Trabojocolaborativo 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Fase 3

El Desarrollo adultez y vejez

Estudiantes.

Luz Nelly Díaz Perdomo - Cód.: 26427066

Melissa Hernández Ocampo Cód.- 1069178148

Tutora

Miriam Alexandra Mutis

Grupo 403012_430

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – Ecsah

Programa De Psicología

Psicología Evolutiva

Abril 2022
Introducción

El poder desarrollar esta actividad, ha sido de gran importancia; para

nuestro desarrollo académico, porque permite identificar claramente los diversos

procesos por los cuales pasa cada uno de los seres unos en sus diversas etapas

evolutivas, para lograr llegar al estado de envejecimiento, aquí claramente

estudiamos las diferentes etapas del desarrollo, las cuales inician desde el

nacimiento y culminan con la muerte, la psicología evolutiva, es una rama de la

ciencia que se encarga de explicar todas las modificaciones internas y externas

que intervienen en el desarrollo del individuo y observa como este reacciona a un

ambiente que también se encuentre en constante cambio.

Por otro lado, se puede reconocer el desarrollo del individuo desde las

esferas Bio-psico-social con el estudio del caso de Carlos en la etapa de la adultez

y vejez, así como las principales premisas, perspectivas y características desde

cada teoría del desarrollo, que estructura las características y los cambios en la

etapa de la adultez y vejez.

Objetivos
General

 Conocer de manera general los diferentes cambios que se generan en el

desarrollo biopsicosocial que se producen a lo largo de la adultez y la vejez.

Específicos

 Identificar las bases psicológicas en los cambios del desarrollo físico, social,

cognitivo, así como los cambios emocionales y personalidad derivados en

la conducta.

 Obtener amplio conocimiento de la aplicación de las diferentes teorías

relacionados en el desarrollo de la adultez y vejez para así, dar buen

manejo y análisis a las diferentes situaciones que se nos presenten como

profesionales.

2. Actividad individual:
 Desarrollar los siguientes cuadros:

1.Definir las teorías, los cambios y las características en las etapas de la adultez y
la vejez.

Área Principales premisas, perspectivas y


características desde la teoría
Desarrollo físico Proceso de envejecimiento:
 El cuerpo humano alcanza su madurez entre los
25 y los 30 años.
 En estos se consideran mayores los niveles de
salud y vitalidad. Muchas de ellas parten de la
consideración del envejecimiento como
deterioro y se especifican las características del
mismo.
 Se producen cambios en la composición
química del cuerpo, disminución de la masa
muscular, cambios degenerativos que incluyen
medicaciones en el ritmo cardíaco máximo, en
la capacidad vital, etc., disminución de la
capacidad para responder de manera funcional
a las variaciones del ambiente, incremento en la
vulnerabilidad a enfermedades y mortalidad de
las personas, etc. (Pérez Pérez, N. (2012).
pg268.)

