Introduccion A La Criminalistica
Introduccion A La Criminalistica
Introduccion A La Criminalistica
Criminología y
Criminalística
Introducción a Criminología y Criminalística
Hawsserer, la define como “El conjunto de conocimientos sobre las cosas que
tienen vinculación con el delito, o que puedan encontrarse en conexión con el
mismo, o que resulten útiles para su descubrimiento”.
Importancia
1. Naturaleza
La naturaleza científica de la Criminalística es indiscutible. Su contenido ha
tenido variantes desde un simple conjunto de reglas prácticas, hasta el
conjunto heterogéneo de conocimientos tomados de otras ciencias para llenar
sus fines, en cuanto a la investigación del delito y del delincuente se refiere. El
rango científico de esta disciplina puede encontrarse en la definición de la
escuela Alemana donde afirma simple y llanamente que: “La Criminalística es
la ciencia de la investigación criminal”.
2. Método
La criminalística y la criminología
FÍSICO – QUÍMICA
BIOLOGÍA
Ciencia que aplicada a la Criminalística, coadyuva al esclarecimiento de delitos
como lesiones, homicidios, violaciones, contaminación de alimentos y de
bebidas, delitos económicos, ecológicos, etc., mediante análisis de sangre,
semen, secreciones y excreciones orgánicas, pelos, restos de tejidos orgánicos
en prendas de vestir, instrumentos materia del delito, en personas, cadáveres y
en el lugar de los hechos; identificación de restos y especímenes animales y
vegetales relacionados con hechos delictuosos; exámenes microbiológicos de
alimentos, de bebidas, de muestras ambientales y otros exámenes especiales
biológicos.
MEDICINA
PSICOLOGÍA
ESTOMATOLOGÍA
INFORMÁTICA
Su apoyo está referido a la transmisión y procesamiento de datos o
informaciones sistematizadas electrónicamente; permite reducir volúmenes y
simplificar a través del computador, informaciones cada vez en menor tiempo y
de mejor calidad minimizando los errores humanos. Esta área no es inmune al
delito o criminalidad, habiendo sufrido las consecuencias de los “virus
informáticos” en muchos sistemas computarizados; por otro lado han ocurrido
también robos sistemáticos con códigos claves o tarjetas falsificadas; siendo
los especialistas los llamados al esclarecimiento de este tipo de delitos.
Ciencias jurídicas
1. Derecho Penal Como parte del Derecho Público, trata del conjunto de
normas establecidas por el Estado, que determinan los delitos, las penas y las
medidas de seguridad que se aplican a los titulares de los hechos punibles, con
la finalidad de prevenir y reprimir dichos hechos. Tipifica al delito, lo valora y lo
establece, proporcionándole de esta manera a la Criminalística el marco legal
de los hechos que debe investigar y que constituyen delitos, diferenciándolos
claramente de otros tipos de actos jurídicos.
Inspección Criminalística
Medicina Forense
Biología Forense
Físico-química Forense
Ingeniería Forense
Química Forense
Psicología Forense
Balística Forense
Grafotecnia
Identificación Criminalística
Odontología Forense
En el laboratorio
Comprenden todos los estudios y análisis de los indicios y/o evidencias que
han sido debidamente recogidas en la “Escena del Crimen”, por parte del
personal especializado y con equipo e instrumental necesario, quien será el
encargado de realizar estos análisis en el Laboratorio. Se dividen en
departamentos, según el tipo de indicio y/o evidencia y el análisis solicitado o a
practicarse, por Ej. Dpto. Balístico y Explosivos Forense, de Biología Forense,
Medicina Forense, Toxicología Forense, etc.
Criminalística
Historia
Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año
650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un
comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales.
De aquí se deduce que para el año 650 los chinos ya utilizaban las impresiones
dactilares en sus tratos comerciales y en ese mismo año, hacían mención al
método anterior al uso de las impresiones consistentes en la utilización de
placas de madera con muescas iguales recortadas en los mismos sitios de los
lados las que conservaban las partes del contrato e igualadas dichas tablas se
podía constatar la autenticidad o falsedad de los contratos de referencia.
Principios
Principios de la Criminalistica
Principio de uso.
Principio de intercambio.
Principio de correspondencia.
Principio de probabilidad
Fijación del lugar de los hechos (es decir descripción escrita, fijación fotográfica
y planimetría de los indicios encontrados)
Levantamiento de indicios.
Cadena de custodia
Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico,
e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de
varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.
Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios
y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa firina, la
cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento;
pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.
Cultura popular
Agentes especiales CID del ejército de los EE.UU. analizando la escena del
crimen.
