16.-Operacionalizacion de Variables

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

OPERACIONALIZACIÓN DE

LAS VARIABLES
Conceptualización,
Proceso de Operacionalización de variables
Concepto de Operacionalización de
Variables

• 1. Es el proceso de descomposición de una variable en sus


elementos de manera tal de dejarla suceptible de ser
medida.

• 2. Es el proceso de llevar una variable de un nivel abstracto


a un plano operacional que lo conocemos como
operacionalización, precisando o concretizando al máximo
el significado o alcance que se otorga a una variable en un
estudio específico.
• 3. Operacionalización de una variable es el proceso de
sustitución de una variable teórica por uno o algunos
indicadores capaces de permitir observar y medir
dimensiones de su significado en una o en distintas
unidades de observación.

• 4. Es la acción de definir operacionalmente un


concepto.
Una dimensión es un elemento integrante de un variable
compleja, que resulta de su análisis o descomposición (Arias G. ,
2006, pág. 61).
Una vez establecidas las dimensiones de la variable, todavía
faltan los elementos o evidencias que muestran cómo se
manifiesta o comporta dicha variable o dimensión. Estos
elementos son los indicadores: un indicador es un indicio, señal o
unidad de medida que permite estudiar o cuantificar una variable
o sus dimensiones.
Por ejemplo, en el caso de una variable cuantitativa simple como
la edad, el indicador es el número de años cumplidos, mientras
que el peso corporal el indicador es la cantidad de kilogramos. El
salario se mide en unidades monetarias.
En una variable compleja, cada dimensión que la integra puede
tener uno o varios indicadores, de los cuáles se derivan las
preguntas o ítems del instrumento de recolección de datos. Es
importante no confundir los indicadores con las opciones de
respuesta del instrumento.
Procedimiento para la operacionalización de
variables. (LAZARSFELD. 81973) Metodología de las ciencias sociales. Laia.
Barcelona)

• A. Definición analítica o conceptual de la variable.


• Es el significado amplio y profundamente expuesto, con cierto enfoque teórico
o doctrinario. Puede ser conveniente iniciar la definición analítica a partir de
una definición nominal del concepto.

• 1º. Ej. Deserción Escolar: “Situación de abandono temporal o definitivo del


sistema escolar regular de un alumno”. (Fuente ….)

• 2º. Ej. Clase social: “ Participación de un individuo o grupo en un sector social


determinado por su posición en la estructura de produción económica de la
sociedad, a la que corresponde un cierto estatus socio-económico y formas de
conciencia que se traducen en comportamientos estandarizados dentro de
formas de organización que canalizan institucionalmente los valores propios de
la conciencia de clase”. (Fuente……)
• B. Definición Operacional o Análisis de la estructura latente del
concepto:
• Es el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe
realizar para recibir las impresiones sensoriales.

• Especifica qué actividades u operaciones deben realizar para medir una variable.

• 1º. Ej. Deserción en primaria, en secundaria, en modalidades diurnas o nocturnas, en


contextos rurales o urbanos.

• 2º. Ej. Posición en la estructura de producción económica de la sociedad, Estatus socio-


económico, Formas de conciencia de clase, Comportamientos estandarizados dentro
de formas de organización que canalizan institucionalmente los valores propios de la
conciencia de clase.
• C. Elección de los indicadores representativos.
• Es la selección de la información pertinente, unidimensional y de adecuada
descriptividad de cada una de las dimensiones de significado de la variable que sean de
interés práctico para el investigador.

• 1º. Ej. Nº. de alumnos por grados y sexos, por nivel y tipo de
colegio y modalidad, menores, adultos, etc.

• 2º. Ej. Posición en la estructura de producción económica de la


sociedad:
• Rama de actividad.
• Categoría ocupacional.
• Grupo ocupacional.

• Estatus socio-económico:
• Fuentes de renta.
• Ingresos económicos globales anuales.
• Nivel de instrucción.

• Comportamientos estandarizados……..:
• Membresía en Club social.
• Grado de actividad en el club.
• Preferencia de tipo de actividad social.
• D. Construcción de los índices, que agrupen todos los indicadores referentes a
una dimensión en una medida común (número índice), mediante la asignación
de un “peso” cuantitativo- relativo a su mayor o menor importancia- a cada
uno de ellos.

• 1º. Ej. Relación alumnos que desertan con total de alumnos

• 2º. Ej. Posición en la estructura de producción…


• Indice: a. Rama de actividad. Peso 1
b. Categoría ocupacional. Peso 5
c. Grupo ocupacional. Peso 3
INDICE DE LA DIMENSIÓN (a x 1) + (b x 5) + (c x 3) /3
• Estatus socio-económico:
• Indice: a. Fuentes de renta Peso 1
b. Ingresos económicos globales anuales Peso 5
c. Patrimonio por tipo de objeto. Peso 3
d. Nivel de instrucción. Peso 3
INDICE DE LA DIMENSIÓN (a x 1) + (b x 5) + (c x 3) + (d x 3) /4
RESUMEN DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

1. Definición nominal, conceptual o constitutiva de la variable:


consiste en establecer el significado de la variable, con base
en la teoría y mediante el uso de otros términos. Ejemplo:
“Las actitudes son predisposiciones aprendidas para
responder de maneras favorable o adversa ante un objeto
específico”(Feldman, 1995, p. 503)
2. Definición real de la variable: significa descomponer la
variable, para luego identificar y determinar las
dimensiones relevantes para el estudio. Ejemplo: “una
actitud posee tres componentes o dimensiones”. Las
dimensiones de la variable actitud son cognitiva, afectiva
y conductual
3. Definición operacional de la variable: establecer indicadores
para cada dimensión, así como los instrumentos y
procedimientos de medición.
Una vez concluida la Operacionalización de las variables, se
presenta un cuadro con los resultados. Ejemplo:
Gráfica del proceso de
operacionalización de una variable:
I
N
INDICADOR D
DIMENSIÓN
I
INDICADOR C
E
V
DIMENSIÓN INDICADOR D
A E
R L
INDICADOR
I A
A INDCADOR S
B DIMENSIÓN V
L INDICADOR A
R
E I
INDICADOR A
B
DIMENSIÓN L
INDICADOR E
S
Presentación en el Proyecto de
Investigación
• 3.4 Operacionalización de las Variables:
• V. Independiente: “………………………..”
• Definic. Conceptual:………………(Fuente)
• Definic. Operacional:

DIMENSIONES INDICADORES INDICES, VALORES


EN % U OTRA
MEDIDA Nº de
Items (de ser
posible)
Presentación en el Proyecto de
Investigación
• 3.4 Operacionalización de las Variables:
• V. Dependiente: “………………………..”
• Definic. Conceptual:………………(Fuente)
• Definic. Operacional:

DIMENSIONES INDICADORES INDICES, VALORES


EN % U OTRA
MEDIDA Nº de
Items (de ser
posible)
Presentación en el Proyecto de
Investigación
• 3.4 Operacionalización de las Variables:
• V. Intervinientes: “………………………..”
• Definic. Conceptual:………………(Fuente)
• Definic. Operacional:

DIMENSIONES INDICADORES INDICES, VALORES


EN % U OTRA
MEDIDA Nº de
Items (de ser
posible)

También podría gustarte