Yanayacu - 5
Yanayacu - 5
Yanayacu - 5
pesca milagrosa
Por
Instituto del Bien Común
—Ahí ha boyado, ahí ha boyado —así es como Jorge Alvear le avisa a sus compañeros
que el inmenso pez amazónico ha salido a la superficie, observa la escena desde un
peque-peque (canoa tradicional de la selva) detenido cerca a la orilla.
Días de censo
Se oye a lo lejos el sonido de un silbato y Gómez empieza a mover el peque-peque,
primero con dos remos de madera y luego con el motor. Avanza sin tropiezos a través
de las aguas calmas, mientras aguas arriba se divisa otra embarcación, que
repentinamente desaparece de nuestra vista debido al serpenteante curso del
Yanayacu. Al cabo de unos minutos, se escucha otra vez el mismo sonido.
Es la señal para detenerse y entonces Alvear nos explica en qué andamos. “Ahorita —
dice— hay 10 botes. Son 30 minutos que se debe estar en cada parada, porque el
paiche sale cada 25 o 30 minutos aproximadamente. Si veo un paiche por acá, eso lo
apunto yo, si aparece más arriba, lo apunta quien está en esa zona”. Cada peque-
peque, en efecto, supervisa una franja del río, cubre 50 metros hacia arriba y 50
metros hacia abajo. El censo en el Apayacu ha empezado.
Durante ese lapso, todo son ojos y oídos sobre el agua para que el conteo de paiches
funcione. Hemos comenzado sobre las 7 de la mañana y, en dos paradas, ya hemos
observado 11 ejemplares. “Y todos adultos”, agrega Alvear con cierto entusiasmo,
mientras en ese preciso momento su compañero registra otro que ha salido a la
superficie a “boyar”. Para suplir las limitaciones de sus branquias, este pez, tan
curioso como gigantesco, tiene en el dorso lo que el biólogo Roy Lozano de la
Dirección Regional de Producción (DIREPRO) llama “un pulmón primitivo”. Esto lo
impulsa a salir a buscar el aire que respiramos.
Según el Instituto del Bien Común (IBC), que apoya técnicamente y científicamente
esta labor, en el 2012 se registraron 68 paiches, en el 2012 fueron 148, en el 2014
hubo un bajón a 82 (al parecer porque el censo se hizo cuando el agua ya estaba
crecida, no como ahora que aún está en un nivel bajo), en el 2015 la cifra fue de 277,
en el 2016 se llegó a 259, en el 2017 subió a 397 y en el 2018 se registraron 271. Al
término de esta jornada laboriosa, que culminó hacia el mediodía, el número de
paiches se disparó a 418.
¿Cómo se logró este éxito pesquero? Desde el 2011, el IBC ayuda a las comunidades a
poner en marcha un Programa de Manejo Pesquero (PROMAPE). Las claves están en
la vigilancia comunal, para evitar las incursiones furtivas; también en el monitoreo
constante de lo que se extrae (sobre todo de las especies de consumo diario, como el
tucunaré y el paco) y, por supuesto, en el censo anual del gigante amazónico. A partir
de 2017, cuando la población de paiche creció y llegó a estabilizarse, se fijó una cuota
de captura del 10 % de los ejemplares censados.
Un vendedor de pescado en el embarcadero de Iquitos sostiene un enorme zúngaro.
Parte de la pesca de Yanayacu llega a este puerto. Foto: Natalia Tamariz.
En la última jornada de extracción, realizada en agosto, la Asociación de Pescadores y
Procesadores Artesanales (APPA) ‘Manatí’ de Yanayacu —a la que pertenecen Alvear
y casi toda la comunidad de Yanayacu— tenía permiso para capturar 27 paiches.
Como no siempre es posible pescarlos todos, extrajeron 19 adultos. La empresa Andes
Amazon Foods les compró la totalidad de ellos a 18 soles el kilo de paiche eviscerado.
Como cada paiche pesa cerca de 100 kilos, la ganancia bordeó los 30 mil soles
(alrededor de 9000 dólares).
No es poca cosa si se tiene en cuenta que, hasta el 2011 por lo menos, cierta anarquía
pesquera reinaba por acá, como nos cuenta Gómez, cuando acabamos de ver otro
paiche ‘boyando’ y mostrando su deslumbrante presencia. Por entonces, venían
pescadores furtivos, sin autorización alguna, cercaban el río Apayacu de orilla a orilla
(no es muy ancho) con una malla grande e iban espantando a los peces hacia ella.