Probablemente los populares casos del francés Vidocq, director de la
Seguridad Nacional (Sûreté Nationale), influyeron en la producción literaria
de Víctor Hugo, Dickens y Balzac. Con el detective de ficción Auguste Dupin,
engendrado por Edgar Allan Poe, aparecen los primeros relatos policiales de la
literatura. Pero fue Sherlock Holmes, personaje ideado por Sir Arthur Conan
Doyle, quien utiliza por primera vez la ciencia forense como uno de sus
métodos de investigación. Conan Doyle reconoció haberse inspirado en
el cirujano y forense Joseph Bell para la creación de su personaje. Joseph Bell
había sido su maestro en la escuela de medicina de la Universidad de
Edimburgo.
Décadas más tarde, el cómic Dick Tracy también incluyó un detective que
utilizaba un número considerable de métodos forenses, aunque a veces los
métodos eran más fantasiosos que reales.
Comprende:
Recuperar los bienes sustraídos y, ocupar aquellos en que haya una flagrante
comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo que
adelanta en compañía de la autoridad judicial competente respectiva.
Observación.
Descripción.
Explicación.
Observación
Descripción
Explicación
Explicación
Significa poder anticipar sobre la base de las explicaciones logradas acerca del
comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse.
Conceptos teóricos de la Criminología y la Criminalística
Criminología
El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera vez por el antropólogo
francés Paul Topinard. Así mismo en 1885, el profesor italiano de
derecho Raffaele Garófalo acuñó este término de manera formal. Muy ligado a
la criminología se encuentran los logros y teorías de Cesare Lombroso, a quien
se le considera el padre de la criminología, ya que en sus estudios acerca de la
antropología criminal, cimentó bases y teorías que hasta nuestros días
perduran, ya sea como antecedentes o como directrices mismas de la ciencia.
Historia
A mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino intentó también sentar las bases
de la filosofía del derecho penal en su obra Escolástica, y en la Edad Media se
realizaron algunos estudios médicos para investigar crímenes aislados.
Escuela clásica
Sus postulados, respectos de las penas y del delito, constituyen las bases para
el Derecho penal moderno, derivando los siguientes principios:
Legalidad: sólo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del
legislador en representación de la sociedad unida por el pacto social definirlas.
Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana den
tiempo a la comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.
Escuela biológico-positivista
Criminología moderna
Escuela de Chicago
Teorías individualistas
Criminología crítica
Por lo tanto, las definiciones de los delitos varían de un lugar a otro, de acuerdo
a las normas culturales y las costumbres, pero pueden ser ampliamente
clasificados como delitos de cuello azul, crimen corporativo, el crimen
organizado, el delito político, delito de orden público, el crimen de estado,
delitos societarios y delitos de cuello blanco. Sin embargo, ha habido
movimientos en la teoría criminológica contemporánea para alejarse del
pluralismo liberal, el culturalismo y el posmodernismo, introduciendo el término
universal "daño" en el debate criminológico como un reemplazo para el término
legal "delito".
Tipos de conducta
Conducta social
Conducta asocial
Es aquella que carece de contenido social, no tiene relación con las normas de
convivencia, ni con el bien común, se realiza por lo general en la soledad o en
el aislamiento.
Conducta parasocial
Conducta antisocial
Para poder identificar una conducta antisocial debemos tener en cuenta ciertos
aspectos, tales como los que quedan recogidos a continuación:
Hacinamiento.
Familias numerosas.
Principales conceptos
Conducta desviada
Control social
Control social formal: constituido por las leyes y normas que rigen la
convivencia.
Control social informal: es el ejercido por la sociedad, por los padres y por las
personas que nos rodean
Delito
Delincuente
Víctima
Cibercriminología
La cibercriminología, cybercriminología o ciber-criminología es la nueva área de
aplicación de la criminología. De acuerdo al Dr. Kyung-Shick Choi, Coordinador
del programa de investigación del cibercrimen de la universidad de Boston y
fundador del Centro para la Ciberseguridad y Ciber-investigación CIC, la
cibercriminología es la ciencia que busca estudiar las causas, factores y
escenarios que permiten la materialización del cibercrimen o los delitos
informáticos. De esta manera el fin que persigue la cibercriminología es
prevenir los delitos que se cometen en el ciberespacio o con acción de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Epistemología
5) la teoría de la disuasión y
Teoría del aprendizaje social, como concepto general, la teoría del aprendizaje
social se ha aplicado a los campos de la sociología, la psicología, la justicia
penal y la criminología para explicar cómo los valores, las ideas, las técnicas y
las expresiones criminales se transmiten de un individuo a otro. Sutherland
(1947) propuso formalmente una teoría de asociación diferencial, en la tercera
edición de su libro Principios de Criminología, para explicar las causas de los
comportamientos criminales. Su versión final de la teoría fue revisada en 1947.
