Da - Relleno Zona 3
Da - Relleno Zona 3
Da - Relleno Zona 3
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN,
CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL
VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Julio, 2018
1. TABLA DE CONTENIDO
2
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
1. TABLA DE CONTENIDO.......................................................................................................................3
2. RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................................15
2.1 ANTECEDENTES...........................................................................................................................15
2.2 ACTIVIDADES...............................................................................................................................16
2.2.1 ACTIVIDADES ACTUALES..............................................................................................................16
2.2.2 ACTIVIDADES DE REMEDIACION..................................................................................................17
2.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO..........................................................................................................18
2.4 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.............................................................................................18
2.5 IMPACTOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE....................................................................................19
3. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................22
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO......................................................................................................23
3.2 ACTIVIDADES...............................................................................................................................23
3.2.1 ACTIVIDADES ACTUALES..............................................................................................................23
3.2.2 ACTIVIDADES DE REMEDIACION..................................................................................................24
3.3 ALCANCES....................................................................................................................................25
3.4 METODOLOGIA............................................................................................................................25
3.4.1 FASE PRE - GABINETE...................................................................................................................25
3.4.2 FASE DE CAMPO..........................................................................................................................25
3.4.3 FASE DE GABINETE......................................................................................................................26
4. OBJETIVOS.......................................................................................................................................26
4.1 OBJETIVOS GENERALES................................................................................................................26
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................................27
5. DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO....................................................................27
5.1 ANTECEDENTES...........................................................................................................................27
5.2 INCIDENTES OCURRIDOS POR EVENTOS NATURALES O POR ACTIVIDAD ANTROPOGENICA EN EL
SITIO 28
5.3 AREA DE INFLUENCIA...................................................................................................................29
5.3.1 ÁREAS DIRECTAS..........................................................................................................................30
5.3.2 MUNICIPALIDADES QUE HACEN USO DEL VERTEDERO MUNICIPAL............................................30
5.3.3 DESCRIPCIÓN DE MECANISMO DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS...................................31
5.3.4 GRÁFICA NO. 1 Distribución del servicio de recolección de desechos sólidos.............................33
5.3.5 DESCRIPCION DEL MECANISMO DE TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS..........................................33
3
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
4
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
5
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
6
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
7
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
12.2.3 CAMPAMENTOS......................................................................................................................60
12.2.4 EQUIPO Y MAQUINARIA..........................................................................................................60
12.2.5 MATERIA PRIMA......................................................................................................................60
12.2.6 SEÑALIZACIÓN.........................................................................................................................60
12.2.7 FLUJO VEHICULAR...................................................................................................................60
12.2.8 SERVICIOS BÁSICOS.................................................................................................................60
12.2.9 OTROS A CONSIDERAR............................................................................................................60
12.3 PLAN DE SEGURIDAD OCUPACIONAL..........................................................................................60
12.3.1 ANÁLISIS DE RIESGOS..............................................................................................................60
12.3.2 EQUIPO DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA.................................................................................60
13. PLAN DE MANEJO DE LIXIVIADOS................................................................................................61
13.1 DESCRIPCIÓN GENERAL...............................................................................................................61
13.2 OBJETIVOS...................................................................................................................................61
13.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS LIXIVIADOS.......................................................................................61
13.4 PRODUCCIÓN TOTAL DE LIXIVIADOS...........................................................................................61
13.5 CONDICIONES EXISTENTES..........................................................................................................61
13.5.1 DRENAJES EXISTENTES............................................................................................................61
13.5.2 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO EXISTENTE...........................................................61
13.6 CONDICIONES PROPUESTAS........................................................................................................61
13.6.1 ANÁLISIS DE PUNTOS DE DESCARGA.......................................................................................61
13.6.2 DRENAJES PROPUESTOS..........................................................................................................61
13.6.3 DISEÑO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA LIXIVIADOS.....................................................61
13.6.4 MEDIDAS DE CONTINGENCIA Y SUS DISEÑOS.........................................................................61
13.6.5 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROGEOLÓGICO PROPUESTO........................................................61
13.6.6 PLAN DE MANTENIMIENTO.....................................................................................................62
14. PLAN DE MANEJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS............................................................................62
14.1 DESCRIPCIÓN GENERAL...............................................................................................................62
14.2 OBJETIVOS...................................................................................................................................62
14.3 CONDICIONES EXISTENTES..........................................................................................................62
14.3.1 ANÁLISIS DEL MODELO HIDROLÓGICO....................................................................................62
14.3.2 ANÁLISIS Y ESTUDIOS DE PREDICCIÓN DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
QUE ENTRAN EN CONTACTO CON LIXIVIADOS.........................................................................................62
9
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
10
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
11
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
19.4 EROSIONES..................................................................................................................................67
19.5 MOVIMIENTOS EN MASA............................................................................................................67
19.5.1 DERRUMBE..............................................................................................................................67
19.5.2 HUNDIMIENTO........................................................................................................................67
19.5.3 DESLAVE..................................................................................................................................67
19.5.4 FISURAS O AGRIETAMIENTOS.................................................................................................67
19.6 INCENDIOS Y EXPLOSIONES.........................................................................................................67
19.7 OTROS FACTORES A CONSIDERAR...............................................................................................67
20. CONSIDERACIONES FINALES DEL SITIO - FASE DE REMEDIACIÓN Y CLAUSURA...........................68
20.1 CERCADO DEL SITIO.....................................................................................................................68
20.2 GARITA DE SEGURIDAD...............................................................................................................68
20.3 JARDINIZACIÓN............................................................................................................................68
20.4 VÍAS DE ACCESO..........................................................................................................................68
20.5 SEÑALIZACIÓN Y RUTAS DE EVACUACIÓN...................................................................................68
20.6 TRANSPORTE...............................................................................................................................68
20.7 EQUIPAMIENTO EN EL SITIO........................................................................................................68
20.8 INSTALACIONES HIDRÁULICAS.....................................................................................................68
20.9 ENERGÍA ELÉCTRICA....................................................................................................................68
20.10 INSTALACIONES PARA EMERGENCIAS Y OTROS NO CONTEMPLADOS....................................68
20.11 FLUJOGRAMA PARA IMPLEMENTACIÓN DE ELEMENTOS ANTERIORES..................................68
21. OPERACIÓN Y PLAN DE MANTENIMIENTO DEL SITIO - FASE DE CLAUSURA Y REMEDIACIÓN.....68
21.1 COLABORADORES (ORGANIGRAMA)...........................................................................................68
21.2 SUPERVISIÓN DEL SITIO...............................................................................................................68
21.3 HORAS DE OPERACIÓN................................................................................................................68
21.4 SEGURIDAD EN EL SITIO...............................................................................................................68
21.5 PLAN DE EMERGENCIAS...............................................................................................................68
21.6 INSPECCIÓN, DENUNCIAS Y MANTENIMIENTO DE LOS REGISTROS.............................................68
21.7 MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO........................................................................68
21.7.1 MANUAL DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y LIXIVIADOS........................................68
21.7.2 MANUAL DE TRATAMIENTO O APROVECHAMIENTO DE GASES..............................................69
21.8 CONTROL DE POLVO....................................................................................................................69
21.9 CONTROL DE OLORES..................................................................................................................69
12
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
13
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
14
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
FASE DE OPERACIÓN:
Es el desarrollo de operaciones actual del vertedero hasta su fase de operación y remediación. Esto quiere
decir que en la fase de “cierre” se desarrollaran las actividades, estudios e infraestructura necesaria para
que el vertedero acceda a su fase de clausura y remediación mientras este se encuentra aún en operación.
La razón por la que se conceptualizo de esta manera la palabra cierre, es derivado a que el vertedero no
puede cesar operaciones de inmediato, sino más bien, para este caso particular, la fase de “cierre”
comprende el desarrollo de actividades, infraestructura y estudios en los que se enmarca: el manejo
integral de residuos sólidos, diseño volumétrico del sitio, manejo de lixiviados, aguas residuales, aguas
pluviales, aguas subterráneas, superficiales, gases y otros factores que deben contemplarse en la
operación actual del vertedero hasta su clausura.
Todas las temáticas anteriores, implícitas en la operación actual del vertedero, deben contemplarse como
fase de cierre, en el cual se adecuarán las instalaciones necesarias para que cuando este cese la recepción
de residuos sólidos, la adecuación final de instalaciones e infraestructura sean culminadas y monitoreadas
en la fase de clausura y remediación.
Es aquí donde las adecuaciones finales de la fase de cierre llegan a su culminación, para terminar de
implementar la infraestructura necesaria de adecuación final de todo el volumen de residuos que fue
depositado en el vertedero.
En esta fase se implementa el proyecto para el uso final que se pretende activar sobre el lugar que en
algún momento opero como vertedero municipal; realizando las operaciones, mantenimiento y monitoreo
necesarios para controlar los parámetros de diseño establecidos para cada factor implícito en la fase de
cierre, clausura y remediación.
SITIO:
Complejo total dentro del cual se desarrollan las actividades actuales, tomándose como sitio la periferia
intrínseca exclusiva del vertedero municipal que está destinado para la disposición de residuos sólidos. Es
de considerarse parte del sitio la parte interna inmediata del vertedero que tiene contacto con colindancias
inmediatas propias o privadas al mismo.
ZONAS:
También conocidas como patios, sectores o campos, con los que cuenta actualmente el vertedero
municipal. Es de considerarse que en el desarrollo del estudio, plan o proyecto, deberán contemplarse en
ocasiones todas las zonas antiguas (ya clausuradas) y recientes; y en otras secciones del estudio, plan o
proyecto, se considerarán solo las zonas que aún continúan en operación (recientes).
RESIDUOS:
Constituyen materiales o y/o productos post consumo, así como excretas humanas o animales y restos
vegetales, que se sujetan a sistemas de gestión regulados en los que predominan los esquemas de
comando y control (o “del final del tubo”) una vez que han sido generados, los cuales cada vez más
incluyen programas de separación, recolección selectiva y reciclaje de materiales valorizables, pero que
de no lograrse esto, manejan a los residuos como desechos destinándolos a tratamiento o disposición
final mediante su incineración o depósito en celdas de confinamiento. (Marco conceptual en el que se
15
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
basa el análisis y evaluación de las políticas de gestión de materiales valorizables, residuos y desechos
sólidos, Cristina Cortinas 2014).
DESECHOS:
Corresponden a aquellos materiales y/o productos post consumo, así como excretas humanas o animales y
restos vegetales, no deseados por quien los genera o posee y que se tienden a eliminar, frecuentemente de
manera ambientalmente inadecuada, aun cuando puedan ser susceptibles de aprovechamiento,
reintegración a la naturaleza o reincorporación a las cadenas productivas, por limitaciones técnicas,
económicas, sociales, legales, políticas y/o administrativas.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:
Estudio que evalúa la situación actual que afrontan las personas que realizan actividades en el vertedero,
proporciona los elementos de investigación, sociales y económicos que permiten tener la visión de las
necesidades que deben ser tomadas en cuenta para evitar posibles conflictos en el proceso de cierre del
proyecto. Incluye procesos de información en los cuales se informa del nuevo proyecto incluyendo
capacitaciones.
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO:
Proporciona datos relevantes que ayudan a prever situaciones futuras en el área en la cual se pretende
desarrollar un proyecto. Determina cuales son las necesidades en orden priorizando de las necesidades
urgentes de las áreas. Siendo determinante el análisis económico y social.
2. RESUMEN EJECUTIVO
El presente Diagnóstico Ambiental analiza el proyecto denominado “PLAN TÉCNICO DE
OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3” el cual se
ubica en zona tres (3) y siete (7), de la ciudad de Guatemala, Municipio de Guatemala, Departamento de
Guatemala, la operación del proyecto esta a cargo de la Municipalidad de Guatemala, entidad que enfatiza
en conocer la situación ambiental del área de influencia del proyecto durante su operación, con el objeto
de evaluar las actividades programadas por el proyecto que puedan incidir negativamente en cualquiera
de los factores ambientales, con el fin de proponer las medidas de prevención, corrección, mitigación y/o
compensación correspondientes.
16
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
2.1 ANTECEDENTES
A medida que hubo influencia de países más desarrollados, se importaron patrones en el área de servicios
públicos, delegando a las autoridades ediles la administración, manejo y recolección de los desechos
sólidos. Se trató de imitar las formas de manejo en Europa, y desde 1,880, (siendo el presidente de esa
época el general Justo Rufino Barrios) se construyó un crematorio que se encontraba localizado al final de
la 4a calle de la zona1.
El sitio en donde actualmente se están depositando los desechos sólidos de la ciudad y de municipios
vecinos es en parte propiedad de la familia Mini, quienes suscribieron con la Municipalidad de Guatemala
un contrato de usufructo no oneroso para utilizar unos 200,000m2 para depositar los desechos del
Municipio, aunque también llegan desechos de los Municipios vecinos. Hay en uso también unos 50,000
m2,a la par de la propiedad anterior y perteneciente a la familia Hoegg en forma de arrendamiento.
El sitio actual está ubicado dentro de áreas urbanas que lo hacen inadecuado para la salud de los
habitantes que viven en sus alrededores además de que siempre ha sido un vertedero de desechos a cielo
abierto y sin ningún tratamiento de lixiviados ni de gases. Se ha estimado que diariamente llegan al sitio
unas 3500 toneladas diarias de desechos.
En 1995 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se contrató a la Empresa brasileña
“Tecnosolo” para un diagnóstico y una propuesta. Se propusieron trabajar en cuatro áreas:
Desechos sólidos
Aguas servidas
Áreas verdes
Refuerzo institucional.
Los proyectos sumaban $34 millones, pero por otras prioridades se postergó.
En 1997 se retoma el tema, pero se reduce exclusivamente a desechos sólidos para lo que se contrata a la
Empresa Española “Novotecni”. Comprendía las siguientes áreas:
Modernización del sistema de recolección
Compra de 286 unidades de recolección
Adecuar y adjudicar rutas de recolección
Construir una planta de Trilla para separación de desechos
17
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Actualmente el único sitio autorizado es el Vertedero de la zona 3. El cual esta trabajando al límite ;
actualmente no hay alternativa para su traslado; no es realmente un relleno sanitario; se reciben desechos
sólidos de todas las municipalidades de la región metropolitana; se recibe un promedio de 2,000 toneladas
diarias de desechos domiciliares. Acorde al actual funcionamiento del Vertedero de la Zona 3, se
contempla que se llevan a cabo las siguientes actividades:
2.2 ACTIVIDADES
2.2.1 ACTIVIDADES ACTUALES
SEGURIDAD
Verificación de seguridad
Capacitaciones al personal
Control al ingreso del vertedero
Equipo de protección personal
OPERACIÓN
Ingreso y egreso de camiones
Clasificación de camiones
Delimitación de patios específicos
Descarga de camiones en patios específicos
Distribución de los desechos
Compactación de los desechos
Cobertura (banco de materiales)
Conformación de plataformas
Controles generales y específicos
Buenas practicas para la minimización de los lixiviados
Seguridad en el proceso y resguardo del capital humano
BIOGÁS
Perforación de pozos
Instalación de sistemas de conducción
Extracción
Oxidación térmica
Monitoreo técnico ambiental
Funcionamiento técnico administrativo
Capacitación y mejora continua
MANTENIMIENTO
Áreas comunes (administración)
Mantenimiento del acceso
Mantenimiento de caminos
18
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Considerando las deficiencias que presenta la operación actual, se considero implementar actividades de
Remediacion, las cuales buscan mejorar los procesos actuales y mitigar de mejor forma los efectos que
representa el Vertedero para su entorno.
