Evaluación de Deglución en Adultos
Evaluación de Deglución en Adultos
Evaluación de Deglución en Adultos
Deglución: proceso de transferencia de saliva, líquidos y alimentos desde la cavidad oral hace el
esófago, mediante una compleja red de estructuras anatómicas sincronizadas, donde actúan mas
de 30 pares de músculos y 6 pares de nervios craneales, cuyo control depende de la actividad
voluntaria e involuntaria
Disfagia:
Campora, 2012: sintomatología dada por la alteración de una o mas de las etapas de la
deglución en donde se pierde la coordinación, el sincronismo y/o la eficiencia
Johnson,1993: trastornos para tragar alimentos solidos y/o líquidos, por una deficiencia en
cualquiera de las 4 etapas de la deglución que puede desencadenar neumonía,
desnutrición, deshidratación y obstrucción de la VA
Consecuencias de la disfagia:
- Aspiración
- Neumonía
- Obstrucción de la VA
- Deshidratación/ desnutrición
- Pérdida de peso
- Fagofobia
Aspiración silente: material ingresa más allá de las CCVV. No hay respuesta de protección de
VA
Tipos de aspiración/ riesgo aspirativo
Momento de la deglución
1. Antes de la deglución
- Escape a posterior
- Retardo o ausencia de reflejo deglutorio
2. Durante la deglución
- Reducida elevación y/o cierre laríngeo
3. Después de la deglución
- Residuos faríngeos/orales
- Regurgitación nasal
- 12 items
- No existe evaluación con alimentos
- Puntaje máximo:100
- Evalúa: alerta, cooperación, respiración, afasia expresiva, comprensión auditiva, disartria.
Saliva movimientos linguales, fuerza lingual, reflejo de arcada, tos voluntaria, velo del
paladar
- Interpretación: mayor o igual a 95 puntos
o Iniciar dieta oral y progresar según tolerancia del paciente
o Supervisar la primera vez, consultar con un fonoaudiólogo si el usuario manifiesta
dificultades al comer o beber
- Interpretación: menor o igual a 94 puntos
o Nada por boca y solicitad evaluación formal de la deglución
(videofluoroscopia/fibroscopia)
- Un sreening ideal es cuando es altamente sensible y especifico
- MMASA: buena comprensión entre sensibilidad del 92% y una especificidad del 87%
- Es un test simple
- Realizable en pacientes hospitalizados
- Dos partes:
o Evaluación preliminar
o Evaluación de la deglución (3
pruebas)
- Presenta 4 subtest que deben ser
evaluados en secuencia
- Puntaje máximo: 20, a mayor punaje
mejor desempeño
- Se deben completar 5 puntos para
pasar al siguiente ítem; si no logra,
se detiene la prueba
- Consideraciones
o Usuario sentado en al menos
60°
o Apraxia o dificultades
visuales pueden sesgar la
evaluación
o Evaluador deberá
asegurarse que el usuario lo
perciba, así como también la
cuchara y las texturas
- Evaluar:
o Deglución: observación,
eficaz elevación laríngea (no se incluye como criterio de evaluación a raíz de la
dificultad de medición durante la observación clínica)
o Cambios de voz: cualidad de voz húmeda (post deglución o permanente), este
parámetro es confiable en la detección de aspiración
o Sialorrea: observación (parámetro valido que indica disfagia)
o Tos: ausencia o una débil tos voluntaria. Limpieza faríngea así como también una
tos espontanea antes, durante y después de la deglución (es un parámetro
predictivo de riesgo de aspiración)
o Vigilancia: ítems indispensables, paciente despierto y atento para evaluación.
