Empatia

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Empatía

Te explicamos qué es la empatía, por qué es considerada un valor y cómo


desarrollarla. Además, ejemplos de esta capacidad, y su relación con la simpatía y
la asertividad.

Escuchar
3 min. de lectura
empatía
La empatía es la capacidad de un individuo de conectarse emocionalmente con los
demás.
¿Qué es la empatía?
La empatía es la capacidad que tiene el ser humano para conectarse emocionalmente
con los demás individuos, pudiendo percibir, reconocer, compartir y comprender el
sufrimiento, la felicidad o las emociones del otro.

×
Es una característica muy valorada en el comportamiento humano, a menudo
considerada un valor, que está vinculada con la capacidad de ponerse en el lugar
del otro y conectar con sus necesidades y comprender su accionar. La empatía forma
parte de lo que se conoce como inteligencia emocional y se vincula con otros
valores como la compasión y el altruismo, y es opuesto al egoísmo y a la antipatía.

La empatía es una reacción inmediata e inconsciente, que no pasa por la razón y el


intelecto, y que lleva a una persona a participar afectivamente en la situación de
otra, por lo que se habla de la empatía como una cualidad innata del ser humano.
Sin embargo, la empatía puede estar más o menos desarrollada en una persona y se
puede trabajar para ponerla en función de los vínculos sociales y convertirla en
hábito.

La empatía implica el desarrollo de habilidades y valores como la escucha atenta,


la comprensión, la solidaridad y la tolerancia, y genera lazos saludables y
relaciones respetuosas que contribuyen a la armonía social.

Ver además: Conciencia social

Tipos de empatía
Es usual clasificar a la empatía en tres categorías:

Empatía afectiva o emocional. Se basa en la capacidad de un individuo de


contagiarse de las emociones que otra persona siente y poder comprenderlas y
sentirlas como propias.
Empatía cognitiva. Se basa en la capacidad del intelecto de una persona de
comprender la postura de otra, es decir, de “ponerse en sus zapatos”, pero sin
involucrar el aspecto emocional.
Empatía compasiva. Se basa en la capacidad de un individuo de ser empático con otro
y mostrar una predisposición para la ayuda. Este tipo de empatía es el que pasa a
la acción.
Empatía como valor
El uso del término empatía en las diversas doctrinas filosóficas o psicológicas es
reciente (data del siglo XX) y surge como consecuencia de una mayor comprensión
científica de las dimensiones mentales del ser humano. La empatía, sin embargo, se
vincula con las nociones más tradicionales de compasión y generosidad, que tienen
un bagaje religioso y cultural muy antiguo.

La empatía es considerada un valor porque se percibe como una cualidad o


característica positiva que permite que una persona pueda comprender las
reacciones, actitudes o sentimientos de otra, y está relacionada con la compasión,
el respeto, la bondad, la solidaridad, la tolerancia y la unión entre los sujetos.
Es un valor que permite que el individuo pueda identificarse con el resto de las
personas y pueda vincularse con sus pares de una forma amable, comprensiva y
respetando sus derechos. Es una cualidad que se inculca desde la primera infancia y
que, a su vez, puede ser un rasgo de la personalidad más o menos marcado y que
puede trabajarse.

La empatía es un valor primordial dentro de las relaciones sociales porque permite


la consolidación de entornos y sociedades armoniosas y es una actitud que se espera
que tengan los individuos en todos los ámbitos, como la familia, la escuela, el
trabajo y la vía pública. Por su parte, la falta de empatía hace que primen
actitudes que incluyen falta de comprensión, intolerancia, desigualdad e
individualismo.

¿Cómo desarrollar la empatía?


La empatía es una cualidad innata del ser humano, sin embargo, puede haber
individuos con una empatía más desarrollada y es también una capacidad que se puede
trabajar.

Algunos rasgos propios de una persona empática son:

Ofrece escucha atenta al prójimo.


Ofrece consejos solo en el caso de que el otro individuo lo solicite.
Tolera la diversidad de opiniones y de puntos de vista.
Busca comprender el accionar ajeno.
Muestra una inteligencia emocional desarrollada que le permite conocer y reconocer
las diferentes emociones.
Comprende la comunicación de forma amplia, tanto en su forma escrita y hablada como
gestual y corporal, lo que le permite identificar emociones o situaciones.
Muestra interés genuino y desinteresado hacia el resto de las personas.
Se muestra receptiva y atenta para lograr una comunicación profunda con los otros
individuos.
Evita los juicios y estereotipos.
Deja de lado las consideraciones, opiniones y conclusiones personales sobre las
emociones ajenas.
Ejemplos de empatía
Algunos ejemplos cotidianos de empatía son:

Ella comprendió el sentimiento de tristeza que atravesaba el personaje principal de


la película.
Sentí piedad y dolor ante la situación de injusticia que afectaba a los
trabajadores.
La madre se alegró por los logros académicos de su hija.
Ella ofreció ayuda para restaurar los daños de la iglesia causados por el temporal.
Un alumno defendió a su amigo ante una situación de acoso escolar.
Él se mantuvo en silencio y respetó otros puntos de vista durante la conversación.
Ella se entristeció por la pérdida que atraviesa su amiga.
Me pondré a disposición de mi compañero para resolver su situación laboral.
El peatón ayudó a cruzar a la calle a una persona con visión reducida.
Ella le ofrece consejos a su novio, cuando se los solicita.
Empatía y asertividad
Empatía y asertividad son dos términos de uso común en la psicología contemporánea
que están vinculados y que tienen diferentes significados.

Por un lado, la empatía es la capacidad de un individuo de conectarse con las


emociones o situaciones por las que está atravesando otro sujeto. Por otro lado, la
asertividad es la capacidad de un individuo para decirle a otro lo que piensa o
siente de manera franca, honesta, pero delicada, sin herir sus sentimientos y,
sobre todo, percibiendo cuál es la mejor manera para hacerlo.
La asertividad es un valor comunicativo, ya que las personas asertivas logran en
sus receptores una mejor disposición a la comprensión y la aceptación. Requiere por
parte del emisor una dosis importante de empatía, para poder percibir cuál es el
mejor camino para comunicar sus ideas u opiniones, que podrían resultar dolorosas o
molestas para el emisor.

Más en: Asertividad

Empatía y simpatía
En muchos casos, se suele confundir el término empatía con el de simpatía. Sin
embargo, estas dos palabras no son sinónimas, sino que aluden a cualidades
distintas.

Mientras la empatía es la capacidad que tiene una persona de percibir los


sentimientos y emociones ajenas y busca la comprensión, la simpatía es la
inclinación afectiva que siente una persona hacia otra, pero no necesariamente
incluye la identificación con el sentir ajeno.

Puede servirte: Valores sociales

Compartir
Referencias
“Empatía” en RAE.
“Empathy” en Cambridge Dictionary.
“Types of empathy” en Inc.
“Simpatía” en RAE.
“La diferencia entre ser empático y sentir la empatía” en ABC.
¿Cómo citar?
"Empatía". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/empatia-2/. Última edición: 30 de diciembre de
2021. Consultado: 31 de marzo de 2022

También podría gustarte