OPERACIÓN - REMODELACION
Instlacion de Bascula Ingreso / Pesaje de camiones
Ampliación del colector RMR
Ampliación del colector de la Verbena
Estabilizar el talud del cementerio
Remodelación y movimiento de oficinas
Dique
Drenajes de lixiviados de las nuevas áreas que se habiliten
Instalacion de Geomembrana / Impermeabilización de las nuevas áreas que se habiliten
Planta de lixiviados
Instalacion de canales de conduccion pluvial
Manejo y protección de taludes
MANTENIMIENTO
Muro perimetral
Manejo de desechos líquidos - instalacion PTAR (baños)
Objetivos Específicos
Como objetivos específicos del Diagnóstico Ambiental para el proyecto “PLAN TÉCNICO DE
OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”,
tendremos los siguientes:
Determinación del área de influencia ambiental de acuerdo con las características del proyecto
Evaluar los diferentes impactos ambientales atribuidos a la ejecución, operación y mantenimiento
del proyecto
Recomendar medidas de atenuación para minimizar impactos ambientales adversos
19
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Cumplir con las disposiciones legales contenidas en el Decreto 68-86, Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente y las reformas contenidas en el Decreto 1-93 y modificado
por el Decreto 90-2000; Acuerdo Gubernativo 137-2016.
20
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
21
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
22
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
En general, los impactos se generarán en la fase de operación del proyecto en el área de influencia, se
darán de una forma balanceada y aceptable tratándose de un sector de la ciudad de alto desarrollo urbano.
La ejecución del proyecto tiene como principal objetivo satisfacer la demanda que actualmente muestra la
población, para la disposición de los desechos generados en el Municipio de Guatemala y los municipios
aledaños; es importante hacer notar que el alto crecimiento poblacional, incrementa la demanda por lo
que es importante implementar medidas de vanguardia en el manejo de los desechos en el sitio de estudio.
Durante la Operación del proyecto; se generan impactos negativos o positivos que pueden impactar
directa o indirectamente a la población aledaña; haciendo énfasis en la situación ambiental del área de
influencia directa e indirecta del proyecto, se desarrollo el presente Instrumento Ambiental; considerando
las actividades que se realizan actualmente en la fase de Operación del proyecto y considera las
actividades de Remediacion, las cuales son importantes; se deben implementar como parte de las medidas
de mitigación del proyecto. Producto de la evaluación; se proponen las medidas de prevención,
corrección, mitigación y/o compensación ambiental que se ameriten para este proyecto en particular.
En este sentido y como ya se conoce, las medidas de mitigación son las recomendaciones que el estudio
propone con el fin de reducir, neutralizar o evitar los impactos ambientales principales o significativos
causados durante la construcción del proyecto. Los impactos negativos para el proyecto en general son
mitigables, compensables y/o prevenibles, de tal manera que sobre el medio biológico, físico y social se
ejerza el mínimo de impactos adversos, y se potencien los impactos positivos. El Plan de Manejo y el
Monitoreo Ambiental, integrado en el estudio, es parte de las herramientas operativas para enfrentar de
manera adecuada las consecuencias de los impactos negativos.
23
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
3. INTRODUCCIÓN
El presente documento se refiere al Diagnóstico Ambientaldel proyecto “PLAN TÉCNICO DE
OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3” el cual se
encuentra en zona tres (3) y siete (7),de la ciudad de Guatemala, Municipio de Guatemala, Departamento
de Guatemala, promovido por la Municipalidad de Guatemala, el cual contiene un análisis de los
impactos que cada una de las actividades del proyecto generan sobre los distintos aspectos ambientales
que se puedan ver afectados.
24
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
3.2 ACTIVIDADES
3.2.1 ACTIVIDADES ACTUALES
SEGURIDAD
Verificación de seguridad
Capacitaciones al personal
Control al ingreso del vertedero
Equipo de protección personal
OPERACIÓN
Ingreso y egreso de camiones
Clasificación de camiones
Delimitación de patios específicos
Descarga de camiones en patios específicos
Distribución de los desechos
Compactación de los desechos
Cobertura (banco de materiales)
Conformación de plataformas
Controles generales y específicos
Buenas practicas para la minimización de los lixiviados
Seguridad en el proceso y resguardo del capital humano
BIOGÁS
Perforación de pozos
Instalación de sistemas de conducción
Extracción
Oxidación térmica
Monitoreo técnico ambiental
Funcionamiento técnico administrativo
Capacitación y mejora continua
MANTENIMIENTO
Áreas comunes (administración)
Mantenimiento del acceso
Mantenimiento de caminos
Manejo de desechos líquidos - ( baños)
Mantenimiento maquinaria (proveedor externo)
Capacitación personal (uso de epp, seguridad)
25
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Considerando las deficiencias que presenta la operación actual, se considero implementar actividades de
Remediacion, las cuales buscan mejorar los procesos actuales y mitigar de mejor forma los efectos que
representa el Vertedero para su entorno.
Sze recomienda implentar actividades de remediación que mejoraran las actividades desarrolladas en el
proyecto
OPERACIÓN
Instlacion de Bascula Ingreso / Pesaje de camiones
Ampliación del colector RMR
Ampliación del colector de la Verbena
Estabilizar el talud del cementerio
Remodelación y movimiento de oficinas
Dique
Drenajes de lixiviados de las nuevas áreas que se habiliten
Instalacion de Geomembrana / Impermeabilización de las nuevas áreas que se habiliten
Planta de lixiviados
Instalacion de canales de conduccion pluvial
Manejo y protección de taludes
MANTENIMIENTO
Muro perimetral
Manejo de desechos líquidos - instalacion PTAR (baños)
Los elementos componentes y procesos ambientales susceptibles de ser afectados por las diferentes
actividades mineras del proyecto, tales como atmósfera, agua, suelo, vegetación, fauna, procesos
geosféricos, morfología y paisaje se identifican por medio de impactos importantes e impactos mitigables
con grado de impacto compatible y moderado, no existiendo impactos severos o críticos.
El proyecto pretende cumplir tanto con los parámetros legales, seguridad, calidad, así como términos
ambientales, buscando un equilibrio entre la inversión que se lleva a cabo y con las medidas ambientales
que se implementan durante su desarrollo.
3.3 ALCANCES
Los alcances de la temática del presente Diagnóstico Ambiental, se basan en los términos de referencia
para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental ante el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales, pudiendo hacer algunas variaciones por defecto o por exceso con el fin de adaptar de una
buena forma los referidos TDR’s y cumplir con el objetivo del DA, como una herramienta de Gestión
Ambiental para las actividades que se llevan a cabo, minimizando los impactos negativos y priorizando
los positivos.
26
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
3.4 METODOLOGIA
El Diagnóstico Ambientaldel proyecto “PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”, se desarrolló considerando las siguientes
fases:
4. OBJETIVOS
27
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
5.1 ANTECEDENTES
La disposición final de los desechos sólidos de la ciudad de Guatemala se inició aproximadamente en el
año 1952 (Creaciòn arbitrio extracciòn basura, acta 67-30 de dic. 1952, Concejo Municipal) en la
vecindad del lugar denominado “El Trébol” utilizando una vertiente llamada “Río La Barranca” hasta
llegar hoy (2016) en día a la altura del Cementerio General de la Ciudad.
El sitio en donde actualmente se están depositando los desechos sólidos de la ciudad y de municipios
vecinos es en parte propiedad de la familia Mini, quienes suscribieron con la Municipalidad de Guatemala
un contrato de usufructo no oneroso para utilizar unos 200,000m2 para depositar los desechos del
Municipio, aunque también llegan desechos de los Municipios vecinos. Hay en uso también unos 50,000
m2,a la par de la propiedad anterior y perteneciente a la familia Hoegg en forma de arrendamiento.
El sitio actual está ubicado dentro de áreas urbanas que lo hacen inadecuado para la salud de los
habitantes que viven en sus alrededores además de que siempre ha sido un vertedero de desechos a cielo
abierto y sin ningún tratamiento de lixiviados ni de gases. Se ha estimado que diariamente llegan al sitio
unas 3500 toneladas diarias de desechos.
En 1995 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se contrató a la Empresa brasileña
“Tecnosolo” para un diagnóstico y una propuesta. Se propusieron trabajar en cuatro áreas:
Desechos sólidos
Aguas servidas
Áreas verdes
Refuerzo institucional.
Los proyectos sumaban $34 millones, pero por otras prioridades se postergó.
En 1997 se retoma el tema, pero se reduce exclusivamente a desechos sólidos para lo que se contrata a la
Empresa Española “Novotecni”. Comprendía las siguientes áreas:
Modernización del sistema de recolección
Compra de 286 unidades de recolección
Adecuar y adjudicar rutas de recolección
Construir una planta de Trilla para separación de desechos
28
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Actualmente el único sitio autorizado es el vertedero de la zona 3. El cual esta trabajando al límite ;
actualmente no hay alternativa para su traslado; no es realmente un relleno sanitario; actualmente se
reciben desechos sólidos de todas las municipalidades de la región metropolitana; se recibe un promedio
de 2,000 toneladas diarias de desechos domiciliares.
Incendio en la Barranca.
Colector RMR.
sismicidad.
El relleno ha tenido varios problemas de deslizamientos (los más recientes en 2012 y 2016) que son
detonados básicamente por sismicidad y por exceso de agua. El exceso de agua se debe a que el caudal
de los drenajes pluviales (Colector RMR), que descargan a la quebrada La Barranca, se ha visto
incrementado primero por el cambio climático y segundo por la impermeabilización urbana. Esto se
29
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
refuerza con el hecho de que el colector RMR tiene un vertedero de crecidas extremas, que debería
funcionar eventualmente cada cinco o diez años, pero que actualmente descarga varias veces todos los
años. Este vertedero de emergencia se encuentra actualmente rodeado de basura, y antes se encontraba
varios metros sobre el nivel del terreno, pero ahora ha sido alcanzado por el volumen de desechos y está
por debajo del nivel más alto de los desechos.
Desde 2015, después de un fuerte deslizamiento en el talud del cementerio, así como los propios
deslizamientos de los desechos sólidos, bloquearon completamente la salida final del RMR, por lo que
actualmente hay una falla del colector, que queda dentro de los límites del relleno, incrementando el
riesgo de deslizamientos. Después del deslizamiento del 2016 se han tomado diversas medidas para
mejorar las condiciones de seguridad, reducir el riesgo de deslizamientos y manejar la operación. Las
Fotos No. 3, 4, 5 muestran parte de estas acciones.
Los problemas que afectan actualmente al sitio de disposición son los siguientes:
Su capacidad está limitada con las condiciones actuales a unos 1.6 millones de m3 es decir
767,000 toneladas.
La descarga del colector RMR y del sector de La Verbena afectan la estabilidad del sitio de
disposición final
Los recursos para hacer obras de infraestructura son limitados y solo alcanzan para la operación.
Problemas aguas abajo con los desechos sólidos arrastrados con los excesos de agua.
El límite del radio de influencia por su posición y por la dirección de los vientos dominantes se tomó
desde la 11 Avenida “A” y 11 Calle Zona 7, Colonia Bethania, zona 7, 32 Calle “A” 0-37 Zona 3 y
Avenida del Cementerio y El trébol desde la Farmacia Landivar hasta donde se intersecta con el
Boulevard Liberación y zona 8 (edificio de Telgua).
30
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
31
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
1
Propuesta de Ampliacion 20180321 – MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
32
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Desde fuentes generadoras hacia vertedero municipal (Rutas de recolección – identificar qué tipo de
unidades motoras se utilizan y número de unidades). Actualmente existen 508 vehículos privados
autorizados en la ciudad de Guatemala que recolectan desechos generados no solamente en la Capital,
sino en 7 municipios aledaños. En la Tabla 2.12 se presenta el total de vehículos que ingresan al
Vertedero de la Zona 3 y en el Anexo 2 se presenta el listado oficial de vehículos privados
autorizados por la municipalidad de Guatemala.
33
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Los camiones de volteo son más prácticos para la descarga pues se tardan aproximadamente 15
minutos en ingresar y salir del sitio de disposición final. En cuanto a los de descarga lenta, éstos son
descargados manualmente y se tardan de 1 a 1.5 horas en descargar. Sin embargo ambos tipos de
vehículos resultan bastaste ineficientes si se comparan con vehículos provistos de sistema
compactador, tal como se concluye de la comparación realizada en el cuadro siguiente. Es de
destacar que el Código Municipal de Guatemala exige la reposición de los vehículos de descarga
lenta por vehículos de volteo para lo cual se concedió un plazo de 10 años. El código actualmente no
exige la utilización de vehículos compactadores.
34
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Capacidad Los vehículos tienen una capacidad para 33.6 Un vehículo de capacidad de 25 m3, puede trasportar
m3, sueltos lo que corresponde hasta 11.25 ton/viaje ya que permite una densidad de 450
aproximadamente a 4.7 Ton de residuos, Ton/m³ de los residuos.
equivalente a una densidad promedio de 140
Ton/m³ a)
Cargue de los Manual y requiere acomodar los residuos dentro Manual para residuos en bolsa y automático para
residuos del contenedor. contenedores de gran volumen. El tiempo de cargue es
mas reducido porque posee una tolva de descarga que
reduce la altura a la cual hay que llevar el residuo y no
requiere acomodar los residuos dentro de contenedor ya
que esta labor es automática.
Número de viajes Depende de la capacidad del vehículo. El Permite reducir en dos veces el número de viajes, lo cual
número de viajes promedio actual es de 329 se ve reflejado en lograr una atención más rápida del
viajes/d. usuario, menor consumo de combustible, menor
utilización de las vías, menor congestión del frente de
trabajo. Lo anterior quiere decir que el número de viajes
se puede reducir en mas del 50%.
Descarga 300 vehículos utilizan descarga manual y 272 El tiempo de descarga es de aproximadamente 5 minutos,
descarga por voteo y gravedad. El tiempo de lo que permite que se reduzca el frente de trabajo y se
descarga para los primeros puede ser hasta de reduzca el tiempo muerto (de no recolección),
1.5 horas y para los segundos de 15 minutos. permitiendo invertirlo en la atención de un mayor
numero de usuarios.
Mano de obra Utiliza un conductor y 2 a 3 operarios Utiliza los mismos recursos humanos
a) Estimado por el consultor con base en la cantidad de residuos y frecuencia de ingreso de los vehículos para el año 2003.
Fuente: Estimado por el Consultor del estudio IDOM2
2
BID- MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA Programa de Modernización del Manejo de Desechos Sólidos en la Ciudad de
Guatemala / Componente I: Selección y Diseño Preliminar de Sitios y Tecnologías
35
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Vertedero Zona 3
IMAGEN. 5. Rutas de recolección Zona 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 de la Cuidad Capital
36
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Vertedero
Zona 3
Vertedero
Zona 3
37
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Vertedero Zona
3
Vertedero Zona
3
38
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Vertedero
Zona 3
Vertedero
Zona 3
39
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Vertedero
Zona 3
Vertedero
Zona 3
40
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Entre las cuales están: los municipios aledaños que se ven beneficiados por el uso del relleno; sin
embargo, también se ven impactadas areas por los efectos del relleno; entre ellas Rio Las Vacas,
cuenca del Lago de Amatitlan; desechos provenientes de los municipios de Mixco, San Jose del
Golfo, Palencia, San Jose Pinula, Fraijanes, Santa Catarina Pinula, Guatemala y Chinautla.
