Medicina Forense. Necropsia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias de la


Salud.

PROTOCOLO DE NECROPSIA.

Integrantes:
Jocelyn Azucena Mojarro Medina
Daira Janeth Ramos Valdivia
Lizbeth Carolina Parra Carvajal
Diana Stephania Juárez García
Citlali Salcedo Guerrero

Docente: Dra. Lilia Olga Bermudez Lomelí


NECROPSIA
PGJ del estado de Jalisco
Servicio Médico Legal y Forense
Carpeta de Investigación no. 254785
Dictamen no. 254862
Asunto: Se emite dictamen Médico Legal y Forense de levantamiento de cadáver,
reconocimiento y necropsia.

PRIMER RESPONDIENTE Y EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO


Se recibe llamada al 911 por parte del familiar de una mujer, identificada con el parentesco
de hija, en Tototlán, Jalisco. La llamada es realizada a las 10:00 am el día 08/11/2022
cuando la hija va a visitar a la madre como cada semana pero ésta no le responde las
llamadas ni abre la puerta. Pregunta a los vecinos y mencionan no haberla visto en 2 días.
Se envía una unidad de cruz roja y policía municipal para el control de los hechos que
arribaron al lugar 10:20 am, al llegar proceden a abrir la puerta y se encuentra a la mujer en
el dormitorio, junto a la cama, en posición de cubito supino, vestida, atada de manos y pies
con diferentes prendas de vestir y amordazada. A la toma de signos vitales se obtiene una
frecuencia cardiaca 0 latidos por minuto, 0 respiraciones por minuto, T/A 0/0 mmHg
declarando el cuerpo muerto.
Al declararla sin signos vitales, el Lic. Jorge Fernando Ramos Ponce llega al lugar de los
hechos a las 11:00am por parte de la SEMEFO que es la institución de apoyo judicial,
fundamental para la resolución judicial de casos de orden penal, civil, laboral y familiar en
casos de muerte, el Lic. Oscar Valdivia Aguilar de parte del Ministerio Público el que se hizo
presente en el lugar de los hechos para levantamiento de indicios, el cual hace la
delimitación y preservación del lugar del hecho, una vez que se establece el perímetro se
lleva a cabo una inspección ocular, el auxiliar fiscal del ministerio publico se acerco a los
vecinos que están en el lugar de los hechos para platicar y tomar su testimonio, además del
equipo de peritos, también participó un testigo, una persona mayor de 18 años que no tenga
relación con la víctima y un representante de la fiscalía al que le compete la conducción y
mando de la investigación de los delitos, para lo cual, deberá coordinar al Primer
Respondiente, Policía de Investigación, y a los peritos de los cuales cada uno debe de llevar
un registro del trabajo en una planilla, así se indicará un orden cronológico del trabajo y la
descripción de los fenómenos.
El médico forense Esaul Mojarro Hernández al llegar al lugar informa sobre los
antecedentes del fallecido y las circunstancias que condujeron y rodearon a la muerte,
persiguiendo los objetivos de asegurar el diagnóstico de muerte, identificar el lugar donde
se produjeron las lesiones y el motivo de la muerte. Comprobar si el cuerpo fue movido
después de la muerte, formular una valoración preliminar del origen y causa de la muerte y
de la data de la muerte, tomar los vestigios del cadáver que pueden perderse o deteriorarse
durante el transporte y formular una valoración preliminar de la secuencia de los hechos que
condujeron a la muerte.
La Químico forense Kassandra Medina Escalante se encarga de analizar la evidencia que
se obtiene de la escena del crimen y llega a una conclusión basada en las pruebas e
investigaciones que hace con los pedazos de evidencia el de identificar.
Por parte del equipo de la policía criminalística el licenciado Oscar Dávalos Carranza realiza
la fijación y recolección de indicios, el revelado y levantamiento de huellas dactilares
latentes, la identificación de objetos diversos y la reconstrucción criminalística de los
hechos.