o Evaluación inicial:
Etado de conciencia suficiente
Defensa VA
Deglución en seco
o Iniciar con consistencia semisólidos o pudin (pudin en test original, logrado con
espesante)
o El terapeuta debe observar todos los signos luego de cada ingesta
Solo si logra todos los ítems, puede pasar a lo siguiente
o Líquidos: inicia con 3ml desde vaso. Luego, continua con 5,10 y 20 ml. Si no hay
síntomas continuar con 50ml de agua, con ingesta lo más rápido posible
o Solidos: pequeño trozo de pan al inicio. Luego se repite 5 veces (autores exponen
10 seg como tiempo limite para formar un bolo pequeño, incluida la fase pre-oral)
Instrucciones: lea las siguientes afirmaciones y encierre en un circulo la respuesta que mas lo
represente
1. Subescala (emocional
Aspecto emocional: respuesta emocional provocada por la disfagia
Instrucciones: lea las siguientes afirmaciones y encierre en un circulo la respuesta que mas lo
represente
- Alimentación
- Seguridad- eficiencia- confort
- Evaluación clínica: procedimiento, consideraciones
- Protocolos escalas
Disfagia: ACV
Screening
o La identificación temprano de disfagia por medio de screening han reportado una
disminución de neumonías en pacientes hospitalizados por ACV
Protocolo de screening
o Tiene como objetivo identificar factores de riesgo
o Tiene como objetivo realizar derivación para evaluación clínica completa
Protocolo de screening: debe ser aplicado a todos los usuarios con AVE, para identificar a aquellos
que requieran una evaluación completa y diagnostico futuro en relación a los déficits deglutorios.
Alimentación- deglución:
1. Flexibilizar plan de evaluación según contexto y situación del sujeto (novel de conciencia,
cooperación, red de apoyo, etc. Bedside/ambulatorio)
2. Objetivo de IC
3. Cuadro de base y condición medica
4. Sugerencia vía de alimentación (VO,NE, mixta)
Antecedentes
Evaluación postural
Órganos fonoarticulatorios
- Anatomía
o Labios
o Piezas dentarias (presencia y estado, prótesis)
o Paladar duro y blando
o Lengua
o Mucosa oral (higiene y lubricación)
o Saliva en cavidad oral (drooling, xerostomía)
- Funcionalidad sensitiva/motora/ reflejos
o Pares craneales bajos
Trigémino V
Facial VII
IX glorofaringeo
X vago
XI espinal
XII hipogloso
Trigémino V
- Desviación
mandibular
- Disminuida
sensibilidad
intraoral
Facial VII
- Parálisis facial periférica (100% afectados)
- Parálisis facial central (se conserva función de la musculatura frontal, por inervación
cortical bilateral de la rama temporal) 2/3 sup de la cara tienen mas inervación que 1/3
inferior. Signo de bell: mucosa del ojo expuesta
Glosofaríngeo IX
Vago X
Glosofaríngeo- vago
Movilidad velar, reflejos faríngeos, calidad de voz y tos. Alteración de resonancia y protección de
VA, alteraciones de la sensibilidad faríngea.
Espinal XI
- Movimientos
cefálicos, hombros y
postura
Hipogloso XII
- fasciculaciones y
desviación lingual
proceso deglutorio:
Signologia aspirativa
o Tos post deglutoria
Aspiración Penetración
o Voz húmeda
laríngea Aspiración silente
o Saturación O2
Riesgo aspirativo
o Antes, durante o posterior a deglución
Consistencias
o Liquido
o Semisólido
o Consistencias intermedias
Considerar manejo compensatorio
Evaluar necesidad de asistencia en la alimentación
Apertura bucal
Cierre labial (barrido de cuchara)
Manejo del bolo (escape ant/post, preparación y formación bolo)
Reflejo deglutorio (presencia y retardo, elevación laríngea)
Residuos post deglutorios (orales o faríngeos)
Proceso de alimentación (conducta y fatiga)
Consideraciones:
EVALUACIÓN
INSTRUMENTAL
Videofluoroscopia
• Tránsito de bario modificado
• Gold estándar
• Visualiza todas las etapas de la deglución
• Medio de contraste (sulfato de bario)
• Exposición a radiación
• Condición del sujeto (posicionamiento/traslado)
Requisitos
Contraindicaciones
Permite evaluar
Nasofibroscopia FEES
o Evaluación anatomo funcional faringolaringea
o Punto ciego
o Practicidad y costo
o Langmore 1988
o Endoscopio en rinofaringe, Prueba de sensibilidad faringolaringea
Permite evaluar