3
BID- MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA Programa de Modernización del Manejo de Desechos Sólidos en la Ciudad de Guatemala
/ Componente I: Selección y Diseño Preliminar de Sitios y Tecnologías
41
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Las horas de operación deben tomar en consideración las condiciones de tráfico local. El horario de
operación puede ser modificado, basándose en la cantidad de residuos sólidos y por estados de
emergencia a la hora de implementar.
Las actividades Basicas Actuales del sitio, se muestran en los siguientes Flujogramas, desarrollados
acorde a las actividades principales:
Actividad Principal 1
Verificación de seguridad
Capacitaciones al personal
Actividad Principal 2
42
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Clasificación de camiones
Actividad Principal 2
OPERACIÓN Compactación de los desechos
Conformación de plataformas
Actividad Principal 3
Perforación de pozos
Extracción
Actividad Principal 3
Oxidación térmica
BIOGÁS
Actividad Principal 4
43
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Mantenimiento de caminos
Actividad Principal 4
44
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
La Gráfica No. 1 muestra cantidades proyectadas de basura doméstica y el origen por municipio. Solo
de basura doméstica son 2000 ton/diarias. Los municipios en amarillo llevan la mayoría de sus
desechos al vertedero de AMSA en el kilometro 22 de la carretera al Pacifico. Ocho municipios
además del de Guatemala generan residuos que procesa el municipio de Guatemala. Si el vertedero de
AMSA cerrara, la única opción disponible actualmente es el vertedero municipal.
El la grafica cnterior; muestra los residuos generados por el comercio, la industria, la construcción
que aportan otro volumen considerable, de todo el material recolectado se estima que
aproximadamente un 20% son materiales reciclables.
La generación en 2015 es de 3,608 toneladas por día, descontando el material reciclable se tiene 2,887
Ton/día. Esto implica un volumen sin compactar de 4.5 m3/Ton lo que equivale a 12,993 m3/día.
Para fines ilustrativos esto equivale a llenar el estadio nacional cada 32 días4.
El vertedero, fue por muchos años un Botadero a cielo abierto; sin embargo en los ultomos años se
han tomado medidas, para implementare ordenamiento y buen uso de las areas que lo confirman;
derivado de ello, se ha determinado sistemas específicos para cada actividad que se desarrolla en el
relleno; entre ellas podemos mencionar que existe, Proteccion perimetral. Garita de control de
acceso, Celdas especificas diarias para la recepción de los desechos, diseño y manejo especifico de
cada una de las celdas (patios de recepsion de los desechos); areas administrativas, Implementacion
de proyectos de aprovechamiento como el BIOGAS.
En el caso de los camiones que llevan ripio, se clasifican en tres: primero, los que llevan selecto, los
cuales descargan en la plataforma, segundo, los que llevan escombros, los cuales descargan en el área
específicamente para este material y tercero, los que llevan tierra, los cuales descargan generalmente
en taludes.
Los camiones se dirigen hacia el punto de descarga por medio de las vías de acceso. En algunos
casos, los camiones pasan a descargar residuos reciclables. Posteriormente, se dirigen al patio de
maniobras y descargan los desechos, los cuales deben de cumplir con el tiempo correspondiente. Al
descargar los camiones los tractores generalmente distribuyen, compactan y cubren la basura. Para
ello se cuenta con 3 tractores de oruga D6, una retroexcavadora y una excavadora. Actualmente en
algunos puntos la basura acumulada supera los 80 metros de altura.
Todos los gastos de la operación del relleno, que actualmente ascienden a Q35 millones de quetzales,
incluyendo un subcontrato de maquinaria, que salen de los fondos de la municipalidad de Guatemala,
hay 43 trabajadores municipales permanentemente en el sitio de disposición final, así como 27
agentes de seguridad.
4
Propuesta de Ampliacion 20180321 – MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
45
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
En coordinación se trabaja el biogás que se genera por la descomposición de la basura, para lo cual se
han implementado pozos verticales y horizontales, por lo cual se capta el biogás y es conducido por
tuberías hacia centrales de válvulas, las cuales conducen el biogás hacia la planta de tratamiento y
generación de biogás.
46
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
SECTORES
DISPONIBILIDAD
DESCRIPCCIÓN ÁREA (Mts2)
(Mts3)
Área Disponible 6300 126,000
Limpia y Verde 7705 154,100
Descarga Lenta 17680 353,600
Volteo 27330 546,600
DESCRIPCIÓN
47
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
En este Sector la estimación de mts3 de desechos sólidos que ingresan mensualmente es de 29,004.22
Mts3*Mes.
En este Sector la estimación de mts3 de desechos sólidos que ingresan mensualmente es de 330,824.518
Mts3*Mes
RESUMEN
A continuación, se detalla el resumen de la Disponibilidad (M 3) y el Tiempo de Vida (Meses) de los
Sectores de Descarga Municipal y Domiciliar.
48
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
VIDA
D (Mts3) MES (Mts3)
(Meses)
Sector de Descarga Municipal 280,100 29,004.22 9.657215
Sector de Descarga Domiciliar 900,200 330,824.518 2.721080
TOTAL 1,180,300 359,828.74 12.378295
El proyecto consistiría en ampliar el relleno hasta donde indica la Imagen siguiente (15), donde se
construiría un dique de contención para cerrar el vertedero, para evitar que la basura salga del sitio.
Al pie del dique en la parte externa se colocará una planta de tratamiento de lixiviados. La nueva área
por desarrollar contaría con drenajes e impermeabilización.
Se hará un sistema de tasa para cobrar por el peso de basura que ingrese al sitio y los recursos
obtenidos serán utilizados para las obras de infraestructura requeridas y mejorar la operación y
mantenimiento.
Las obras por realizar para lograr esta ampliación son las siguientes y se esquematizan en la Imagen
15; también llamadas Actividades de Remediacion en el presente Estudio:
OPERACIÓN - REMODELACION
Instlacion de Bascula Ingreso / Pesaje de camiones
Ampliación del colector RMR
Ampliación del colector de la Verbena
Estabilizar el talud del cementerio
Remodelación y movimiento de oficinas
Dique
Drenajes de lixiviados de la nuevas áreas que se habiliten
Instalacion de Geomembrana / Impermeabilización de las nuevas áreas que se habiliten
Planta de lixiviados
Instalacion de canales de conduccion pluvial
Manejo y protección de taludes
MANTENIMIENTO
Muro perimetral
Manejo de desechos líquidos - instalacion PTAR (baños)
5
Propuesta de Ampliacion 20180321 – MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
BID- MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA Programa de Modernización del Manejo de Desechos Sólidos en la Ciudad de
Guatemala / Componente I: Selección y Diseño Preliminar de Sitios y Tecnologías
49
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Ampliar este sitio tiene varias ventajas: i) la zona ya está degradada; ii) no requiere
acondicionamiento con nuevos accesos; iii) la reacción social contraria será mínima; iv) es el más
fácil de implementar; y v) el tiempo de vida útil permitirá el desarrollo de otra opción para el
tratamiento de desechos sólidos.
Pero para poder llevar a cabo esta ampliación es indispensable asegurar al menos tres cosas:
El derecho de uso de la finca estatal al norte del punto actual
La construcción de los colectores para desviar las aguas de la Quebrada La Barranca (RMR y La
Verbena), esto incluye los derechos de paso debajo del cementerio y los permisos para proteger el
talud del cementerio.
Coordinar con el Ministerio de Ambiente y recursos naturales el cierre parcial y la autorización
para la ampliación del sitio actual.
50
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
51
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
52
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
53
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
El estudio del diseño de este colector será financiado por la Dirección de Gestión y Manejo
Integral de Residuos y Desechos Sólidos de la Municipalidad de Guatemala. Los consultores
contratados deberán presentar el estudio con todos los requisitos de SEGEPLAN para obtener el
SNIP. El estudio incluye topografía, estudio geotécnico, diseño estructural e hidráulico, estudio
de impacto ambiental, análisis económico financiero, planos y toda la documentación necesaria.
54
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
ESTABLECIMIENTO DE TASAS
Es necesario que el Concejo avale una tasa de cobro por el procesamiento de basura. El análisis
muestra que la tasa puede ir de Q27 a Q43 por Tonelada. Esto podría definir una recaudación
entre 20 y 26 millones de Quetzales dependiendo de la tasa seleccionada, dependerá que tanto
déficit tendrá la operación, así como la inversión. Esta tasa trasladada a los vecinos implica un
incremento de Q1.12 a Q2.5 por familia por mes.
55
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
56
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
IMAGEN. 22.
Detalle de la
57
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
IMPERMEABILIZACION Y DRENAJE
La impermeabilización y los drenajes no se han diseñado a detalle pues requiere una topografía
detallada, así como la planificación de crecimiento.
IMAGEN. 23. Área que requiere Drenaje e Impermeabilizacion
millones de quetzales por año en promedio, dependiendo del sitio exacto y de la tecnología
empleada. El área por drenar e impermeabilizar se muestra en la Imagen Anterior. El proceso de
impermeabilización y drenaje se realiza conforme avanza la disposición de los desechos, sin tener
que hacerlo todo de una sola vez.
PLANTA DE LIXIVIADOS
De momento no hay suficiente información para el diseño de esta, pero se previó el área al pie del
dique para su implementación.
IMAGEN. 24. Área sugerida para la Instalacion de la Planta de Lixiviados
59
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
El costo de plantas similares en Latinoamérica varía de US$ 4 a $16 millones de dólares con
variados costos de operación y mantenimiento. Sin embargo determinar el tipo de tratamiento
adecuado requiere varios estudios especializados sobre la calidad de los lixiviados a tratar. La
Imagen anterior, se presenta la ubicación propuesta para la planta de lixiviados. El área considerada
está dentro del área solicitada en usufructo.
OBRAS TEMPORALES
Básicamente son canales temporales para transitar las crecidas, en la época lluviosa, mientras se
construyen los colectores y se elimina el flujo de agua en el sitio de disposición. Estos canales se
dragan en el verano y se deben deben ir ajustando, modificando y reparando durante la época
lluviosa, para controlar los volúmenes de agua, y de esta manera tener derrumbes y deslizamientos
controlados y de bajo impacto. Esto puede tener un costo anual de 2 a 3 millones de quetzales
anuales y una vez construidos los colectores ya no serían necesarios. No se presentan diagramas
pues son variables y se modificaran cada año.
6
Manual de Operación – Vertedero zona 3
60
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
alguna razón no se conocen las dimensiones que deberá tener la celda o es necesario modificarlas de
manera emergente, algunas recomendaciones útiles son las siguientes:
a. El ancho del frente de trabajo depende del número de vehículos que transportan residuos al
área de operación y la cantidad de equipo disponible para el esparcido y compactación. Por
razones de seguridad, el ancho del frente de trabajo no deberá ser reducido a menos de tres
veces el ancho de la hoja topadora del equipo utilizado y no debe exceder los 45m, ya que
con dimensiones mayores llega a ser muy difícil de manejar, a menos que haya una gran
cantidad de equipo disponible y que su operación sea supervisada estrictamente.
b. En cuanto a la altura adecuada para las celdas no existe regla alguna, sin embargo, algunos
diseñadores prefieren 3m., presumiblemente porque esta altura no causará problemas de
asentamientos severos.
c. La densidad recomendable para los residuos sólidos de una celda terminada es superior a
600 Kg/m3, para ello se recomienda el uso de un Sheepfoot, aunque en tiempo de lluvia es
difícil, pues tiende a atascarse
d. Esparcir los residuos sólidos en el frente de trabajo en capas de 0.50 m de espesor
e. Compactar los residuos sólidos con 3 a 5 pasadas sobre la capa.
f. Una vez compactados los residuos del día, se descargan sobre los mismos el material para
la cubierta diaria.
g. Esparcir y compactar el material de cobertura, manteniendo un espesor entre 0.30m a un
mínimo de 0.15m. En época seca (noviembre a mayo) puede utilizarse suelo arcilla,
mientras que en época de lluvia se utilizará arena o una mezcla arena-arcilla.
Todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero la fracción orgánica es la
que sufre los cambios más importantes. Los subproductos de la descomposición están integrados
por líquidos, gases y sólidos. En la Tabla 6, se presentan las diferentes categorías de residuos, los
procesos y los subproductos generados.
62
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
VELOCIDAD DE LA DESCOMPOSICIÓN
Hay diferentes factores que afectan la velocidad de descomposición de los residuos sólidos. Estos
incluyen las características físicas, químicas y biológicas de los residuos, tales como:
a. Tamaño de partícula.
b. Forma de partícula
c. Densidad
d. Composición.
e. Componentes químicos.
f. Número y distribución de microorganismos
g. Oxígeno
h. Humedad.
i. Temperatura.
j. pH
EFECTOS DE LA DESCOMPOSICIÓN.
Hay tres principales eventos que ocurrirán en el sitio de disposición por la degradación de los
residuossólidos: 6.3.1. Hundimientos Este es el problema más obvio y más fácil de controlar. Los
hundimientos (asentamientos uniformes o fallas) del sitio ocurren lentamente con el tiempo y esto
es causado por:
a. Peso dellas plataformas (con respecto a la altura).
b. Descomposición de los residuos sólidos (disminución del volumen)
c. Compactación deficiente.
d. El control se efectúa por medio de la compactación de los residuos sólidos.
63
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
manera aleatoria a través del tiempo. Los problemas básicos creados por los asentamientos
diferenciales incluyen el encharcamiento de agua, incrementando la generación de lixiviados, la
producción de biogás y la reducción del crecimiento de especies vegetales. Los asentamientos
diferenciales son provocados por:
a. Tráfico vehicular
b. Compactación deficiente.
c. Depósito de grandes cantidades de residuos orgánicos a lado de residuos inorgánicos e
inertes (diferentes velocidades de degradación).
d. Llenado irregular de las celdas.
e. Asentamiento de materiales o el llenado de huecos provocados por la descomposición.
CONTROL DE ASENTAMIENTOS.
Los métodos de control de asentamientos incluyen:
a. Buena compactación
b. Separado o recuperación de materiales de los residuos voluminosos.
c. Compactación de los residuos voluminosos lo más posible
d. Mantener el área de trabajo liso y uniforme.
e. Acondicionamiento de caminos con materiales inertes.
f. Nivelación de áreas para favorecer los escurrimientos.
g. Llenar las depresiones con material de relleno si estas son evidentes.
h. Durante la construcción del sitio, las grandes depresiones pueden ser rellenadas con
residuos fácilmente manejables (domiciliarios) para re nivelar.
64
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
La legislación (en países desarrollados) requiere que los lixiviados que hayan sido generados, se
colecten y traten para su disposición final. Este requerimiento dio como resultado la exigencia de
dos o más capas de impermeabilización en el fondo de los rellenos. En un sistema de doble capa
impermeable se requiere también de un sistema de detección de fugas. Un relleno diseñado y
construido con doble capa impermeable tiene una muy baja probabilidad de que el lixiviado pueda
escapar, pero existe el riesgo. Se han probado también capas impermeables hechas con materiales
naturales tales como arcilla fina, o con materiales sintéticos como plásticos. Los más utilizados son
los plásticos. Es necesario perforar pozos de monitoreo de agua subterránea alrededor del relleno.
Los requerimientos básicos son de un pozo aguas arriba del área de relleno y tres aguas abajo. Las
muestras colectadas de estos pozos se analizan.
Esto se hace para asegurar que el lixiviado no llegue al manto freático. El estancamiento del agua
causará el ingreso de más agua al relleno. Las causas más comunes del estancamiento son:
a. Depresiones en la superficie del relleno
b. Prácticas inadecuadas de construcción
c. Fallas del sistema de impermeabilización en la reproducción del contorno de superficies planas y
pendientes, así como en la operación donde se llega a obstruir el drenaje.