LEVANTAMIENTO DE CADÁVER
Diligencia de levantamiento de cadáver: Siendo las 11:30 horas del dia del 08/11/2022, nos
constituímos acompañados de usted y de la policía ministerial, así como de los peritos en
fotografía y criminalística de nombres: Daira Janeth Ramos Valdivia y Miguel Angel Mora
Valdivai, en el lugar de los hechos ubicado en Ramón Corona #42 Colonia Centro Tototlán
Jalisco CP 47730 siendo un lugar cerrado con un clima imperante, húmedo, caluroso, para
practicar el levantamiento de cadáver de quien en vida se llamó Isabel Ramirez Fuentes,
verificando los signos tanatológicos, siendo los siguientes:

Cadáver que se encontraba junto a la cama, en posición de cubito supino, vestida, atada de
manos y pies con diferentes prendas de vestir y amordazada. Con la cabeza dirigida al sur
cara hacia arriba, cuello neutro, con los miembros inferiores al norte con la punta al norte
con extensión, con los miembros superiores sobre su abdomen dirigidos al noreste y
noroeste en semiflexión, con las manos en supinación, dedos en semiflexión, miembros
inferiores dirigidos al norte en extensión, con los pies en supinación dedos en extensión,
descalza, vestida.
A la exploración de las regiones médico legales,

Por su parte, las ropas no muestran signos de violencia, presentan manchas de heces y olor
fecal.
En cuanto al lugar de los hechos, se trata del hogar,propiedad de la fallecida, sin signos de
que la puerta de la vivienda hubiera sido forzada. Se objetivaba huellas de violencia, signos
de lucha y desorden en el mobiliario.

TRASLADO AL SEMEFO
Se recibe cadáver embalado en bolsa plástica hermética, debidamente etiquetado y
preservado y con cadena de custodia.
Ingresado por Jorge Humberto Ramos Valdivia con cargo de Lic. Criminalística y recibido
por Jocelyn Ramirez Pastor con cargo de Médico Forense el día 08/11/2022 a las 17:00 pm.
Posteriormente y siendo las 7:00 am del 09/11/2022 nos constituimos en el anfiteatro del
Servicio Médico Forense de la ciudad de Guadalajara, para practicar el reconocimiento y
necropsia del cadáver de Isabel Ramirez Fuentes.

NECROPSIA CON CAUSA DE MUERTE


Examen externo
Como prendas exteriores, portaba un blusón negro talla 42, ropa interior, en estado de uso,
tela de algodón, no presentaba signos de violencia en la ropa, sin calzado.
En cuanto a los signos tanatológicos se pueden observar:
Inmediatos: frialdad cadavérica, palidez cadavérica, ojo cadavérico, livideces cadavéricas.
Mediatos: Sin espasmos cadavéricos con deshidratación, disminución de la temperatura
corporal y una temperatura de 21 grados centígrados.
Signos tardíos: sin putrefacción, con un período cromático de 48 horas en el que se observa
la red venosa de la piel, sin periodo enfisematoso, sin periodo colicuativo, sin reducción
esquelética, sin momificación, sin maceración, sin saponificación, sin calificación, sin fauna
cadavérica.

Media filiación
Inidivudo del sexo femenino, con edad estimada de 78 anos mediante inspeccion manualel
metodo de examen fisico obteniendo peso de 75 kg, 1.54 metros de altura, y habitus
endomoformico, en la inspeccion de la madures sexual encuentro caracteres genitales
femeninos, atroficos correspondientes a individuo de edad avanzada, se realiza ademas un
examen externo del estado de la denticion la evaluacion denoto de dismiucion/cambio en el
tamano, posicion, forma y color de los dientes, retraccion gingival a nivel del cuello del
diente, encias de aspecto fibroso, y mucosa bucal atrofia. Coloración de piel grado III según
Fitzpatrick, deshidratada, ancestría racial predominante Latina. Cabello recortado a nivel
nucal, blanquecino en su totalidad, cabeza ovalada simétrica (40 cm de circunferencia x 25
cm de longitud), cara simétrica, frente prominente con arrugas horizontales, edematizada,
inserción de pelo desde límite frontal, cejas presentes en ambos globos oculares, separadas
color grisáceo, globos oculares presentes, iris color marrón, nariz de 5 cm. de longitud, 4
cm. de ancho, medianamente prominente y simétrica con forma ovalada y simétrica de las
fosas nasales, con tabique sind desviación presente, boca con tamaño de 6 cm, forma,
comisuras labiales horizontales, labio superior prominente labio inferior presenta, coloración
blanquecina; dentadura completa, con presencia de trabajos dentales, orejas íntegras 5x3
cm, con separación del lóbulo sin presencia de perforaciones o expansiones.
Lesiones
- Cara con presencia de hematomas en ojo izquierdo, sin alteraciones de deformidad,
a la examinación de los ojos, el ojo izquierdo presenta una hemorragia
subconjuntival, frente prominente con arrugas, nariz y boca son alteración aparente,
a la implantación de las orejas se encuentra un infiltrado hemorrágico en oreja
derecha.
- Hematoma en ojo izquierdo
- Profundo desgarro cutáneo mucoso de la porción superior de oreja derecha con
infiltrado hemorrágico

