Mediación Resiliente. Por, Graciela Curuchelar. Resumen
Mediación Resiliente. Por, Graciela Curuchelar. Resumen
Mediación Resiliente. Por, Graciela Curuchelar. Resumen
Diversas escuelas
1. Modelo de Harvard
1
Graciela Beatriz Curuchelar: abogada, mediadora y docente. Integrante de la lista de
mediadores de Fundación Retoño, Buenos Aires. Fundadora de UMBRALES.
Coordinadora del servicio de Mediación Familiar y Escolar de Cáritas Catedral de San
Isidro. Miembro de CIARC. Responsable de cursos de mediación y resiliencia
homologados por el MJN E-mail: gracielacuruchelar@hotmail.com
Los más altos exponentes del modelo de Harvard, W. Ury y R. Fisher (1981), sostienen
que la negociación y la mediación ponen el acento en la búsqueda de solución de
problemas procurando ganancias conjuntas.
C. Slaikeu (1996) sostiene que “la mediación es un procedimiento a través del cual un
tercero ayuda a dos o más partes a encontrar su propia solución a un conflicto con el
objetivo de crear una solución en la que todos ganen”.
En este modelo se privilegia resolver el conflicto. La causalidad del conflicto es el
desacuerdo, por eso se trata de buscar las coincidencias entre las partes para que
satisfagan sus necesidades y lleguen a un acuerdo. Se trabaja mucho con la
comunicación verbal, con técnicas específicas que connoten las palabras positivamente
y con preguntas. Es un modelo orientado hacia el orden. Del caos al orden. Y su mira
está puesta en el futuro. Su meta es resolver el conflicto.// desde la perspectiva del
equipo editorial el modelo de Harvard no solo busca las coincidencias sino que se basa
en los intereses diferentes que permiten “ampliar la torta”//OK
2. Mediación transformadora
La más alta exponente de este modelo es Sara Cobb, terapeuta estadounidense//S. Cobb
es mediadora, no terapeuta//OK, quien tomando elementos del enfoque sistémico y de la
teoría de la comunicación concibió un modelo orientado a trabajar con familias.
Del enfoque sistémico, el modelo circular narrativo aplica técnicas de reformulación,
connotación positiva y preguntas circulares
De la teoría de la comunicación (Watzlawick, 1981año)//dado que esta citado este autor,
le agradecemos añadir la referencia bibliográfica de su obra al final/OK/ el modelo
circular narrativo pone énfasis en lo referido a la comunicación analógica y la
pragmática de la comunicación y la noción de contexto que enmarca al texto.//
Comentario de contenido del equipo editorial: Cobb no pone tanto el acento en la
comunicación analógica sino en las narrativas. Quién sí presta foco a lo analógico es
Suáres que elabora a partir de estos modelos también//.OK
Este modelo está basado en la “causalidad circular” que sostiene que los conflictos son
productos de múltiples causas: así los conflictos se retroalimentan permanentemente. La
comunicación también es entendida de forma circular Según los mediadores que
trabajan con este modelo, el acento está puesto en modificar las historias personales que
las partes traen a la mediación y transformarlas en una historia alternativa, facilitadora
del cambio. Su meta es modificar las relaciones y obtener el acuerdo
Mediación resiliente
La piedra
Anónimo
Pilares
Para analizar los pilares, partiremos del concepto de conflicto como oportunidad. Es
necesario encontrar el valor positivo del conflicto, intentar cambiar las creencias
fatalistas por una esperanza realista. De la esperanza realista, surge la acción, y la
acción, en este caso, consiste primero en conocer nuestras fortalezas internas, aquellos
atributos individuales o factores protectores que nos permiten modificar, mejorar o
alterar las respuestas frente a diversas situaciones conflictivas.
Entre los atributos individuales, o factores protectores, que favorecen el desarrollo del
proceso resiliente encontramos: la introspección, la moralidad, la autoestima la
independencia, la iniciativa, el humor, la creatividad, la capacidad para relacionarse y el
pensamiento crítico.
Analizaremos cuáles factores protectores integran la mediación resiliente, estando
presentes tanto en el mediador como en las partes.
Moralidad: la moralidad como factor protector nos permitirá discernir entre lo que está
bien y lo que está mal en cada una de esas respuestas. En la revalorización también está
implícita la moralidad en cuanto al deseo personal de bienestar y en el reconocimiento
de la capacidad de comprometerse con valores.
Autoestima: es la autopercepción realista sobre nosotros mismos, tanto de nuestras
fortalezas como de nuestras debilidades. Con una autoestima consistente, es decir, con
la capacidad de apreciar y validar lo que podemos hacer, con la concepción positiva de
uno mismo seguramente podremos elegir el método más conveniente. Son quienes
ostentan los conflictos los que pueden solucionarlos, y no un tercero. Se experimenta en
la mediación resiliente un sentimiento profundo de valía personal, de decisión y de
independencia.
Iniciativa: y muchas veces tomar la iniciativa, es decir, que para resolver el conflicto,
dar el primer paso para intentar una negociación. //pareciera que a esta oración le faltan
algunas palabras//. Se puede actuar positiva y activamente frente a los conflictos,
entendiéndolos como parte natural de la vida, viendo a los conflictos como algo de lo
que cada persona puede hacerse cargo y resolverlo, ya que tomar la iniciativa implica
hacerse cargo de los problemas y ejercer el control sobre ellos.
Teniendo expectativas saludables orientadas hacia la consecución de objetivos//a esta
oración parece también faltarle una conexión con lo anterior o con lo que sigue//.
Sugiero suprimirla
Humor: el humor, es decir, la disposición del espíritu a la alegría, la capacidad de
reírnos de nuestros propios conflictos, nos aliviará el camino de encontrar una solución
a los mismos. Con el humor desdramatizamos situaciones difíciles, convirtiéndolas en
más soportables. El humor salva al ser humano de muchas situaciones, porque permite
alejarse del foco de tensión, relativizar, positivizar, elaborar el conflicto de un modo
lúdico. El humor implica que reconocemos lo imperfecto, que tenemos confianza,
incluso cuando las cosas salen mal, la aceptación madura de los fracasos. El humor es
una caricia en una situación adversa, un alivio, una distensión. La risa es una de las tres
formas probadas de producción de endorfinas, que poseen un poderoso efecto sanador
en el cuerpo humano. Entre otras virtudes, funciona como analgésico, como
antiinflamatorio y favorece el sistema inmunitario. El humor está asociado con la
evolución y la vida. Reírse de sí mismo es estar seguro de sí mismo. El humor, además
es la esencia de la creatividad.
Capacidad de interacción: Estos factores nos permiten entre otras cosas mejorar nuestra
capacidad de relacionarnos; sostener relaciones vinculares basadas en el entendimiento
y la escucha mutua y fortalecer los vínculos, creando múltiples instancias para
transformarnos junto a otros.
Referencias bibliográficas
Fisher, R. y Ury,W. ¡Sí, de acuerdo! Cómo negociar sin ceder. Buenos Aires, Editorial
Norma, 1981.
Slaikeu, C. Para que la sangre no llegue al río. Buenos Aires, Editorial Granica, 1996.
Baruch Bush, R y Folger, J. La promesa de la mediación. Buenos Aires, Editorial
Granica, 1996
Watzlawick, Paul, Teoría de la Comunicación Humana, Editorial Herder, Barcelona,
1981