Sistema nervioso central: disminución del peso del


cerebro, perdida de neuronas y cambios en las
sinapsis, estructura, composición de la mielina, etc.
Gion, Pérez, González (2012) pág. 270
Sistema nervioso autónomo: cambios en funciones
relacionadas con el control de actividades fisiológicas,
presión sanguínea, sueño, ritmo cardiaco, etc. Gion,
Pérez, González (2012) pág. 270.
Sistema inmunológico: disminución en la producción
de anticuerpos, errores en la formación de esta
dificultad para reconocer células normales/anormales,
etc. Gion, Pérez, González (2012) pág. 270.
Sistema endocrino: cambios en el riñón páncreas,
ovarios, en nuestra reacción ante el estrés, etc. Gion,
Pérez, González (2012) pág. 270.
Sistema muscular: disminución del tejido muscular.
Gion, Pérez, González (2012) pág. 270.
Sistema óseo: perdida de dureza. Gion, Pérez,
González (2012) pág. 270.
Desarrollo Intimidad versus aislamiento – amor Joven Adulto:
psicosexual de 20 a 30 años
La intimidad es la fuerza sintónica que lleva al joven
adulto a confiar en alguien como compañero en el
amor y en el trabajo, integrarse en afiliaciones sociales
concretas y desarrollar la fuerza ética necesaria para
ser fiel a esos lazos, al mismo tiempo que imponen
sacrificios y compromisos significativos. El reverso de
esta situación es el aislamiento afectivo, el
distanciamiento o la exclusividad que se expresa en el
individualismo y egocentrismo sexual y psicosocial,
individual o los dos. Bordignon, Nelso Antonio (2005)
pág. 57
Generatividad versus estancamiento – cuidado y
celo Adulto: de 30 a 50 años
En este estadio, la prevalencia del modo psicosexual
es la cualidad de la generatividad que es,
fundamentalmente, el cuidado y la inversión en la
formación y la educación de las nuevas generaciones,
de los propios hijos, los hijos de los otros y de la
sociedad. Bordignon, Nelso Antonio (2005) pág. 57
Integridad versus desespero - sabiduría Vejez:
después de los 50 años
La suma de los modos psicosexuales tiene un
significado integrador. La palabra que mejor expresa
ese momento es integridad, que significa: a) la
aceptación de sí, de su historia personal, de su
proceso psicosexual y psicosocial; b) la integración
emocional de la confianza, de la autonomía y demás
fuerzas sintónicas; c) la vivencia del amor universal,
como experiencia que resume su vida y su trabajo; d)
una convicción de su propio estilo e historia de vida,
como contribución significativa a la humanidad; e) una
confianza en sí y nosotros, especialmente en las
nuevas generaciones, las cuales se sienten tranquilos
para presentarse como modelo por la vida vivida y por
la muerte que tienen que enfrentar. La falta o la
pérdida de esa integración o de sus elementos se
manifiestan por el sentimiento de desespero, con la
ausencia de sus valores.
Bordignon, Nelso Antonio (2005) pág. 58
Desarrollo confianza versus desconfianza
psicosocial ESTADIO 1
básico en la consolidación de su confianza y
esperanza en el amor, en la constitución de una
familia, en la realización de un trabajo (profesión), que
escoge y ejerce. Bordignon, Nelso Antonio (2005) pág.
53.
En la familia se observan diferentes cambios o
situaciones:
la maternidad o paternidad es un proceso que conlleva
grandes por lo que en la actualidad es frecuente que
las parejas (matrimonio o Unión libre), en sus primeros
años se aprovechen para el desarrollo profesional.
El nido vacío, hace referencia a cuando los hijos se
independizan desde el punto de vista de los padres se
considera Un punto positivo y uno negativo, el negativo
hace referencia a la idea que los padres están
volviendo “mayores”, pero en el sentido de pareja
(relación matrimonial) los padres inician nuevamente
realizar actividades que regularmente no se realizaban
por el acompañamiento de sus hijos.
Separación o divorcio este proceso trae consigo
experiencia que pueden ser fuente de desequilibrio y
estrés para las personas. Tanto en el momento de la
separación como después del mismo son frecuentes
los sentimientos de malestar tristeza miedo e
impotencia culpabilidad. Gion, Pérez, González
(2012) pág. 287
autonomía versus vergüenza y duda
ESTADIO 2
El adulto alcanza un grado de autonomía y de libertad,
fortalecido por la voluntad, mediante la Ley y el Orden,
que le posibilitan actuar basado en los principios éticos
universales, superando el juzgamiento moral orientado
para el castigo o la recompensa. Bordignon, Nelso
Antonio (2005) pág. 59
iniciativa versus culpa y miedo
ESTADIO 3
Como adulto se presenta como un profesional
cualificado y eficiente en sus métodos y prácticas
pedagógicas. Hace las relaciones interpersonales con
cuidado para superar el hedonismo instrumental y los
formalismos ritualistas, que reflejan su hacer presente,
tanto en la vida personal como social. Bordignon,
Nelso Antonio (2005) pág. 59
