Metaplan
Metaplan
Metaplan
EN EL AMBIENTE ESCOLAR
Presentado por:
Director:
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
BOGOTÁ, COLOMBIA
2015
1
Agradecimientos
Agradezco a Dios la bella oportunidad que me dio de seguir creciendo como persona y
como profesional; fue Él quien me invitó a realizar esta maestría y fue Él quien me ayudó a
sacarla adelante.
Gracias al señor Gustavo Petro, Alcalde Mayor de Bogotá, quien destinó parte de los
recursos de la ciudad, para educación a los maestros, dentro de los cuales tuve la fortuna
de estar y de aprobar para el préstamo condonable del 70% de la matrícula de esta
maestría.
A todos los estudiantes, maestros y padres de familia que me colaboraron con sus
aportes, con su tiempo, con su reflexión, porque ellos fueron co-artífices de este trabajo;
sin ellos no habría podido hacer esta investigación y no podría haber aportado un poquito
a la búsqueda de nuevos caminos para la elaboración de diagnósticos más participativos,
más humanos y más críticos.
Finalmente, agradezco y dedico todo este trabajo a mi familia, a mi esposa, quien estuvo
soportando el peso económico del hogar mientras realizaba mis estudios de maestría, a
mi hija Vania Alejandra y a mi hijo Oscar Áxel, quienes son la razón de mi existir y por
ellos, por buscar un mejor bienestar para estos dos hermosos encargos que Dios me ha
dado, es que tuve fuerzas para no desfallecer en el camino. A mi bella madre que me
apoyó económicamente cuando ya no tenía más recursos ni posibilidad de préstamos,
pero sobre todo anímicamente, siempre me dio su voz de aliento.
A todos ellos y ellas agradezco infinitamente por ayudarme a lograr esta nueva meta en mi
vida.
2
Tabla de contenido
Resumen ……………………………………………………………………………………………. 4
Introducción ……………………………………………………………………….………………... 5
Antecedentes y contexto ……………………………………………………….…………... 6
Justificación ………………………………………………………………….…………….. 8
Objetivo general ……………………………………………………….……..…………… 10
Objetivos específicos …………………………………………...…….……………..……. 10
Marco teórico ……………………………………………………………………………………… 11
El diagnóstico escolar ………………………………………………………………..…… 11
- Importancia del diagnóstico escolar ………………………………………………….. 13
- Tipologías de diagnóstico escolar …………………………...………….……………. 14
La investigación cualitativa ……………………………...……………………….………. 16
Investigación cualitativa e investigación crítica …………………………………………. 18
Los instrumentos en investigación cualitativa ……………………………………………. 20
El metaplán ………………………………………………………………..……………… 24
- Qué es y cómo funciona un metaplán ……………………………..………………… 24
- Instructivo de aplicación en el ámbito escolar ………………………………………. 25
El metaplán como instrumento crítico de diagnóstico escolar ……………….………….. 27
Pregunta de investigación ………………………………………...…………………..…...……… 28
Metodología ……………………………………………………………………….………………. 29
Presentación y discusión de resultados …………………………………………………………… 31
- Estudio de caso: desarrollo del metaplán con el grado noveno ………………………. 31
- El metaplán de diagnóstico escolar …………………………………….……..……… 44
- Fortalezas del metaplán ………………………………………………………………. 47
- Debilidades del metaplán …………………………………………………………….. 51
Conclusiones ………………………………………………………………………….…………… 55
Aprendizajes durante el proceso de investigación …………………….………………….……….. 56
Referencias bibliográficas ……………………………………………………...…….…………… 60
Anexos …………………………………………………………………….………………………. 62
3
EL METAPLAN COMO INSTRUMENTO DIAGNÓSTICO EN EL AMBIENTE ESCOLAR
Resumen
Abstrac
In the present study was taken a methodological tool for conflict resolution and problem solving,
created by German Thomas Schnelle GmbH, called "METAPLAN" and was applied as a diagnostic
tool for school, to detect some advantages or limitations that can occur to when conducting such
studies. The methodology used to conduct the evaluation was qualitative, where after applying the
METAPLAN to teachers, parents and students in the ninth grade of a district school in Bogotá,
through separate focus groups was identified at least 28 forts and 5 areas for improvement. The
results suggest that this tool is an appropriate way to elaborate school's diagnostics and brings new
elements, so it is preferred to other types of instrument. It is also observed that owns own to critical
research characteristics, thereby enriching both the instrument, as the research model.
4
Introducción
instrumentos deben ser estudiados para que evidencien de la forma más clara y fiel, las
problemáticas existentes, de tal manera que se puedan tomar las medidas necesarias que
facilitando conducir las discrepancias para poder llegar a acuerdos (Metaplán® GmbH
2003) o como método de lluvia de ideas (Gwenda, 2008). El objetivo era evaluar
De las cinco limitaciones que se presentaron cabe destacar una: que el instrumento
Con base en estos resultados, se realizaron ajustes al plan operativo anual y el plan
2016, después de haber realizado en 2015, el mismo ejercicio con una muestra
de una institución educativa pública de Bogotá, para finalizar con el análisis de los aportes
que dicho instrumento hace a los procesos de diagnóstico escolar, desde una perspectiva
cualitativa crítica.
Antecedentes y contexto
Distrital de la ciudad de Bogotá. Se trata de una institución, con dos sedes y cerca de
6
segundo; en la sede A se encontraban los niños en grados desde tercero hasta undécimo.
Todos los grados poseían dos cursos cada uno de aproximadamente 30 estudiantes.
