricas artesanales, que no tienen control de calidad.

121
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Segundo, se abusa del sistema y se construyen más pisos de los que la estructura es capaz de
soportar. Y por último, una mala configuración estructural, la cual se determina por la distribución
de paredes interiores.

Sáenz resalta que debe ponerse atención en el grosor del hierro y las proporciones del concreto, que
es la base, pues los ahorros pueden costar caro. "Muchas veces consideran oneroso o fuera de lugar
contratar un profesional o usar materiales de calidad", afirma.

"La mampostería es el sistema por el que mejor podemos llegar a una seguridad de vivienda
sismorresistente", asegura Monzón-Despang.

A pesar del historial sísmico que ha caracterizado al país, este aún no cuenta con una normativa
sísmica que rija la construcción. Refiere Monzón-Despang que después de los terremotos de Chile y
Haití, en el 2010, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) acudió a
Agies para que elaborara una herramienta de este tipo.

Por ello esta instancia promueve el uso del manual de construcción Agies NSE 4-10 Requisitos
Prescriptivos para Vivienda y Edificaciones menores de uno a dos niveles, el cual puede
descargarse de su página, como otros más.

Parte del reto es la capacitación de capacitadores con esta técnica constructiva, así como su
implementación por parte de las municipalidades.

"Hasta el momento los profesionales han aplicado no solo su criterio, sino su propia autorregulación
ética", refiere Monzón-Despang. Pero es optimista: "Estamos conscientes de que no hay un
instrumento para tratar esto. Pero el remedio se está gestando".

Morán resalta además el riesgo de deslizamientos, por lo que conviene también revisar el tipo de
suelos donde se edifica, especialmente en los asentamientos.

Según el INE, la situación de Vivienda en el Pais se ve reflejada en el siguiente cuadro estadístico.

CUADRO. 12. Caracteristicas de la Vivienda y el Hogar – Guatemala(Pais)


Según Caracteristicas Seleccionadas / Por incidencia en Porcentajes

122
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

CUADRO. 13. Caracteristicas de la Vivienda y el Hogar – Guatemala(Pais)

123
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Según Caracteristicas Seleccionadas / En cifras absolutas

EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

124
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

En los alrededores del proyecto, podemos observar, viviendas de stratos variados; desde estructuras
de lamina, hasta viviendas formales de dos y tres niveles. Este sector cuenta con los servicios
básicos; luz, agua, alcantarillado, vías de acceso pavimentadas.

A constunuacion se presenta una serie de fotografías que pertenecen a viviendas en los alrrededores
del proyecto; tomadas en los puntos que indica el mapa referencial a continuación.

IMAGEN. 30. VIVIENDAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

Referencia del Mapa


1- Barrio El Gallito
2- Avenida del Cementerio
3- 13 Calle, Colonia Landivar
4- Cementerio La Verbena
5- Colonia La Verbena

A continuación, se detallan fotografías de las calles y tipo de construcciones y viviendas en los


puntos referidos en el mapa.

IMAGEN. 31. Punto 1 – Barrio El Gallito

125
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Vista panorámica de las viviendas de la colonia al gallito, tomada desde el limite Nor-Este del
Cementerio General. Se puede observar viviendas formales de ladrillo y concreto, algunos techos
de lamina, viviendas de uno a tres niveles. Alumbrado publico.

IMAGEN. 32. Punto 1 – Barrio El Gallito

Fotografia, muestra una calle del Barrio El Gallito, donde podemos observar, viviendas formales,
algunas con segundo nivel, alumbrado publico, energia eléctrica, banquetas asi como
infraestructura municipal de drenajes pluviales. Podemos observar que existen estructuras
formales e informales, al circular por este sector.

IMAGEN. 33. Punto 2 – Avenida del Cementerio

126
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Ingreso al Cementerio General, el cual colinda al Este del Vertedero, la instalación no es un sitio de
vivienda, sin embargo, cuenta con infraestructura propia del recinto, formal, con calles, areas de
circulación y alumbrado, asi como sus servicios básicos.

IMAGEN. 34. Punto 2 – Avenida del Cementerio

Fotografia, muestra la calle frente al Cementerio General, donde podemos observar, viviendas
formales, negocios, algunas con segundo nivel, alumbrado publico, energia eléctrica, banquetas asi
como infraestructura municipal de drenajes pluviales.

IMAGEN. 35. Punto 3 – 13 Calle, Colonia Landivar

127
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

IMAGEN. 36. Punto 3 – 13 Calle, Colonia Landivar

Las dos Fotografias anteriores, muestran la 13 calle, de ingreso al Vertedero de la zona 3, donde
podemos observar, viviendas formales, informales, comercio, algunas viviendas con segundo y/o
tercer nivel, alumbrado publico, energia eléctrica, banquetas asi como infraestructura municipal de
drenajes pluviales.

IMAGEN. 37. Punto 4 - Cementerio La Verbena

128
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

IMAGEN. 38. Punto 5 - Colonia La Verbena

Las dos Fotografias anteriores, muestran El Ingreso al Cementerio La Verbena y , de ingreso al


Vertedero de la zona 3, donde podemos observar, viviendas formales, informales, comercio,
algunas viviendas con segundo y/o tercer nivel, alumbrado publico, energia eléctrica, banquetas asi
como infraestructura municipal de drenajes pluviales.

129
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

6.2.1.8.3 PRINCIPALES FORMAS DE CULTURA


CELEBRACIONES Y FIESTAS
Feria de agosto: celebración de la patrona de la ciudad, la Virgen de la Asunción. Se ha celebrado
desde el siglo XIX en el área que ocupa el Hipódromo del Norte.

Feria de noviembre: celebración que se inició en la década de 1930 para conmemorar el cumpleaños
del presidente, general Jorge Ubico Castañeda. Tras la caída del régimen ubiquista en 1944, la
celebración se suspendió pero se inició nuevamente como Feria Nacional e INTERFER en el
Parque de la Industria en la década de 1970.

TRADICIONES
Semana Santa: celebración católica que tuvo un auge durante los gobiernos liberales de los
generales Justo Rufino Barrios, Manuel Lisandro Barillas Bercián y José María Reyna Barrios,
cuando siguiendo la recomendación del papa León XIII, contrarrestaron la tendencia positivista de
esos gobiernos con manifestaciones públicas de fe. El presidente Reyna Barrios permitió más
libertades para estas demostraciones católicas, las cuales mantuvieron su vigencia durante la
primera mitad del siglo XX y luego, tras el derrocamiento del coronel Jacobo Árbenz Guzmán y el
retorno de las órdenes regulares en el gobierno del coronel Carlos Castillo Armas, han tenido un
auge exponencial. He aquí el listado de los principales cortejos profesionales que recorren las calles
del Centro Histórico de la ciudad.

RELIGIÓN
La población de la ciudad de Guatemala es predominantemente cristiana, debido al fuerte arraigo de
la religión Católica desde la época colonial y al auge de las denominaciones protestantes a partir de
la segunda mitad del siglo XX. Entre los mayores símbolos religiosos está la Catedral
Metropolitana construida en el siglo XIX, las celebraciones católicas de la Semana Santa, la feria de
la localidad que se celebra el 15 de agosto en honor al Día de la Asunción, y Casa de Dios, una
mega iglesia protestante construida a principios del siglo XXI en las afueras de la ciudad.

CUADRO. 14. Religion en Guatemala


Religion en Guatemala
RELIGION %
Catolicismo 45
Porcentantismo 41
Ninguno 12
Otras creencias 2
Fuente: Latinobarómetro 1996-2013

El protestantismo ha crecido considerablemente en las últimas décadas, aunque históricamente


desde la década de 1870 la ciudad cuenta con población protestante la que inicialmente era menor
del 1% y era únicamente la Iglesia Prebiteriana Central. El auge protestante se ha visto facilitado
por el debilitamiento de la religión católica en el país, el cual ha sido un proceso largo que ha sido
influenciado principalmente por cuestiones políticas locales: las reformas borbónicas del siglo
XVIII que iniciaron el debilitamiento del poderío de la iglesia sobre la corona española, las órdenes
regulares de la Iglesia Católica habían sido expulsadas del territorio centroamericano en 1829 por
los liberales comandados por Francisco Morazán, pero retornaron en 1840 luego de la victoria del
general Rafael Carrera; el clero secular, por su parte, no fue expulsado, pero se le retiró el diezmo

130
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

obligatorio, lo que lo debilitó considerablemente. Durante el régimen de Carrera las órdenes


regulares se fortalecieron y gracias a la fuerte relación con el gobierno conservador, consiguieron
tomar el control de la educación del país mediante el Concordato de 1854 y que se les retornaran las
posesiones que les habían sido confiscadas en 1829. El clero secular, por su parte, se vio
beneficiado por sus relaciones con el Clan Aycinena y por la imposición del diezmo obligatorio.13

En 1872, tras el derrocamiento de los conservadores y la toma del poder por los liberales liderados
por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, las órdenes regulares fueron expulsadas
nuevamente y el diezmo obligatorio fue eliminado, debilitando considerablemente al clero secular.
El gobierno adoptó una postura agnóstica y positivista y promulgó leyes laicas para eventos que
anteriormente eran exclusivamente controlados por los religiosos -por ejemplo, matrimonios,
divorcios y partidas de nacimiento y defunción. El gobierno liberal también permitió el ingreso de
la Iglesia Presbiteriana, que se constituyó en la primera religión protestante legal en el país, pues
anteriormente ya habían estado en Guatemala ciudadanos ingleses protestantes que negociaban con
el gobierno conservador. El gobierno liberal incluyó en la constitución de 1879 la prohibición de
que las congregaciones religiosos poseyeran bienes y estableció a la educación laica como la única
obligatoria.