industria versus inferioridad
ESTADIO 4
El adulto demuestra la competencia profesional.
identidad versus confusión de roles, ESTADIO 5
En el adulto, se realizase en la fidelidad de los valores
del amor, vivenciados en la experiencia afectiva
madura, en la cualificación de la misión,
profesionalmente asumida, y en la experiencia de fe,
comunitariamente participada. Bordignon, Nelso
Antonio (2005) pág. 59
intimidad versus aislamiento
ESTADIO 6
En la busca del amor tal vez sea el más central de la
vida humana, con el empeño de las más profundas
energías, tanto para vivirlo como para contraponer la
fuerza del desamor. Bordignon, Nelso Antonio (2005)
pág. 59
generatividad versus estancamiento
ESTADIO 7
Potencialmente consiste en la capacidad de procrear,
generar vidas nuevas y de dar continuidad a especie.
También significa ser capaz de generar bienes
culturales, sociales, en ciencia y tecnología, asumidos
en vista de valores universales y transcendentes.
Bordignon, Nelso Antonio (2005) pág. 59
integridad que se confronta con la desesperanza
ESTADIO 8
Sobresaliendo la sabiduría como forma de ver y sentir
la vida. Será la mirada feliz del anciano que contempla
la vida, el mundo, la realidad con un sentido de
plenitud y sacralidad. Todo muestra una forma
trascendente de ser, sentir y considerar el pasado y el
presente, porque un futuro nuevo se presenta.
Bordignon, Nelso Antonio (2005). pág. 59
Desarrollo cognitivo los cambios en el desarrollo cognitivo en la adultez y el
envejecimiento no se generan por igual en toda la
población. estos cambios que se generan se dividen
en:
los procesos sensoriales que incluyen la recepción de
estímulos físicos y la traducción de estos en impulsos
nerviosos a través de los órganos de los sentidos, los
cambios en la vista y oído pueden tener consecuencias
negativas en la comunicación y en la interacción social
estas dificultades conducen al aislamiento y
sentimientos como vergüenza y desconfianza lo cual
afecta la actuación social.
En el tacto los cambios se generan a partir del
envejecimiento y nuestra cantidad de receptores que
disminuyen ya que la piel se vuelve más delgada.
El gusto y el olfato por el contrario mantienen su
funcionamiento intacto durante la vejez.
Los procesos perceptivos se producen a través de la
interpretación de los estímulos sensoriales, por
ejemplo, en el caso de la visión en procesamiento de la
información se vuelve más lenta.
Y en la ejecución psicomotora tiene que ver con la
realización de una actividad muscular coordinada. con
el proceso de envejecimiento se produce un
enlentecimiento de las habilidades psicomotoras.
(Brisen y Fisher 1995, Bueno y Vega 1996).
Estos cambios afectan también la atención y la
memoria, pero como se mencionó anteriormente los
cambios se generan de manera diferente en cada
sujeto.
Desarrollo moral el desarrollo moral hace referencia a la conciencia
moral y el ideal del yo, lo que significa llegar a ser lo
que cada uno quiere alcanzar, además de ser
reforzado con la experiencia sentimiento de orgullo,
felicitaciones aprendizaje de lo que es bueno o no. Ya
que muchos problemas de conducta recaen a un pobre
ideal del yo, es decir, no saber que se quiere ser, ni
hacer.
Piaget, Integra el desarrollo moral en el desarrollo
cognoscitivo, integrándolo en la etapa preoperacional y
de operaciones concretas, en el cual el objetivo es
estudiar cómo se desarrolla u origina la moral en el ser
humano.
Kohlberg, enfatiza en la importancia de la capacidad
individual para lograr el juicio moral, y del
razonamiento moral en 3 niveles.
Nivel 1: moralidad preconvencional,
Estos se enfocan los problemas morales desde la
perspectiva de los intereses concretos de los
individuos implicados, y de las consecuencias
concretas con que se enfrentaron los individuos al
decidir sobre una acción particular, nivel convencional:
se enfocan los problemas morales desde la
perspectiva de un miembro de la sociedad, tomando en
consideración lo que el grupo o la sociedad espera del
individuo como miembro u ocupante de un rol. Los
cuales se dividen en
 Moralidad heteromano (evitación de castigo)
 Individualismo actuación u obediencia correcta
para conseguir beneficios.
Nivel 2 convencional
Expectativas interpersonales mutuas, de relaciones y
conformidad, etapa en la que se busca aprobación y
así mismo se aprecian valores de otras personas.
Estadio del sistema social y la conciencia, son las
diferentes actuaciones adecuadas para el
mantenimiento de todo en un orden social global.
Nivel 3 post convencional y de principios, donde se
logra la autonomía moral.
Kohlberg, también menciona las estructuras de
razonamiento de justicia, que se considera en el
desarrollo moral un concepto principal concediendo a
la justicia un concepto consistente en el que exige
igualdad, así todos reciben lo mismo.

