Sesión 3 - La Empatia
Sesión 3 - La Empatia
Sesión 3 - La Empatia
Sebasa en la capacidad de un
individuo de ser empático con
otro y mostrar una
predisposición para la ayuda.
Este tipo de empatía es el que
pasa a la acción.
EMPATÍA COMO VALOR
Laempatía, sin embargo, se vincula con las nociones más
tradicionales de compasión y generosidad, que tienen un
bagaje religioso y cultural muy antiguo.
La empatía es considerada un valor porque se percibe
como una cualidad o característica positiva que permite
que una persona pueda comprender las reacciones,
actitudes o sentimientos de otra, y está relacionada con la
compasión, el respeto, la bondad, la solidaridad, la
tolerancia y la unión entre los sujetos.
Es un valor que permite que el
individuo pueda identificarse con el
resto de las personas y pueda
vincularse con sus pares de una forma
amable, comprensiva y respetando
sus derechos. Es una cualidad que se
inculca desde la primera infancia y
que, a su vez, puede ser un rasgo de
la personalidad más o menos
marcado y que puede trabajarse.
Laempatía es un valor primordial dentro de las relaciones sociales
porque permite la consolidación de entornos y sociedades
armoniosas y es una actitud que se espera que tengan los
individuos en todos los ámbitos, como la familia, la escuela, el
trabajo y la vía pública. Por su parte, la falta de empatía hace que
primen actitudes que incluyen falta de comprensión, intolerancia,
desigualdad e individualismo.
¿CÓMO DESARROLLAR LA EMPATÍA?
La
empatía es una cualidad innata del ser humano, sin embargo,
puede haber individuos con una empatía más desarrollada y es
también una capacidad que se puede trabajar.
Algunos rasgos propios de una persona empática son:
Ofrece escucha atenta al prójimo.
Ofrece consejos solo en el caso de que el otro individuo lo solicite.
Tolera la diversidad de opiniones y de puntos de vista.
Busca comprender el accionar ajeno.
Muestra
una inteligencia emocional desarrollada que
le permite conocer y reconocer las diferentes
emociones.
Comprende la comunicación de forma amplia, tanto
en su forma escrita y hablada como gestual y
corporal, lo que le permite identificar emociones o
situaciones.
Muestra interés genuino y desinteresado hacia el resto
de las personas.
Semuestra receptiva y atenta para lograr una
comunicación profunda con los otros individuos.
Se muestra receptiva y atenta para lograr
una comunicación profunda con los otros
individuos.
Evita los juicios y estereotipos.
Deja de lado las consideraciones,
opiniones y conclusiones personales sobre
las emociones ajenas.
EJEMPLOS DE EMPATÍA
Ella comprendió el sentimiento de tristeza que
atravesaba el personaje principal de la película.
Sentípiedad y dolor ante la situación de injusticia que
afectaba a los trabajadores.
La madre se alegró por los logros académicos de su
hija.
Ella ofreció ayuda para restaurar los daños de la
iglesia causados por el temporal.
Un alumno defendió a su amigo ante una situación
de acoso escolar.
Él se mantuvo en silencio y respetó otros puntos de
vista durante la conversación.
Ellase entristeció por la pérdida que atraviesa su
amiga.
Me pondré a disposición de mi compañero para
resolver su situación laboral.
Elpeatón ayudó a cruzar a la calle a una persona
con visión reducida.
https://youtu.be/wU2PXit6ixQ
GRACIAS