La teoría presenta el proceso de aprendizaje social, que rechaza las
reivindicaciones de las explicaciones biológicas y patológicas hacia la
desviación, y se convirtió en una de las teorías de aprendizaje social más
reconocidas. Sutherland dice que el crimen es causado por el ambiente social
de los individuos más que por el propio individuo. Los principios fundamentales
de la teoría señalan que el comportamiento desviado es el comportamiento
aprendido a través de la interacción con otros significativos, como los miembros
de la familia o amigos. Con el fin de convertirse en un delincuente, una persona
no solo debe tener una propensión hacia la actividad ilegal, sino que también
debe aprender a cometer actos delictivos. Burgess & Akers (1966) ampliaron la
teoría de la asociación diferencial de Sutherland agregando componentes del
condicionamiento operante y respondiente, y añadiendo componentes de la
teoría de la elección racional. La premisa básica de la teoría del aprendizaje
social es que el comportamiento social no está determinado ni por la
personalidad interna ni por factores externos sociológicos y ambientales. Es un
proceso cognitivo en el cual la personalidad y el ambiente son un proceso
continuo de interacción recíproca (Akers & Sellers, 2004). Skinner y Fream
(1997) examinaron crímenes informáticos usando la teoría del aprendizaje
social para explicar los comportamientos del cibercrimen. Utilizando dos
componentes principales de la teoría del aprendizaje social, la asociación y las
definiciones diferenciales, fueron capaces de determinar que estos
componentes influyen en los delitos informáticos reportados en su
investigación. La asociación diferencial, pasar tiempo con amigos que
cometieron delitos informáticos, fue el predictor más fuerte de la piratería
informática y de los delitos informáticos indexados en el estudio. En conclusión
esta teoría afirma que la imitación de otras fuentes, miembros de la familia o
amigos, también aumentan la probabilidad de que el individuo cometa crímenes
informáticos similares.
Teoría del control social, La teoría del control social establece que las personas
que tienen un bajo autocontrol son más propensas a realizar conductas
desviadas, como “abuso de drogas, consumo excesivo de alcohol y exceso de
velocidad mientras conducen un vehículo” (Choi, 2015). Higgins (2007), en su
obra titulada La piratería digital, la teoría del autocontrol y la elección racional:
un examen del rol de valor, probó bajos niveles de autocontrol y piratería
digital. La piratería digital, definida por la investigación de Higgins, es “la copia
ilegal de productos digitales, software, documentos digitales, audio digital
(incluyendo música y voz) y video digital por cualquier otra razón que hacer
reproducciones sin el permiso explícito de titular de los derechos de autor”
(Gopal, Sanders, Bahattacharjee, Agrawal & Wagner, 2004, citado en Higgins,
2007, p. 33). La investigación examinó la piratería digital y el rol de valor en lo
que respecta al autocontrol y a la teoría de la elección racional. La
investigación concluyó que había efectos indirectos y directos respecto a la
piratería digital. Cuanto menor sea el nivel de autocontrol de un individuo, más
probable es que lleven a cabo el comportamiento desviado de la piratería
digital. Esto es apoyado por LaGrange y Silverman (1999), quienes también
encontraron que los niveles de bajo autocontrol son predictores significativos
de una mayor ofensa. También es poco probable que los individuos vean las
consecuencias de su comportamiento desviado si tienen bajos niveles de
autocontrol.
La teoría de los vínculos sociales, El estudio de Hart & Mueller (año ), titulado
Delincuencia Escolar y Factores de Vinculo Social: explorando diferencias de
género entre una muestra nacional de 10º grado, utiliza la teoría del vínculo
social desarrollada por Hirschi para evaluar las relaciones entre los vínculos
sociales y la delincuencia escolar. Los comportamientos que se definieron
como delincuencia escolar van desde el retraso y no asistencia a clases hasta
la violencia y la agresión dentro de la escuela. La teoría de Hirschi cree que los
jóvenes participan en comportamientos desviados cuando tienen lazos sociales
débiles. Los vínculos sociales, tal como se definen en la investigación de Hart y
Mueller, incluyen cuatro elementos:
(1) el apego,
(2) el compromiso,
(3) la participación y
La Ciber Teoría de las Actividades Cotidianas (Ciber TAC, 2008), es una teoría
integrada que optimiza la aplicación de algunos factores propuestos en dos
teorías criminológicas conocidas: la teoría de la exposición al estilo de vida y la
teoría tradicional de las actividades cotidianas (TAC). Con una orientación
hacia prevenir la victimización por el cibercrimen, la ciber TAC desarrolla un
modelo predictivo ampliamente aplicado y testeado positivamente por
cibercriminólogos. Ciber TAC fue propuesta y demostrada por el Dr. Choi en el
año 2008 y publicada en el libro Cybercriminology and Criminal Investigation