Esta situación se mantuvo incluso hasta después del derrocamiento del general Jorge Ubico, último
dictador liberal del país, pues la constitución de 1945 mantiene las prohibiciones que los liberales
incluyeron en 1879. El arzobispo Mariano Rossell y Arellano comprendiendo la difícil posición de
la iglesia, se alió con los grupos anticomunistas que finalmente derrocaron al régimen
revolucionario del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954 y consiquió que el gobierno
contrarrevolucionario incluyera en la constitución de 1956 que las iglesias pudieran poseer bienes y
que la educación religiosa fuera apoyada por el estado. Estos cambios fueron determinantes para la
religión el país, porque si bien permitieron a las órdenes regulares retornar a Guatemala y recuperar
algunos de sus bienes, también permitió el auge de todas las otras religiones, principalmente de los
protestantes evangélicos.

Una de las mayores iglesias protestantes es la iglesia Casa de Dios con más de doce mil miembros;
otras iglesias, como El Shaddai, Ministerios Ebenezer, Elim Central, han aparecido y se han
fortalecido desde que se levantó la prohibición de que las iglesias poseyeran bienes e impartieran
educación en 1956. Otros grupos cristianos pequeño son los Mormones, Adventistas del Séptimo
Día, Ortodoxos y Testigos de Jehová. Finalmente, debido a la llegada de extranjeros de origen
árabe, israelí y asiático, existen comunidades de Judaísmo, Musulmanes y Budistas.

Ciudad de Guatemala se manifiesta como una de las regiones más seculares de Guatemala, donde el
17 por ciento dice no tener afiliación religiosa o dice ser ateo o agnóstico.

EDUCACION
Para la proyección realizada en el año 2012 en el Departamento de Guatemala el indicador
educativo para el nivel de educación primaria es de 106.9 por ciento de tasa de escolaridad, 103.1
por ciento de tasa de escolaridad para en nivel secundario y 65.2 por ciento de tasa de escolaridad
para nivel diversificado.

13
González Davison, Fernando (2008). La montaña infinita; Carrera, caudillo de Guatemala. Artemis y
Edinter., 2008, pp. 113-215.
131
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

CUADRO. 15. Indicadores Educativos Nivel Primario, Secundario y Diversificado

Fuente:IV Instituto Nacional de Estadística (INE)

NACIMIENTO / MUERTE

132
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Costumbres, religión, educación, nacimiento, matrimonio, muerte, del área donde se encontrará el
nuevo proyecto

133
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

6.2.1.9 RESULTADOS DE ANÁLISIS DE ESTUDIO DE PRE


FACTIBILIDAD
6.2.1.9.1 PROBLEMAS ENCONTRADOS DERIVADOS DEL ESTUDIO
DE INVESTIGACIÓN
De infraestructura, económicos, sociales, culturales, políticos, religiosos, educativos, salud,
educación, recreación
6.2.1.9.2 PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS
Metodología con la cual se intervendrá la problemática encontrada si se determina a través del
estudio. Análisis de riesgos. (Antecedentes, de emergencias y desastres determinados en el estudio)
6.3 CONCLUSIÓN DE DIAGNÓSTICOS

Como conclusión, se consideró que las tecnologías mas apropiadas son:

6.4 DESPLAZAMIENTO HACIA LA NUEVA ÁREA DONDE SE ENCONTRARÁ


EL NUEVO PROYECTO
Determinar el proceso para el traslado hacia el nuevo proyecto de las personas que
perciben ingresos de las actividades realizadas actualmente en el vertedero municipal
(registradas y no registradas)

6.5 MOVILIZACIÓN DE HABITANTES ORIGINARIOS DE LA NUEVA ÁREA


DONDE SE EJECUTARÁ EL NUEVO PROYECTO

6.6 PERCEPCIONES LOCALES SOBRE LOS PROYECTOS


Hacer referencia al resultado de los diagnósticos realizados, para la fase de cierre,
clausura y remediación del vertedero municipal actual, como del nuevo proyecto a
ejecutar

6.7 ÁREAS SOCIALMENTE SENSIBLES Y VULNERABLES

7. EL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA


El vertedero se encuentra ubicado entre las coordenadas 14 o 37 ́27” Norte y 90o 31 ́58” Oeste, en un
terreno que forma un polígono irregular de topografía quebrada, con pendientes naturales oscilando
entre las cotas 1,500 y 1,400 MSN teniendo como accidente hidrográfico más relevante el
denominado río La Barranca (que nace en la parte sureste del terreno). El Vertedero se encuentra
prácticamente en la zona del barranco y es un lindero del área urbana que se ha desarrollado en
zonas 3 y 7 de la Ciudad Capital. Sus colindancias son: hacia el oeste con la Colonia La Verbena,
zona 7; hacia el este, con colonia Oralia y el Cementerio General, en zona 3; hacia el sur con
Colonia Landivar, zona 7, y hacia el norte, con el afluente del río La Barranca, que aguas abajo se
une con un riachuelo que proviene de la ranchería El Rincón, que colinda con la Colonia 6 de
Octubre. En cuanto a su aprovechamiento se refiere, continúa su avance hacia el norte y para fines
prácticos y explicativos, puede considerarse que se encuentra a la altura de la 22 Calle final de la
134
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

zona 3, contiguo al cementerio y al barranco descrito con anterioridad y cuyo vértice de desarrollo
es cercano al punto de confluencia de los dos afluentes de agua indicados.

El límite del radio de influencia por su posición y por la dirección de los vientos dominantes se
tomó desde la 11 Avenida “A” y 11 Calle Zona 7, Colonia Bethania, zona 7, 32 Calle “A” 0-37
Zona 3 y Avenida del Cementerio y El trébol desde la Farmacia Landivar hasta donde se intersecta
con el Boulevard Liberación y zona 8 (edificio de Telgua).

IMAGEN. 39. MAPA 1 – ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

AREAS ALEDAÑAS
 Zonas 3 y 7 de la Ciudad Capital
 Colonias La Verbena, Landivar, Bethania, 6 de Octubre, 11 Av. “A” y 11 Calle Zona 7
 Colonia Oralia Zona 3
 32 Calle “A” 0-37 Zona 3 y Avenida del Cementerio y Cementerio General, en zona 3
 Afluente del río La Barranca
 22 Calle final de la zona 3
 El trébol e intersección con el Boulevard Liberación y zona 8
7.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
IMAGEN. 40. ubicación Geografica

135
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Republica de Guatemala

Departamento de Guatemala

Área de Influencia directa, Zona 3 & 7 de Guatemala Municipio de Guatemala

FUENTE. 1 Google Maps 2018

7.2 UBICACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA


El proyecto se encuentra ubicado en el la zona 3 y siete de la Ciudad de Guatemala, Municipio de
Guatemala, Depratamento de Guatemala; de la Republica de Guatemala; acorde a lo indicado en
ela imagen anterior.

7.3 ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS DEL SITIO


El proyecto cuenta con información topografica edel proyecto en operación, la fase de ampliación
requerirá de la generación de esos docuemtnos; par aello es necesario relizar estudios acorde a lo
descrito en el analisi de alternaticvas del presente documeto.
Topografia existenre, en Anexos.

136
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

7.4 ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y EVALUACIÓN


De las zonas (patios, sectores o campos) antiguas y recientes que conforman el
vertedero y de alrededores colindantes inmediatos al vertedero

7.5 ESTUDIOS METEOROLÓGICOS DEL SITIO


Incluye estudios de precipitación, vientos, temperaturas, humedad y efectos climáticos
que puedan tener incidencia

7.6 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA


7.7 ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DEL SITIO
7.8 ESTUDIOS DE GEOLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA
7.9 ESTUDIOS DE GEOLOGÍA DEL SITIO

ASPECTOS GEOLÓGICOS REGIONALES


En Guatemala predominan dos orientaciones estructurales y fisiográficas: Un arco este-oeste,
convexo hacia el sur, de rocas cristalinas y sedimentarias Paleozoica y Mesozoicas, que se extiende
desde Chiapas hasta el mar Caribe. Un alineamiento noroeste –suroeste a través de América
Central, expresado en rocas volcánicas Terfiarias a Recientes, acentuado por una hilera de conos
Cuaternarios.
Las regiones en que se denominan estas orientaciones se designan, respectivamente, Sierras del
Norte de América Central, y la Provincia Volcánica. Hacia el norte se encuentra la cuenca
sedimentaria de Petén y, aunque esta última muestra alineamientos similares a la cordillera de
América Central, tiene mayor afinidad con la costa del golfo de México, ya que formó parte del
mismo durante el Cretácico y Terciario. Además, existe un sistema de fallas y fracturas más
jóvenes, menos prominentes y notorias, especialmente en el sureste de Guatemala, de orientación
norte sur, súper impuesto sobre los alineamientos antiguos.

IMAGEN. 41. Clasificación de suelos para Guatemala.

137
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

PROYECTO

Tv 3

Roseta de rumbos que muestra la


orientación preferencial de las
trazas del fallamiento regional en
parte el graben de Guatemala, con
énfasis en la zona de falla de Santa
Catarina Pinula.