sustancias psicoactivas por parte de los estudiantes desde los grados séptimo, intimidación
escolar en todos los grados, bajo interés por el estudio, bajos niveles de auto-estima,
conflictos de pares entre estudiantes, que les llevaba a riñas dentro y fuera del colegio,
había presencia de pandillas con miembros en la institución, falta de colaboración entre los
docentes, conflictos docentes vs. directivos docentes y maltrato intrafamiliar, entre muchas
Ante este panorama, el orientador del colegio propuso realizar una investigación
que permitiera establecer cuáles eran las principales problemáticas que presentaba la
institución y sugirió que dicha investigación tuviera como fin, detectar las situaciones que
más estaban afectando la comunidad educativa, para empezar a abordar al menos tres de
apropiado, que facilitara el diálogo y el consenso; por tanto, primero habría que determinar
7
Justificación
momento puedan ser utilizados para explicar, predecir o transformar una situación
los números y más cercana al mundo real. Esto es precisamente lo que requieren las
investigación adopta esta postura teórica y metodológica, más si se tiene en cuenta que el
objeto de estudio es el instrumento del metaplán, que al ser aplicado a una comunidad
profesor John Bigs (2006) es hasta hace poco que los psicólogos, quienes tienen como
de buscar la “teoría magna del aprendizaje”, olvidando los contextos propios en los que las
personas aprenden, como es el caso de los estudiantes, los cuales se encuentran inmersos en
una serie de relaciones que deben ser tenidas en cuenta a la hora de analizar, explicar o
aparecen múltiples alternativas, que deben ser cuidadosamente analizadas para escoger
8
aquel o aquellos que se acerquen más a los requerimientos de la investigación y respondan
registrara fielmente el interés del contexto social en que se desarrolle, teniendo en cuenta
investigadora de su propio actuar, de tal forma que se pudieran superar los sesgos del
Una alternativa a esta situación era el metaplán, un instrumento que surgió como
del moderador; esto indicaba la posibilidad de que el metaplán se pudiera utilizar como
sentido en la medida en que aporte elementos innovadores a las otras técnicas que se
9
Por lo tanto el objetivo general de este estudio fue determinar si el metaplán hace
escolar.
En la siguiente sección se presentan los principales elementos teóricos que sustentan este
documento.
10
Marco Teórico
necesario hacer claridad frente a lo que el autor está expresando cuando hace referencia al
investigación y el estado actual del mismo, de esta forma, se dirige el marco teórico a la
descripción de algunos tipos de diagnóstico escolar, que deben ser tenidos en cuenta para
teórico desde el cual se realiza la investigación, por eso es necesario hacer referencia a la
cuales se desarrolla el estudio, el cual, una vez determinado el tema y la orientación teórica
conocido con el nombre de metaplán, que debe ser explicado a profundidad para que el
El diagnóstico escolar
Existen diferentes acepciones del término diagnóstico, Iglesias (2006) plantea seis
11
Exámen: significa escudriñar con cuidado y diligencia algo; también puede ser entendido
Exploración: se trata del acto de recoger y registrar datos, pero sin la intención de
Evaluación: acción y efecto de valorar a fondo y con exactitud alguna cosa. La evaluación
avanza o no frente a unos objetivos, la sumativa pretende indicar el nivel obtenido por el
de una situación determinada. (Esta mirada es la que se toma para la realización del
problemática.
Para efecto del presente estudio, se tomó la palabra diagnóstico como sinónimo de
desarrolló en el colegio, fue determinar con la mayor exactitud posible las cuatro
elaborar planes, que tomando cada una de estas alternativas, permitan desarrollar procesos
12
El diagnóstico así entendido comprende al menos cuatro pasos: planeación de los
(Bernstein, 1993).
Se puede afirmar con éste último autor, que evaluar es “el proceso de recopilar la
información que será empleada como la base para la toma de decisiones por parte del
evaluador o por aquellas personas a las que se les comunican los resultados” (Berstein,
1993, pg.107). en este caso resulta mucho más contundente, teniendo en cuenta que el
investigador no pretendió comunicar los resultados qué él mismo observó y analizó, sino
que realizó la recopilación de la información, analizó cada uno de los aportes y los
las iba categorizando se vislumbraba con mayor claridad cada una de las principales
cómo se originan para determinar cuáles son las más relevantes o presentan un carácter de
urgencia y así, ser abordadas estratégicamente y con las mayores probabilidades de éxito.
13
El diagnóstico en la escuela permite determinar de manera clara, contundente y
fiable, las dificultades se presentan en el ambiente educativo. Es entonces necesario, que las
presentación que se hace de los diferentes tipos de diagnóstico son múltiples, sin embargo,
Iglesias (2006) presenta una mirada amplia del campo, la cual se presenta en la siguiente
tabla:
Tabla 01. Términos, objeto, dimensiones y ámbitos de actuación del Diagnóstico en Educación
TÉRMINOS OBJETO DIMENSIONES ÁMBITOS
Assessment Sujeto Individual Biológico
Psicomotor
Intelectual
Cognitivo
Motivacional
Social
Lenguaje y comunicación.
Inteligencia emocional
Evaluación Programas Académica En relación con el alumno
Recursos En relación con el profesor
Métodos En relación con el aula
Instituciones En relación con los programas y
medios educativos
En relación con la institución
Educación Contexto Socio-ambiental En relación con la familia
social En relación con los grupos de
pares
En relación con el barrio-
comunidad
14
La anterior presentación considera tres miradas (términos) del diagnóstico; la
comprende ámbitos propios del sujeto tales como el biológico (en donde se valora el
nutricional, etc., como elementos que pueden influir en el desarrollo de los procesos
evaluar lo propiamente académico como programas, métodos y recursos, entre otros; estos
con la familia del estudiante, con los grupos de referencia en los cuales se involucra o en
Interesó para este trabajo, la percepción que la comunidad tiene de las problemáticas
que se presentan en el colegio, para que toda ella (Estudiantes, docentes y padres de
familia) lleven a cabo acciones que den cuenta de dichas problemáticas. Esto, en orden al
15
Pero no solo interesa que el producto de este estudio diagnóstico sea construido
socialmente, sino que se busca actuar de manera efectiva sobre dicha realidad; así lo
plantean Marielsa Ortiz y Beatriz Borjas (2008) al indicar que nuestro gran reto como
La investigación cualitativa
cuantitativo considera que el mundo existente está ya dado y solo podemos llegar a
conocerlo a través de los sentidos, el enfoque cualitativo considera que lo que existe es una
construcción social y por tanto no puede conocerse la realidad, sino que se deben analizar a
uno de los miembros de la comunidad. Las interpretaciones deben ser puestas en común
para construir una realidad conjunta del problema y que cada uno de los participantes se
identifique con dichas situaciones, esto se puede apreciar claramente cuando se entrega una
hoja a cada participante para que escriba la que considera la principal problemática que
16
afecta la población y se coloca frente a todo el grupo para que entre todos la ubiquen con
como persona activa, capaz de aportar conocimiento, pero quien funge como objetivo de
diferente, tanto investigador como investigado son entendidos como sujetos activos,
el mismo estudio a la misma comunidad pero en otro momento, es posible que los
o relevancia como investigación profunda, pues todos los resultados sí son reales en dicha
17
observador, sino un participante del proceso, el cual se ve alterado por su propio actuar y
por tanto buscará minimizar este tipo de efectos, o por lo menos los reconoce y hace
crítica; de hecho Kant en 1781, hace una profunda crítica a la investigación y conocimiento
posee características tales como que el investigador es un sujeto más, que no escapa a unos
práctica como realidades indisociables, por eso la validez de sus instrumentos, como el
18
estudio de caso o técnicas dialécticas en general, se da como producto de la comunicación
este caso ambos son sujetos activos, son sujetos con una mirada política determinada que
solo se limita a la situación actual, sino que extiende su campo de acción a una situación
visualiza un estado sin dichas dificultades, lo cual sin embargo, puede distar mucho de una
situación ideal. Al intervenir sobre la situación actual para alcanzar la imaginada, es posible
se hablará tanto de la superación de las dificultades (situación ideal), sino de una situación
transformada, real, con dificultades, con aciertos y desaciertos, por lo tanto diferente del
estado inicial y del imaginado. Se trata de una nueva realidad transformada por la acción de
instrumento “metaplán”.