(Cybercriminología e Investigación Criminal) en Octubre del 2015. En esa
publicación el autor describe un modelo conceptual derivado de la teoría de la
exposición al estilo de vida de Hindelang, et al. (1978) y la teoría de las
actividades cotidianas de Cohen & Felson (1979). El modelo promovió que la
custodia digital y el estilo de vida en línea son factores preponderantes en la
victimización por delitos cibernéticos e informáticos. A su vez, la convergencia
de estos factores y su análisis permitirían la propuesta de estrategias de
prevención de la ciberdelincuencia
Estilo de vida en línea. El Dr. Choi planteó la hipótesis de que el estilo de vida
en línea de los usuarios es un factor importante para minimizar la victimización
por delitos informáticos. El estilo de vida en línea individual fue medido por tres
variables observadas: (a) actividades vocacionales (de trabajo) y de ocio en
Internet; (b) actividades arriesgadas de ocio en línea; (c) actividades
vocacionales arriesgadas en línea. Su estudio demostró una relación
estadística significativa entre los factores: estilo de vida en línea y la
victimización por ciberdelitos. Afirmando que los usuarios que ocupan tiempo
significativo de sus jornadas diarias a interactuar en internet imprudentemente
(visitar sitios web desconocidos, descargar juegos, música y películas)
proporcionan la contribución más significante para la victimización por
cibercrimen o delitos informáticos. Este resultado, tiene una importancia
notable teniendo en cuenta que investigaciones previas no habían obtenido
evidencia empírica suficiente sobre la relación entre los comportamientos de
riesgo en línea y otras interacciones en ambientes digitales de las víctimas.
Psicología criminal
1. Psicologia do Delito;
2. Psicologia do Delinquente; e
3. Psicologia do Testemunho.
Áreas de estudo
História
As condições de trabalho para essas pessoas eram difíceis. Porém havia leis
que forçavam as pessoas a continuarem em tais empregos senão seriam
punidos. Ou seja, no mercantilismo a pobreza era criminalizada. A internação e
reclusão trabalhavam em prol da retirada da sociedade das massas de
desviantes que não se dispunham a trabalhar. Tal prisão os corrigia através de
trabalho forçado, orações e disciplina.
Nesse contexto de rigidez penal, ocorre o fim dos suplícios do período feudal e
aparece o conceito de infração: ataque ao próprio Estado, à lei e à sociedade.
Os delinquentes são punidos com a suspensão temporária da liberdade. Além
disso, na leitura genealógica de Foucault, a delinquência se torna efeito-
instrumento da prisão. Isso significa que os condenados à prisão são
condenados à reincidência por vários motivos. Os motivos são: afastamento do
meio social de origem, submetidos a condições desumanas de vida, ocupados
em trabalho inútil, recusados no mercado de trabalho por seus antecedentes
penais, condenados à vigilância e preconceito frequente da polícia.
No fim do século XIX entra em cena a escola positivista. Essa escola foi
apoiada em pressupostos deterministas e na noção de predisposição
hereditária para o delito. Dessa forma, o criminoso teria características
genéticas distintas dos demais, seus traços de personalidade perigosa deviam
ser procurados na constituição física, no meio social e na biografia de cada
delinquente.
Tal escola não conseguiu permanecer vigorando por muito tempo, de tal sorte
que a transnacionalização das políticas criminais permitiram a mudança dos
fatores biológicos e psicológicos como causas dos crimes para um discurso
mais humanizado e aparentemente progressista. Esse modelo introduz o
sistema progressivo das penas. Porém, houve heranças da escola positivista,
como: Individualização das penas, exames criminológicos, conceito de
periculosidade e medidas de segurança por tempo determinado.
No séx XX, com o fim das ditaduras, surgem várias reformas neoliberais e há
um contingente muito maior de pessoas pobres. Nesse contexto, a nova
justificativa de criminalização da pobreza é os jovens empurrados para o tráfico
de drogas. Ocorre a reedição de legislações de emergência. Além disso, se
defende o controle excessivo das classes perigosas, abusam-se de medidas
preventivas e cautelares, há a superlotação dos manicômios judiciários de
pequenos usuários e revendedores de drogas. Volta-se o discurso sobre a
necessidade de se buscar ligação entre conduta criminosa e as constituições
psíquicas ou neurológicas; o retorno dos discursos de periculosidade e
contrários à reforma psíquica.
Nos anos 80, no Reino Unido, o Professor David Canter foi um pioneiro
guiando detetives da polícia procurando abordar o assunto com um ponto de
vista mais científico vendo limitações na definição de perfis criminosos. Cunhou
com um colega o termo psicologia investigativa.
Variáveis identificadas
Estudos indicam que opressão e coerção tendem a produzir mais crimes, mais
comportamentos violentos e punitivos. Sendo assim, quanto mais frequente a
violência sofrida por alguém, maior a probabilidade de repetir essa violência
posteriormente.