Lesiones en el cuello
- Hematomas en borde infero-anterior derecho de contorno irregular
- Hematomas en borde inferior derecho de la mandíbula
- Pequeñas excoriaciones compatibles con las producidas por uñas
- En región anterolateral izquierda de cuello aparecen varias lesiones equimosis,
paralelas entre sí
- Hematoma de 3 cm de diámetro en omoplato izquierdo, con características de
vitalidad como se comprueba tras seccionar la piel a ese nivel y observar la
infiltración sanguínea del tejido celular subcutáneo y fascia muscular, estableciendo
el diagnóstico diferencial con las livideces cadavéricas
Lesión torácica y pélvica:
- Al examinar todas las extremidades superiores: brazos, antebrazos, muñecas y
manos, sin presencia de contusiones, rasguños, equimosis o algún otro dato de
traumatismo. En el lecho ungueal de las manos se encuentra presencia de restos de
tierra, al igual que en los espacios interdigitales.
- A nivel de los muslos, piernas, tobillos y pies, no hay presencia de rasguños,
hematomas o contusiones. En el lecho ungueal no hay presencia de ningún dato
alarmante. No hay alteración a nivel de las interfalángicas.

Revisión de orificios naturales


- Narinas de apariencia normal y sin lesiones aparentes, conductos auditivos externos
permeables y sin lesiones
- Vagina permeable, sin lesiones ni desgarros, no hay muestra de secreciones
externas.
- Uretra permeable sin muestra de daño externo, no hay muestra de secreciones
anormales.
- Ano con restos fecales, permeable y de apariencia normal.