imaginadas, que hacen mirar de manera diferente la situación actual en orden a imaginar
19
posibilidades, La organización práctica refiriéndose a la planeación y actividades que se
situación transformada, para que a través de la imaginación crítica se vuelva a plantear una
nueva situación imaginada. (Skovsmose & Borba, 2004, libre traducción del autor).
educativo, es necesario hacer algunas aclaraciones importantes sobre este tema, que
concretos; el siguiente cuadro presenta algunos de los que presentan varios autores
(2011).
20
Estudio de caso x x
Estudio fenomenológico x
Grounded theory x
Análisis de documentos x x
Entrevistas x x x
Diario de campo x x
Grupos focales x x x
Delphi x
izquierdo el tipo de técnica cualitativa y las equis se refieren al autor que considera la
comunes a los cuatro autores, lo cual sugeriría que pueden ser las más usadas, seguidas de
las entrevistas (semiestructuradas o abiertas) y de los grupos focales, claro está que la
misma.
Cada técnica cuenta con cualidades y desventajas, sin embargo se puede observar un
aspecto común a todas y por supuesto a la investigación cualitativa: que se utilizan en casos
Una de las cualidades que deben tener las diferentes técnicas de evaluación
cualitativa, según Skovsmose & Borba (2004) es la resonancia, que consiste en ajustar la
perspectiva teórica con la metodología, por lo cual el instrumento que se aplique debe estar
21
en resonancia con el objetivo de la investigación crítica: “la transformación de la realidad
social, las estructuras políticas, culturales económicas, étnicas y de género que limitan y
misma invitación la hacen Valero y Skovsmose (2012 p. 245) al indicar que “las preguntas
modelo positivista, pero también lo es el hecho de que estos conceptos inquietan los
investigadores que manejan una perspectiva cualitativa y crítica, pues como lo afirma
Valero y Skovsmose (2012) dicha preocupación involucra ahora tanto al investigador como
Para Walter Sosa (2011), las metodologías tipo cuestionario, con pretensiones de
confiabilidad y validez, consisten en responder una pregunta que tiene una apreciación de
acierto o no por parte del investigador, es decir es él quien decide qué respuesta es la
adecuada o qué tanto se aproxima a la verdad. En sus propias palabras se trata de “un
permitir que sea el participante quien responda las preguntas, deben ser abiertas, sin límites
22
Los instrumentos cualitativos críticos, deben ser inductivos, generando categorías de
análisis a partir de conceptos, deben ser flexibles y su análisis debe ser holístico, por eso se
(Vásquez y cols., 2011). Los métodos de investigación interpretativa deberán pues estar
acción, con un interés subyacente emancipador (Packer, 2013). Ahora bien, según este
último autor, desde una perspectiva crítica, se deben reconsiderar algunas estrategias del
como la simbólica, en la cual cuando un sujeto posee mayor capital simbólico, usa el poder
que éste le confiere en contra de otra con menos y busca así alterar sus acciones. Por
ejemplo, cuando un profesor muy respetado por su sapiencia se para frente a un auditorio
respeto que impide que el estudiante pueda refutar y en algunos casos exponer su propia
forma de pensar.
También plantea que existe una violencia en el análisis ya que el hecho de que un
investigador categorice las expresiones de una población, implica que éste refleje las
etnografía es que el investigador no puede participar en las prácticas culturales igual que los
23
Así las cosas se hace evidente que hay un camino por recorrer en orden a la
estudio sobre el metaplan, permita generar un diagnóstico participativo crítico, así como la
de técnicas e instrumentos.
El metaplán
El metaplán es un instrumento que se viene utilizando desde hace unas tres décadas, de
(Ramshaw, 1985). Se trata de una técnica “con enfoque metodológico social participativo
que facilita realizar una moderación grupal, dinamizando las diferentes percepciones que
posea un grupo” (Jiménez, R. 2010) en donde los participantes utilizan cartulinas para
el auditorio puede observar las respuestas de cada uno. Por tal razón, este instrumento se
erige como una herramienta de visualización que ayuda a una comunicación grupal más
efectiva.
totalidad de los planteamientos, los cuales, con la participación del grupo involucrado, se
24
agrupan por determinados criterios preestablecidos, formando unos pocos grupos de
quien no participa activamente ni de las respuestas, ni del debate que pueda generarse
durante el desarrollo del metaplán. Su función está más dirigida a mantener el diálogo y el
utilizando la primera persona, para expresar claramente que esta es su postura, de tal forma
“una técnica de moderación que permite que un grupo de personas tenga a la vista
los contenidos de sus reflexiones, intercambios de opiniones y todos los elementos
para que en colectivo y de manera participativa puedan arribar a conclusiones o
decisiones comunes”. (Cruz, F. 2010, pp. 3)
La aplicación del metaplán es similar en toda situación, sin embargo se pueden hacer
aclaraciones para cada una de ellas; en el caso que compete a esta investigación, se harán
especificaciones para el ámbito escolar. Según Fabián Cruz (2010) para la aplicación de la
25
2. Presentación de las reglas para la realización del metaplán, que son de dos tipos; las
organizacionales, tales como solicitar la palabra, escuchar cuando otro habla, opinar
estipulado para hacer sus comentarios. El segundo tipo de reglas hacen referencia a
d. Las tarjetas deben ser ubicadas en un lugar visible para que todas las
3. Realizar la pregunta o las preguntas de investigación, una por cada tarjeta y una sola
pregunta a la vez, es decir, no lanzar una nueva pregunta hasta que todos hayan
respondido a la primera, para que las respuestas de unos no influyan en las de otros.