Mapa Regional Geológico en el que se indica el área del proyecto (cuadrado),


la orientación de los esfuerzos regionales distensivos (3) y las trazas de fallas
del sistema de Santa Catarina Pinula.
Leyenda: Qp= Depósitos de pómez; Tv= Rocas volcánicas sin dividir y Tvs=
Sedimentos volcánicos.

Fuente:V Perfil Ambiental De Guatemala, Url 2004.

Las rocas volcácnicas del Terciario en Guatemala, cubren una franja, que se encuentra entre la
sierra de Chuacuz yla actual cordillera volcánica del Cuaternario. No existe mucha investigación
geológica en esta región, por lo que Sapper, en 1937 (en: Weyl, 1980) expresó que el conocimiento
del vulcanismo del Terciario de Guatemala es insufienciente. Por otra parte, Williams (en: Weyl,
1980) expresa que estos materiales han sido producto de erupsiones por fisugras, resaltando que
este tipo de erupciones tambièn son típicas del Terciario en México y Estados Unidos.

En la cartografía geológica existente 1:250 000 (bonis, 1993), se destacan las estructuras volcánicas
del Cuaternario, que incluyen los conos volcánicos, el área de influencia de los productos lávicos y
abanicos asociados a la estructura. En constraste los productos del vulcanismo Terciario se
presentan como amplias áreas en las que tanto la estructura como los productos tiene una escasa o
ausente delimitación o interpretación geológica.

En la siguiente imagen se observa el mapa geológico que muestra el modelo tectónico que
interpreta la estructura del valle de Guatemala como un graben, limitado al este por la falla de
Pinula y al oeste por la falla de Mixco.

IMAGEN. 42. Estructura del Valle de Guatemala

138
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

FUENTE. 2 Cartografía de suelos de Guatemala

ASPECTOS GEOLÓGICOS LOCALES


La geología del valle de Guatemala, así como la ubicación del sitio de estudio dentro del valle. El
valle está formado por una depresión geológica de unos 40 km de largo (norte-sur) por unos 20 km
de ancho (este-oeste), con un área promedio total de 800 km2

IMAGEN. 43. Aspectos geológicos locales

139
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

PROYECTO
“VEINTICUATRO
DOS ”

Fuente:I Plano 1:50,000, IGN 2004.


Simbología del Mapa:
Qal Aluvión

Qt Tephra sobreyaciendo a rocas volcánicas

Qtd Tephra interestratificada con diamictones pomáceos y sedimentos fluvio-lacustres

Tvt Roca volcánica Falla geológica

En la parte estructural, se destaca la falla del Motagua –al norte del valle-, así como las fallas de
Mixco y Santa Catarina Pínula –al oeste y este del valle respectivamente-, y que definen las
principales estructuras geológicas del valle que se caracteriza básicamente por ser una estructura de
graben- horst. En las vecindades del valle existen volcanes con alturas mayores a 2000 m, mientras

140
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

la elevación del centro del valle en la ciudad es de unos 1500 msnm. La divisoria de aguas
continentales atraviesa la ciudad –dirección noreste-sureste-, dividiendo el valle en dos cuencas,
norte y sur.

De las más antiguas a las más recientes se encuentran las siguientes rocas mostradas en el Mapa
anterior:

 Rocas Terciarias Tvt: son rocas volcánicas de composición intermedia. Estas proceden de
magmas profundos básicos que experimentan un rápido enfriamiento y que han sufrido
procesos de contaminación por materiales continentales en zonas de subducción. La
orientación del flujo de lava es en dirección a las fallas normales. Estas rocas son
impermeables y únicamente en zonas de fracturas por fallas geológicas se pueden obtener
resultados favorables.

 Rocas Cuaternarias Qp y Qtd: forman el relleno volcánico más reciente, y se presentan


tanto como flujos de cenizas y como materiales fluvio- lacustres respectivamente. Esta
formación constituye un acuífero de relativa importancia, pero su principal importancia se
considera que es la función que desempeña para absorber el agua y recargar al acuífero
inferior.
La estructura del valle de la ciudad de Guatemala es una depresión de origen tectónico tipo
graben, delimitada por las fallas de Mixco y Pinula, de acuerdo al relieve actual, el desnivel
entre los bloques levantados y el graben, donde se encuentra el valle es de 500 m.

En la interpretación de la estructura del graben de la Ciudad de Guatemala, las fallas de


Mixco y Pinula, son fallas normales de gran ángulo, aproximadamente paralelas de 20 km
de largo, con una orientación norte a noreste, que por su actividad han provocado la
depresión tectónica que se ha rellenado por materiales procedentes de una serie de eventos
de flujos de piroclastos. El graven se encuentra delimitado en el norte por rocas intrusivas
y metamórficas del Cretácico, al sur de la falla del Motagua; al sur lo limita la cordillera
volcánica del Cuaternario, específicamente por los volcanes de Agua y Pacaya.

IMAGEN. 44. Modelo téctonico que interpreta la estructura del valle de Guatemala

141
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

FUENTE. 3 Cartografía de suelos de Guatemala

Evidencia sísmica

Durante el terremoto de 1976, la comunidad geocientífica cartografio las fallas secundarias


asociadas a la falla de Mixco, dando como resultado el mapa de fracturas correspondientes
al terremoto de 1976, a escala 1:25 000, analizando la ubicación de las trazas, éstas se
presentan desde el centro hasta la parte oeste del Valle, en sectores bien definidos como
Ciudad San Cristóbal, Colonia La Florida, Colonia San Francisco teniendo como límite, el
entorno del cerro El Naranjo, donde las fracturas provocadas por el terremoto están
ausentes y el otro es en elq ue se concentran las fracturas. Es de resaltar que las fracturas
no son lineales, sino que son sectores circulares que se presentan paralelas a los contornos
definidos para la parte este del valle de la ciudad de Guatemala.

IMAGEN. 45. Fracturas por el terremoto de 1976 en el valle de Guatemala


142
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

FISIOGRAFÍA
Tierras Altas Volcánicas. En Guatemala ha existido actividad volcánica desde el Paleozoico,
intensificada durante el Terciario. En esta región, las erupciones de tipo de grieta lanzaron
cantidades de material – principalmente basalto y riodacitas – que cubrieron las formaciones de las
tierras preexistentes, desarrolladas sobre el casamiento cristalino y sedimentario que se encuentra
hacia el norte.

La formación de esta región volcánica fue seguida por fallas causadas por tensión local, la cual
quebró y movió el material de la superficie como, por ejemplo, el Valle donde se ubica la ciudad de
Guatemala.

Varias cuencas de esta región han sido llenadas parcialmente o cubiertas con pómez cuaternaria, lo
que proporciona un paisaje muy contrastado con las áreas volcánicas escabrosas que las rodean.
Los vales en los que se localizan las ciudades de San Marcos, Quetzaltenango, Sololá,
Chimaltenango y la ciudad de Guatemala, son los ejemplos característicos de lo anterior.

143
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

SUELOS
El graben (zanja o trinchera) en la Ciudad Guatemala se localiza dentro de la Provincia
fisiográfica volcánica y se encuentran limitado en sus extremos norte y sur por los sistemas
de fallas activas de carácter secundario. Este rasgo geológico es el más sobresaliente dentro
del área Metropolitana y se debe a grandes depresiones alargadas en la corteza terrestre que
se asientan lentamente como resultado de tensiones a las que se ve sujeta la corteza.

Popularmente el graben de Ciudad Guatemala es conocido como el Valle de Ciudad


Guatemala, Valle de Guatemala o Valle de la Ermita. No obstante, este no es un valle en el
sentido estricto de la palabra, ya que su origen no se asocia a ningún río.
Geomorfológicamente se trata de una estructura de fondo plano partida en muchas partes
por pequeños ríos, entre los que sobresalen el Río Michatoya y Las Vacas, quienes lo han
cortado en profundos cañones hasta de 150 metros de profundidad.

El área cuenta con las características de los suelos de la serie Cauqué (sensu Simmons,
Tarano y Pinto 1959)
Símbolo: Cq
Material madre: ceniza volcánica (pomácea) de color claro
Relieve: fuertemente ondulado a escarpado
Drenaje interno: bueno

Suelo superficial
Color: café muy oscuro
Textura y consistencia: franca, friable
Espesor aproximado 20-40 cm

Subsuelo
Color: café amarillento oscuro
Consistencia: friable
Textura: franco arcillosa
Espesor aproximado: 60 – 75 cm

Características que influencian el uso de los suelos tipo Cauqué:


Declive denominante (%): 15-19
Drenaje a través del suelo: regular
Capacidad de abastecimiento de humedad: alta
Capa que limita la penetración de raíces: ninguna
Peligro de erosión: alta
Fertilidad natural: alta

Los suelos Cauqué son profundos, bien drenados, desarrollados en un clima húmedo seco
sobre ceniza volcánica pomácea firme y gruesa. Ocupan relieves de ondulados a inclinados
a altitudes de 1,500 m en la meseta central de Guatemala.

144
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Están asociados a los suelos Guatemala y Tecpán pero ocupan un relieve más ondulado que
éstos y no son de textura tan pesada como los de Guatemala pero son de textura más pesada
que los de Tecpán.