Examen Interno
Cabeza
En cráneo:
- En pericráneo, al evertir los colgajos cutáneos se pudieron apreciar varios hematomas con
características de vitalidad localizados fundamentalmente en región posterior y región
derecha del mismo
- En cerebro, se observó una atrofia en hemisferio izquierdo, compatible con ictus antiguo
Cuello
En cuello:
- En cuello, se apreciaron la presencia de hematomas vitales en borde inferior del cuello,
resultando éstos más patentes en la infiltración de los tejidos, su extensión y horizontalidad.
- Infiltración sanguínea, vital en base de la lengua y de las dos glándulas submaxilares
- Infiltración sanguínea en los planos profundos del cuello
- Petequias en pared posterior de la faringe
- Petequias y hematomas en paladar posterior
Aparato respiratorio
En tórax y abdomen se encontraron signos de congestión pulmonar, así como congestión
visceral abdominal generalizada en órganos macizos.
Aparato cardiovascular
Se realiza un corte en forma de pirámide en costillas en su arco anterior que desprende el
plastrón costodiafragmático para dejar al descubierto el contenido torácico y se revisa el
continente de la caja torácica (costillas y columna dorsal, clavículas y esternón). Hemitórax
derecho pulmón libre en cavidad torácica, de peso y volumen normal, al corte crepitante y a
la expresión sangrante sin alteración traumática. Hemitórax izquierdo pulmón libre en
cavidad torácica, de peso y volumen aumentado, al corte crepitante.
Pericardio y miocardio
De peso y volumen normal, congestivo, al corte de cavidades sangre oscura y parcialmente
coagulada y sin alteración traumática.
Abdomen
Aparato digestivo
Hígado pálido (+) al corte exangüe y sin alteración traumática, páncreas sin alteraciones
traumáticas. Estómago distendido por gasificación, al corte vacío. Bazo pálido (+) al corte da
barro esplénico sin alteración traumática.
Asas intestinales distendidas por gasificación y sin alteración traumática.
Aparato genitourinario
Riñones pálidos (+) con relación cortico-medular conservada y sin alteración traumática.
Vejiga al corte vacía sin alteración traumáticas.
Pelvis
Pelvis osea sin alteración traumática, a nivel de vagina que es un tubo blando y elástico de
tejido muscular con medidas de 4 a 5 pulgadas (entre 10 y 12,5 cm) de longitud. Las dos
trompas uterinas, que tienen una longitud aproximada de 10 a 13 cm, se extienden desde
los bordes superiores del útero hasta los ovarios. Las trompas no están directamente
conectadas a los ovarios, sino que el extremo de cada trompa está ensanchado y adopta
una forma de embudo con prolongaciones digitiformes (fimbrias). Los ovarios son de color
perlado, forma oblonga y con un tamaño de 40x30x20 mm.
Miembros superiores disección:
Húmero: La extremidad superior, voluminosa, presenta una superficie articular y dos
tuberosidades. La superficie articular tiene forma esférica, ascendente e interna, se articula
con la cavidad glenoidea del omóplato. La extremidad inferior, aplastada de adelante a
atrás, presenta en el inferior tres relieves articulares.
Cúbito: Hueso largo y delgado, cranealmente más voluminosos, en él describen dos
extremidades y un cuerpo.
Radio: El radio es un hueso largo, convexo externo, con un cuerpo y dos extremidades.
Falanges: Forman el esqueleto de los dedos, son tres huesos alargados que disminuyen
progresivamente y articulados entre sí.
Miembros inferiores disección:
Fémur: Hueso largo, par, oblicuo de arriba hacia abajo y de afuera adentro, articula con el
coxal en la parte superior y con la tibia en la parte inferior.
Rótula: Hueso triangular aplanado, compuesto de dos caras, un vértice, una base y dos
bordes.
Tibia: Hueso largo, par, de parte interna de la pierna, articula con el fémur arriba y con el
astrágalo abajo.
Peroné: Hueso par, largo y delgado. se articula con la tibia y con el astrágalo.
Pie: El esqueleto del pie consta de tres partes: tarso, metatarso y falanges.
Columna vertebral:
La columna vertebral se extiende desde el cráneo hasta la pelvis y se compone de 33
huesos individuales que se denominan vértebras, las vértebras cervicales que va desde la
C-1-C-7, las vértebras torácicas que va desde la T1-T-12, con pedículos pequeños,
procesos espinales largos y forámenes intervertebrales relativamente grandes, lo que trae
como resultado menos incidencia de compresión nerviosa, y las lumbares que va desde
L1-L5, el sacro que se encuentra ubicado detrás de la pelvis formado por cinco huesos
(S1-S5).

Sistema endocrino
Hipotalamo e hipófisis: La hipófisis es una glándula que se encuentra situada en el interior
del cráneo en la silla turca y consta de dos partes que se llaman adenohipófisis y
neurohipófisis.
Tiroides: Peso aproximadamente 30 gramos y se encuentra situada en el cuello, debajo de
la laringe.
Paratiroides: son 4 pequeñas glándulas que miden aproximadamente 6mmx4mmx2mm
cada una.
Glándulas suprarrenales: Dos pequeñas estructuras situadas cada una de ellas sobre un
riñón, formadas por la médula suprarrenal en el centro y la corteza suprarrenal en el
exterior.
Disecciones especiales
Ninguna

Toma de muestras en reserva y enviadas al laboratorio


Se toman muestras sí o no se recolectan indicios sí o no de tipo orgánico o inorgánico Cuál
es de donde se embalan y se etiquetan correctamente se preservan en se establece la
cadena de custodia se envían al laboratorio de química toxicología histopatología
Antropología genética estomatología balística entomología dactiloscopia otros laboratorios
cual se entregan a Ministerio Público oa otros peritos Quiénes otros indicios localizados
describirlos