4. Una vez están expuestas todas las tarjetas, reunir ideas similares formando grupos;
Reuniremos todas las tarjetas en máximo cuatro grupos) o se pueden agrupar hasta
donde el auditorio lo considere conveniente, según los criterios que se tengan para
esperados, incluso algunas tarjetas pueden resultar totalmente aisladas; todas deben
26
5. Cuando ya esté el número total de grupos de tarjetas, se procede a colocar una
nueva con un nombre que represente el grupo; en este momento todos los del
análisis que le permita hacer un planteamiento general que incluya todas las
7. Las tarjetas que no concuerdan con las otras, y no se consideran parte de ninguno de
los grupos, se ubicarán como categorías aisladas. Estas categorías han de ser tenidas
en cuenta al momento del análisis, para determinar qué pasó, por qué se encuentran
indagativa, hablar significa actuar y que usar el lenguaje es actuar de diferentes maneras en
diferentes contextos, por lo tanto podemos incluir el metaplán como un instrumento crítico,
que en el momento en que escriben los participantes, están actuando. En efecto ya están
tomando una postura crítica frente a la situación actual no deseada. Por ejemplo, cuando un
estudiante manifiesta en una de las fichas, que el problema de su curso está en que ellos
mismos no prestan atención en clase o son perezosos para hacer las tareas, están llevando a
cabo una reflexión (que puede ser entendida como una acción), está adoptando una postura
y realiza una discusión interna con aquellos que escribieron que el problema es la falta de
método del maestro. Además, cuando la ficha es socializada y ubicada en alguna de las
27
categorías que se forman, la reflexión se hace colectiva y por tanto está ejerciendo un acto
crítico y un ejercicio político de unir fuerzas para presentar su postura como la más
significativa.
instrumentos, toda vez que las preguntas, si bien son planteadas por el investigador, las
respuestas son validadas, clasificadas y categorizadas por los mismos participantes, tanto si
soluciones.
Por esas razones, la pregunta de investigación que guía este trabajo es: ¿Qué elementos
28
Metodología
referencia es la investigación crítica, la cual sugiere una descripción del estado actual de la
Skovsmose, 2012).
contar con instrumentos alineados a esta visión de la investigación. Por este motivo, el
centro de este documento es el análisis del metaplán como instrumento que permite avanzar
estudio de caso, donde, a partir de una situación particular, en este caso del grado noveno,
proceso se generaron por la comunidad categorías de problemas que debieron ser revisadas
aplicación del instrumento metaplán, para que pudieran desarrollar la técnica con los
29
estudiantes. Los metaplanes que se aplicaron con docentes y padres de familia fueron
común y tensiones entre las visiones de los estamentos participantes que permitan
identificar las fortalezas y debilidades del uso del metaplán como estrategia de diagnóstico
escolar.
lugar, el análisis de los aportes y debilidades del instrumento metaplán, con el cual se
realizó el diagnóstico.
30
Presentación y Discusión de Resultados
una incomodidad sentida por parte de los estudiantes quienes se reconocían como “el peor
curso del colegio”, reconocieron que sus notas eran muy bajas, algunos maestros
comentaban la dificultad para trabajar con este grupo debido a su indisciplina, presencia de
llegaron a la conclusión de que era necesario priorizar las problemáticas que se presentan
en el curso y los afecta tanto a ellos como a la institución, para poder iniciar un proceso de
problemas académicos y convivenciales de los estudiantes del grado noveno? Y ¿Cuál sería
la mejor forma de dar solución a estas problemáticas?”. Se acordó que las preguntas irían
repetidas, es decir, dos veces la primera y dos veces la segunda, esto para que tuvieran la
oportunidad de expresar más de una problemática y solo dos veces para evitar que se
materiales necesarios para la dinámica a realizar, como cartulinas, hojas de reciclaje tamaño
carta, marcadores permanentes de dos colores (azul para las respuestas y rojo para colocar
31
los nombres de las categorías), tablero móvil (Para colocar las preguntas y que las vea todo
aplicación del instrumento (Ver anexo 1). Una vez se tuvo claro el cronograma de trabajo y
los materiales, se procedió a la aplicación del instrumento, tal como se indicó en el título
El resultado del metaplán como tal, consiste en una serie de grupos de respuestas
(categorías) con unos contenidos que fueron determinados por la comunidad educativa, en
este caso, del grado noveno, de un colegio distrital del centro de la ciudad.
Para el caso de los resultados del metaplán se expondrá en detalle la forma en que se
analizaron los datos de los estudiantes de los dos cursos, sin embargo los de padres y
32
Las respuestas de los estudiantes fueron muy interesantes, y manifiestan una reflexión
seria y profunda por parte de los dos cursos. Inicialmente, en la primera categoría plantean
de los padres por abandono y falta de atención tanto en el hogar como en el proceso
actual del curso y del colegio, pues indican que son perezosos, arrogantes y les falta interés
por el estudio.
33
tercera categoría presenta una reafirmación de su falta de compromiso y la necesidad de un
Todas estas reflexiones solo pueden brotar de un proceso análisis muy consiente por
cartulinas, las cuales fueron transcritas en las tablas que se presentan a continuación. Sin
embargo, se debe tener en cuenta que estos fueron los datos en bruto, puesto que los
34
Nosotros
El respeto y las drogas
Drogadicción y unos profes
Drogadicción y falta de apoyo
de un adulto
Drogas y alcohol
Como se puede apreciar, el instrumento arroja una gran cantidad de problemáticas que
si bien no aparecen literalmente en las cuatro categorías, son elementos a analizar con el
metaplán, para lograr determinar las categorías, cada participante expresó por escrito en dos
35
todos los participantes, generando una imagen de todos los problemas, se aclararon las
dudas que presentaban algunos conceptos, entre los participantes se organizaron las
categorías uniendo los problemas afines, se discutió si deberían ir en uno u otro grupo, si un
grupo podría hacer parte de otro más amplio, hasta que se conformaron estas tres grandes
categorías.