El perfil del suelo Cauqué franco es el siguiente:


 Horizonte 1: El suelo superficial, a una profundidad alrededor de 40 cm, es franco o
franco arcillo-arenoso, friable, de color café muy oscuro. La estructura es granular
final y la reacción es mediana a ligeramente ácida, pH alrededor de 6.0.
 Horizonte 2: El suelo inmediato al superficial, a una profundidad cercana a los 90
cm es franco arcillo-arenoso, friable, café oscuro. La estructura es granular suave y
las reacciones mediana a ligeramente ácida, pH alrededor de 6.0.
 Horizonte 3: El subsuelo, a una profundidad cerca de 130 cm, es franco arcilloso
firme, pero friable, de color café oscuro. La estructura es cúbica poco desarrollada
y la reacción es de mediana a ligeramente ácida, pH alrededor de 6.0.
 Horizonte 4: El suelo más profundo alcanza su límite inferior a una profundaid de
195 cm, es frnco arcilloso, duro, de color café amarillento oscuro, que es pómez
parcialmente descompuesta e incluye algunos fragmentos de pómez sin
modificación.
 Horizonte 5: Forma parte de los horizontes más profundos del perfil, alcanza una
profundiad de 235 cm, es franco arcilloso, duro, de color café amarillento oscuro,
que es pómez parcialmente des-compuesta e incluye algunos fragmentos de pómez
sin modificación.
 Horizonte 6: El sustrato es pómez gruesa cementada de color casi blanco.

En algunos lugares ésta se encuentra sin modificar y en otros está parcialmente


descompuesta. Las excavaciones como los cortes de los caminos en este material mantienen
sus lados verticales por muchos años. En los cortes profundos, es visible una sucesión de
erupciones volcánicas y periodos de formación de suelo, y es común ver suelos fósiles o
enterrados en un corte de menos de 10 m de profundidad. En la mayoría de los lugares estas
capas son concéntricas o paralelas con el terreno superficial actual, pero en otros es
evidente que el relieve local fue alterado.

7.10 HIDROGEOLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA


La Región Metropolitana tiene 4 cuencas que son de los ríos Achíguate, María Linda, Los Esclavos y
Motagua. Las primeras tres drenan a la vertiente del Pacífico y la última drena a la vertiente del
Caribe. Los datos de extensión de las cuencas son: La cuenca del Motagua en la parte occidental
del departamento presenta menor índice de deforestación que en la parte oriental. Las cuencas de
María Linda y Esclavos presentan mayor índice de deforestación que Motagua. Entre las causas
están el avance de las fronteras agrícola y urbana. Esto incide en la erosión, pérdida de diversidad
biológica, y reducción y contaminación de caudales.
145
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Un estudio de UVG encontró rastras de substancias organocloradas y órgano fosforadas por


encima de la norma vigente, pero a niveles que aún pueden ser revertidos en fuentes
superficiales, subterráneas y agua en red de las cuencas de Motagua y María Linda.

MAPA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS / DEPTO. DE GUATEMALA.

PROYECTO
“VEINTICUATRO
DOS ”

Fuente:II Maga.

Se estima que cerca de 45% de desechos líquidos sin ningún tipo de tratamiento, provenientes de la
Ciudad de Guatemala se vierten en el Lago de Amatitlán y los ríos Villalobos y Michatoya que son
parte de la cuenca de María Linda. Asimismo, aguas mieles de beneficios de café y residuos
líquidos y lodos del parque industrial de Petapa, Villa Nueva, Villa Canales y Amatitlán se vierten
en el Lago.

UNIDADES HIDROGEOLOGICAS Y POTENCIAL


En el presente capítulo se presentan las condiciones meteorológicas de la zona bajo estudio; así
como parte de la cuenca norte que está siendo explotada con pozos mecánicos y su potencial de
producción de agua subterránea, ya que con sus características es posible estimar el potencial de
aguas subterráneas.

146
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

Clima y condiciones meteorológicas


De acuerdo con las zonas de vida de Guatemala, sistema del Dr. L.R: Holdridge, el área del
proyecto se clasifica como Bosque Húmedo Subtropical templado (bh-S(t)), el 11.69% del territorio
nacional tiene esta clasificación que se caracteriza por temperaturas variables. A continuación, se
resumen sus principales características:

Condiciones meteorológicas en zona de estudio


Variable Características o valor Observaciones

Se adopta un promedio de 1200 mm/año en


Precipitación Pluvial 1100 a 1349 mm/año la zona de estudio, según datos del
INSIVUMEH

El área de estudio se encuentra en una cota


Elevación 650 a 1700 msnm
promedio de 1503 msnm

Temperatura 20 a 26 grados Centígrados

Evapotranspiración 100%

Días claros al año 60%

Pino colorado, encino, tapal,


Bosque típico
Chaparro, Nance

Unidades Hidrogeológicas y potencial


A continuación, se muestra en la cuenca Hidrográfica y el Movimiento del agua subterránea, así
como la ubicación del proyecto dentro de la cuenca norte del valle de Guatemala, cerca de la
divisoria de aguas continental.
El agua subterránea del área es generada por infiltración de lluvias que caen dentro de su límite y
por aflujos subterráneos provenientes especialmente del Altiplano Oriental. La tasa de infiltración
promedio para la cuenca Sur es aproximadamente del 22% de la precipitación y para la cuenca
Norte es de 8% aproximadamente.

El volumen de agua almacenado en los depósitos piroclásticos del acuífero superior es de


aproximadamente 4000 x 1,000,000 m3 y en los sedimentos aluviales del río Negro, Las Vacas,
Villalobos y en el delta del Villalobos se encuentran almacenados aproximadamente 600 millones
de m3 de agua. Cada metro de fluctuación general de la superficie freática en el acuífero superior
representa un volumen de aproximadamente 100 millones de m3 de agua.

De acuerdo con toda la información analizada, esta permite concluir en la factibilidad de perforar el

147
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

pozo mecánico propuesto y lograr, con una profundidad de 900 a 1,100 pies una vida útil mínima de
20 años. La producción a obtener en el pozo oscilará alrededor de 90 a 120 GPM, ello,
considerando la recarga natural que se tiene con una precipitación promedio de 1200 mm/año, la
vegetación existente en quebradas y cerros, así como las cenizas volcánicas que cubren el área y
que permiten una buena filtración al subsuelo. El pozo mecánico deberá estar distanciado a un
mínimo de 100 metros de los pozos que se ubican alrededor; su perforación no va a mermar o
distraer aguas públicas o privadas según lo contemplado en el artículo 581 del Código Civil.
(Fuente Estudio Hidrogeológico, Anexo D)

PRECIPITACIÓN PLUVIAL ANUAL

PROYECTO
“VEINTICUATRO
DOS ”

Fuente: Maga

De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que la zona del proyecto tiene una precipitación
promedio anual de unos 1200 mm, con temperaturas que oscilan entre 20 y 26 grados centígrados
con tendencia a ser cálida y húmeda, con una evaporación de la humedad del 100% de la lluvia que
cae por lo cual el ambiente es húmedo durante la época lluviosa.

148
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

7.10.1 ESTUDIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL ÁREA DE


INFLUENCIA
7.11 HIDROGEOLOGÍA DEL SITIO
7.11.1 ESTUDIO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL SITIO
7.12 HIDROLOGÍA DEL ÁREA DE INFLUENCIA
7.12.1 ESTUDIO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL ÁREA DE
INFLUENCIA
7.13 HIDROLOGÍA DEL SITIO
7.13.1 ESTUDIO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL SITIO
7.13.2 ESTUDIO DE PLUVIOMETRÍA DEL SITIO
7.13.3 BALANCE HÍDRICO DEL SITIO
7.14 RESUMEN DE ESTUDIOS

COMPONENTE FÍSICO
Suelo
Este se incluye debido a que pueden ocurrir posibles afectaciones causadas por el polvo, derivado
de las actividades de mantenimiento de caminos de acceso, limpieza de arbustos, descapote en los
lugares a explotar, conformación de taludes, conformación de terrazas, traslado de material a
camiones, paso de maquinaria y vehículos para el transporte de herramientas y personal. Como
medida de mitigación se realiza una reforestación por medio de arboles de caña, los cuales
conformarán un barrera verde dentro del proyecto.

Aire
Considerando que para la ejecución de las diferentes actividades del proyecto, es necesario el
ingreso de vehículos y maquinaria a lo largo de los frentes de trabajo, se generarán emisiones a la
atmósfera provenientes del uso de vehículos y camiones pesados, material particulado derivado de
la excavación y ruido por el incremento de movimiento vehicular en el sector, durante el traslado de
material hacia los proyectos que requieren los diferentes materiales, se implementará equipo de
protección de oidos para los colaboradores, así como riego constante del área con el objetivo de
controlar el material particulado.

COMPONENTE BIÓTICO
Flora
Dentro del terreno del proyecto no se observan plantas ni arboles considerables para su corte, por lo
que no se requiere de mayor actividad más que la excavación, conformación de taludes con material
extraído y nivelación de terrazas de acuerdo al avance del frente de trabajo, al finalizar la extracción
se iniciará la etapa de reforestación utilizando para la misma caña la que conformara un muro verde.

Fauna

149
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

El área del terreno actualmente no está siendo utilizado para otro fin que el del proyecto, dentro del
mismo no se observan especies o ecosistemas, únicamente pequeños roedores que se desplazarán al
iniciar las actividades preliminares.

COMPONENTE SOCIAL
Se debe mencionar que el área de influencia directa del proyecto “PLAN TÉCNICO DE
OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3” no
existen viviendas u otras construcciones que puedan ser afectadas por la presencia de la misma, ya
que los terrenos vecinos poseen complejos habitacionales y otros que aun no desarrollan actividades
habitacional ni comercial.