Causa de muerte
A la vista de la información generada en la práctica de la autopsia y con base en los
hallazgos mencionados podemos establecer que la causa de la Causa de muerte de
femenina identificada como FEM-MJ096 de 78 años aproximadamente, fue Homicidio por
estrangulación a lazo y las lesiones producidas por o a consecuencia de un lazo.
Se determina que las lesiones son ante mortem y postmortem (mixtas), estableciendo la
cronología de de las lesiones:
a) La anciana sufrió un puñetazo en el ojo izquierdo con el agresor situado frente a la
víctima.
b) Después la sienta en un sillón y cogiendo una combinación de la víctima se la
coloca alrededor del cuello. Empieza a tirar del lazo y arrastra a la víctima al suelo
en posición de decúbito prono.
c) Después se echa sobre ella y apoyando los codos en los omóplatos tracciona del
lazo hacia arriba hasta estrangular. Después la volteó y la ató a la cama.
d) Cuando se produjo la muerte, la víctima debía encontrarse en posición de decúbito
prono y posteriormente fue cambiada de posición lo que se explica al observar la
distribución de las manchas de heces descritas en el examen externo que indicaría
tres hechos: La muerte se produjo estando el cuerpo en posición de decúbito prono,
puesto que las heces han impregnado casi hasta la cara anterior del muslo derecho.
Posteriormente las piernas se juntan fuertemente, produciendo entonces una línea
en el punto de unión de ambos muslos. Finalmente el cadáver queda en posición de
decúbito supino depositando las heces en su entrepierna , lo que indicaría que la
anciana fue girada con las piernas atadas.

Todas las heridas pertenecen a un mismo tiempo de evolución, con base en las heridas
producidas en el rostro secundarias a congestión facial, lesiones en cuello correspondientes
a hematomas en borde infero-anterior derecho de contorno irregular marcado, hematomas
en borde inferior derecho de la mandíbula, excoriaciones compatibles con las producidas
por uñas, pruebas de cavidad oral y vaginal sin presencia de espermatozoides se establece
ese diagnóstico: asfixia por estrangulamiento mecánico.

Atentamente
En la ciudad de Tototlán a 09 de noviembre del 2022
C. médico perito
Firma
Cédula profesional número

FISIOPATOLOGÍA DE LA MUERTE
En la comprensión de los eventos desarrollados por mecanismos que tuvieron
consecuencia directa en el fallecimiento de la paciente se discierne su evolución como
resultado de la interrupción funcional de aparatos y sistemas relacionados con la
preservación de la vitalidad; dichos corresponden propia y principalmente al sistema
cardiovascular, y broncopulmonar ceñidos en apartado consiguiente.

En razón del orden cronológico de los sucesos de desarrollo patológico se encuentra en


aspecto primario la alteración cutánea en cara que correspondiente a un hematoma en el
ojo izquierdo, mal delimitado, ahuecado, violáceo, de 1 cm de grosor aproximadamente con
mayor concentración en su porción superior colindante a la porción correspondiente a la
eminencia ósea del arco superciliar, cuya presentación clínica coincide con el impacto de un
objeto contundente convexo penetrante en la cavidad orbitaria, como bien podría
corresponder al puño cerrado de la mano, esto se relaciona a una razón inflamatoria en la
que se produce una vasoconstricción momentánea seguida de una vasodilatación que lleva
a una saturación de elementos eritrocitarios con abundante liberación de mediadores
inflamatorios que desencadenan una respuesta inflamatoria aguda, es decir que, por acción
del propio vaso y de la plaqueta, se inicia la hemostasia primaria, que finaliza con la
activación del factor X y la activación del sistema de coagulación. así mismo se obedece
unahemostasia secundaria que tiene como objetivo la formación de un coágulo estable de
fibrina que en esta ocasión resulta en un tapón hemostático periorbitario en el parpado
superior que pondía en marcha la fibrinolisis de no se por la estasis eritrocitaria post
mortem, en adultos mayores como el caso de nuestra paciente esta fibrinolisis es retardada
considerando el impacto causante de este mecanismo.

Además de los mecanismos antes descritos resalta la presencia de una lesión compatible
con un hematoma en borde infero-anterior derecho de contorno irregular y una lesion más
identificada como múltiples hematomas en borde inferior derecho de la mandíbula que bien
corresponden con el mecanismo primario de sofocación que impide el paso de aire
secundado a congestión por infiltrado y trasudado extravasado producto de actividad
citotóxica y proinflamatoria de células inmunológicas cuyas caracteristicas producen
obstruccion de la luz generando anoxia en con oclusión de las vías respiratorias, en este
caso compresión mecanica directa de la laringe o traquea; e incluso por las caracteristicas
petequiales en la mucosa oral debido a la retropropulsión de la lengua contra la pared
posterior del paladar blando y la faringe, esta lleva a una Inhibición refleja cardiaca por
estimulación de los barorreceptores en los senos carotídeos y las arterias carótidas, que
pueden producir bradicardia o inhibición completa, esta bradicardia produce una baja
concentracion de hemoglobina que predispone a un metabolismo anaerobico con menor
energía muscular respiratoria y sistemica por lo que la disminución del oxígeno entre un 8 a
10%, produce pérdida de conciencia debido a la reduccion en la captacion baroreceptora
del bulbo hipotalamico, de esta forma, si la concentración es menor del 8% se llega a un
estado de muerte.