Los números dentro de las categorías indican la cantidad de veces que se presentó la
misma idea, por lo tanto, se puede afirmar, que para los estudiantes el principal problema es
que son perezosos, pues esta afirmación aparece ocho veces en el primer curso y cuatro en
36
que el curso 901 propone la problemática de la pereza como la tercera categoría de análisis,
Los estudiantes no se encuentran motivados a estudiar, de tal manera que les da pereza
tomar sus cuadernos y repasar, hacer tareas o incluso poner atención en clase; pareciera que
van al colegio más por distraerse, molestar, dialogar entre ellos que por que le encuentren
Como se puede apreciar, los maestros consideran que el principal problema que está
afectando al grado noveno es la comunicación asertiva (Con un consenso del 36%), la cual
tiene que ver no solo con la relación maestro-estudiante, sino con la de padres-estudiantes,
que pasa necesariamente por una comunicación maestros-padres; en pocas palabras, hay
una falta de comunicación asertiva entre los tres estamentos del curso.
37
Un segundo elemento que los maestros consideran muy importante es el ambiente
cambio en las prácticas pedagógicas; esta categoría tiene un consenso del 29% y
corresponde a una mirada auto-reflexiva por parte de los docentes quienes manifiestan que
falta mucho trabajo en equipo, es difícil cambiar esquemas viejos y se realizan muchas
actividades separadas.
Sin embargo esta es una situación compleja y que evidencia contradicción entre los
sintieron atacados y manifestaron que ellos no habían expresado que debían cambiar sus
prácticas pedagógicas. En este caso el papel del orientador-investigador fue recordar que el
trabajo se hizo frente a los docentes, al igual que la categorización, y que el propósito era
anteriores. La explicación que se dio a la aparición de esta variable extraña, fue que en una
genera incluso malestar físico de las vías respiratorias, a tal punto que un maestro o maestra
Los padres no difieren mucho en sus percepciones, frente a los estudiantes y los
38
acompañamiento de los mismos padres hacia sus hijos, ya que perciben una falta de valores
compromiso. Según los padres, el 52% de los problemas del curso se deben a su falta de
fundamental con un consenso del 34%. Esta categoría presenta elementos como problemas
de comunicación y pereza, pero llama la atención cuando algún padre plantea que la falta
de compromiso se da por la necesidad de cuidar los hijos, es decir, que aparece por lo
los padres manifiestan que sus hijos no se quieren a sí mismos, lo cual es perfectamente
(SPA). Si se hace una mirada retrospectiva del cuadro, se observa una congruencia total.
Estudiantes consumidores de drogas (categoría 4), que tienen baja auto-estima (categoría
39
3), que no se comprometen con sus estudios (categoría 2) y que no tienen un adecuado
que se percibieron por la comunidad del grado noveno, sino que se presentaron soluciones.
Este ejercicio complementa las posibilidades del metaplán para generar espacios de
A manera de síntesis de los resultados del metaplán, se presenta la siguiente tabla, que
ilustra tanto las problemáticas (Categorías de análisis) de los tres estamentos, como las
posibles soluciones planteadas; tabla que permitió un análisis general de los resultados del
Basados en el ejercicio del metaplán, se puede concluir que el principal problema del
40
que categorías problémicas como comunicación maestros padres y estudiantes, relaciones
las categorías de solución tales como compromiso entre todos, relaciones con los otros,
haber con las instancias correspondientes para que se tomen las medidas que den cuenta de
la situación.
estudiantes a través de unas adecuadas estrategias didácticas, que generen en los jóvenes, el
deseo de conocer, investigar, analizar y construir con el otro; lo podemos observar a través
esforzarnos y autonomía.
Se puede observar un tercer problema que tiene que ver con los bajos niveles de auto-
estima de los estudiantes, manifiesto a través de las categorías que indican baja auto-estima,
valores, tanto en el ámbito familiar como en el educativo. Esta ausencia se observa cuando
41
El diagnóstico anterior indicaría que se hace necesario trabajar en orden a esas mismas
observar las propuestas de solución, que tienen que ver principalmente con el trabajo en
Una vez aplicado el instrumento con los profesores, se procedió a incluir los
resultados del diagnóstico y propuestas de solución a los Planes Operativos Anuales de las
diferentes asignaturas para el 2015, de tal forma que los resultados fueran tenidos en cuenta
para realizar los cambios curriculares en el grado noveno, pero que a la vez fueran
general que sustente los cambios que se realizan en el POA. Comúnmente éstos cambios se
dan por la apreciación del docente. Como bien puede apreciarse en el cuadro, se resaltaron
en amarillo aquellos aspectos que fueron incluidos dentro del Plan Operativo Anual (POA)
del colegio; esta información puede ser contrastada con los resultados del metaplán que se
42
Imagen 2: Cuadro del Plan Operativo Anual 2015 Colegio Antonio Baraya
43
Este diagnóstico realizado a través del metaplán es objeto de análisis en este trabajo de
Los grupos focales que se realizaron por estamento, permitieron determinar la conveniencia
aportes concretos del instrumento sobre otros que persiguen un fin similar; sin embargo,
también se manifestaron riesgos que deben ser tenidos en cuenta, como veremos a
continuación.
cambio de una situación inicial a una transformada, en orden a una situación ideal, esto es
claramente observable cuando alguna de las madres de familia manifiesta “O sea, pensar
sobre lo que se está haciendo y me he dado cuenta de que he estado haciendo ciertas cosas
mal, entonces ahora estoy buscando por otro lado, porque me dañó bastantes cosas, malas
decisiones en el pasado”. Es decir, el revisar las problemáticas del grado noveno de este
colegio y determinar que hay falta de comunicación padres e hijos, facilitó a esta madre de
44
Imagen 4: Grupo focal con padres
Otra madre de familia corrobora lo anterior al indicar que después de realizar el metaplán
con el grado noveno donde se encuentra su hija ella como estudiante reflexionó sobre las
por primera vez en tres años, ya que siempre asistía en sudadera, pese a los llamados de
pregunta a los padres cómo llamarían ustedes a la actividad que realizamos (metaplán),
ellos responden: “como buscar el cambio”. Cuando se pregunta ¿cómo lo viste tú, qué
hicimos?, la respuesta fue: “como buscar el cambio, reconocer los errores y buscar las
45
soluciones” otro padre indica: “Yo tengo la misma idea de ella…” o “mi hijo ha recuperado
que se hizo (el metaplán), respondieron: “un planteamiento para mejorar el colegio”,
Igualmente algunas de las respuestas de los maestros fueron: “Pero sí, los datos que allí
plasmaron los compañeros sirvieron para mejorar o para ver qué problemas habían de
Se pueden observar con claridad once resultados que comprenden las fortalezas y
las debilidades del instrumento, como bien puede apreciarse en la tabla 10 para lo cual se
46
Es más reflexivo y enriquecedor (4) Interesante, pero no serviría como
Es más dinámico y agradable (4) diagnóstico. Es muy superficial y
Es más fácil de entender (4) debería preestablecer las categorías. (6)
En la tabla aparecen unos números ubicados entre paréntesis, al lado de cada fortaleza o
debilidad, estos indican la cantidad de oportunidades en las que aparece la referencia a esta
afirmación, corresponden a momentos dentro de las discusiones en los grupos focales en los
cuales se presentan.