MIGRACIÓN DE LIXIVIADOS
Las buenas prácticas de operación pueden resultar en una reducción de la generación de lixiviados.
No hay técnicas que eliminen absolutamente la generación de lixiviado y éste no representa ningún
problema, a menos que migre desde el punto de generación hacia las aguas superficiales o
subterráneas.
La migración de lixiviados ocurre cuando se satura la basura de agua, cuyo parámetro es conocido
como capacidad de campo.Esto se refiere a la capacidad de un material para retener humedad libre
en contra de la fuerza de gravedad. Una vez que se alcanza la capacidad de campo, la migración de
lixiviados puede iniciar. Capacidad de campo no es lo mismo que saturación. Saturación significa
que todos los espacios libres (de otras formas ocupadas por aire) están llenos con agua.
65
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Es importante diseñar el programa de monitoreo al mismo tiempo que se diseña el relleno, tomando
en cuenta las etapas de construcción. En este proceso evaluartivo, se realizaron muestreos de
lixiviados, analisiando su composición, en base a la Normativa de Agua Residual, considerando su
naturaleza.
El biogás se puede desplazar por el subsuelo e inclusive fuera del relleno. Si el gas se acumula
dentro o bajo estructuras tales como edificios, drenajes u otros sistemas de conducción, puede
ocasionar explosiones; es por ello que se construyen pozos de monitoreo en perímetro del sitio, con
el fin de evaluar la cantidad de biogás que puede acumularse en dichas zonas no controladas. Existe
66
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
una creciente preocupación acerca de la liberación sin control del gas proveniente de los rellenos
sanitarios a la atmósfera, por ser una amenaza para la salud humana y al ambiente (por el cambio
climático), por ello existe una creciente presión para que el biogás sea extraído y por lo menos
combustionado.
Muchos sitios en el mundo ya cuentan con sistemas para control del biogás. Esto asegura a que se
minimice su emigración de manera incontrolada. El gas colectado puede ser incinerado en un
quemador o utilizado como fuente de energía alterna en diversos usos, por ejemplo: para la
calefacción de espacios cerrados o para el funcionamiento de equipos, como combustible doméstico
o industrial, etc.
BIOGÁS
La cantidad y composición del biogás depende entre otros factores, del tipo de materia orgánica
contenida en los residuos sólidos, del grado de descomposición de ésta, etc. Se considera que los
residuos con una gran fracción de material orgánico de fácil degradación producirán mayor cantidad
de biogás. La tasa de producción de biogás es gobernada por la velocidad a la que los residuos se
descomponen, así como a factores ambientales. Cuando la descomposición cesa, la producción de
gas también se termina. La producción de gas comienza casi inmediatamente después de que los
residuos sólidos son confinados en el relleno.
Además del metano y el bióxido de carbono, en el biogás se pueden encontrar otros componentes,
de los cuales se deriva su olor característico, así como orgánicos que pueden impactar la calidad del
aire cuando son desalojados hacia la atmósfera. A continuacion se presentan las características
típicas de los componentes del biogás.
Los geosintéticos más frecuentemente utilizados pueden ser fabricados de:polietileno clorado,
polietilenoclorosulfonado, polietileno de alta densidad, cloruro de polivinilo.
IMPERMEABILIZACIÓN
No existen los sistemas totalmente impermeables. La migración normal del lixiviado a través de las
capas impermeables se llama “permeación” para distinguirla de las fugas. La mayoría de los
sistemas convencionales de impermeabilización están diseñados con sistemas de colección y
68
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
remoción de lixiviados que disminuirán el tirante de los líquidos sobre la superficie impermeable
hasta una altura de aproximadamente de 0.15m. Bajo estas condiciones, un sistema de
impermeabilización cuidadosamente construido que contenga una capa de 0.30m de arcilla colocada
y compactada, con una permeabilidad en el sitio de 1 x 10-7 cm./seg., mantendrá una permeación de
aproximadamente 150 m3/ha-año, de lixiviado. Sin embargo, el agrietamiento en las arcillas debido
a una mala compactación o al resecamiento y el fisuramiento pueden favorecer una mayor fuga de
dichos lixiviados.
En contraste una capa degeomembrana sintética de 0.04m (0.0035 ft) deberá permitir no más de 1
m3/ha-año de permeación cuando el tirante máximo de lixiviado sobre la superficie impermeable
sea de 0.15m. No obstante que los geosintéticos tengan propiedades de alta resistencia; no dejan de
ser susceptibles a sufrir daños durante su traslado e instalación en el sitio; se considera que si la
geomembrana llega a tener 20 orificios de aproximadamente 0.02m. de diámetro por ha, reduce su
eficiencia de impermeabilización a un valor similar al de una capa de arcilla de 0.30m. Por otra
parte 16 agujeros del tamaño de una cabeza de alfiler pueden ser suficientes para dañar una
geomembrana. La instalación de estos sistemas sintéticos de impermeabilización sin que se
presenten esas imperfecciones es casi imposible. Algunos daños durante la construcción se deben
prevenir.
69
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Las fugas son el resultado de imperfecciones en los sistemas de impermeabilización. Las fugas se
pueden presentar tanto en los sistemas construidos con arcillas como en los que utilizan materiales
sintéticos. La tasa de flujo en las fugas es directamente proporcional a:
La altura del lixiviado sobre la superficie impermeable.
El tamaño de la imperfección.
La permeabilidad de las capas subyacentes al sistema de impermeabilización.
La primera acción para evitar las fugas de lixiviados consiste en efectuar una instalación bajo una
estrictasupervisión. Las pruebas constructivas y destructivas de los sistemas de impermeabilización,
juntamente con especificaciones de construcción a detalle, son esenciales para eliminar los
problemas asociados con materiales de mala calidad, mano de obra deficiente y daños accidentales.
Un método alternativo para reducir las fugas es la construcción de una doble capa impermeable. La
doble capa incorpora dos capas de idéntico diseño, una inmediatamente encima de la otra.
Comúnmente se encuentra doble geomembrana sintética o doble capa de arcilla en los diseños
actuales de rellenos sanitarios. La capa superior se identifica como capa primaria. La capa inferior
como capa secundaria. Las fugas a través de la capa impermeable superior o primaria serán una
pequeña fracción del total del lixiviado generado. La altura del nivel de lixiviado sobre la capa
impermeable inferior o secundaria siempre será mucho menor que aquella que se de en la capa
impermeable primaria. La efectividad de las dobles capas es reforzada por la probabilidad de que
una falla en la capa impermeable secundaria no caerá directamente bajo una falla en la capa
primaria. En la práctica, se mejora en alrededor de 10 veces la eficiencia de impermeabilización con
las dobles capas si se les compara con los sistemas de capa sencilla.
TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS.
Un sistema de colección de lixiviados se construye con el fin de utilizarse para desplazar el
lixiviado del relleno. El proceso consiste en colectar, bombear y conducirlo hacia una planta
municipal de tratamiento de aguas residuales o para su manejo en el mismo sitio.
La recirculación normalmente no utiliza ningún tipo de tratamiento. Por otra parte, el tratamiento
extensivo es normalmente necesario para impedir la descarga del lixiviado a las aguas superficiales.
Si el lixiviado se descarga una planta de tratamiento pública, el grado de tratamiento preliminar
depende de la capacidad de la planta y de lo que acepte el operador de esta.
70
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
71
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
capacidad limitada del equipo de prueba. Las pruebas se deben realizar principalmente, en el
perímetro de zonas habitacionales.
Equipo de Monitoreo.
Se utilizan explosímetros para detectar la presencia de metano. Estos equipos pueden utilizarse para
varios propósitos como:
• Medición del porcentaje de gas en relación al límite explosivo inferior.
• Medición de la concentración total de gas como un porcentaje referido a gases totales.
Dichos equipos presentan alarmas auditivas y visuales El equipo para límite explosivo inferior es
más útil porque el peligro de explosión es una preocupación primordial. El límite explosivo inferior
del metano es 5% en volumen en el aire, y es la concentración más baja de gas que puede producir
una explosión si existe una fuente de ignición. El límite explosivo superior del metano en aire es
15% en volumen, y es la máxima concentración de un gas que causa una explosión. Si las
concentraciones de metano no rebasan el 15% pueden provocar incendios pero no explosiones.
La única forma para verdaderamente estimar la generación de biogás o sus tasas de emisión, de un
relleno sanitario, es a través de la realización de pruebas en el mismo sitio. Estas pruebas son
extremadamente caras, por lo tanto, se requiere un método económicamente más accesible para
dichos estudios.
72
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
a. Venteo a la atmósfera
b. Combustión en pebeteros o quemadores
c. Incineración
d. Recuperación como fuente alterna de energía
73
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Pero se
estima que,
si se debe
74
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
75
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
El costo de plantas similares en Latinoamérica varía de US$ 4 a $16 millones de dólares con
variados costos de operación y mantenimiento. Sin embargo determinar el tipo de tratamiento
adecuado requiere varios estudios especializados sobre la calidad de los lixiviados a tratar. La
Imagen anterior, se presenta la ubicación propuesta para la planta de lixiviados. El área considerada
está dentro del área solicitada en usufructo.
76
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
(Incluir planos)
Los ambientes considerados son: recepción, secretaria, oficina de personal administrativo, oficina
de ingeniero administrativo, oficina de ingeniero residente, oficina de experto en prevención de
riesgos, oficina de ingeniero químico, oficina de jefes de turno, oficina para control estadístico, sala
de reuniones, baños para mujeres, baños para hombres, dormitorio de jefe turno, dormitorio para
personal técnico.
Las dependencias estarán equipadas con: muebles, artículos de escritorio, equipo de computación,
respaldo centralizado de energía para sistema de computación, aire acondicionado, grupo generador
estabilizado para energía de servicio y accesorios.
77
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
a. PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
b. DETECTAR RESIDUOS SÓLIDOS PROHIBIDOS.
c. LOCALIZAR IRREGULARIDADES EN LOS VEHÍCULOS.
d. DIRIGIR LOS VEHÍCULOS AL ÁREA ADECUADA.
e. COMUNICARSE CON EL CONDUCTOR.
f. REGISTRAR LA ENTRADA DE LOS VEHÍCULOS.
78
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Es importante que en el sitio de disposición final cuenten con un sistema de pesaje, dado que se
debe conocer la cantidad de residuos sólidos que ingresan, con el fin de establecer parámetros de
control de la operación, así como para la asignación de tarifas y cobros. Mientras se obtiene una
báscula, el checador(persona que controla el ingreso de desechos sólidos al sitio de disposición
final) debe determinar el volumen de residuos en los vehículos, en base a indicadores de capacidad
de cada tipo de vehículo.
El checador de la báscula registrará en la bitácora los datos de cada vehículo, pesarlo, registrar el
peso de la tara (si se conoce), y documentos de pesaje (si en un futuro se pudiera cobrar en función
de peso o volumen, según sea el caso), en un día especial considerar el pesaje de los vehículos para
generar los pesos de tara y administrar esta parte de la operación.
Algunos de los residuos prohibidos son los peligrosos, es decir: los reactivos, los inflamables, los
explosivos, los bioinfecciosos (los desechos hospitalarios, los cuales se rigen según el reglamento
del AG-509-2001) y los radiactivos (los cuales se rigen por el reglamento de desechos radiactivos
del Ministerio de Energía y Minas).
REGISTROS
En la caseta de acceso o en la zona de pesaje se hacen y conservan todos los registros del ingreso al
sitio.La primera función del control de acceso es registrar la entrada y salida de los vehículos. Si es
posible, se deben registrar las horas correspondientes. Particularmente en los sitios grandes, es
importante saber que todos los vehículos han salido del sitio a la hora de cerrar. La conservación de
los registros sobre el tiempo que tarda cada vehículo en revisión puede proporcionar criterios que
puedan ser utilizados para mejorar la eficiencia de operación.
79
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Estos datos deben resumirse y concentrarse para cada día. Se requieren reportes semanales, anuales
o mensuales. La revisión rutinaria de estos registros en forma estadística puede ayudar a los
operadores en la planeación e implementación de los ajustes necesarios para la operación.
RECEPCIÓN DE RESIDUOS
El residente del sitio de disposición final debe ser capaz de distinguir entre los residuos no
peligrosos que pueden ser aceptados y los residuos que la Ley define como peligrosos. Para facilitar
la toma de decisiones y por lo tanto prohibir la entrada de residuos peligrosos al sitio de disposición
final, los cuales deben operar bajo las siguientes condiciones:
Cualquier tipo de residuo cuyo estado o clasificación no estén adecuadamente definidos, requiere de
una aprobación por escrito, de la autoridad correspondiente, previamente a su aceptación.
También para el caso de los residuos especiales o industriales, el transportista deberá presentar
además una declaración escrita de que los residuos transportados al sitio de disposición final son los
mismos recibidos del generador y que no se les han agregado materiales adicionales.
En ningún caso el sitio de disposición final, deberá aceptar residuos considerados como peligrosos
por los listados o las pruebas de laboratorio establecidas por la legislación ambiental vigente. De
éstos, los que más comúnmente llegan a los sitios son los siguientes:
a. Cadáveres o partes de animales.
b. Residuos hospitalarios (contaminados).
c. Materiales altamente combustibles o explosivos (Gasolinas, aceites, etc.).
d. Excremento o estiércol sin previa estabilización biológica.
e. Residuos de procesos industriales.
80
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
f. No se deben aceptar en el sitio de disposición final líquidos, lodos o cualquier otro sólido con
líquidos.
g. No es recomendable la aceptación de:
• Residuos o materiales cuyo tamaño o peso excedan los límites y/o capacidades de los equipos
utilizados para su manejo y disposición final.
• Residuos de construcción, mantenimiento o demolición de obras civiles o generadas por
constructores o contratistas profesionales.
• Partes y accesorios automotrices.
BULDOZERS O TRACTORES DE
ORUGAS CON HOJA TOPADORA
PANORÁMICA DE TRACTOR DE
ORUGAS Y HOJA TOPADORA
Características: Los bulldozers están equipados con orugas metálicas de anchos variables
especificados, tales como 457 mm, 508 mm, 559 mm y 610 mm. Las orugas deben ser los
suficientemente altas como para permitir una buena reducción de tamaño de los residuos y evitar
posibles deslizamientos. La presión descargada sobre los residuos se obtiene distribuyendo el peso
de la máquina sobre la superficie de contacto.
81
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Para obtener una máxima eficiencia de las máquinas con orugas, es muy importante que estén
equipadas con hojas topadoras adecuadas. La densidad de los residuos sólidos es aproximadamente
de 3 a 4 veces menor que la del suelo. La capacidad de la hoja se puede aumentar mediante el
incremento de su altura, utilizando una malla de acero. Ésta evita la interferencia con la visibilidad
del operador. Las dimensiones de la hoja varían con cada modelo. Por ejemplo una máquina típica
de 140 HP, sobre superficies planas, tiene un rendimiento de 50 toneladas de residuos sólidos por
hora. Ahora bien, sobre superficies inclinadas el rendimiento de éste equipo disminuye a 30
toneladas por hora, en una pendiente del 30 %.
Los compactadores son más versátiles y rápidos que los bulldozers. Un modelo típico de 150 HP
tendría una productividad de aproximadamente 75 toneladas por hora en superficies planas. La
productividad disminuye alrededor de 50 toneladas por hora para superficies de 30% de pendiente.