Y se encuentra una lesión más compatible con un hematoma de unos tres cm de diámetro
en omóplato izquierdo, con características de vitalidad como se comprueba tras seccionar la
piel a ese nivel y observar la infiltración sanguínea del tejido celular subcutáneo y fascia
muscular; los cuales comprueban la infiltración de los tejidos que ocasiona su tumefacción
en forma de esta lesion protuyente del homóplato,además de su extensión traumatica,
comprobando su horizontalidad además de la Infiltración sanguínea antes expresada,
ahora, en los planos profundos del cuello

Debido a la localización mentoniana es común la ruptura del plexo venoso faringolaríngeo


cuya lesion en el nervio vago podría contribuir en mayor medida al aceleramiento del
proceso hipoxico isquemico inflamatorio debido a que este produciría señales inervadas de
dolor a las celulas del sistema nervioso traducidas al cese de los menicanismos faríngeos
para su retroalimentación isquemica.

ASPECTO JURÍDICO
La realización del presente Protocolo de Necropsia se justifica en lo establecido en
El depósito y manejo de cadáveres que se encuentra regulado en el artículo 349 de la Ley
General de Salud, menciona que el estudio post-mortem debe efectuarse en
establecimientos que reúnan las condiciones sanitarias fijadas por la secretaría de Salud.
Con base en el Reglamento de la Ley general de Salud en Materia de Control Sanitario de
la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de seres Humanos, Capítulo IV. De la
disposición de Cadáveres. Capítulo II. De los disponentes:
ARTÍCULO 13.- Serán disponentes secundarios, de acuerdo al siguiente orden de
preferencia, los siguientes:
I.- EL cónyuge, el concubinario, la hasta el segundo grado del disponente
concubina, los ascendientes, originario;
descendientes y los parientes colaterales
humanos que se encuentren bajo su
II.- La autoridad sanitaria competente: responsabilidad con motivo del ejercicio
III.- El Ministerio Público, en relación a los de sus funciones:
órganos, tejidos y cadáveres de seres
IV.- La autoridad judicial: que venza el plazo de reclamación sin
que ésta se haya efectuado, y
V.- Los representantes legales de
menores e incapaces, únicamente en VII.- Los demás a quienes las
relación a la disposición de cadáveres: disposiciones generales aplicables les
confieren tal carácter, con las condiciones
VI.- Las instituciones educativas con y requisitos que se señalan en las
respecto a los órganos, tejidos y mismas.
cadáveres que les sean proporcionados
para investigación o docencia, una vez
ARTÍCULO 14.- Los disponentes secundarios a que se refiere el artículo anterior, podrán
otorgar su consentimiento para la disposición del cadáver, órganos. tejidos y sus derivados,
así como de productos del disponente originario, en los términos de la Ley y este
reglamento. Cuando el Ministerio Público haya ordenado la necropsia,y en ausencia de los
disponentes secundarios a que se refiere la fracción I del artículo anterior. La autoridad
sanitaria podrá utilizar la disposición de órganos y tejidos para efectos de trasplante, de
conformidad con las normas técnicas que emita la Secretaría.
ARTÍCULO 61.- Tratándose de cadáveres de personas conocidas en los cuales el Ministerio
Público o la autoridad judicial haya ordenado la práctica de la necropsia, se requerirá
permiso escrito para su utilización con fines de trasplante, investigación o docencia,
otorgado por los disponentes secundarios, de conformidad con lo dispuesto por los Artículos
13, 14 y demás aplicables de este Reglamento.
ARTÍCULO 70.- Para la práctica de necropsias se requerirá:

I.- Orden del Ministerio Público, de la III.- Autorización de los disponentes


autoridad judicial o de la autoridad secundarios en el orden de preferencia
sanitaria: establecido en el presente Reglamento,
cuando la necropsia pretenda realizarse
II.- Autorización del disponente originario, en instituciones científicas u hospitalarias
o y siempre que no exista disposición en
contrario del disponente originario.