escolar en el colegio. Esta afirmación está respaldada por comentarios como los expresados
en el grupo focal de maestros: “Para mí sí es profundo porque nadie puede tener una mejor
opinión que el que vive todos los días esa realidad: el docente, incluso el alumno; él sabe
realmente cuál es el problema.” También, “a mí me parece que este ejercicio fue muy
bueno, no hubo ningún formato pero sí hubo una opinión abierta y salieron puras
realidades”
que está ocurriendo en el curso y de esta manera es posible observar cuáles pueden ser las
novedades que el instrumento aporta a este tipo de estudios, para una posible aplicación en
otros cursos, el colegio e incluso otros escenarios escolares, con los ajustes que se
consideren necesarios.
47
Otro elemento que convocó la opinión, es el hecho de que el instrumento promueve
la participación y el trabajo en equipo, como lo manifiestan: “lo que está diciendo la señora,
entonces hay que seguir, verdad que estando entre tantos mi Dios le quita a uno la pena de
decir yo soy consciente de que estoy obrando mal, entonces vamos a arrepentirnos y a ver”
(Madre de familia). También “porque pues nos hicieron analizar a todos y como que nos
puso a socializar entre todos de qué estaba sucediendo en el colegio” (Estudiante). Una
todo el mundo tuvo la oportunidad de escribir libremente lo que piensa para sí mismo”.
Cabe destacar que dentro de las reflexiones que se dieron en torno a este aspecto,
por todos los participantes, como lo manifiesta una maestra: “ese día no solamente escribió
cada uno lo que consideraba problema, sino que entre todos hicimos esa categorización y
me acuerdo que hubo un diálogo, que eso es importante”. Un maestro afirma: “Decir uno
desde las directivas, puede decir, no, es que el problema está en el orden a la hora de
llegada, y usted le pregunta al muchacho y dice no, el problema no está ahí porque como él
es el que lo vive dice el problema es que la niña que tiene las llaves llega tarde. Sí se da
cuenta que son dos miradas distintas? Entonces para mí sí tiene profundidad porque esas
Otro aspecto resaltado en los grupos focales es una de las novedades que presenta el
investigación. Es claro que la visualización de todas las problemáticas en una sola imagen,
agradable que otros. Así lo manifiestan los estudiantes: “porque esta es una actividad más
lúdica y se divierte uno haciendo esta actividad”, también los padres: “Pues en mi caso diría
que mucha gente quedó reflexionando en eso, sí porque la dinámica fue que hasta último
momento no podían casi salir de la reunión, porque todo el mundo quería de verdad ver el
resultado de todo”. Y los maestros: “se logró la participación de todos y que todos
estuviéramos motivados, porque fue una actividad que llamó la atención”. Este aspecto
es que pueden ser extensos y por tanto agotadores, pueden ser labor del observador y por lo
tanto el observado se puede sentir más objeto que sujeto, lo cual haría del metaplán un
instrumento más humanizante, que tiene en cuenta al participante como sujeto activo.
49
Otro elemento novedoso que aparece con la aplicación el metaplán, frente a otros
entender. Como bien lo indica un participante al exponer: “cuando es a una prueba de las
estandarizadas, muchos de los padres de familia tienen dificultades para entender lo que se
les está preguntando, muchos de los chicos tienen pereza de leer, entonces simplemente
leen el encabezado y van a responder las cosas como muy a la carrera, mientras que un
ejercicio de estos sin distinción del estudio, de la dedicación, simplemente por motivación,
medida me parece muy enriquecedor.” Indica que otros instrumentos pueden generar
actividad explica grupal o individualmente hasta que las instrucciones han quedado
población.
así: “- Todos esos problemas que hubieron se redujeron a una vez … a qué pertenece cada
uno a dónde estamos y cuál es el problema”. Los estudiantes dijeron: “Nos tocó reunirnos
para llegar a un punto del tema, que es en grupo, trabajamos por primera vez así en grupo.
Porque un curso siempre es dividido por subgrupitos, entonces como que este grupito de
niños sí, los más inteligentes, los más tremendos, en cambio cuando hicimos eso (el
metaplán) pues nos reunimos y hablamos de lo que estaba pasando con nosotros, entonces
50
Debilidades del metaplán
A través de los grupos focales se pudieron evidenciar cinco aspectos que deben
mejorarse o tenerse en cuenta para mejorar en la aplicación del instrumento, como bien se
focales cuando un maestro manifiesta: “Yo creo que metaplán es una forma de realizar
mostrar una parte del problema, pero no en su totalidad.” El otro momento es con los
que tiene el colegio, ellos comentaron que “algunos”. Estas miradas confirman la
Esta mirada aparece en seis oportunidades, lo cual sugiere que es un elemento que se
debe revisar con detenimiento, el maestro que fue más enfático en este aspecto afirma:
“- Considero que para que un diagnóstico no sea como dije yo, superficial, debería
tener esas categorías preestablecidas, como para saber exactamente a qué voy a apuntar.