Se realizaron reuniones con los vecinos y trabajadores actuales de la finca para determinar su
percepcion de las actividades que alli se llevan a cabo. Se anexa, acta y fotos del proceso de
socializacion del proyecto.

8. ANÁLISIS PRELIMINAR PARA NUEVA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

8.1 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS SITIOS


8.2 PLANIFICACIÓN Y PROYECCIÓN DE CAPACIDAD VOLUMÉTRICA DE
RECEPCIÓN DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS EN LOS SITIOS

9. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS SÓLIDOS


DE LAS ZONAS (PATIOS, SECTORES O CAMPOS)
INMEDIATAS AL RÍO LA BARRANCA Y/O RÍO CHINAUTLA

Las medidas contempladas, se detallan en el capitulo 5, como actividades de remediación;


básicamente se plantea realizar las siguientes obras de mitigación, las cuales servirán como aliciente
a la situación actual, evitando que esta siga incrementándose; sintdo estas medidas las siguients:

• Ampliación del colector RMR


• Ampliación del colector de la Verbena
• Estabilizar el talud del cementerio
• Remodelación y movimiento de oficinas
• Dique
• Drenajes de lixiviados de la nuevas áreas que se habiliten

150
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

• Impermeabilización de las nuevas áreas que se habiliten


• Planta de lixiviados
• Manejo y protección de taludes

10. PLANIFICACIÓN DE FASE DE CIERRE DEL VERTEDERO


MUNICIPAL

10.1 PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


La manera como se continuarán desarrollando las operaciones por medio de un plan
integral de manejo de residuos hasta la fase de clausura y remediación del vertedero.
Este plan deberá contener el manejo adecuado de los residuos reciclables y no
reciclables; detallar la manera como lo residuos reciclables serán extraídos del
vertedero y encaminados hacia los centros de reciclaje específicos. Detallar también el
manejo, adecuación y disposición final de residuos no reciclables

10.2 ANÁLISIS DEL ÁREA DEL SITIO

11. DISEÑO DE FASE DE CIERRE DEL VERTEDERO


MUNICIPAL
En esta sección se desarrollara por medio de los incisos siguientes, la planificación del diseño
de instalaciones finales que permitirán la remediación final del área total que abarcan todas
las zonas (patios, sectores o campos), antiguas y recientes del vertedero municipal, según la
alternativa seleccionada

11.1 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DEL SITIO


Todas las zonas (patios sectores o campos)

11.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

11.1.2 DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

11.2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO PARA FASE DE CIERRE


11.3 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL DISEÑO PARA FASE DE CIERRE
11.4 CONFIGURACIÓN DE ZONAS DEL VERTEDERO
Todas las zonas (patios, sectores o campos)
Especificar datos técnicos sobre la configuración de diseño final que se encontrará en
cada zona (patio, sector o campo)

151
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

11.5 SUELO BASE


Evaluar el tipo de suelo que existe debajo de los residuos sólidos en cada una de las
zonas (patios, sectores o campos) y el tipo de suelo que está en contacto directo con
los residuos sólidos

11.6 VOLUMEN DEL VERTEDERO


Incluir planos de todo este inciso 11.6
El cálculo final volumétrico como parte del diseño del vertedero. Desglosar también
para cada zona (patio, sector o campo)

11.6.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA


La tecnología, operatividad o cálculos por medio de los cuales se
obtendrán los volúmenes totales del vertedero

11.6.2 VOLUMEN TOTAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


11.6.3 VOLUMEN TOTAL DEL VERTEDERO MUNICIPAL
11.6.4 VOLUMEN TOTAL DE LA INSTALACIÓN RESTANTE
De lo que funciona actualmente previo a la fase de clausura y remediación

11.6.5 VOLUMEN DE SUELO PARA CUBRIMIENTOS


Especificar cuánto suelo o material fue utilizado para el cubrimiento final de
las zonas (patios, sectores o campos) antiguos que ya están clausurados
Detallar si será el mismo tipo o perfil de suelo o material utilizado en las
zonas (patios, sectores o campos) actuales
Especificar si el volumen cambiará según la naturaleza para adecuación o
factores para su mejor recubrimiento en cada zona (patio, sector o campo)
actual

11.6.5.1 REQUERIMIENTO DE SUELO


Calcular el suelo o material que hace falta para adecuar las
zonas (patios, sectores o campos) de mejor manera, durante las
fases de cierre, clausura y remediación

11.6.5.2 DISPONIBILIDAD DE SUELO


En base a lo anterior, describir las fuentes del suelo o material a
obtener; detallar la manera como será trasladado hacia el
vertedero municipal

11.7 DISEÑO DE CONTORNOS FINALES


De taludes e infraestructura necesaria que se instalará para remediar por completo los
efectos de la colindancia del vertedero municipal para con sus alrededores inmediatos,
propios o privados. Especificar la naturaleza del diseño y propiedades de materiales a
utilizar

152
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

11.8 DISEÑO DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LIXIVIADOS


Infraestructura a desarrollar en todo el vertedero municipal para atender este factor.
Explicar con datos técnicos y cálculos de diseño con planos de adecuación de cómo
será configurado in situ este tipo de instalación

11.9 DISEÑO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LIXIVIADOS


Referirse a los resultados de los incisos 13.3 y 13.4. Incluir memoria de cálculo,
manual de operación y mantenimiento (adjuntarlo en sección 21.7.1), planos de diseño
para todo lo anterior, firmado, sellado y timbrado por el profesional competente en el
diseño de este sistema

11.10 DISEÑO DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN DE GASES


Infraestructura a desarrollar en todo el vertedero municipal para atender este factor.
Explicar con datos técnicos y cálculos de diseño con planos de adecuación de cómo
será configurado in situ este tipo de instalación

11.11 ALTERNATIVAS PARA EL DISEÑO DE COBERTURA FINAL


Alternativas en cuanto a operatividad y materiales a elegir para realizar el despliegue
de capas superiores finales que funcionaran como un suelo inmediato para el proyecto
que se desee ejecutar en el sitio que en algún momento funcionó como vertedero

11.12 JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO DE COBERTURA PROPUESTO


11.13 DISEÑO DE COBERTURA Y ESTABILIZACIÓN DEL SUELO
11.13.1 FRECUENCIA DE CUBRIMIENTO
Tasa con la que se realizara el despliegue de materiales sobre el área a
remediar en la fase de clausura y remediación

11.13.2 DISEÑO DE CUBRIMIENTO FINAL


Justificación de la manera en cómo fueron desplegados los materiales en
cada tipo de capa y por qué se eligió la configuración de capas de
materiales en particular, hasta su cobertura final

11.13.3 DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE BIÓTICO


Detallar si existirá algún tipo de jardinización o aspectos
naturales relacionados con flora y fauna que serán
establecidos durante la fase de remediación del sitio

11.14 DISEÑO DE CADA ZONA FINAL


Explicación incluyendo planos de la manera en la que fue conformada finalmente cada
zona (patio, sector o campo) y que forma parte integral del cimiento que soportara el
proyecto de conservación que se planea desarrollar sobre lo que en algún momento
fue el vertedero municipal

11.15 DISEÑO FINAL PARA FASE DE CLAUSURA Y REMEDIACIÓN


Incluir planos y una renderización tridimensional de la configuración final de diseño en
donde se ilustre la implementación de todos los incisos anteriores

153
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

12. ACTIVIDADES IMPLÍCITAS PARA LA FASE DE CIERRE DE


VERTEDERO MUNICIPAL
Referidas a la sección 6, y secciones 9,10 y 11
Son las actividades que serán realizadas durante la fase de cierre del vertedero tanto dentro
como fuera de las instalaciones del mismo. Incluyendo las actividades para desarrollar la
infraestructura que remediará en forma definitiva los efectos de la colindancia del vertedero
municipal para con sus alrededores inmediatos, propios o privados

12.1 ACTIVIDADES DE ESTUDIO SOCIAL


Sección 6

12.2 ACTIVIDADES DE DESARROLLO TÉCNICO


Secciones 9, 10 y 11

12.2.1 DESCRIPCIÓN Y FLUJOGRAMA


12.2.2 MANO DE OBRA
12.2.3 CAMPAMENTOS
12.2.4 EQUIPO Y MAQUINARIA
12.2.5 MATERIA PRIMA
12.2.6 SEÑALIZACIÓN
12.2.7 FLUJO VEHICULAR
12.2.8 SERVICIOS BÁSICOS
12.2.9 OTROS A CONSIDERAR
12.3 PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL
Durante toda la fase de cierre

12.3.1 ANÁLISIS DE RIESGOS


Evaluar las condiciones de las áreas y su respectiva adecuación,
identificando los riesgos durante la construcción en cada etapa de la fase
de cierre

12.3.2 EQUIPO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA

13. PLAN DE MANEJO DE LIXIVIADOS


Para la fase operativa actual y para la fase de cierre incluyendo el funcionamiento de sistema
de tratamiento de lixiviados

154
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

13.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


13.2 OBJETIVOS
13.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS LIXIVIADOS
13.4 PRODUCCIÓN TOTAL DE LIXIVIADOS
13.5 CONDICIONES EXISTENTES
13.5.1 DRENAJES EXISTENTES
13.5.2 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO EXISTENTE
Realizar el análisis utilizando los resultados de la sección 7.14 para este
aspecto

13.6 CONDICIONES PROPUESTAS


13.6.1 ANÁLISIS DE PUNTOS DE DESCARGA
Los puntos de descarga de las aguas previos a ser tratados en el sistema
de tratamiento de lixiviados

13.6.2 DRENAJES PROPUESTOS


Posterior al análisis de puntos de descarga, proponer los drenajes que
pudiesen conducir los lixiviados al sistema de tratamiento de lixiviados

13.6.3 DISEÑO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LIXIVIADOS


Describir el funcionamiento y operación del sistema propuesto en el inciso
11.9.