ARTÍCULO 71.- Sólo podrán aplicar técnicas y procedimientos para la conservación de


cadáveres

I.- Los médicos con título legalmente las autoridades educativas competentes,
expedido y registrado por las autoridades y
educativas competentes:
III.- Las demás personas expresamente
II.- Los técnicos o auxiliares en autorizadas por la Secretaría.
embalsamiento que cuenten con diplomas
legalmente expedidos y registrados por
Y Según los estatutos del Código Nacional de Procedimiento Penales, Titulo V. Actos de
Investigación. Capitulo II “Actos de Investigación”
Artículo 271. Levantamiento e identificación de cadáveres. En los casos en que se
presuma muerte por causas no naturales, además de otras diligencias que sean
procedentes, se practicará: I. La inspección del cadáver, ubicación del mismo y el lugar de
los hechos: II. El levantamiento del cadáver, III. El traslado del cadáver, IV. La descripción y
peritajes correspondientes, o, V. La exhumación en los términos provistos en este código y
demás disposiciones aplicables. Cuando de la investigación no resulten datos relacionados
con la existencia de algún delito, el ministerio público podrá autorizar la dispensa de la
necropsia. Si el cadáver hubiese sido inhumado se procederá a exhumarlo en los términos
previstos en este código y demás disposiciones aplicables. En todo caso, practicada la
inspección o la necropsia correspondiente se procederá a la sepultura inmediata, pero no se
podrá incinerar el cadáver. Cuando se desconozca la identidad del cadáver, se efectuaron
los peritajes idóneos para proceder a su identificación. Una vez identificado, se entregará a
los apriete o a quienes invoquen título o motivo suficiente, previa autorización del Ministerio
Público, Tan pronto la necropsia se hubiere practicado o en su caso, dispensado.
En función de cumplir con lo establecido en el H. Estado de Jalisco y con base en el Código
de Procedimientos Penales Para el Estado libre y Soberano de Jalisco se establece en el
Capítulo II de Reglas para actuaciones de la aseguración previa.
Art. 99. Si en el curso de las diligencias de una averiguación previa, apareciere que la
muerte de una persona, probablemente, es el resultado de un delito y las actuaciones no
estuviesen en estado de consignarlas al juzgado, el Ministerio Público expedirá las órdenes
para la necropsia, la inhumación del cadáver y el levantamiento del acta de defunción
respectiva; y en su caso, manifestará su conformidad para la extracción de órganos y
tejidos en los casos de trasplantes, investigación científica, fines terapéuticos o docencia;
este hecho se maneja en el mismo expediente de la averiguación previa por cuerda
separada, remitiéndose copia certificada del mismo, al órgano jurisdiccional que conozca
del asunto, una vez que haya sido ejercitada la acción penal correspondiente. De igual
manera se procederá en los casos en que no haya elementos para ejercitar la acción penal.
Título III De disposiciones comunes a la averiguación previa y a la instrucción, capítulo I
Comprobación del cuerpo del delito,.
Artículo 119. Si se trata de homicidio, el cuerpo del delito se tendrá por acreditado con la
inspección y descripción del cadáver, hecha en los términos de los artículos anteriores y
con el dictamen de los peritos médicos que hayan practicado los exámenes
correspondientes; quienes practiquen la necropsia, expresarán con minuciosidad, el estado
que presente el cadáver y las causas que originaron la muerte. Si el cadáver fue sepultado
se procederá a exhumarlo. Solamente se omitirá la necropsia cuando, tanto el funcionario
que practique las diligencias como los peritos médicos, estimen que no es necesaria para
determinar la causa de la muerte. La muerte ocurre cuando:

1. Se presentan los siguientes signos:


espontánea;
a) Ausencia completa y permanente de
conciencia; c) Ausencia de los reflejos del tallo
cerebral; y
b) Ausencia permanente de respiración
d) Paro cardiaco irreversible.

2. Se presenta muerte encefálica cuando existen los siguientes signos:


b) Ausencia de automatismo
a) Pérdida permanente e
respiratorio; y
irreversible de conciencia y
c) Evidencia de daño irreversible del
de respuesta a estímulos tallo cerebral, manifestado por
arreflexia pupilar, ausencia de
sensoriales movimientos oculares en pruebas
vestibulares y ausencia de respuesta a
estímulos nociceptivos.

Se deberá descartar que los signos de la misma sean producto de la intoxicación aguda
por narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.