Los compactadores con ruedas de acero están equipados con hojas controladas por un sistema
hidráulica. La hoja tiene una rejilla metálica adicional para aumentar su capacidad. Las dimensiones
de la hoja son las siguientes:
• Ancho: 3.04 m
• Altura (con rejilla): 1.88 m
CARGADORES DE NEUMÁTICOS
La función es excavar suelo suave (por ejemplo, suelos
que presentan poca resistencia), cargar el material
excavado a los camiones y pick-ups o para transportar
ese material a distancias no mayores a 50 ó 60 m, para
una eficiencia óptima.
82
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Sobre suelo suave, una máquina de 130 HP con una capacidad de cucharón para 1.91 m3 será capaz
de excavar y cargar un camión de volteo a una velocidad de alrededor de 160 m3/hora de trabajo.
En suelo duro, la producción disminuye y esta máquina probablemente necesitará ser reemplazada
por una más adecuada para realizar la excavación. Los cargadores de neumáticos también son aptos
para realizar eficientemente trabajos relacionados con las operaciones del relleno sanitario.
CARGADORES DE ORUGAS
La función de estas máquinas puede desarrollar funciones similares a las de los cargadores de
neumáticos. Los cargadores de orugas también son recomendables para excavar suelo macizo o
duro. Su distancia óptima para transporte de materiales no debe exceder de los 30 m. En casos de
emergencia, los cargadores de orugas pueden utilizarse para el manejo de residuos sólidos
(extendido y compactación). También pueden ser utilizados para conformar y nivelar la cubierta de
las celdas.
Artículo 5
Condiciones de seguridad del personal del vertedero
Todo personal municipal que trabaje dentro del vertedero debe contar con uniforme que cubra su
cuerpo para evitar el contacto con vectores y productos contaminantes; anteojos plásticos que
cubran los ojos, mascarillas para respirar, cascos que defiendan la cabeza, guantes y botas. Deben
poseer un collar que pueda activar una señal luminosa cuando se encuentren cerca de maquinaria o
camiones para que puedan ser vistos por los operadores.
Artículo 6
Condiciones del personal que presta seguridad en el vertedero
Los agentes contratados para prestar seguridad en el vertedero, que tienen la responsabilidad de
cuidar que nadie invada el recinto del vertedero desde cualquier propiedad ajena y que debe
supervisar de que nadie que no tenga autorización se movilice dentro del vertedero, deben tener
uniformes que cubran su cuerpo para evitar el contacto con vectores y productos contaminantes;
anteojos plásticos que cubran sus ojos, mascarillas para respirar, cascos que defiendan la cabeza,
guantes y botas.
También deben tener medios de comunicación para comunicarse entre ellos y el personal municipal.
Por aparte se considera conveniente que el vertedero tenga por lo menos cuatro torretas de
estructura metálica o de madera colocadas en cuatro puntos estratégicos del área para que desde allí
los agentes de seguridad puedan visualizar el área.
Para que esa seguridad sea efectiva en horas nocturnas, desde las torretas debe haber reflectores que
iluminen el área.
Artículo 7
Condiciones de seguridad para visitantes
Cuando la autoridad municipal autorice la visita de personas invitadas, la autoridad del vertedero
debe asignar personal de seguridad para que los acompañe y guíen.
Los visitantes recibirán la vestimenta propia de los empleados municipales para su seguridad.
Los visitantes deben abstenerse dentro del vertedero de utilizar cerrillos o encendedores que pueden
generar fuego en el área, así como llevar armas.
Artículo 13
Entrenamiento de personal municipal
Todo el personal municipal del vertedero debe haber recibido cursos de entrenamiento relacionados
con el manejo de emergencias, primeros auxilios y conocer sus actividades al ocurrir un siniestro.
El Protocolo de Salud y Seguridad Ocupacional del Relleno, se presenta en los documentos Anexos,
este refire cuatro tipos de niveles de seguridad a los que están afectos los visitantes, guajweros y
personal del Vertedero, los cuales están descritos en la siguiente tabla:
84
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Es el equipo destinado a ser llevado por el trabajador para la protección de los riesgos que puedan
amenazar su seguridad o salud durante el trabajo como resultado del contacto con peligros. Los
peligros o riesgos que se encuentran dentro del sitio de disposición final son de tipo físico,
ergonómico, psicosocial, químico y biológico.
El uso de este equipo se deriva de la necesidad de proveer mayor protección a las personas que se
encuentren dentro del SDF, contra los riesgos que no se pueden eliminar totalmente. Deben
utilizarlos de forma obligada durante su permanencia en aquellas tareas para las que sean
destinadas, usándolos correctamente.
El equipo de protección personal debe reunir las condiciones para ser efectivos: fácil manejo y que
no interfieran con el trabajo para realizarlo sin exponerse a lesiones o accidentes.
Al personal municipal (nivel 3) se le brinda el EPP y son responsables de su uso adecuado y su
preservación. Para el personal temporal (nivel 3) y personas con nivel de acceso 4 pueden optar a
equipo en préstamo, cumpliendo el proceso de ingreso descrito en el Protocolo de Ingreso al Sitio
de disposición final.
Los tipos de protección son: cabeza, visual, respiratorios, cuerpo, manos y pies. Estos se definen
según el tipo de actividad a realizar y el nivel de acceso correspondiente.
El EPP necesario para el ingreso al sitio de disposición final son los siguientes:
Equipo de Protección Personal necesario según nivel de acceso al sitio de disposición final
Gabacha.
1 Recicladores Físico, Químico y Gorra o sombrero.
Biológico Pañuelo o mascarilla desechable.
Anteojos industriales.
Guantes de nitrilo anticorte.
Zapato cerrado.
Chaleco reflector
2 Recolectores, Físico, Químico y Verde Cazador / Recolectores
Compradores, Biológico Gris Basalto / Compradores
Fleteros Amarillo Toscana / Fleteros
Guantes desechables
Mascarilla desechable
Zapato cerrado
Camisa reflectiva
3 Personal Municipal Físico y Químico Pantalón de lona
85
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Chaleco reflectivo
Botas de hule o industriales con punta y plantilla
de acero
Casco con suspensión
Respirador con filtro de carbón activado
Monogafa
Guantes de nitrilo
Chaleco reflector.
4 Visitantes Físico y Químico Botas de hule o industriales con punta y plantilla
de acero.
Casco.
Mascarilla desechable.
Anteojos industriales.
86
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
87
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
88
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
89
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Cuando los residuos son confinados de esta manera mitigamos las posibilidades de que se inicie
fuego interno y gases de efecto de invernadero, malos olores, yla proliferación de vectores, ya que
la fauna nociva como roedores, moscas principalmente, no pueden tener acceso fácil a los residuos
para conseguir alimento o madrigueras, también se reduce la cantidad de materiales expuestos a los
elementos ambientales con lo que se minimiza la dispersión de residuos, microorganismos y polvos,
al igual que se mitiga la producción de lixiviados y se mejora el control de los gases que emanan de
las celdas del sitio, los cuales son captados por la empresa de Biogás S.A.
90
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN
Las dimensiones de la celda deben estar especificadas en el proyecto. Estas dimensiones deberán
coincidir con el volumen de los residuos compactados en el sitio, al final del día de trabajo. Si por
alguna razón no se conocen las dimensiones que deberá tener la celda o es necesario modificarlas de
manera emergente, algunas recomendaciones útiles son las siguientes:
a. El ancho del frente de trabajo depende del número de vehículos que transportan residuos al
área de operación y la cantidad de equipo disponible para el esparcido y compactación. Por
razones de seguridad, el ancho del frente de trabajo no deberá ser reducido a menos de tres
veces el ancho de la hoja topadora del equipo utilizado y no debe exceder los 45m, ya que
con dimensiones mayores llega a ser muy difícil de manejar, a menos que haya una gran
cantidad de equipo disponible y que su operación sea supervisada estrictamente.
b. En cuanto a la altura adecuada para las celdas no existe regla alguna, sin embargo, algunos
diseñadores prefieren 3m, presumiblemente porque esta altura no causará problemas de
asentamientos severos.
c. La densidad recomendable para los residuos sólidos de una celda terminada es superior a
600 Kg/m3, para ello se recomienda el uso de un Sheepfoot, aunque en tiempo de lluvia es
difícil, pues tiende a atascarse.
d. Esparcir los residuos sólidos en el frente de trabajo en capas de 0.50 m de espesor
e. Compactar los residuos sólidos con 3 a 5 pasadas sobre la capa.
f. Una vez compactados los residuos del día, se descargan sobre los mismos el material para
la cubierta diaria.
g. Esparcir y compact el material de cobertura, manteniendo un espesor entre 0.30m a un
mínimo de 0.15m. En época seca (noviembre a mayo) puede utilizarse suelo arcilla,
mientras que en época de lluvia se utilizará arena o una mezcla arena-arcilla.
91
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
con horarios y confinándose en un área específica, de tal forma que no interfieran con la operación
del sitio.
En todo caso, se deberán establecer controles estrictos acerca de los tipos de materiales a separar o
pepenar, su almacenamiento temporal y sus frecuencias de remoción, con la finalidad de que no se
generen situaciones molestas para la imagen y operatividad del sitio.
Se debe implementar un programa niños en la basura nunca más, lo cual prohíbe a menores de edad.
Por tanto, todo guajero o reciclador deberá comprometerse firmando documento que se apegará a
los controles estrictos en el sitio y estará bajo cuenta y riesgo de él.
Se debe minimizar el número de guajeros o crear turnos. En este sentido, es preferible que el área de
pepena se localice cerca del frente de trabajo, para facilitar el traslado de los residuos de un sitio a
otro. Esto significa que sería preferible tener un área de pepena móvil. Pero por supuesto que los
dos sitios no deben estar lo suficientemente cerca uno del otro, como para interferirse mutuamente.
Si se dispone de equipo de transporte suficiente, para los residuos provenientes del rechazo de esta
actividad, se puede establecer un área de pepena fija para el resto de la vida útil del sitio. Este tipo
de áreas fijas no son factibles para los rellenos pequeños. Realizar la pepena en un área fija puede
ser ventajoso, ya que se puede proteger el área de los elementos del ambiente (lluvia, viento, etc.) y
su operación se puede hacer en forma más segura, ordenada y eficiente. Por supuesto en este caso,
otra desventaja puede ser la necesidad de invertir en infraestructura y/o equipo adicional. Sería
recomendable que las personas que trabajen en estas áreas estén provistas de equipo de seguridad,
como por ejemplo: uniformes, cascos, mascarillas y botas, así como contar con los servicios
sanitarios básicos para ello. Lo cual, se debe exigir en el momento de ingreso.
92
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
93
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
94
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
95
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
6. ANALISIS SOCIAL
Para ingresar al Relleno Sanitario de la Zona 3 se hace a través de la 6ª avenida y 30 calle
de la zona 3. Las calles aledañas desde la 3ª avenida de la zona 3 hasta la 5ª avenida no presentan
ningún indicio de que pueda estar cerca el basurero, excepto por el mal olor que se percibe.
En las banquetas se encuentran varios comercios de economía informal. El tipo de población que se
observa en este sector es clase media baja, incluso por el tipo de viviendas que deben ser de adobe o
ladrillo repellado, del tipo de arquitectura usada aproximadamente el 1930-40.
96
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Aproximadamente 2, 000 familias dependen del Relleno Sanitario de la zona 3 para su subsistencia,
y a pesar de que los guajeros son una de las pequeñas medidas de mitigación con las que se cuenta
en el sitio, son un gremio desprotegido y en la actualidad son objeto de competencia desleal, ya que
los camiones de basura recolectan todo lo que se puede reciclar (lo útil de la basura), lo negocian
antes de llegar al Relleno Sanitario de la Zona 3, y lo venden en un lugar vecino como se puede
observar en las siguientes fotografías.
El hecho de que los camiones de basura recolecten la basura útil para la comercialización ha
provocado que el ingreso por persona que vive de la basura, sea reducido a la mitad de lo que era
hace un par de años lo que ha venido a recrudecer la pobreza extrema en la que estas personas
viven.
A nivel de impacto social, esto ha venido a recrudecer el robo de materiales como los alambres de
cobre, tapaderas de drenajes, torres de antenas etc. ya que no existe un control de lo comercializado
y alimenta la delincuencia. Es común ver que llegan a dejar carros desmantelados los cuales son
vendidos como chatarra.
La condición del trabajo del Guajero le hace mantenerse sucio debido a su exposición diaria a los
residuos, condición que afecta su nivel de autoestima y le crea rechazo, marginación y exclusión
social.
Dentro de los riesgos que corren los guajeros durante la realización de su trabajo se encuentran los
siguientes:
SALUD: Las condiciones del trabajo del reciclador o guajero, no favorecen el bienestar físico,
mental, emocional, social, cultural y moral de las personas que laboran en el vertedero de las zonas
3 y 7 de la Ciudad de Guatemala, condiciones que los hacen vulnerables.
9
Programa de Modernización del Manejo de Desechos Sólidos en la Ciudad de Guatemala
Componente I: Selección y Diseño Preliminar de Sitios y Tecnologías
97
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
RIESGO FÍSICO: Las condiciones de trabajo generan entre los guajeros altos índices de violencia y
agresividad, que ponen en peligro su integridad física, también las heridas que se ocasionan con
algún objeto punzo cortante, vidrio, lata, agujas, así como adquirir diverso tipo de enfermedades.
RIESGO MENTAL Y EMOCIONAL: La condición física y ambiental del área de trabajo de los
guajeros, propicia la pérdida de autoestima; constituye un riesgo para la estabilidad mental y
emocional de los guajeros la carencia de afecto, la soledad, la falta de estímulos, que provocan en
ellos resentimientos los cuales transmiten a sus hijos, convirtiéndose así en personas autosuficientes
a temprana edad, y en muchos casos los padres no interfieren dentro de la educación de sus hijos,
dándole a los niños y jóvenes independencia que los conduce a involucrarse en actividades al
margen de la ley y perjudiciales a su integridad física.
La vida del guajero se desarrolla dentro de una problemática social muy compleja, partiendo desde
la drogadicción, siendo una de sus expresiones mas comunes la inhalación de pegamento, solvente,
thiner, por ser substancias de fácil obtención, también se consume todo tipo de droga; el consumo
de alcohol y tabaco también son frecuentes dentro de la población guajera.
Dentro de las comunidades aledañas al vertedero, existen asentamientos en los cuales el área física
de cada vivienda es muy reducida para el desarrollo apropiado de un grupo familiar, la construcción
de las mismas es informal, limitando así la privacidad dentro de la vida de cada una de las familias
que allí habitan, otro factor que es importante mencionar es el poco espacio que tienen los niños
para su recreación, pues el área de paso que existe entre las viviendas es de 1 a 1.5 metros. El
hacinamiento es un factor que coadyuva la convivencia en un ambiente de promiscuidad lo cual
favorece las paternidades precoses, aumentando la problemática social de la madre soltera y madre
adolescente. Además la mujer guajera esta sujeta al acoso sexual desde temprana edad hasta la
edad adulta.
NIVEL EDUCATIVO
La población recicladora presentan un bajo nivel de escolaridad, el 71% es analfabeto, un 24% ha
cursado la educación primaria y un 5 % ha estudiado educación media.
CONDICIÓN DE LA VIVIENDA
Dentro de los proyectos habitacionales que se han desarrollado por la Municipalidad de Guatemala
se encuentran las colonias San Francisco de Asís, San Juan, Nuevo Amanecer zona 3 y 7. En estos
proyectos las viviendas son de construcción formal, cuentan con los servicios básicos, con piso de
cemento, paredes de block, techo de lámina. Dentro de los asentamientos que se encuentran
alrededor del vertedero, las viviendas cuentan con los servicios básicos, son de construcción
informal paredes de madera, lámina, latas de toneles, piso de tierra, techo de lámina.