13.6.4 MEDIDAS DE CONTINGENCIA Y SUS DISEÑOS


Posibles medidas de circulación o recirculación de lixiviados, para que los
mismos no salgan de la periferia hidrológica del sitio que funcionó como
vertedero municipal. Pueden evaluarse la adecuación de geomembranas u
otro material para lograr este cometido

13.6.5 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO PROPUESTO


Proyección de los efectos a la hidrogeología del sitio y sus alrededores con
respecto a lixiviados originados por las precipitaciones, que puedan surgir
posterior a la adecuación final del sitio al finalizar la fase de cierre

13.6.6 PLAN DE MANTENIMIENTO


Describir brevemente la planificación de operación y mantenimiento
necesaria según sistema de tratamiento. Detallar la metodología especifica
según el manual respectivo a desarrollar y a colocar en la sección 21.7.1.

155
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

14. PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS


El comportamiento de los cuerpos de agua que existen bajo el suelo base del vertedero
municipal. Esta sección trata sobre las medidas que se emplearán para controlar los posibles
impactos derivados del manejo adecuado de lixiviados en la sección 13

14.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


14.2 OBJETIVOS
14.3 CONDICIONES EXISTENTES
14.3.1 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO
Realizar el análisis utilizando los resultados de la sección 7.14 para este
aspecto

14.3.2 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE


LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE ENTRAN EN CONTACTO CON
LIXIVIADOS
Determinar la metodología utilizada para la predicción de contaminación
debido a infiltración de lixiviados, aguas subterráneas inmediatas y de
alrededores. Se deberá adecuar un sistema para muestreo y
caracterización de las aguas para que puedan seguir siendo monitoreadas
durante la fase de clausura y remediación

14.4 CONDICIONES PROPUESTAS


14.4.1 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO
14.4.2 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS QUE ENTRAN EN CONTACTO CON
LIXIVIADOS
Determinar la metodología utilizada para la predicción de contaminación de
aguas subterráneas inmediatas y de alrededores. Se deberá adecuar un
sistema para muestreo y caracterización de las aguas para que puedan
seguir siendo monitoreadas durante la fase de clausura y remediación

14.5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y SUS DISEÑOS

15. PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUPERFICIALES


La manera como se pretende controlar el cauce del rio Barranca y/o Chinautla que cruza o
colinda con el vertedero municipal. Sumado a lo anterior, se espera un análisis del cauce final
del rio, posterior a su contacto con residuos sólidos o lixiviados. En dado caso exista
contaminación al mismo, se deberá proponer el sistema de tratamiento adecuado para que el
cauce final del rio que sale del vertedero no contenga agentes contaminantes

156
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

15.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


15.2 OBJETIVOS
15.3 CONDICIONES EXISTENTES
15.3.1 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO
Realizar el análisis utilizando los resultados de la sección 7.14 para este
aspecto

15.3.2 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE


LAS AGUAS SUPERFICIALES QUE ENTRAN EN CONTACTO CON
LIXIVIADOS
Determinar la metodología utilizada para la predicción de contaminación de
las aguas superficiales inmediatas y de alrededores. Se deberá adecuar un
sistema para muestreo y caracterización de las aguas, para que puedan
seguir siendo monitoreadas durante la fase de clausura y remediación

15.4 CONDICIONES PROPUESTAS


15.4.1 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO
15.4.2 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE
LAS AGUAS SUPERFICIALES QUE ENTRAN EN CONTACTO CON
LIXIVIADOS
Determinar la metodología utilizada para la predicción de contaminación de
las aguas superficiales inmediatas y de alrededores. Se deberá adecuar un
sistema para muestreo y caracterización de las aguas, para que puedan
seguir siendo monitoreadas durante la fase de clausura y remediación

15.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIA O TRATAMIENTO Y SUS DISEÑOS


Análisis de viabilidad para el diseño e implementación de un sistema de tratamiento
para las aguas del rio previo a su salida del complejo del vertedero

15.6 PLAN DE MANTENIMIENTO


Si se implementase el sistema de tratamiento

16. PLAN DE MANEJO DE AGUAS PLUVIALES


Respecto a las precipitaciones que acontecen sobre el vertedero municipal

157
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

16.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


16.2 OBJETIVOS
16.3 CONDICIONES EXISTENTES
16.3.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN
16.3.2 DRENAJES EXISTENTES
16.3.3 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO
Realizar el análisis utilizando los resultados de la sección 7.14 para este
aspecto

16.4 CONDICIONES PROPUESTAS


16.4.1 CANTIDAD DE AGUA PLUVIAL ESPERADA EN EL SITIO
16.4.2 DRENAJES PROPUESTOS
16.4.3 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO
16.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIA Y SUS DISEÑOS
16.6 PLAN DE MANTENIMIENTO

17. PLAN DE MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES


Si existiese el desfogue u otras fuentes de aguas residuales que se conduzcan al vertedero
municipal o que se generen en el mismo. Se trata de fuentes adicionales a la existencia del rio
la Barranca y/o Chinautla que cruza o colinda con el complejo del vertedero

17.1 DESCRIPCIÓN GENERAL


17.2 OBJETIVOS
17.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
17.4 CONDICIONES EXISTENTES
Descripción de los puntos de descargas de aguas residuales que ingresan al
vertedero

17.5 CONDICIONES PROPUESTAS


Proponer alguna medida de remediación para la centralización de las aguas
residuales
1.1.1. Manejo de las aguas residuales
Si existe la generación de aguas residuales desde puntos externos e
internos al vertedero, desarrollar un sistema para captarlas y conducirlas a
un sistema de tratamiento

158
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

17.6 MEDIDAS DE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS Y SUS DISEÑOS


Referirse a los resultados del inciso 17.3. Incluir memoria de cálculo, manual de
operación y mantenimiento (adjuntarlo en sección 21.7.1.), planos de diseño para todo
lo anterior, firmado, sellado y timbrado por el profesional competente en el diseño de
este sistema

17.7 PLAN DE MANTENIMIENTO


Describir brevemente la planificación de operación y mantenimiento necesaria según
sistema de tratamiento. Detallar la metodología especifica según el manual respectivo
a desarrollar y a colocar en la sección 21.7.1.

18. PLAN DE MANEJO DE GASES PRODUCIDOS EN EL


VERTEDERO MUNICIPAL
18.1 DESCRIPCIÓN GENERAL

18.2 OBJETIVOS

18.3 CONDICIONES EXISTENTES

18.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS GASES PRODUCIDOS

18.3.2 CARGA PRODUCIDA DE CADA COMPUESTO GASEOSO SEGÚN


CARACTERIZACIÓN

18.3.3 CARGA TOTAL PRODUCIDA DE GASES

18.3.4 CHIMENEAS EXISTENTES

18.3.5 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE


CONTAMINACIÓN POR GASES
Determinar la metodología utilizada para la predicción de contaminación
por gases en la atmosfera inmediata y alrededores. Se deberá adecuar un
sistema de muestreo, para que los gases puedan ser monitoreados
durante la fase de clausura y remediación

159
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

18.3.6 ESTUDIO DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO POR


LOS GASES PRODUCIDOS

18.3.7 MANEJO DE LOS GASES PRODUCIDOS

18.4 CONDICIONES PROPUESTAS

18.4.1 CHIMENEAS PROPUESTAS

18.4.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS GASES PRODUCIDOS

18.4.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO O APROVECHAMIENTO DE GASES

18.4.4 CARGA TOTAL PRODUCIDA DE GASES

Se refiere a la carga total producida de gases ya sean producto de


aprovechamiento/tratamiento o liberación completa al ambiente

18.4.5 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE


CONTAMINACIÓN POR GASES PRODUCIDOS
Determinar la metodología utilizada para la predicción de contaminación
por gases en la atmosfera inmediata y alrededores. Se deberá adecuar un
sistema de muestreo, para que los gases puedan ser monitoreados
durante la fase de clausura y remediación

18.4.6 ESTUDIO DE EFECTO INVERNADERO Y CAMBIO CLIMÁTICO POR


LOS GASES PRODUCIDOS

18.5 MEDIDAS DE CONTINGENCIA Y SUS DISEÑOS


Referente a tratamiento o aprovechamiento de gases

18.6 PLAN DE MANTENIMIENTO


Describir brevemente la planificación de operación y mantenimiento necesaria según
sistema de tratamiento o aprovechamiento de gases (sección 18.4.3.). Detallar la
metodología especifica según el manual respectivo a desarrollar y a colocar en la
sección 21.7.2.