mi atención a las fortalezas o dificultades que hay hacia clima institucional, si voy a
la parte académica. Pero si simplemente digo a nivel general, entonces pues yo digo
51
dos, tres cosas, o si me ponen un cartoncito, voy a escribir una, pero se me van a quedar
“Yo pienso que para realizar un diagnóstico es muy válido realizar o construir un
través de un formato o a través del metaplán. Esta opinión deja claro que existe una
establecidas, sin embargo es claro que esta discusión prevalece en el ámbito académico
y por tanto representa solo una de las partes. Esto puede deberse a que algunos maestros
Las demás intervenciones que confirman esta debilidad son presentadas exclusivamente
El posible que la mirada de esta falla del metaplán esté influenciada por una variable de
poder, es decir, algunos maestros consideran que ya saben cuáles son las problemáticas
rechacen su mirada, de tal forma que ellos pueden considerar que a estas categorías les
Cuando se realice, deben estar las personas que pueden dar solución a las
situaciones que se detecten. Esta fue la afirmación de una estudiante quien sugirió
de manera enfática que la rectora debería estar, para que todo lo que se hablara
pudiera tener una solución real, en la medida en que la persona que puede
52
solucionarlas está presente. La estudiante manifestó: “Que la rectora también vaya y
diga cuáles son las problemáticas, cuáles son las que ustedes me dicen para que yo
educativa del grado noveno, no es necesaria la presencia de los órganos directivos, sin
embargo es importante necesario que dichos órganos no solo se enteren, sino que participen
de las propuestas de solución, de tal forma que toda la comunidad, incluyendo los
verdaderamente incluidos, escuchados y que observen cómo sus propuestas son tenidas en
detectados.
desde el modelo teórico de la investigación crítica, se puede indicar que los resultados
muestran unos aportes claros que tienen que ver con la aplicabilidad del instrumento a
cualquier tipo de población, en el caso del colegio, desde los estudiantes de preescolar,
hasta el consejo directivo. Este aporte es fundamental debido a que son muy pocos los
instrumentos que tienen esta cualidad, tal vez solo la entrevista. También se observaron
profunda, permite observar otras miradas e incorporar la propia, y genera unas categorías
53
de análisis co-construidas entre toda la comunidad, lo cual da una característica crítica al
isntrumento.
crítica, como la imaginación pedagógica, que se dio en términos de cooperación entre todos
población objetivo no fue vista como un simple objeto, sino que se miró como un sujeto
activo dentro de todo el proceso; situación que se observó claramente en el ejercicio del
presentaba en ese momento, también en el análisis que realizaron los grupos focales, sobre
instrumento mismo. Esto implicó, como lo indica Skovsmose y Borba (2004), una
variables, pero realmente ningún instrumento es el ideal y captará todas las variables
de las diferentes debilidades del instrumento, se puede observar una preferencia de algunos
profesores, por el método cuantitativo y por los instrumentos que dan cuenta de este tipo de
investigación, como lo son las entrevistas y encuestas estructuradas, escalas y test validados
y con alta confiabilidad. Considero entonces que no se trata propiamente de una serie de
fragilidades del instrumento, sino que las personas que se manifestaron en este sentido,
poseen una mirada diferente de la investigación, están asumiendo una postura de carácter
positivista.
54
Conclusiones
tener en cuenta que los resultados pueden indicar algunos aspectos que uno o más
estamentos deben mejorar, lo cual puede generar reacciones de rechazo por parte de
algunos miembros de la comunidad, que pueden verse de alguna manera afectados; de tal
forma que se sugiere que el análisis de los resultados sea realizado por el investigador que
aplica el instrumento. Esto se pudo observar cuando se presentaron los problemas a los
maestros, algunos de los cuales se molestaron porque aparecía que debían cambiar sus
estrategias pedagógicas; alegaban que ellos no hacían parte del problema sino de la
padres de familia, es decir, más de cien participantes. Lo que se puede concluir es que se
debería realizar por grupos, en donde las respuestas a las preguntas no sean dadas por
persona, sino por grupo, de tal forma que se podrían organizar hasta un máximo de 20
grupos de 10 personas (200 participantes) en una misma aplicación, lo cual significaría una
adicional para sintetizar los aportes. Esto implicaría un trabajo arduo, pero posible en un
tiempo moderado de unos seis meses; en el caso de una institución completa, con
55
El metaplán posee varias ventajas sobre otros instrumentos cualitativos para la elaboración
de diagnósticos escolares como por ejemplo la sensación de agrado por parte de los
dinámica misma del instrumento. Esto significa un valioso aporte tanto para las
saber educativo, en la medida en que sus ventajas deben ser tenidas en cuenta para ver la
Esta técnica permite que entre todos los participantes ubiquen la idea de un participante
junto a las de unos y separada de las de otros, pero armónicamente entrelazadas, lo cual
observación participante o cualquier otro instrumento. Se podría decir que con esta
colectivo.
la investigación cualitativa.
56
Primero quiero referirme al aprendizaje de adaptabilidad, apertura de pensamiento y
conocimiento en el aula de clase, razón por la cual propuse mi tesis de maestría en este
sentido y así inscribí y desarrollé tesis 1. Soy psicólogo conductista y ejerzo como
orientador escolar, por lo tanto no podría aplicar un modelo pedagógico, tuve que convocar
varios maestros para ver la posibilidad de que ellos realizaran el modelo que propongo, sin
trabajo y estudio; tuve que capacitar en el modelo a dos profesores compañeros del colegio
en el que laboraba y construir acuerdos con ellos, pero al finalizar tesis 1, supe que debía
estar. Tuve que cambiar la estructura cognitiva que había creado en orden a mi trabajo de
grado y pensar en otro tema, una nueva tesis, que además se pudiera desarrollar en un solo
semestre; propuse entonces, evaluar el instrumento del metaplán como estrategia para el
diagnóstico escolar, era nuevo en el otro colegio y llegué a hacer este diagnóstico, que
razón por la cual no quisieron colaborarme con los grupos focales sino hasta faltando
cuarenta días para entregar el trabajo, esto hizo que se me acumulara una enorme cantidad
57
del colegio puesto que yo remplacé por jubilación a la orientadora de la jornada mañana y a
los quince días cambiaron la orientadora de la jornada de la tarde, por esta situación
generó malestar estomacal con el cual llevo un poco más de dos meses y espero que al
El reto ha sido grande, el esfuerzo también, pero tengo la fortuna de haber tenido
que atravesar por todo esto, para crecer como persona, como investigador, profesional y
hasta como padre. De ninguna manera ha sido un problema; ha sido una profunda
como algo de escaso rigor, bastante subjetiva y simple, sin embargo entendí que no solo es
cualitativa por lo académico, sino que realmente cualifica a toda la comunidad inmersa en
personas como objetos, no tengo problemas, porque sencillamente son cosas y números,
diferentes, habilidades de creatividad y hasta de perdón, porque no es fácil estar durante dos
meses casi rogándole a tus compañeros de trabajo que te colaboren para terminar tu trabajo
laboral.