ATENCIÓN A LA SALUD
Las enfermedades mas frecuentes dentro de la población guajera son:
• Afecciones respiratorias, gripe, bronquitis, bronco espasmo, amigdalitis, otitis.
98
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
ACEPTACIÓN AL CAMBIO
Dentro de la población guajera, muchos de ellos se resisten al cambio, como consecuencia del bajo
nivel educativo de la población, quien encuentra en el trabajo que realizan ventajas como la libertad
de no tener un patrón, no tener un horario establecido, no tener que seguir órdenes y no estar sujetas
a normas de conducta y de disciplina.
Tienen el temor que el avance tecnológico no les permita obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento de la familia o bien quedarse sin trabajo, lo que les perjudicaría al no poder acceder a
otra fuente de ingresos por su nivel de escolaridad bajo, la falta de referencia apropiada para ser
aceptada en alguna institución.
PROCESO ORGANIZATIVO
Los guajeros cuentan con la Asociación de Recicladores Unidos, quien desde hace algún tiempo ha
venido trabajando juntamente con la Municipalidad de Guatemala en beneficio de la población
guajera, desarrollando proyectos sociales, educativos, deportivos.
Dentro del trabajo que se ha realizado se puede establecer las mejoras físicas y ambientales del área
del vertedero. La identificación de los guajeros por medio de un gafete ha permitido tener un
control de las personas que ingresan diariamente al vertedero de la Zona 3.
En atención a la salud se ha trabajado juntamente con el Centro de Salud de la Zona 3, con quienes
se han realizado jornadas de vacunación, batización en todas las comunidades.
Dentro de los aspectos educativos se ha promovido la alfabetización, con apoyo de las instituciones
que laboran en el área se ha apoyado a niños y jóvenes para que continúen estudiando.
99
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Se ha dicho mucho de la situación del sitio y de los problemas que ha generado con los años por el
mal manejo de los desechos; los problemas que ha acarreado para los vecinos. Sin embargo, es
importante realzar que la Municipalidad no cuenta con un rubro de cobro de el manejo de los
desechos a los camiones que ingresan al relleno, que el proceso ha subsistido con fondos
municipales y no es un proceso económicamente sostenible.
La parte central de la ciudad donde se encuentra ubicado el vertedero corresponde a uno de los
puntos de confluencia vial más importantes. Por tanto, el aporte de congestión de tráfico urbano
producto de la circulación de los recolectores que van hacia el vertedero es significativo.
En época de invierno la conservación de los accesos internos a los patios de descargue se dificulta,
durante este periodo un alto porcentaje (más del 80%) del material de cobertura se utiliza para el
mantenimiento de las vías.
El vertedero cuenta con vías de acceso a los tres patios de descargue, así como vías de acceso a las
nuevas oficinas que se encuentran en construcción y al sitio de explotación de material de cobertura
disponible dentro del vertedero.
Al vertedero no se permite el ingreso de vehículos particulares pos seguridad; se procura dar acceso
unicamnete a los camiones resolectores registrados; si llegara un vehiculo particular o camión
particular dbe tramitar su acceso.; esta es una medida de seguridad.
100
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Asi mismo, en emergencias directas, son asistidas por los Bomberos Municipales; Policia Municipal
Civil, Bomberos Voluntarios de ser necesario; quienes han participado activamente durante algunos
deslaves, derrumbes e Incendios que se han sucitado en el vertedero.
101
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
102
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
103
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
6.1.5.3.2 VIVIENDA
Características de las viviendas del área de influencia directa e indirecta de donde se encuentra
actualmente el vertedero municipal
104
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
El sitio actual está ubicado dentro de áreas urbanas que lo hacen inadecuado para la salud de los
habitantes que viven en sus alrededores además de que siempre ha sido un vertedero de desechos a
cielo abierto y sin ningún tratamiento de lixiviados ni de gases. Se ha estimado que diariamente
llegan al sitio unas 3500 toneladas diarias de desechos.
En 1995 con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se contrató a la Empresa
brasileña “Tecnosolo” para un diagnóstico y una propuesta. Se propusieron trabajar en cuatro áreas:
Desechos sólidos
Aguas servidas
Áreas verdes
Refuerzo institucional.
Los proyectos sumaban $34 millones, pero por otras prioridades se postergó.
En 1997 se retoma el tema, pero se reduce exclusivamente a desechos sólidos para lo que se
contrata a la Empresa Española “Novotecni”. Comprendía las siguientes áreas:
Modernización del sistema de recolección
Compra de 286 unidades de recolección
Adecuar y adjudicar rutas de recolección
Construir una planta de Trilla para separación de desechos
105
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Actualmente el único sitio autorizado es el vertedero de la zona 3. El cual esta trabajando al límite ;
actualmente no hay alternativa para su traslado; no es realmente un relleno sanitario; actualmente se
reciben desechos sólidos de todas las municipalidades de la región metropolitana; se recibe un
promedio de 2,000 toneladas diarias de desechos domiciliares.
106
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
107
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
108
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
109
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Clima: Templado.
Idioma: El idioma oficial es el español, pero en algunos
municipios se habla Pocomám y kaqchikel.
Altitud: 1,458 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con Baja Verapaz; al este con El
Progreso, Jalapa y Santa Rosa; Al sur con Escuintla y
Límites territoriales:
Santa Rosa, y al oeste con Sacatepéquez y
Chimaltenango.
Como resultado de estas acciones, más del 90 por ciento de los asentamientos cuentan con agua
potable proporcionada a través de EMPAGUA, una tarea importante fue regularizar el servicio y
dotar de nuevos sistemas. Actualmente se tiene un canon de agua denominado “servicio en bloque”
21 en aproximadamente 50 asentamientos precarios de los evaluados en este estudio, también el
Programa se Servicio Regularizado en el cual se paga una cuota mensual de Q 19.54 por familia y
en que están inscritas cerca de 17,000 familias.
110
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
En la parte relativa a energía eléctrica, la Empresa Eléctrica de Guatemala proporciona este servicio
por vivienda a más del 75 por ciento de la población. Otro 16 por ciento cuenta con energía por
medio de “alquiler” que proporcionan otras viviendas del asentamiento o que se encuentran en
colonias vecinas. El resto (9 por ciento) usa gas, kerosene o candela. De acuerdo a estas
condiciones, la situación de los servicios ha mejorado sustancialmente en comparación a hace 20
años, cuando las familias tenían que recurrir a comprar agua por toneles y regularmente no había
drenajes o electricidad.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
10.1.
10.2.
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
En el XI censo de población y VI de habitación de 2002 se estableció que en el área metropolitana
habían 2,541,581 habitantes que corresponden al 21.8 por ciento de la población total, los datos con
censos municipales y proyección se estima que en el 2012 fue de 3,207,587 habitantes que equivale
al 21.3 por ciento de la población total, siendo el municipio de Guatemala uno de los más poblados
teniendo aproximadamente un millón de habitantes.
RUBRO CANTIDAD
Población total 3,207,587
Número de hogares 641,517
Personas por hogar 5
Tasa de crecimiento 1.6%
Población rural 12.8%
Población urbana 87.2%
Población femenina 51.2%
Población masculina 48.8%
Población indígena 13.7%
Población no indígena 86.3%
111
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
La inmigración hacia la ciudad Capital ha seguido creciendo continuamente, esto se verifica con las
diferencias de densidad poblacional, ya que en 1981 era de 4,099 hab. /km2, en el 2,000 llegaba a
5,518 hab. /km2 y en el 2,020 se estima que alcanzará 5,870 hab. /km2. La Población de la Región
Metropolitana se caracteriza como una población que tiene un crecimiento vegetativo significativo.
Desde el punto de vista de su patrón de asentamiento, es una población mayoritariamente urbana.
Los datos sobre género, indican un índice de feminidad levemente mayor. Según su pertenencia
étnico-lingüística es mayoritariamente no indígena. Sin embargo, debe señalarse la existencia de
importantes enclaves de los grupos étnico-lingüísticos Kaqchikel y Pocomám. A las condiciones de
discriminación que vive la población indígena, comunes en general en todo el país, se debe sumar la
marginación que vive en la Región Metropolitana en su condición de minoría. La población cuyo
promedio de edad se ubica en 22 años.
INDICADORES SOCIALES
• Educación: Para la proyección realizada en el año 2012 en el Departamento de Guatemala
el indicador educativo para el nivel de educación primaria es de 106.9 por ciento de tasa de
escolaridad, 103.1 por ciento de tasa de escolaridad para en nivel secundario y 65.2 por
ciento de tasa de escolaridad para nivel diversificado.
112
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
La población cesante llegaba a 5 mil. La población no activa llegaba a 829,421 personas. Las ramas
que más emplearon a la PEA en ese año fueron la industria manufacturera (26.56 por ciento), el
comercio (15.55 por ciento), los servicios comunales (14.60 por ciento), la construcción (9.49 por
ciento), los servicios financieros y de seguros (8.45 por ciento) y el transporte (6.72 por ciento).
113
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Según datos del INE en 1999, el ingreso promedio de los hogares metropolitanos era de 5,672.53 y
el gasto promedio de 3,672.23. El ingreso promedio per cápita mensual llegaba a 1,199.50.
10
Los estudios sobre esta temática son puntuales, y en su mayoría han sido realizados por el Instituto Nacional de
Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) y distintas universidades, incluyendo la Escuela
Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hídricos (ERIS). / Recopilacion Estudio CEPAL 2010
114
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Asimismo, la cobertura y tipo de servicio difieren por departamentos (véase el Anexo 5). Los
departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Chimaltenango son los que muestran mejores
coberturas dentro de la vivienda, y en un segundo grupo con indicadores un poco por debajo se
encuentran El Progreso, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán y Zacapa (véase el Gráfico 3). Se
debe destacar que Guatemala y Sacatepéquez son departamentos con una predominancia de
población urbana (alrededor del 85%) y que en el caso de Sololá, El Progreso y Totonicapán existe
una mayor proporción de servicios que se abastecen desde fuera de la vivienda.
SANEAMIENTO
En 2002, la cobertura del servicio de saneamiento mejorado era a nivel nacional de 47%, que surge
como promedio de 77% en las zonas urbanas y 17% en las áreas rurales. A su vez, del 47%
señalado, sólo el 36% contaba con conexión a las redes de drenaje. En las ciudades de Guatemala y
de Sacatepéquez, la cobertura de saneamiento conectado a redes de drenaje era del orden del 69%
de los hogares o viviendas. En los departamentos de Suchitepéquez, Quetzaltenango,
Chimaltenango, Escuintla y Zacapa esa cobertura estaba entre el 30% y el 40% . Los demás
departamentos tenían entre el 10% y el 30% de viviendas conectadas a redes de alcantarillado,
mientras que en el departamento de Petén era de menos del 2%.
115
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
116
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
La contaminación de los cuerpos hídricos superficiales causada por descargas de las aguas
residuales sin tratamiento, resulta en un problema grave debido a que una parte importante de la
población todavía se abastece de fuentes no mejoradas de agua. Esta situación se agrava por el
hecho de que no existen redes de monitoreo de la calidad de aguas superficiales y subterráneas, con
excepción de algunos puntos estratégicos en el área de servicio de la Empresa Municipal de Agua
de Guatemala (EMPAGUA) (SEGEPLAN, 2006)8. Con la puesta en vigencia del “Reglamento de
la Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos” se intenta organizar un
sistema nacional de evaluación y control sobre el particular.
11
PAGINA WEB – MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA
117
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Empresa Municipal encargada de dotar de los servicios de agua potable y alcantarillado para los
vecinos de la Ciudad de Guatemala y áreas de influencia. Una institución de producción de agua
potable y saneamiento reconocida a nivel nacional e internacional. EMPAGUA, aún cuando dentro
de sus tarifas escalonadas brinda servicio subsidiado a un buen número de usuarios, es una entidad
auto sostenible, con el mayor número de clientes satisfechos por el buen servicio en calidad y
continuidad, y con una plataforma tecnológica al servicio y para beneficio de sus usuarios.
6.2.1.8.2 VIVIENDA
GENERAL DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA12
El sistema de construcción en Guatemala, como ha sucedido en todo el mundo, ha sido objeto de
cambios con el correr de los años. A lo largo de los siglos XX y XXI, las edificaciones de bajareque
y adobe han perdido vigencia y han sido sustituidas por el bloc y, en menor escala, por concreto
prefabricado.
La innovación arquitectónica vino de la mano de las nuevas tecnologías, pero también ha sido
impulsada por los recurrentes eventos sísmicos que, si bien han dejado grandes pérdidas humanas y
económicas a su paso, también "han jugado un papel importante en el desarrollo histórico,
arquitectónico y cultural", indica Elizabeth Bell en su libro La Antigua Guatemala.
Los pobladores vuelven a levantarse tras cada desastre, aunque hasta la fecha la construcción tanto
empírica como profesional, urbana o rural, carece de una normativa sismorresistente que exija el
empleo de técnicas constructivas, calidad de materiales, estructuras e incluso un terreno apto para
edificar.
HISTORIA SÍSMICA
Guatemala se encuentra en una zona sísmica. En el territorio convergen tres placas tectónicas —
Norteamérica, Cocos y el Caribe— que provocaron, por ejemplo, el traslado de la ciudad de
Santiago, en 1541, al valle de Panchoy, debido a fuertes inundaciones y temblores. Más tarde, en
1777, al Valle de la Ermita.
Otros daños se registraron a inicios del siglo XX. Una serie de fuertes sismos entre el 25 de
diciembre de 1917 al 3 de enero de 1918, de 6.0 grados de magnitud en la escala de Richter, y con
12
CRONOLOGIA, tomada de REVISTA D -Evolución de la vivienda en Guatemala Por Ana Lucía González del 27 de
Julio de 2014 / Prensa Libre
118
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
saldo de 250 personas, destruyó gran parte de la capital. "Se abrieron grietas en las calles y
aproximadamente el 40 por ciento de las casas fueron dañadas seriamente", refiere Bell.
"Además de la intensidad del temblor, el tipo de materiales usados —adobe y bajareque— causaron
la destrucción. Era una arquitectura muy pesada. Los edificios públicos carecían de una estructura
adecuada", comenta la doctora en urbanismo Amanda Morán, del Centro de Estudios Urbanos y
Regionales de la Universidad de San Carlos (Ceur).
A pesar de los destrozos, los pobladores reconstruyeron sus casas con los materiales tradicionales,
comenta Morán, aunque en edificaciones mayores se comenzaron a emplear nuevos, como bloc,
cemento y concreto armado.
"Los italianos trajeron las primeras técnicas sismorresistentes, producto del terremoto de Messina,
Italia, en 1908", refiere Monzón-Despang.
Medio siglo después, los guatemaltecos continuaron con el uso de materiales vernáculos. El III
Censo Nacional de Habitación de 1973 contabilizó un millón 13 mil 817 viviendas, de las cuales
solo el 8.61 por ciento estaba construido con ladrillo o bloc. Más del 90 por ciento de las casas
estaban edificadas con adobe (39.2%), madera (17.1%), bajareque (11%), lepa, palo o cañas
(22.4%) y otros materiales (1.6%).
UN GIRO CONSTRUCTIVO
El terremoto del 4 de febrero de 1976, cuya magnitud fue de 7.5 grados, ha sido el más fuerte en la
historia sísmica del país. Hubo más de 23 mil muertos, y cerca de 250 mil casas de adobe y teja se
desplomaron.
"Pueblos enteros se cayeron. Las únicas casas que quedaron en pie fueron las de bloc", explica
Monzón-Despang.