160
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

19. PLANES DE CONTINGENCIA


En esta sección se desarrollará por medio de los incisos siguientes, la planificación de
actividades y operaciones por medio de las cuales se adecuarán todas las instalaciones por
implementar en el vertedero, para que el mismo tenga la infraestructura necesaria durante sus
fases de cierre, clausura y remediación

19.1 AMENAZA SÍSMICA

19.2 AMENAZA VOLCÁNICA

19.3 INUNDACIONES

19.4 EROSIONES

19.5 MOVIMIENTOS EN MASA

19.5.1 DERRUMBE

19.5.2 HUNDIMIENTO

19.5.3 DESLAVE

19.5.4 FISURAS O AGRIETAMIENTOS

19.6 INCENDIOS Y EXPLOSIONES

19.7 OTROS FACTORES A CONSIDERAR

161
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

20. CONSIDERACIONES FINALES DEL SITIO - FASE DE


REMEDIACIÓN Y CLAUSURA
En esta sección se considerará la infraestructura o proyecto que funcionará sobre lo que en
algún momento operó como vertedero municipal. Relacionar con sección 11.14 y 11.15

20.1 CERCADO DEL SITIO


20.2 GARITA DE SEGURIDAD
20.3 JARDINIZACIÓN
Relacionado con la sección 11.13.2.1.

20.4 VÍAS DE ACCESO


20.5 SEÑALIZACIÓN Y RUTAS DE EVACUACIÓN
20.6 TRANSPORTE
20.7 EQUIPAMIENTO EN EL SITIO
20.8 INSTALACIONES HIDRÁULICAS
20.9 ENERGÍA ELÉCTRICA
20.10 INSTALACIONES PARA EMERGENCIAS Y OTROS NO CONTEMPLADOS
20.11 FLUJOGRAMA PARA IMPLEMENTACIÓN DE ELEMENTOS ANTERIORES

21. OPERACIÓN Y PLAN DE MANTENIMIENTO DEL SITIO -


FASE DE CLAUSURA Y REMEDIACIÓN
En esta sección se considerará el desarrollo de actividades cotidianas sobre lo que en algún
momento operó como vertedero municipal

21.1 COLABORADORES (ORGANIGRAMA)


21.2 SUPERVISIÓN DEL SITIO
21.3 HORAS DE OPERACIÓN
21.4 SEGURIDAD EN EL SITIO
21.5 PLAN DE EMERGENCIAS
21.6 INSPECCIÓN, DENUNCIAS Y MANTENIMIENTO DE LOS REGISTROS
21.7 MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
21.7.1 MANUAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y
LIXIVIADOS
El manual(es) debe(n) detallar la metodología como se llevarán a cabo los
mantenimientos y operaciones, y la manera en la cual se llevarán los
registros de control de las rutinas para análisis y/o mejoras posteriores. Es
en esta sección en donde se debe adjuntar el/los manual(es), ya que en las

162
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

secciones 13.6.6. y 17.7. se desarrollará un breve resumen descriptivo de


la metodología a implementar en el/los manual(es)

21.7.2 MANUAL DE TRATAMIENTO O APROVECHAMIENTO DE GASES


El manual debe detallar la metodología como se llevarán a cabo los
mantenimientos y operaciones, y la manera en la cual se llevarán los
registros de control de las rutinas para análisis y/o mejoras posteriores. Es
en esta sección en donde se debe adjuntar el manual, ya que en la sección
18.6. se desarrollará un breve resumen descriptivo de la metodología a
implementar en este manual

21.8 CONTROL DE POLVO


21.9 CONTROL DE OLORES
21.10 CONTROL DE SONIDO
21.11 CONTROL E IMPACTO DE TRÁFICO
21.12 CONTROL DE VECTORES Y PARÁSITOS
21.13 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
21.14 OPERACIÓN DURANTE CLIMAS SECOS Y LLUVIOSOS

22. MONITOREO DEL SITIO - FASE DE CIERRE, CLAUSURA Y


REMEDIACIÓN
El monitoreo es el seguimiento, vigilancia y control permanente a las actividades previstas del
estudio, plan o proyecto. Se realizará con el fin de comprobar que se mantienen los
parámetros deseados o propuestos en la operatividad de cada uno de sus factores
establecidos.
A través del monitoreo se hace un registro ordenado de las muestras o resultados obtenidos y
su comparación a los parámetros o límites permisibles, adoptando las medidas necesarias
para cada factor que será especificado en el programa de monitoreo.
Cabe agregar que el monitoreo en la fase de cierre es preliminar, ya que en la fase de
clausura y remediación el monitoreo se realizará de manera permanente

22.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MONITOREO


22.2 PROGRAMA DE MONITOREO
En esta sección se establecerá la metodología para dar seguimiento y control a los
siguientes factores durante la fase de cierre, clausura y remediación

22.2.1 MONITOREO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LIXIVIADOS


Sección 13.6.3.

22.2.2 MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS QUE ENTRAN EN CONTACTO CON LIXIVIADOS
Sección 14.3.2. y 14.4.2.

163
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

22.2.3 MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS


SUPERFICIALES QUE ENTRAN EN CONTACTO CON LIXIVIADOS
Sección 15.3.2. y 15.4.2.

22.2.4 MONITOREO DEL MANEJO DE AGUAS RESIDUALES


Sección 17.5. y 17.6.
- Condiciones propuestas
- Medidas de tratamiento de las aguas y sus diseños
22.2.5 MONITOREO DE LA CONTAMINACIÓN POR GASES PRODUCIDOS
Sección 18.4.4. y 18.4.5.

22.2.6 MONITOREO DE MOVIMIENTOS EN MASA: ANÁLISIS


ESTRUCTURALES
Sección 19.5.

22.3 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE


MONITOREO
Establecer los lugares certificados en donde se realizarán los análisis y pruebas para
cada factor considerado en los incisos del 22.2.1. al 22.2.6.

22.4 REPORTES DE PROGRESO DEL MONITOREO


DIARIO/MENSUAL/SEMESTRAL
(Como aplique y explicar la razón de la frecuencia)

22.5 PRONÓSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL SITIO


22.6 PRONÓSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA

23. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


23.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Para la realización de la Evaluación de impacto ambiental se llevaron a cabo las siguientes
actividades:
 Revisión de antecedentes y bibliográfica del proyecto
 Revisión de las características del área
 Visitas al área del proyecto, con el fin de verificar los aspectos relacionados con el área de
influencia ambiental y sus características biofísicas.

23.2 METODOLOGIA DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO

164
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

MUNICIPAL, ZONA 3”
En la siguiente exposición se procederá a identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales para
las actividades que se llevan a cabo en el proyecto. Se indicará también la metodología utilizada para la
calificación de los impactos identificados y la jerarquización de los mismos.
Metodología de Identificación, Evaluación y Calificación de Impactos; La metodología que a
continuación se explicará fue modificada de la que se utiliza en, Departamento de Ingeniería y Gestión
Ambiental, 1996, con vigencia en la actualidad. Esta metodología, además, se basa en lo requerido por la
Comisión Nacional del Medio Ambiente, República de Chile (CONAMA, Chile), que se ajusta también
a los requerimientos indicados en los Términos de Referencia para la formulación de Estudios de
Evaluación de Impacto Ambiental para el desarrollo de actividades que requieren DA y en el presente
Diagnóstico Ambiental, proporcionado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de
Guatemala. Como base común para la evaluación de los impactos identificados se han utilizado
criterios cualitativos como la naturaleza del impacto, la magnitud, su importancia, certidumbre,
reversibilidad, entre otros. Se utiliza como herramienta de evaluación general de impactos una matriz
de evaluación elaborada en forma específica para este proyecto, pero que puede adaptarse a otros
similares o con actividades de incidencia mayor sobre el medio.

El procedimiento en esta evaluación ha seguido la siguiente metodología:


Identificación y evaluación de los impactos mediante una matriz de identificación y evaluación de
impactos ambiéntales. Esta matriz se compone de dos sectores principales. En el primer sector se
relacionan las acciones relevantes del proyecto con los impactos identificados en cada factor ambiental;
y en el segundo sector se desarrolla la evaluación de impactos.

La operación del proyecto, así como la evaluación de las áreas que se trata con medidas de mitigación,
compensación y recuperación.

Asociado a lo anterior, se describen y analizan los impactos ambientales identificados mediante métodos
cualitativos y cuantitativos.

Este procedimiento permite evaluar los impactos desde diversas perspectivas y obtener una
cuantificación global del impacto de un proyecto, ponderando impactos positivos y negativos. Los
criterios utilizados son: naturaleza, magnitud, importancia, reversibilidad, duración, certeza, tipo, tiempo
en aparecer y relevancia para el monitoreo ambiental. Estos se describen a continuación:

NATURALEZA DEL IMPACTO:


Este puede ser:
 Positivo (+)
 Negativo (-)
 No significativo (n)
 Previsible, pero difícil de cuantificar sin estudios previos (x)

MAGNITUD:
 Hace referencia a la intensidad y área afectada.
 De Intensidad Baja (1) si el área afectada es inferior a una hectárea o no afecta
significativamente la línea base.

165
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

 Intensidad Moderada (2) cuando el área afectada comprende entre 1 y 10 hectáreas, pero
puede ser atenuada hasta niveles poco dañinos.
 Intensidad Alta (3) cuando el área afectada por el impacto es mayor a 10 hectáreas.

IMPORTANCIA:
 Sin importancia (0); Menor (1); Moderada (2) e Importante (3).

CERTEZA:
 La certeza del impacto puede ser:
 Cierto (c), cuando el impacto ocurrirá con una probabilidad > al 75%.
 Probable (p), el impacto ocurrirá con una probabilidad entre 50 y 75%.
 Improbable (i), el impacto ocurrirá con una probabilidad menor del 50%.
 Desconocido (d), se requieren de estudios específicos para evaluar la certeza del impacto.