Alvear recuerda a un señor que siempre llegaba a la comunidad, “nos agarraba a tres o
cuatro de nosotros y nos decía ‘vamos a cazar paiche’. Solo él tenía los materiales para
capturarlo”. A cada uno le pagaba un jornal, pero él se llevaba siete u ocho paiches
diarios. Los yaguas no eran entonces tan conscientes de lo que estaban perdiendo.
Pero justamente hacia el 2011, comenzaron a navegar a contracorriente del ayer.
Al regresar del censo lo vamos descubriendo por algunas señales que percibimos en
agua y tierra. Cuando avanzamos río abajo por el Apayacu, aumenta el ruido
armonioso del bosque y a la vez el sobrevuelo de numerosas aves de la
especie Chloroceryle amazona, más conocida como martín pescador amazónico. Pasan
por varios lados, como si estuvieran frente a un interminable buffet de pescado.
Claro que ni 200 martines pescadores juntos podrían, en su delirio gastronómico, con
uno de esos voluminosos paiches, aunque sí son predadores de sus alevinos, lo mismo
que algunas especies de garzas y las pirañas. Pero lo que hay allá abajo, en esas aguas
que se ven turbias y en las cochas cercanas como Tipishca Cocha y Paco Cocha, es
dispendioso. De acuerdo a estimaciones del Área de Conservación Regional Ampiyacu
Apayacu (ACR AA), creada en el 2010, hay en esta zona 450 especies de peces.
De allí que este inmenso pez pueda vivir más o menos tranquilo en este río y que se
deje ver seguido en la zona. Para el paiche, es simplemente su forma de luchar por la
supervivencia. Lozano, además, apunta otros datos relevantes sobre esta especie: le
gusta que las temperaturas del agua estén entre los 22 y los 26 grados, se alimenta de
diversas especies de peces y puede comerse hasta a sus propias crías, no por malvado
sino porque, como apunta con prudencia el biólogo, “esa es su genética”.
El arapaima o paiche (Arapaima gigas) es un gigantesco pez que habita los ríos
amazónicos Foto: Mongabay
El paiche tiene otras características asombrosas. Posee un testículo de 24 centímetros
y otro de solo 3 centímetros, puede producir hasta 10 000 huevos, de los que
eclosionan unos 7000, para al final sobrevivir solo unos 700 individuos. Es un
prodigio biológico.
Hoy estamos pescando con anzuelo en esta pequeña cocha. El equipo para capturar
peces es simple: una barandilla hecha de madera del bosque, un pedazo de sedal de
grosor mediano y un anzuelo. De carnada usan pequeños trozos de mojarras o
sardinas (Triportheus angulatus), bajo la habitual premisa de que el pez grande se
come al chico.
Un tucunaré (Cichla ocellaris) es extraído de la laguna Paco Cocha por Jorge Alvear,
uno de los maestros de la pesca con anzuelo en Yanayacu. Foto: Natalia Tamariz.
No hace falta tirar la línea muy lejos para que comience la fiesta; basta con jugar con
ella como si uno hiciera círculos en el agua. Pronto, un furioso tirón que arquea la
barandilla lo dice todo. Algo, al parecer muy grande, ha caído rendido ante el pedazo
de sardina, y lucha frenéticamente desde el fondo. Alvear, uno de los maestros de la
pesca, me aconseja. “Dale juego, dale juego”, dice, mientras extrae un enorme
tucunaré.
Nuestro ritual de pesca milagrosa no termina aquí. Vamos sacando pacos, bujurquis,
fasacos, shuyos, y más tucunarés. Lo extraído es suficiente. Uno de los yaguas
devuelve un tucunaré pequeño a la cocha: “No nos hace falta, es muy pequeño”.
Cuando se mira las cifras de cuotas acordadas como parte del Programa de Manejo
Pesquero, la sentencia cobra mayor sentido. La cuota anual de tucunarés, para fines de
comercialización, es de 234 kilos al año, la de boquichico de 363 kilos. Lo de consumo
en Yanayacu no entra en estas cifras.
La noche mágica
Una noche los seguimos al Paco Cocha para ser testigos del censo de arawanas
(Osteoglossum bicirrhosum), unos peces que se capturan más para fines
ornamentales que culinarios. Son de color plateado, tienen una aleta dorsal larga y
cuentan con dos apéndices en la boca que parecen antenas. Son saltarinas, al punto
que ahora, en medio de esta noche bañada medianamente por la luna —y que
nosotros alumbramos empeñosos con una linterna—, hemos visto brincar a más de
una por entre las aguas mansas de la cocha.
Hemos contado 108 arawanas a ojo limpio y comprobado que, al fin, Yanayacu va
encontrando su ruta hacia una vida más sostenible. Lo sabe ese paiche que, hace unas
horas, mostró su cola con orgullo.