Los daños se reportaron en 17 departamentos, recuerda Morán. Una de las consecuencias sociales
de esta tragedia fueron las migraciones masivas a la capital. "Después de 1944, esta fue la segunda
oleada poblacional que provocó que se extendieran los asentamientos urbanos precarios", comenta.
EVOLUCIÓN DE MATERIALES
119
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
El censo de habitación de 1981 contó un millón 256 mil 156 viviendas. Evidenció también que el
adobe continuaba como el material dominante (30.6%), aunque en menor proporción al anterior
conteo, seguido por la madera (21.1%) y, en tercer lugar, las construcciones de ladrillo, bloc y
concreto (19.3%).
Fue hasta el siguiente censo (1994) cuando el ladrillo, el bloc y el concreto tomaron la delantera en
las preferencias de vivienda (34.9%), aunque las construcciones de adobe ocuparon todavía un
segundo lugar (29.8%), con más de medio millón.
El último registro (2002) contabilizó un cambio radical en las costumbres constructivas, puesto que
el 50.1% de casas (1,291,498) estaban fabricadas con bloc, cemento y ladrillo, contra un 24.3% de
adobe.
Asimismo, la lámina metálica fue el material más usado en los techos (67.3%), seguido de la
fundición en concreto (14.6%).
Hoy por hoy, y a falta de una estadística actualizada, se percibe que la tendencia de los
guatemaltecos es privilegiar el uso del bloc sobre los materiales naturales o vernáculos. "El adobe
viene en retroceso, y el bloc es el rey", afirma Monzón-Despang.
TRADICIÓN Y CLIMA
A lo largo de la historia, en el país se han empleado al menos seis tipos de materiales para la
construcción, los cuales tienen como punto de partida la tradición, clima y, sobre todo, los costos.
BAJAREQUE
Es una técnica constructiva que se remonta a tiempos prehispánicos. Consiste en una armazón de
cañas o madera entretejida, rellena con barro mezclado con fibras vegetales como pino, paja de
trigo y otros. Este tipo de vivienda aún es frecuente en el área rural, sobre todo en el occidente y
norte del país. Algunas personas repellan estas paredes para darles una mejor presentación.
Se le reconocen sus cualidades térmicas, aunque con el tiempo las grietas tienden a ser un hábitat
para la chinche picuda. "Es un material que está descontinuado en la construcción; quizá se emplee
para otros usos", afirma el arquitecto Manrique Sáenz.
ADOBE
Este material milenario ha sido usado desde la antigüedad por los babilonios y, luego, por los
griegos. También se tienen registros de su uso en Kaminaljuyú, desde hace tres mil 500 años, según
cita en su tesis de Arquitectura Eulalio Matías García, de la Universidad de San Carlos.
Para fabricarlo se emplea tierra —arcilla— apelmazada, mezclada con fibra vegetal, moldeada en
bloques y secada al sol.
120
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Las edificaciones de adobe aún son comunes en las zonas rurales del país, debido a que los
materiales se encuentran en el mismo sitio y resultan baratos. Se le identifica, por sus características
culturales, como arquitectura vernácula.
El adobe tiene tanto detractores como entusiastas. Estos últimos argumentan a su favor que se ha
mejorado con tecnología sismorresistente. Además, se le atribuyen cualidades térmicas, aislantes,
pertinentes a las tradiciones y estéticamente agradables, refiere una presentación de la Asociación
Pies Descalzos de Chinique, Quiché, que promueve su uso mejorado con base en tecnología
desarrollada por el proyecto Taishin, de El Salvador, y la cooperación japonesa. "Es una técnica
comprobada en pruebas de laboratorio, solo para primeros pisos", aclara Chávez.
Entre los contras se le atribuye que es un material ideal para la reproducción de la chinche picuda;
sobre todo en las zonas cálidas, aunque ya existen técnicas para recubrir las paredes y protegerlas.
Chávez reconoce que la técnica europea de adobe-piedra traída por los españoles no ha sido del
todo funcional en esta región, por sus características sísmicas. A esto se suma el deterioro
constructivo con adobe, en cuanto a proporciones de sus elementos, lo cual lo hace más vulnerable
ante los movimientos telúricos.
Los ingenieros de Agies, por el contrario, enfatizan que el adobe es el enemigo número uno en la
construcción sismorresistente. Monzón explica que la mayoría de las veces el bloque de este
elemento es de baja calidad, pues carece de arcilla, básica para lograr su consistencia y solidez. "No
cualquier tipo de suelo es adecuado para fabricarlo", comenta Omar Flores, también de Agies.
Otro error documentado por los expertos es que en ocasiones se busca reforzar el adobe con
mampostería —bloc, cemento y hierro, pero estos materiales no son compatibles.
Otro error documentado por los expertos es que en ocasiones se busca reforzar el adobe con
mampostería —bloc, cemento y hierro, pero estos materiales no son compatibles.
BLOC Y LADRILLO
La mampostería se usa en todo el mundo, en todos los tiempos y culturas, refiere Monzón-Despang.
En el siglo XX, se le conoce como mampostería reforzada al sistema de construcción que utiliza
bloc, hierro y cemento, o ladrillo. Es el método más popular en el país, gracias a sus características
sismorresistentes.
"Estamos sobrepasando el límite de lo que puede hacerse en forma empírica", indica el experto. De
ahí que propone un sistema estructural de "cajón", suficientemente fuerte para soportar embates
sísmicos.
En esta improvisación han surgido tres deficiencias principales, explica Monzón-Despang, las
cuales deben atenderse. Primero, el uso de materiales de baja calidad. Por ejemplo, emplear blocs
de fábricas artesanales, que no tienen control de calidad.
121
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Segundo, se abusa del sistema y se construyen más pisos de los que la estructura es capaz de
soportar. Y por último, una mala configuración estructural, la cual se determina por la distribución
de paredes interiores.
Sáenz resalta que debe ponerse atención en el grosor del hierro y las proporciones del concreto, que
es la base, pues los ahorros pueden costar caro. "Muchas veces consideran oneroso o fuera de lugar
contratar un profesional o usar materiales de calidad", afirma.
"La mampostería es el sistema por el que mejor podemos llegar a una seguridad de vivienda
sismorresistente", asegura Monzón-Despang.
A pesar del historial sísmico que ha caracterizado al país, este aún no cuenta con una normativa
sísmica que rija la construcción. Refiere Monzón-Despang que después de los terremotos de Chile y
Haití, en el 2010, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) acudió a
Agies para que elaborara una herramienta de este tipo.
Por ello esta instancia promueve el uso del manual de construcción Agies NSE 4-10 Requisitos
Prescriptivos para Vivienda y Edificaciones menores de uno a dos niveles, el cual puede
descargarse de su página, como otros más.
Parte del reto es la capacitación de capacitadores con esta técnica constructiva, así como su
implementación por parte de las municipalidades.
"Hasta el momento los profesionales han aplicado no solo su criterio, sino su propia autorregulación
ética", refiere Monzón-Despang. Pero es optimista: "Estamos conscientes de que no hay un
instrumento para tratar esto. Pero el remedio se está gestando".
Morán resalta además el riesgo de deslizamientos, por lo que conviene también revisar el tipo de
suelos donde se edifica, especialmente en los asentamientos.
122
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
123
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
124
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
En los alrededores del proyecto, podemos observar, viviendas de stratos variados; desde estructuras
de lamina, hasta viviendas formales de dos y tres niveles. Este sector cuenta con los servicios
básicos; luz, agua, alcantarillado, vías de acceso pavimentadas.
A constunuacion se presenta una serie de fotografías que pertenecen a viviendas en los alrrededores
del proyecto; tomadas en los puntos que indica el mapa referencial a continuación.
125
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Vista panorámica de las viviendas de la colonia al gallito, tomada desde el limite Nor-Este del
Cementerio General. Se puede observar viviendas formales de ladrillo y concreto, algunos techos
de lamina, viviendas de uno a tres niveles. Alumbrado publico.
Fotografia, muestra una calle del Barrio El Gallito, donde podemos observar, viviendas formales,
algunas con segundo nivel, alumbrado publico, energia eléctrica, banquetas asi como
infraestructura municipal de drenajes pluviales. Podemos observar que existen estructuras
formales e informales, al circular por este sector.
126
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Ingreso al Cementerio General, el cual colinda al Este del Vertedero, la instalación no es un sitio de
vivienda, sin embargo, cuenta con infraestructura propia del recinto, formal, con calles, areas de
circulación y alumbrado, asi como sus servicios básicos.
Fotografia, muestra la calle frente al Cementerio General, donde podemos observar, viviendas
formales, negocios, algunas con segundo nivel, alumbrado publico, energia eléctrica, banquetas asi
como infraestructura municipal de drenajes pluviales.
127
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Las dos Fotografias anteriores, muestran la 13 calle, de ingreso al Vertedero de la zona 3, donde
podemos observar, viviendas formales, informales, comercio, algunas viviendas con segundo y/o
tercer nivel, alumbrado publico, energia eléctrica, banquetas asi como infraestructura municipal de
drenajes pluviales.
128
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
129
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Feria de noviembre: celebración que se inició en la década de 1930 para conmemorar el cumpleaños
del presidente, general Jorge Ubico Castañeda. Tras la caída del régimen ubiquista en 1944, la
celebración se suspendió pero se inició nuevamente como Feria Nacional e INTERFER en el
Parque de la Industria en la década de 1970.
TRADICIONES
Semana Santa: celebración católica que tuvo un auge durante los gobiernos liberales de los
generales Justo Rufino Barrios, Manuel Lisandro Barillas Bercián y José María Reyna Barrios,
cuando siguiendo la recomendación del papa León XIII, contrarrestaron la tendencia positivista de
esos gobiernos con manifestaciones públicas de fe. El presidente Reyna Barrios permitió más
libertades para estas demostraciones católicas, las cuales mantuvieron su vigencia durante la
primera mitad del siglo XX y luego, tras el derrocamiento del coronel Jacobo Árbenz Guzmán y el
retorno de las órdenes regulares en el gobierno del coronel Carlos Castillo Armas, han tenido un
auge exponencial. He aquí el listado de los principales cortejos profesionales que recorren las calles
del Centro Histórico de la ciudad.
RELIGIÓN
La población de la ciudad de Guatemala es predominantemente cristiana, debido al fuerte arraigo de
la religión Católica desde la época colonial y al auge de las denominaciones protestantes a partir de
la segunda mitad del siglo XX. Entre los mayores símbolos religiosos está la Catedral
Metropolitana construida en el siglo XIX, las celebraciones católicas de la Semana Santa, la feria de
la localidad que se celebra el 15 de agosto en honor al Día de la Asunción, y Casa de Dios, una
mega iglesia protestante construida a principios del siglo XXI en las afueras de la ciudad.
130
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
En 1872, tras el derrocamiento de los conservadores y la toma del poder por los liberales liderados
por Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, las órdenes regulares fueron expulsadas
nuevamente y el diezmo obligatorio fue eliminado, debilitando considerablemente al clero secular.
El gobierno adoptó una postura agnóstica y positivista y promulgó leyes laicas para eventos que
anteriormente eran exclusivamente controlados por los religiosos -por ejemplo, matrimonios,
divorcios y partidas de nacimiento y defunción. El gobierno liberal también permitió el ingreso de
la Iglesia Presbiteriana, que se constituyó en la primera religión protestante legal en el país, pues
anteriormente ya habían estado en Guatemala ciudadanos ingleses protestantes que negociaban con
el gobierno conservador. El gobierno liberal incluyó en la constitución de 1879 la prohibición de
que las congregaciones religiosos poseyeran bienes y estableció a la educación laica como la única
obligatoria.
Esta situación se mantuvo incluso hasta después del derrocamiento del general Jorge Ubico, último
dictador liberal del país, pues la constitución de 1945 mantiene las prohibiciones que los liberales
incluyeron en 1879. El arzobispo Mariano Rossell y Arellano comprendiendo la difícil posición de
la iglesia, se alió con los grupos anticomunistas que finalmente derrocaron al régimen
revolucionario del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954 y consiquió que el gobierno
contrarrevolucionario incluyera en la constitución de 1956 que las iglesias pudieran poseer bienes y
que la educación religiosa fuera apoyada por el estado. Estos cambios fueron determinantes para la
religión el país, porque si bien permitieron a las órdenes regulares retornar a Guatemala y recuperar
algunos de sus bienes, también permitió el auge de todas las otras religiones, principalmente de los
protestantes evangélicos.
Una de las mayores iglesias protestantes es la iglesia Casa de Dios con más de doce mil miembros;
otras iglesias, como El Shaddai, Ministerios Ebenezer, Elim Central, han aparecido y se han
fortalecido desde que se levantó la prohibición de que las iglesias poseyeran bienes e impartieran
educación en 1956. Otros grupos cristianos pequeño son los Mormones, Adventistas del Séptimo
Día, Ortodoxos y Testigos de Jehová. Finalmente, debido a la llegada de extranjeros de origen
árabe, israelí y asiático, existen comunidades de Judaísmo, Musulmanes y Budistas.
Ciudad de Guatemala se manifiesta como una de las regiones más seculares de Guatemala, donde el
17 por ciento dice no tener afiliación religiosa o dice ser ateo o agnóstico.
EDUCACION
Para la proyección realizada en el año 2012 en el Departamento de Guatemala el indicador
educativo para el nivel de educación primaria es de 106.9 por ciento de tasa de escolaridad, 103.1
por ciento de tasa de escolaridad para en nivel secundario y 65.2 por ciento de tasa de escolaridad
para nivel diversificado.
13
González Davison, Fernando (2008). La montaña infinita; Carrera, caudillo de Guatemala. Artemis y
Edinter., 2008, pp. 113-215.
131
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
NACIMIENTO / MUERTE
132
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Costumbres, religión, educación, nacimiento, matrimonio, muerte, del área donde se encontrará el
nuevo proyecto
133
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
zona 3, contiguo al cementerio y al barranco descrito con anterioridad y cuyo vértice de desarrollo
es cercano al punto de confluencia de los dos afluentes de agua indicados.
El límite del radio de influencia por su posición y por la dirección de los vientos dominantes se
tomó desde la 11 Avenida “A” y 11 Calle Zona 7, Colonia Bethania, zona 7, 32 Calle “A” 0-37
Zona 3 y Avenida del Cementerio y El trébol desde la Farmacia Landivar hasta donde se intersecta
con el Boulevard Liberación y zona 8 (edificio de Telgua).
AREAS ALEDAÑAS
Zonas 3 y 7 de la Ciudad Capital
Colonias La Verbena, Landivar, Bethania, 6 de Octubre, 11 Av. “A” y 11 Calle Zona 7
Colonia Oralia Zona 3
32 Calle “A” 0-37 Zona 3 y Avenida del Cementerio y Cementerio General, en zona 3
Afluente del río La Barranca
22 Calle final de la zona 3
El trébol e intersección con el Boulevard Liberación y zona 8
7.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
IMAGEN. 40. ubicación Geografica
135
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Republica de Guatemala
Departamento de Guatemala
136
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
137
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
PROYECTO
Tv 3
Las rocas volcácnicas del Terciario en Guatemala, cubren una franja, que se encuentra entre la
sierra de Chuacuz yla actual cordillera volcánica del Cuaternario. No existe mucha investigación
geológica en esta región, por lo que Sapper, en 1937 (en: Weyl, 1980) expresó que el conocimiento
del vulcanismo del Terciario de Guatemala es insufienciente. Por otra parte, Williams (en: Weyl,
1980) expresa que estos materiales han sido producto de erupsiones por fisugras, resaltando que
este tipo de erupciones tambièn son típicas del Terciario en México y Estados Unidos.