TIPO:
 Directo (D): el impacto es consecuencia directa de la construcción u operación del proyecto,
el efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.
 Indirecto (In): el impacto es consecuencia indirecta de la construcción u operación del
proyecto, supone una incidencia retrasada en el tiempo respecto a la interdependencia o
relación de un factor ambiental con otro.
 Acumulativo (Ac): cuando los impactos individuales repetitivos dan lugar a otros de mayor
impacto, o bien al prolongarse en el tiempo la acción del agente o actividad inductora, se
incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación
con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto –
medio con fragilidad ambiental.
 Sinérgico (Sn): la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia
ambiental mayor que el efecto sumado de las incidencias individuales analizadas
aisladamente.

REVERSIBILIDAD
 Reversible (1): la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto,
mediano o largo plazo, debido a los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los
mecanismos de auto depuración del medio.
 Irreversible (2): supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios
naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.
 Irrecuperable (3): la alteración al medio o pérdida es imposible de reparar.

DURACIÓN


V. Conesa, 1997

166
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

 Temporal fugaz (1): Si el impacto permanece menos de un año.


 Temporal (2): El impacto permanece entre 1 y 10 años.
 Temporal pertinaz (4): Permanece por un tiempo mayor de 10 años; este también puede ser
llamado impacto permanente o de duración indefinida.

TIEMPO EN APARECER
 Corto plazo (C): aparece inmediatamente o dentro de los 6 meses posteriores a la
construcción o puesta en marcha.
 Mediano plazo (M): aparece entre 6 meses y 5 años después de la construcción.
 Largo plazo (L): se manifiesta 5 o más años después de la construcción o puesta en marcha.

RELEVANCIA PARA EL MONITOREO AMBIENTAL


 Baja (): No es significativo incluirlo en el monitoreo ambiental.
 Media (): Se incluye en el monitoreo con vigilancia espaciada para el control de su
evolución.
 Alta (): Debe incluirse dentro del monitoreo con un programa específico de control de su
evolución y de la efectividad de las medidas de mitigación aplicadas.

Para la ponderación de los factores se considera que la Magnitud e Importancia son factores principales,
por lo que estos se multiplican. Para los criterios de Reversibilidad y Duración, aunque no menos
importantes, se ha preferido sumarlos al producto anterior por su menor relevancia significativa. De esta
manera el valor máximo para un impacto sería de la siguiente manera:
(3X3) +3+4 = 16

Los criterios de Naturaleza, Certeza, Tipo y Tiempo en Aparecer han sido representados por letras, ya
que se ha estimado que constituyen datos de utilidad en la aplicación de las medidas y planes de manejo,
pero no presentan una clara naturaleza cuantificable.

La matriz utilizada permite incluir en la evaluación de los impactos, todas las interacciones relevantes,
evitando asignar un gran esfuerzo para compilar e interpretar información para interacciones no
existentes o no significativas, con respecto a los objetivos planteados como principales en Instrumento
Ambiental.

23.3 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL

167
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

168
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

23.4 ANALISIS DE IMPACTOS


Como se indicó en la metodología de calificación de impactos, la máxima calificación negativa o
positiva que se pude obtener para un impacto específico es de 16. Para la ponderación de los
factores se considera que la Magnitud e Importancia son factores principales, por lo que estos se
multiplican. Para los criterios de Reversibilidad y Duración, aunque no menos importantes, se
ha preferido sumarlos al producto anterior por su menor relevancia significativa. De esta manera el
valor máximo para un impacto sería de la siguiente manera:

Los criterios de Naturaleza, Certeza, Tipo y Tiempo en Aparecer han sido representados por letras,
ya que se ha estimado que constituyen datos de utilidad en la aplicación de las medidas y planes de
manejo, pero no presentan una clara naturaleza cuantificable. Con estos parámetros de partida los
impactos potenciales positivos de mayor relevancia identificados fueron los que se presentan en la
siguientes Graficas y tablas; derivadas de la matriz de impactos ambiéntales de este mismo capítulo.

IMAGEN. 46. Impactos ambientales por Factor Ambiental

23.5 RESUMEN POR FACTOR AMBIENTAL – PONDERACION

Acorde a la tabla anteriro, podemos concluir que, los impactos mas relevantes para el monitoreo,
los que indican una flecha hacia arriba; de los cuales el Recurso Hidrico, El Suelo y el
Socioeconomico, marcan todos sus Impactos potenciales, aptos para el Monitoreo Ambiental
Altamente Relevante.

IMAGEN. 47. Impactos ambientales por Actividad

169
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

CUADRO. 16. RESUMEN DE IMPACTOS POR ACTIVIDAD

24. PLAN DE GESTION AMBIENTAL (PGA)


24.1 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO Y EJECUTOR DE LAS MEDIDAS DE
MITIGACIÓN
El proyecto “PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL
VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3” está a cargo del Señor Oscar Vinicio Garcia Lima, quien es
la responsable de poner en práctica las medidas de mitigación descritas en el presente documento.

La clave utilizada en las siguientes tablas del Plan de Gestión Ambiental, fueron desarrolladas bajo
la tabla de criterios del cuadro 12. La cual describe el tipo de impacto que se generará, el tipo de
medida que se debe implementar y la etapa en la que se llevaran a cabo.

CUADRO. 17. Indicadores y símbolos


ETAPA IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN

O Operacion A Adverso PR Prevencion


C Cierre M Mitigable M Mitigacion
B Benéfico R Reparación

CUADRO. 18. Recurso Hídrico

170
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

CUADRO. 19. Recurso Atmosferico

171
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

CUADRO. 20. Recurso Suelo

172
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

CUADRO. 21. Recurso Paisaje

173
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

CUADRO. 22. Recurso Socioeconomico

174
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

24.2 SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL


Para dar seguimiento de manera adecuada a las medidas de mitigación y afrontar las consecuencias
que desde el punto de vista ambiental generará el proyecto, se propone un programa de monitoreo
con el fin de reajustar aquellas medidas de prevención, mitigación y/o corrección que no estén
dando los resultados previstos. Por tanto, el monitoreo consistirá en la verificación periódica
requerida de las medidas de mitigación y/o corrección, orientadas a vigilar el adecuado
funcionamiento del proyecto y su compatibilidad ambiental con el entorno natural. A continuación
se desarrolla el programa de monitoreo ambiental Monitoreo Ambiental.
CUADRO. 23. Monitoreo Ambiental

Para asegurar que el proyecto cumpla con las medidas ambientales se realiza un seguimiento
ambiental permanente, durante las actividades del proyecto; se describe por tipo de actividad las
siguientes tablas, acorde a las sigrals descritas a continuacion.

CUADRO. 24. SA Movimiento Vehicular

175
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL PARA LA FASE DE ABANDONO


La ejecución del proyecto “PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL
VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”, estima un período de vida de 50 años, debido a esto no
contempla el cierre de operaciones en el corto plazo, al momento de realizarse el cierre de
operaciones se realiza la notificación al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y se
procederá a la presentación del instrumento ambiental de cierre correspondiente, que evidencie la
situación actual del área en donde se ejecutó el proyecto.

Ver Anexo 4- Inicio de la Reforestacion de los Frentes explotados.

25. ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

26. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE TODAS LAS FASES


DEL PROYECTO

27. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 Banco Centroamericano de Integración Económica, Manual de Evaluación
Ambiental, 1948.

176
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

 Banco Centroamericano de Integración Económica, Sistema de Planificación y


Análisis Ambiental.
 CONAMA. 1986. Ley de Protección y Mejoramiento Ambiental. Decreto No. 68-
86 del Congreso de la República de Guatemala.
 CONRED Comisión Nacional para la Reducción de Desastres, ¿Que Hacer en caso
de Desastres Naturales? Guatemala 1999.
 De la Cruz, J. 1982. Clasificación de Zonas de Vida a Nivel de Reconocimiento.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Instituto Nacional Forestal.
Guatemala.
 Dengo, G., Estructura Geológica, Historia Tectónica y Morfológica de América
Central, ICAITI, 1483.
 Universidad del Valle de Guatemala. 1991-1948, Guatemala Lugar de Bosques,
Volumen I, II, III y V.
 Henry/Heinke. Ingeniería Ambiental. Mc Graw Hill. México 1997.
 Holdridge, L. 1983. Mapa de zonas de vida a nivel de reconocimiento. Instituto
Nacional Forestal. Instituto Geológico Militar. Guatemala, Centro América.
 Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V., Coordinadora de Aseguramiento de
Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. Reglamento de Seguridad e Higiene,
México 1999.
 INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología de Guatemala, Condiciones Climatológicas de la Región Atlántica,
Guatemala 2000.
 Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas.
1482. Guatemala.
 Instituto de Incidencia ambiental-URG. Perfil ambiental de Guatemala. 2004.
 Schjetnam, Mario y otros. Principios de Diseño Urbano y Ambiental, Primera
Edición 1984, Editorial Concepto, S.A. México.
 Simmons y Tárano. 1959. Clasificación de Reconocimiento de los Suelos de la
República de Guatemala. Editorial José Pineda Ibarra. Guatemala.
 Tchobanoglous, George. Gestión Integral de Residuos Sólidos. Mc Graw Hill. I y II.
1994.

28.ANEXOS

177
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”

ANEXO 1 PAPELERIA LEGAL

ANEXO 2 PLANOS

ANEXO 3 PLAN DE MINADO

ANEXO 4 ABANDONO Y CIERRE TECNICO

ANEXO 5 ACTA - SOCIALIZACION

178
Pagina

También podría gustarte