2. En el segundo, cuadro realizara un análisis del CASO Carlos, a la luz de las


teorías revisadas, es decir ubicara la información del caso que corresponde con
cada área del desarrollo como se indica. Análisis desde el caso Carlos

Físico Psicosexual Cognitivo Desarrollo Desarrollo


Desde el Psicosocial Moral
desarrollo Desde desde
individual Erickson KOHLBERG
Adultez Carlos es un Al sumergirse Dentro de los En este Por medio de la
“Caso joven adulto de en las cambios en el desarrollo se ayuda y
Carlos 20 años, relaciones desarrollo evidenciaron preocupación
estudiante de interpersonale cognitivo diferentes brindada por la
ingeniería, el s Carlos quien Gion, Pérez, vivencias de madre hacia los
cual sostiene sostiene una González Carlos, problemas que
una relación relación no (2012) pag principalmente se encuentra
con valentina sana con 277, la su relación no cruzando
en la que en su valentina al formación beneficiosa Carlos posterior
ruptura genera finalizarla se universitaria, con valentina, de la ruptura
en Carlos una siente fomenta la la cual con valentina,
adicción al agobiado. flexibilidad desestabilizo a sobre todo con
consumo de Con el tiempo cognitiva y Carlos el alcohol,
bebidas Carlos conoce otras haciendo que condiciones de
alcohólicas, a juliana por habilidades se sumergiera trabajo y los
considero que medio de un implicadas en en el consumo estudios, la
tiene relación nuevo empleo el de licor, madre sugiere
en los cambios en ella razonamiento aunque acudir a ayuda
físicos ya que encuentra una . Se sugiere gracias a la a alcohólicos
acarrea relación que le que Carlos madre de anónimos,
problemas brinda sostiene un Carlos y su donde carlos
futuros para su seguridad, desarrollo apoyo logro logra aceptar
salud, teniendo tranquilidad y adecuado ya salir de esta que esta
en cuenta que estabilidad que a sus 25 adicción cometiendo
según Gion, aspectos que años logra asistiendo el errores
Pérez, el mismo ha culminar sus grupo de identificando lo
González descrito, lo que estudios de ayuda malo de lo
(2012) pag. genera en ingeniera, así “alcohólicos bueno y así
270. Este estilo Carlos el mismo, logra anónimos”, superando esta
de vida tienen compromiso ubicarse en donde Carlos etapa a sus 23
relación con el necesario para un empleo en logro superar años. Para
envejecimiento al cabo de tres una con esto se luego finalizar
. años de constructora. alude al su carrera con
relación estadio éxito y
formalizar con confianza conseguir un
juliana su versus buen empleo
relación por desconfianza.
medio del Posteriormente
matrimonio. Carlos
pasando al
estadio
autonomía
versus
vergüenza y
duda. Logra
encontrar un
excelente
empleo y
conoce a
juliana quien
después de
una relación
de tres años
tiempo en el
cual se
conocen y
comparten
diferentes
gustos, se
convierte en su
esposa. Con
esto último
pasando por el
estadio de
iniciativa vs
culpa.
Vejez Dentro de los Según el Como En el estadio 8 Carlos vive solo
“Caso cambios físicos estadio anteriormente integridad desde hace dos
Carlos” que se Integridad se ha hecho que se años cuando
evidencian en versus énfasis los confronta con enviudo de su
el caso de desespero - cambios la esposa, el
Carlos es la sabiduría cognoscitivos desesperanza enfrentar esa
perdida de Vejez: no se Sobresaliendo pérdida ha sido
cabello después de generan igual la sabiduría difícil debido a
(alopecia), los 50 años en toda la como forma de que su
perdida en de Es el momento población, en ver y sentir la matrimonio duro
visión y de integridad, el caso de vida. Será la 25 años Su
agilidad para donde una Carlos, dentro mirada feliz del esposa era su
realizar tareas, confianza en de los anciano que apoyo para todo
lo que se sí, y en las cambios se contempla la lo que el
sugiere en nuevas alude vida, el mundo, realizaba sus
Gion, Pérez, generaciones, nuevamente la realidad con hijos lo llaman y
González se sienten a la pérdida un sentido de lo visitan
(2012) tranquilos para de visión y plenitud y frecuentemente.
pag.272, presentarse agilidad sacralidad. Sus nietos son
también son como modelo motora Todo muestra su mayor
cambios físicos por la vida explicada en una forma alegría le gusta
debido a vivida y por la los cambios trascendente ir al parque a
cambios en la muerte que físicos. de ser, sentir y jugar y ver
pupila, el tienen que considerar el televisión con
humor vitreo y enfrentar. En pasado y el ellos, cuando
el cristalino este sentido presente, van al parque
que son partes Carlos porque un les compra
del ojo, estos enfrenta al futuro nuevo helado, donde
cambios inicio la se presenta. pasan
forman de perdida de su Bordignon, momentos muy
manera esposa la cual Nelso Antonio agradables y
secundaria la fallece a sus (2005). Se socializa mucho
perdida en la 68 años, y era evidencia que en esos
agilidad para el motor y a raíz espacios.
realizar tareas, mayor fuente integridad Carlos dice
además que de apoyo para que se sentirse en
también ha Carlos, sin confronta con ocasiones solo,
sido embargo, la a veces sale al
diagnosticado Carlos cuenta desesperanza parque a
con con sus hijos y ESTADIO 8 caminar y se
hipertensión la nietos los Sobresaliendo encuentra con
cual se cuales lo la sabiduría personas de su
considera llaman y visitan como forma de misma edad,
según el de manera ver y sentir la donde
instituto frecuente. vida. Será la aprovechan
nacional de Carlos también mirada feliz del para contar
estadística una suele sentirse anciano que historias, en
de las solo, pero en contempla la otras ocasiones
principales su adopción de vida, el mundo, sale a comprar
causas de vida, recurre a la realidad con provisiones
mortalidad., salir al parque un sentido de para la casa y
Gion, Pérez, donde se plenitud y una vecina le
González encuentra con sacralidad. colabora
(2012) más personas Todo muestra vendiéndole el
pag.273. de su edad y una forma almuerzo en la
Los olvidos de comparten trascendente misma cuadra
carlos se historias. de ser, sentir y donde él vive
deben a que considerar el
en la vejez el pasado y el
Sistema presente,
nervioso porque un
central tiene futuro nuevo
cambios en se presenta.
cuanto a la Bordignon,
disminución del Nelso Antonio
peso del (2005). de la
cerebro, pandemia
perdida de Carlos ha
neuronas y perdido
cambios en las amigos, por lo
sinapsis, que a menudo
estructura, recuerda sus
composición años pasados
de la mielina, y lamenta
etc. Gion, haber perdido
Pérez, tiempo. Con la
González muerte de
(2012). estos Carlos
perdió sentido
a su vida.
Describir las redes sociales presentes en el caso Carlos desde el aspecto psicológico.