La muerte encefálica deberán corroborarse con la práctica de cualquiera de las siguientes


pruebas:
que demuestre en forma documental la
1. Electroencefalograma que ausencia permanente de flujo
demuestre ausencia total de actividad encefálico arterial.
eléctrica corroborado por un médico
especialista; o

2. Cualquier otro estudio de gabinete

Artículo 119-Bis. Cuando se trate de feminicidio, además de la descripción que hará el


que practique las diligencias, la harán también el o los peritos que practicarán la
autopsia del cadáver, expresando con minuciosidad el estado que guarda y las causas
que originaron la muerte. Artículo 120. Si el cadáver estuviere ya inhumado y por los
datos del proceso se estimare absolutamente necesario tenerlo a la vista, se ordenará
su exhumación, la cual se verificará con las debidas precauciones, con asistencia de
peritos y con las formalidades que exigen las leyes sanitarias respectivas. Cuando el
cadáver no pueda ser encontrado o su estado de descomposición haga imposible la
práctica de la necropsia, se suplirá ésta con declaraciones de testigos que comprobarán,
ante todo, su existencia, haciendo descripción de él y expresando el número de lesiones
o huellas exteriores de violencia que presentaba, los lugares en que estaban situadas,
sus dimensiones y el arma con el que crean que fueron causadas. Se investigará sobre
los hábitos y costumbres del occiso y las enfermedades que haya padecido. Estos datos
se darán a los peritos para que emitan su opinión sobre la causa de la muerte, bastando
entonces ese dictamen, si aquéllos estiman, fundadamente, que la muerte fue el
resultado de un delito.
Capitulo II “Huellas del delito, Aseguramiento de los Instrumentos y Objetos del Mismo”
Artículo 133. Los instrumentos del delito y las cosas objeto o efecto de él, así como
aquellos en que existan huellas del mismo o pudieren tener relación con éste, serán
asegurados y, al efecto, se pondrán en secuestro judicial o simplemente al cuidado y bajo
la responsabilidad de alguna persona, para que no se alteren, destruyan o desaparezcan.
De todas las cosas aseguradas se hará un inventario, en el que se les describe de tal
manera que en cualquier tiempo puedan ser identificadas.
Artículo 133-Bis. La investigación pericial, ministerial y policial del delito de feminicidio, así
como las necropsias que se practiquen, deberán realizarse de conformidad con los
parámetros establecidos en los protocolos especializados con perspectiva de género. La
aplicación de dichos protocolos será obligatoria y su inobservancia será motivo de
responsabilidad.
Artículo 133-Ter. En los casos de presuntos feminicidios, deberá conservarse un registro
fotográfico y de descripción de lesiones, además de todos aquellos objetos y vestimenta
con que haya sido encontrado el cadáver, de conformidad con los protocolos
especializados a que se refiere el artículo anterior. Asimismo, deberán tomarse muestras
de los cadáveres que permitan realizar análisis de ácido desoxirribonucleico (ADN), que se
integrará al Banco de Datos de Información Genética. A este banco de datos se
incorporará, en su caso, la información genética de familiares de mujeres y niñas
desaparecidas o presuntas víctimas de feminicidio, cuando así lo consientan o bien se haga
en cumplimiento a una orden ministerial o de la autoridad judicial. La información, y los
registros, objetos y datos a que se refiere este artículo deberán ser resguardados y estarán
a cargo del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses en una base de información.
Artículo 137. Los cadáveres, previa una minuciosa inspección y descripción hecha por el
funcionario del Ministerio Público que practique las primeras diligencias y por un perito
médico, podrán ser entregados de inmediato a la persona que los reclame, quien
manifestará el lugar en que quedarán depositados a disposición de la autoridad competente
y deberá conducirlos al lugar destinado a la práctica de la necropsia, cuando proceda. Si
hubiere temor de que el cadáver pueda ser ocultado o de que sufra alteraciones, no será
entregado en tanto no se practique la necropsia, o se resuelva que no es necesaria.
Capítulo VII “Dictámenes Parciales”
Artículo 230. Fuera de los casos previstos en los dos artículos anteriores, el reconocimiento
de lesiones o la necropsia del cadáver, se practicarán por los peritos médicos legistas
oficiales, si los hubiere y, además, si se estima conveniente, por los que designe el
funcionario que conozca del asunto.

También podría gustarte