Realizar este trabajo de grado implicó hacer una reflexión de mi praxis docente en
58
estudiantes de una universidad en la que he trabajado, ciertos aspectos de redacción, rigor
académico y científico, que yo mismo no presentaba cuando tenía asesoría. Aprendí que
efectivamente hay un cambio de mirada cuando eres el profesor a cuando eres el estudiante.
Otro aprendizaje tiene que ver con la claridad del objetivo del estudio que estás
realizando, puesto que durante un tiempo me perdí, por las características de esta tesis, del
objetivo del trabajo. En un momento dado llegué a orientar toda la tesis a los resultados del
metaplán, como si esta evaluación diagnóstica, los problemas del colegio, hubieran sido el
La verdad termino estos comentarios aquí, así, abruptamente, porque son tantos y
tan importantes todos, que me llevaría más páginas que las de la tesis misma, el
presentarlos; solo quiero finalizar diciendo que ha sido una verdadera experiencia en orden
a la construcción de conocimiento.
59
Referencias bibliográficas
Kant, I. (1781/1984) Crítica de la Razón Pura. (J.del Perojo, trad). Bogotá. Gráficas
modernas.
60
Mayer, M. (2014). Learning through collaboration: tools. En: Toolbox for school-
community collaboration for sustainable development. (pp.68-71). Alessia Maso. Tomado
de: http://ensi.org/media-global/downloads/Publications/363/CoDeS%20Toolbox.pdf
Ortiz, M., & Borjas, B. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda
a la educación popular. Espacio abierto: 17(4), 615-630. Venezuela. Universidad del Zulia.
Tomado de: http://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf
Skovsmose, O., & Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics
education. In Researching the socio-political dimensions of mathematics education (pp.
207-226). Springer US. Tomado de:
http://www.cideronline.org/confpresentations/files/resource-716-2.pdf
Valero & Skovsmose. (2012). Educación Matemática Crítica. Bogotá. Ediciones Uniandes
61
MOTIVACIÓN INICIAL (Leído)
Las directivas del colegio y docentes, queremos invitarles a hacer de este colegio el mejor
de toda la localidad y ¿por qué no?, el mejor de Bogotá; esto requiere sin lugar a dudas la
participación protagónica de los padres de familia, pues son ustedes parte de esta gran
familia barayista, más teniendo en cuenta que son los primeros educadores de sus hijos.
El ejercicio a realizar busca indagar sobre las principales problemáticas que se presentan en
la institución y más exactamente en el grado noveno, curso en el que se encuentran sus
hijos; por eso es necesario que hagamos una reflexión profunda de todos los ámbitos sobre
los cuales puede estar fallando el curso; podemos observar que en este colegio cuyo PEI
enfatiza el terreno de lo ecológico, en este curso en el cual nos encontramos hay reguero de
basura, que nuestros jóvenes botan en el piso papeles, chicles, comida y todo tipo de
desperdicios, dejan las llaves del agua abiertas, destruyen las partes verdes del colegio y no
reciclan cuando pueden hacerlo; en un colegio que enfatiza la autonomía, el promedio
académico es de 6,5, a algunos jóvenes se les dificulta reconocer la autoridad de los
profesores, otros no traen tareas, hacen desorden y no están atentos en la clase, muchos de
ellos son vulgares al hablar o son morbosos, incluso algunos consumen drogas
psicoadictivas; en últimas, están lejos de ser los estudiantes de grado noveno que ustedes
desean.
Para lograr hacer de esta una reflexión productiva, es necesario ser creativos e imaginar un
estado ideal del colegio y el grado noveno en el cual deberían estar sus hijos. ¿cuál es mejor
curso que imaginan para su hijo(a)? ¿qué características debería tener este curso?, cómo
deberían ser los maestros, qué características deberían tener los padres de los niños de este
curso, cuáles las de los estudiantes y cuáles las de las directivas. Vamos a dar cinco minutos
de silencio, para esta reflexión (preferiblemente en forma escrita).
62
Noveno es tal vez mejor grado para hacer una buena evaluación de un proceso de
mejoramiento a mediano plazo, puesto que se pueden contrastar los resultados de las
pruebas SABER PRO, con los de SABER 11, dos años después.
El ejercicio a realizar busca indagar sobre las principales problemáticas que se presentan en
la institución y más exactamente en el grado noveno, curso en el que ustedes están
compartiendo el proceso educativo con los jóvenes; por eso es necesario que hagamos una
reflexión profunda de todos los ámbitos sobre los cuales puede estar fallando el curso;
podemos observar que en este colegio cuyo PEI enfatiza el terreno de lo ecológico y
particulamente en este curso hay reguero de basura, que nuestros jóvenes botan en el piso
de papeles, chicles, comida y todo tipo de desperdicios, dejan las llaves del agua abiertas,
destruyen las partes verdes del colegio y no reciclan cuando pueden hacerlo; en un colegio
que enfatiza la autonomía, el promedio académico está muy lejos de ser el deseado, a
algunos jóvenes se les dificulta reconocer la autoridad de los profesores, otros no traen
tareas, hacen desorden y no están atentos en la clase, muchos de ellos son vulgares al hablar
o son morbosos, incluso algunos consumen drogas psicoadictivas; en últimas, están lejos de
ser los estudiantes de grado noveno que como institución deseamos.
Para lograr hacer de esta una reflexión productiva, es necesario ser creativos e imaginar un
estado ideal del colegio y particularmente del grado noveno en el cual ustedes trabajan.
¿Qué características debería tener este curso?, ¿cómo deben ser los maestros?, ¿qué
características deben tener los padres de los estudiantes? ¿cuáles las de los estudiantes? y
cuáles las de las directivas. Vamos a dar cinco minutos de silencio, para esta reflexión
(preferiblemente en forma escrita).
Las directivas del colegio y docentes, queremos invitarles a hacer de este colegio el mejor
de toda la localidad y ¿por qué no?, el mejor de Bogotá; esto requiere sin lugar a dudas la
participación protagónica de todos los estudiantes, pues son ustedes quienes finalmente se
benefician en mayor medida si logramos esta gran meta.
Para lograr hacer de esta una reflexión productiva, vamos a imaginar un estado ideal del
colegio y el grado noveno en el cual deberían estar. ¿Qué características debería tener este
curso ideal?, ¿cómo deberían ser los maestros?, ¿qué características deberían tener los
padres de los niños de este curso?, ¿cuáles deberían ser las características de los
estudiantes? y ¿cuáles las de las directivas?. Vamos a dar cinco minutos de silencio, para
esta reflexión (preferiblemente en forma escrita).
64