La primera red social presente en la vida de Carlos fue su madre, ya que por medio de
ella conoció el centro de alcohólicos anónimos, en el cual vivió experiencias, comprendió y
entendió que lo que estaba haciendo era erróneo, el cual gracias a esto logró salir adelante y
conocer ese mundo que muchos desconocen y que puede dar testimonio de como de esa
profundidad se puede salir a flote.

Otra red social fue su amiga que luego se convirtió en su esposa, la cual lo ayudo en
muchos aspectos de su vida, a ser ms seguir, a ser un buen hombre y lo convirtió en padre,
ella fue una red social positiva, ya que le indico un mundo lleno de amor.

La última red social presente en su vida, son las redes sociales con sus hijos, nietos ya
que con ellos comparte y disfruta en familia, como ir al parque a comer un helado y disfrutan
los unos de los otros.

Conclusiones

Las conclusiones obtenidas a partir de las lecturas propuestas, el caso Carlos,

aplicado a este trabajo “el desarrollo en la adultez y la vejez” y el análisis realizado


entre los participantes de esta actividad, es la necesidad de estudiar desde las

bases psicológicas de los cambios bio-psico-sociales, para dar explicación a los

diferentes cambios y conductas tomadas y generadas por los diferentes sujetos,

entendiendo que todos tenemos un proceso diferente de envejecimiento.

Concluyendo también de manera fundamental la importancia de las diferentes

redes sociales, que realizan su acompañamiento en cada proceso y estadio por el

cual se pasa a lo largo de la vida hasta llegar a la vejez.

Referencias Bibliográficas

Gion, Pérez, González (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En


Cantero, V. M. P. Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez.
Alicante, ES: ECU. (pp 265-
289)  https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?
page=267
Bordignon, Nelso Antonio (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson.
El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2), pg 51
al 61.  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210.  

Urbano CA, Yuni JA. Psicologia Del Desarrollo: Enfoques y Perspectivas


Del Curso Vital. Editorial Brujas; 2014. (pg.93-
104). http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847661&lang=es&site=eds-live&scope=site

Castro, A. M. D., & Angarita, A. C. (2006). Cara a cara con la muerte:


buscando el sentido. Bogotá, CO: Red Psicología desde el
Caribe.  https://www.redalyc.org/pdf/213/21300902.pdf

Macias, S. T. (2003). Duelo: intervención en Crisis. Madrid, ES: Colegio


Oficial de Psicólogos de
Madrid.  https://journals.copmadrid.org/clysa/art/8e6b42f1644ecb1327dc03ab345e
618b

Girault, N., & Dutemple, M. (2020). Duelo normal y patológico. Tratado de


Medicina, 24(2), 1–9.  https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.1016/S1636-
5410(20)43789-4

También podría gustarte