En la cartografía geológica existente 1:250 000 (bonis, 1993), se destacan las estructuras volcánicas
del Cuaternario, que incluyen los conos volcánicos, el área de influencia de los productos lávicos y
abanicos asociados a la estructura. En constraste los productos del vulcanismo Terciario se
presentan como amplias áreas en las que tanto la estructura como los productos tiene una escasa o
ausente delimitación o interpretación geológica.
En la siguiente imagen se observa el mapa geológico que muestra el modelo tectónico que
interpreta la estructura del valle de Guatemala como un graben, limitado al este por la falla de
Pinula y al oeste por la falla de Mixco.
138
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
139
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
PROYECTO
“VEINTICUATRO
DOS ”
En la parte estructural, se destaca la falla del Motagua –al norte del valle-, así como las fallas de
Mixco y Santa Catarina Pínula –al oeste y este del valle respectivamente-, y que definen las
principales estructuras geológicas del valle que se caracteriza básicamente por ser una estructura de
graben- horst. En las vecindades del valle existen volcanes con alturas mayores a 2000 m, mientras
140
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
la elevación del centro del valle en la ciudad es de unos 1500 msnm. La divisoria de aguas
continentales atraviesa la ciudad –dirección noreste-sureste-, dividiendo el valle en dos cuencas,
norte y sur.
De las más antiguas a las más recientes se encuentran las siguientes rocas mostradas en el Mapa
anterior:
Rocas Terciarias Tvt: son rocas volcánicas de composición intermedia. Estas proceden de
magmas profundos básicos que experimentan un rápido enfriamiento y que han sufrido
procesos de contaminación por materiales continentales en zonas de subducción. La
orientación del flujo de lava es en dirección a las fallas normales. Estas rocas son
impermeables y únicamente en zonas de fracturas por fallas geológicas se pueden obtener
resultados favorables.
IMAGEN. 44. Modelo téctonico que interpreta la estructura del valle de Guatemala
141
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Evidencia sísmica
FISIOGRAFÍA
Tierras Altas Volcánicas. En Guatemala ha existido actividad volcánica desde el Paleozoico,
intensificada durante el Terciario. En esta región, las erupciones de tipo de grieta lanzaron
cantidades de material – principalmente basalto y riodacitas – que cubrieron las formaciones de las
tierras preexistentes, desarrolladas sobre el casamiento cristalino y sedimentario que se encuentra
hacia el norte.
La formación de esta región volcánica fue seguida por fallas causadas por tensión local, la cual
quebró y movió el material de la superficie como, por ejemplo, el Valle donde se ubica la ciudad de
Guatemala.
Varias cuencas de esta región han sido llenadas parcialmente o cubiertas con pómez cuaternaria, lo
que proporciona un paisaje muy contrastado con las áreas volcánicas escabrosas que las rodean.
Los vales en los que se localizan las ciudades de San Marcos, Quetzaltenango, Sololá,
Chimaltenango y la ciudad de Guatemala, son los ejemplos característicos de lo anterior.
143
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
SUELOS
El graben (zanja o trinchera) en la Ciudad Guatemala se localiza dentro de la Provincia
fisiográfica volcánica y se encuentran limitado en sus extremos norte y sur por los sistemas
de fallas activas de carácter secundario. Este rasgo geológico es el más sobresaliente dentro
del área Metropolitana y se debe a grandes depresiones alargadas en la corteza terrestre que
se asientan lentamente como resultado de tensiones a las que se ve sujeta la corteza.
El área cuenta con las características de los suelos de la serie Cauqué (sensu Simmons,
Tarano y Pinto 1959)
Símbolo: Cq
Material madre: ceniza volcánica (pomácea) de color claro
Relieve: fuertemente ondulado a escarpado
Drenaje interno: bueno
Suelo superficial
Color: café muy oscuro
Textura y consistencia: franca, friable
Espesor aproximado 20-40 cm
Subsuelo
Color: café amarillento oscuro
Consistencia: friable
Textura: franco arcillosa
Espesor aproximado: 60 – 75 cm
Los suelos Cauqué son profundos, bien drenados, desarrollados en un clima húmedo seco
sobre ceniza volcánica pomácea firme y gruesa. Ocupan relieves de ondulados a inclinados
a altitudes de 1,500 m en la meseta central de Guatemala.
144
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Están asociados a los suelos Guatemala y Tecpán pero ocupan un relieve más ondulado que
éstos y no son de textura tan pesada como los de Guatemala pero son de textura más pesada
que los de Tecpán.
PROYECTO
“VEINTICUATRO
DOS ”
Fuente:II Maga.
Se estima que cerca de 45% de desechos líquidos sin ningún tipo de tratamiento, provenientes de la
Ciudad de Guatemala se vierten en el Lago de Amatitlán y los ríos Villalobos y Michatoya que son
parte de la cuenca de María Linda. Asimismo, aguas mieles de beneficios de café y residuos
líquidos y lodos del parque industrial de Petapa, Villa Nueva, Villa Canales y Amatitlán se vierten
en el Lago.
146
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Evapotranspiración 100%
De acuerdo con toda la información analizada, esta permite concluir en la factibilidad de perforar el
147
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
pozo mecánico propuesto y lograr, con una profundidad de 900 a 1,100 pies una vida útil mínima de
20 años. La producción a obtener en el pozo oscilará alrededor de 90 a 120 GPM, ello,
considerando la recarga natural que se tiene con una precipitación promedio de 1200 mm/año, la
vegetación existente en quebradas y cerros, así como las cenizas volcánicas que cubren el área y
que permiten una buena filtración al subsuelo. El pozo mecánico deberá estar distanciado a un
mínimo de 100 metros de los pozos que se ubican alrededor; su perforación no va a mermar o
distraer aguas públicas o privadas según lo contemplado en el artículo 581 del Código Civil.
(Fuente Estudio Hidrogeológico, Anexo D)
PROYECTO
“VEINTICUATRO
DOS ”
Fuente: Maga
De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que la zona del proyecto tiene una precipitación
promedio anual de unos 1200 mm, con temperaturas que oscilan entre 20 y 26 grados centígrados
con tendencia a ser cálida y húmeda, con una evaporación de la humedad del 100% de la lluvia que
cae por lo cual el ambiente es húmedo durante la época lluviosa.
148
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
COMPONENTE FÍSICO
Suelo
Este se incluye debido a que pueden ocurrir posibles afectaciones causadas por el polvo, derivado
de las actividades de mantenimiento de caminos de acceso, limpieza de arbustos, descapote en los
lugares a explotar, conformación de taludes, conformación de terrazas, traslado de material a
camiones, paso de maquinaria y vehículos para el transporte de herramientas y personal. Como
medida de mitigación se realiza una reforestación por medio de arboles de caña, los cuales
conformarán un barrera verde dentro del proyecto.
Aire
Considerando que para la ejecución de las diferentes actividades del proyecto, es necesario el
ingreso de vehículos y maquinaria a lo largo de los frentes de trabajo, se generarán emisiones a la
atmósfera provenientes del uso de vehículos y camiones pesados, material particulado derivado de
la excavación y ruido por el incremento de movimiento vehicular en el sector, durante el traslado de
material hacia los proyectos que requieren los diferentes materiales, se implementará equipo de
protección de oidos para los colaboradores, así como riego constante del área con el objetivo de
controlar el material particulado.
COMPONENTE BIÓTICO
Flora
Dentro del terreno del proyecto no se observan plantas ni arboles considerables para su corte, por lo
que no se requiere de mayor actividad más que la excavación, conformación de taludes con material
extraído y nivelación de terrazas de acuerdo al avance del frente de trabajo, al finalizar la extracción
se iniciará la etapa de reforestación utilizando para la misma caña la que conformara un muro verde.
Fauna
149
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
El área del terreno actualmente no está siendo utilizado para otro fin que el del proyecto, dentro del
mismo no se observan especies o ecosistemas, únicamente pequeños roedores que se desplazarán al
iniciar las actividades preliminares.
COMPONENTE SOCIAL
Se debe mencionar que el área de influencia directa del proyecto “PLAN TÉCNICO DE
OPERACIÓN, CLAUSURA Y REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3” no
existen viviendas u otras construcciones que puedan ser afectadas por la presencia de la misma, ya
que los terrenos vecinos poseen complejos habitacionales y otros que aun no desarrollan actividades
habitacional ni comercial.
Se realizaron reuniones con los vecinos y trabajadores actuales de la finca para determinar su
percepcion de las actividades que alli se llevan a cabo. Se anexa, acta y fotos del proceso de
socializacion del proyecto.
150
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
151
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
152
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
153
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
154
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
155
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
156
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
157
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
158
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
18.2 OBJETIVOS
159
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
160
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
19.3 INUNDACIONES
19.4 EROSIONES
19.5.1 DERRUMBE
19.5.2 HUNDIMIENTO
19.5.3 DESLAVE
161
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
162
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
163
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
164
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
MUNICIPAL, ZONA 3”
En la siguiente exposición se procederá a identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales para
las actividades que se llevan a cabo en el proyecto. Se indicará también la metodología utilizada para la
calificación de los impactos identificados y la jerarquización de los mismos.
Metodología de Identificación, Evaluación y Calificación de Impactos; La metodología que a
continuación se explicará fue modificada de la que se utiliza en, Departamento de Ingeniería y Gestión
Ambiental, 1996, con vigencia en la actualidad. Esta metodología, además, se basa en lo requerido por la
Comisión Nacional del Medio Ambiente, República de Chile (CONAMA, Chile), que se ajusta también
a los requerimientos indicados en los Términos de Referencia para la formulación de Estudios de
Evaluación de Impacto Ambiental para el desarrollo de actividades que requieren DA y en el presente
Diagnóstico Ambiental, proporcionado por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de
Guatemala. Como base común para la evaluación de los impactos identificados se han utilizado
criterios cualitativos como la naturaleza del impacto, la magnitud, su importancia, certidumbre,
reversibilidad, entre otros. Se utiliza como herramienta de evaluación general de impactos una matriz
de evaluación elaborada en forma específica para este proyecto, pero que puede adaptarse a otros
similares o con actividades de incidencia mayor sobre el medio.
La operación del proyecto, así como la evaluación de las áreas que se trata con medidas de mitigación,
compensación y recuperación.
Asociado a lo anterior, se describen y analizan los impactos ambientales identificados mediante métodos
cualitativos y cuantitativos.
Este procedimiento permite evaluar los impactos desde diversas perspectivas y obtener una
cuantificación global del impacto de un proyecto, ponderando impactos positivos y negativos. Los
criterios utilizados son: naturaleza, magnitud, importancia, reversibilidad, duración, certeza, tipo, tiempo
en aparecer y relevancia para el monitoreo ambiental. Estos se describen a continuación:
MAGNITUD:
Hace referencia a la intensidad y área afectada.
De Intensidad Baja (1) si el área afectada es inferior a una hectárea o no afecta
significativamente la línea base.
165
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Intensidad Moderada (2) cuando el área afectada comprende entre 1 y 10 hectáreas, pero
puede ser atenuada hasta niveles poco dañinos.
Intensidad Alta (3) cuando el área afectada por el impacto es mayor a 10 hectáreas.
IMPORTANCIA:
Sin importancia (0); Menor (1); Moderada (2) e Importante (3).
CERTEZA:
La certeza del impacto puede ser:
Cierto (c), cuando el impacto ocurrirá con una probabilidad > al 75%.
Probable (p), el impacto ocurrirá con una probabilidad entre 50 y 75%.
Improbable (i), el impacto ocurrirá con una probabilidad menor del 50%.
Desconocido (d), se requieren de estudios específicos para evaluar la certeza del impacto.
TIPO:
Directo (D): el impacto es consecuencia directa de la construcción u operación del proyecto,
el efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.
Indirecto (In): el impacto es consecuencia indirecta de la construcción u operación del
proyecto, supone una incidencia retrasada en el tiempo respecto a la interdependencia o
relación de un factor ambiental con otro.
Acumulativo (Ac): cuando los impactos individuales repetitivos dan lugar a otros de mayor
impacto, o bien al prolongarse en el tiempo la acción del agente o actividad inductora, se
incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación
con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto –
medio con fragilidad ambiental.
Sinérgico (Sn): la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia
ambiental mayor que el efecto sumado de las incidencias individuales analizadas
aisladamente.
REVERSIBILIDAD
Reversible (1): la alteración puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a corto,
mediano o largo plazo, debido a los procesos naturales de la sucesión ecológica y de los
mecanismos de auto depuración del medio.
Irreversible (2): supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios
naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.
Irrecuperable (3): la alteración al medio o pérdida es imposible de reparar.
DURACIÓN
V. Conesa, 1997
166
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
TIEMPO EN APARECER
Corto plazo (C): aparece inmediatamente o dentro de los 6 meses posteriores a la
construcción o puesta en marcha.
Mediano plazo (M): aparece entre 6 meses y 5 años después de la construcción.
Largo plazo (L): se manifiesta 5 o más años después de la construcción o puesta en marcha.
Para la ponderación de los factores se considera que la Magnitud e Importancia son factores principales,
por lo que estos se multiplican. Para los criterios de Reversibilidad y Duración, aunque no menos
importantes, se ha preferido sumarlos al producto anterior por su menor relevancia significativa. De esta
manera el valor máximo para un impacto sería de la siguiente manera:
(3X3) +3+4 = 16
Los criterios de Naturaleza, Certeza, Tipo y Tiempo en Aparecer han sido representados por letras, ya
que se ha estimado que constituyen datos de utilidad en la aplicación de las medidas y planes de manejo,
pero no presentan una clara naturaleza cuantificable.
La matriz utilizada permite incluir en la evaluación de los impactos, todas las interacciones relevantes,
evitando asignar un gran esfuerzo para compilar e interpretar información para interacciones no
existentes o no significativas, con respecto a los objetivos planteados como principales en Instrumento
Ambiental.
167
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
168
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Los criterios de Naturaleza, Certeza, Tipo y Tiempo en Aparecer han sido representados por letras,
ya que se ha estimado que constituyen datos de utilidad en la aplicación de las medidas y planes de
manejo, pero no presentan una clara naturaleza cuantificable. Con estos parámetros de partida los
impactos potenciales positivos de mayor relevancia identificados fueron los que se presentan en la
siguientes Graficas y tablas; derivadas de la matriz de impactos ambiéntales de este mismo capítulo.
Acorde a la tabla anteriro, podemos concluir que, los impactos mas relevantes para el monitoreo,
los que indican una flecha hacia arriba; de los cuales el Recurso Hidrico, El Suelo y el
Socioeconomico, marcan todos sus Impactos potenciales, aptos para el Monitoreo Ambiental
Altamente Relevante.
169
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
La clave utilizada en las siguientes tablas del Plan de Gestión Ambiental, fueron desarrolladas bajo
la tabla de criterios del cuadro 12. La cual describe el tipo de impacto que se generará, el tipo de
medida que se debe implementar y la etapa en la que se llevaran a cabo.
170
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
171
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
172
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
173
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
174
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
Para asegurar que el proyecto cumpla con las medidas ambientales se realiza un seguimiento
ambiental permanente, durante las actividades del proyecto; se describe por tipo de actividad las
siguientes tablas, acorde a las sigrals descritas a continuacion.
175
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
176
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
28.ANEXOS
177
Pagina
Diagnostico Ambiental
“PLAN TÉCNICO DE OPERACIÓN, CLAUSURA Y
REMEDIACIÓN DEL VERTEDERO MUNICIPAL, ZONA 3”
ANEXO 2 PLANOS
178
Pagina