T1. - PA. Qué Es El Desarrollo Adulto 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

¿Qué es el Desarrollo del Adulto?

Yaneth Hernández Muñoz

Margarita Lozano Flores

Raúl Hernández Gaspar

Lizbeth Muñoz Cabildo

Jessica Valeria Ubaldo Salazar

Abigail Ramos Barradas

Licenciatura en Psicología, Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla, Campus

Octavio Paz

PSC0503: Psicología de la Adultez

5to. Cuatrimestre Sabatino

Lic. Lucia López López

29 de enero de 2022
2

¿Qué es el Desarrollo del Adulto?

Para comprender sobre el desarrollo de la adultez es indispensable considerar que la

complejidad se da bajo distintos factores y los sistemas de cambio que no son solo físicos, sino

también el funcionamiento mental, el desarrollo de la personalidad, y el desarrollo social que se

da en cada persona y que además se correlacionan, pues cuando hay un cambio que se

suscite en alguno de estos campos va afectar a otros. Por ejemplo, si hay una personalidad

introvertida se afectara la interacción social y por ende se limitará el desarrollo de ciertas

habilidades.

El ser humano es un ser complejo y la psicología se ha encargado de escudriñar su

sistema, función y capacidad para integrarse y adaptarse a cualquier contexto de su vida, así

como la interrelación que genera con su entorno durante cada una de las etapas del de su ciclo

vital, es importante de que alcance un crecimiento y no solo biológico si no cognitivo, social y

psicológico y sus vivencias y aprendizaje diario se lo permitirán, sin embargo esto no quiere

decir que una persona adulta haya logrado alcanzar un desarrollo pleno y un grado levado de

madurez, simplemente significa que ha pasado cambios a lo largo de su vida, que le han

generado experiencia.

En el capítulo I, ¿Qué es el desarrollo adulto? de libro Desarrollo del Adulto y Vejez

(Papalia, 2009) nos explica que factores intervienen en el desarrollo del adulto y se comparten

a continuación los puntos importantes:

Paul B. Baltes (1987) plantea que el desarrollo de cada individuo es constante e

inherente a su contexto social, histórico, económico, cultural e ideológico y se desenvolverá con

base a sus necesidades de adaptarse a este, también menciona que es multidireccional y

multidimensional, ya que en cada individuo tiene diversos rangos y variables en su desarrollo

que pueden influir en el aumento o decremento de características tanto físicas, cognitivas y de

personalidad y pensamiento, de igual manera postula que la manera en que se desarrolla y

aprende es multicausal aunque también dependerá de su edad biológica.


3

Si abordarnos a la adultez desde la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Eric Erikson

(Bordignon, 2005) esta se divide en tres específicos que abarcan la adultez.

Estadio: intimidad versus aislamiento – amor, considerado joven adulto este va de 20 a

30 años, la intimidad puede o no llevar al adulto joven a confiar y crear lazos afectivos, lo

contrario a esto sería el aislamiento.

Estadio: generatividad versus estancamiento – cuidado y celo, va de los 30 a 50 años,

se encuentran en una atapa reproductiva, y crece su sentimiento de cuidado por generaciones

futuras, aquellos que no se reproducen pasan por la crisis del estancamiento.

Estadio: integridad versus desespero – sabiduría, se da después de los 50 años, se

observa su integridad, sus logros de toda la vida, la falta de alguna integridad los lleva al

desespero.

Mientras que Paul B. Baltes, delimita los periodos de la adultez en tres etapas

específicas tomando en cuenta aspectos físicos, cognitivos y psicosociales.

La primera etapa, la adultez joven, que comprende de los 20 a los 40 años de edad, en

ésta se siente en plenitud física e intelectual, seleccionan su formación o empleo, establecen

vínculos sólidos, algunos se casan y tienen hijos, básicamente están conformes con su edad,

sin embargo, inicia el declive

La segunda etapa, el adulto de edad media de los 40 a 65 años, en este periodo las

capacidades físicas, las habilidades y la salud van disminuyendo, cognitivamente aumenta la

competencia en el campo laboral, desarrollan la madurez a través de la experiencia que fue

adquirida para resolver diversas situaciones ya sean familiares, laborales o sociales, son más

realistas, buscan cumplir sus nuevos objetivos, tener cierto status, una aceptable reputación

ante la sociedad, pero desafortunadamente no todos llegan alcanzar una vida satisfactoria o

alcanzar a la cima.

Por último la adultez tardía o vejez de 65 años o más, la actividad física tiene cierta

decadencia, algunos adultos son relativamente sanos y otros incrementan la posibilidad de


4

desarrollar enfermedades crónicas, la inteligencia fluida decae y la inteligencia cristalizada

basada en la experiencia y el aprendizaje tiende a mantenerse o aumenta de forma progresiva,

se encuentran siempre alerta, tiene más tiempo para compartirlo con sus seres queridos, hacen

un análisis sobre el sentido de la vida y comienzan a enfrentarse con la muerte.

Por otra parte Robert Peck (1959, 1968), fija tres tareas principales para el

envejecimiento: 1) La transcendencia corporal frente a preocupación por el cuerpo. ya que

riesgo de enfermar aumenta y disminuye el rendimiento físico, por lo que el adulto es

obligado "transcender" los problemas físico-corporales y centrar sus metas vitales en el

rendimiento mental, espiritual, y en las relaciones interpersonales.2) La diferenciación del ego

frente a preocupación por el trabajo pues al llegar la jubilación la persona mayor debe

redescubrirse y valorarse a través de actividades que se adapten a su personalidad.3) La

transcendencia del ego frente a preocupación por el ego, pues el temor a la propia muerte es

inevitable.

Como podemos observar cada una de esta teoría coinciden en que el desarrollo tiende

ser ordenado, es decir, que va de lo más simple a lo más complejo, del mismo modo coinciden

en que el desarrollo deriva de los cambios permanentes dentro del ciclo de vida.

Finalmente, como equipo, podemos concluir que es evidente que el estudio del

desarrollo de la adultez tiene la misma importancia que el estudio de etapas anteriores, puesto

que los cambios desarrollados en la adultez son marcados por pautas anteriores y que no van

solo en relación a factores físicos, más bien es considerar lo biológico, psicológico, social y

vivencias específicas de cada persona.

Conocer la división de las etapas y los cambios que hay en cada uno de ellas, nos

permitirá comprender el comportamiento de los individuos e identificar de donde se originan,

así como potenciar sus capacidades, mediante una intervención psicológica si así fuese

necesario.
5

Referencias

Bordignon, N., A. (2005) El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del

adulto Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. pp. 50-63 Corporación

Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia [PDF]

chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F

%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F695%2F69520210.pdf&clen=129968

Izquierdo, M. A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta Teorías y contextos. [PDF].

Revista Complutense de Educación. Vol. 16 Núm. 2 pp. 601 – 619

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505220601A/15990

Papalia, D., E., Sterns, H., L., Feldman, R., D., Y Camp, C., J (2009) DESARROLLO DEL

ADULTO Y VEJEZ, Tercera edición, editorial McGRAW-HILL , paginas 3-8 [PDF]

https://drive.google.com/file/d/1xwf5ir1VL-f5l6u0FSa6cg7dT2zJ_P6k/view

También podría gustarte