0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

KIJUI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas9 páginas

KIJUI

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

CURSO: DISEÑO URBANO ARQUITECTONICO II

EQUIPAMIENTO URBANO A NIVEL METROPOLITANO EN LA


CIUDAD DE CHIMBOTE-NUEVO CHIMBOTE

I. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

I.1. CONCEPTOS URBANOS GENERALES:

 Ciudad, Urbanismo.
La ciudad es fundamentalmente un lugar de intercambio de materiales, lugar más favorable para la distribución de los
productos manufacturados e industriales, y para el consumo de bienes y servicios diversos.
La ciudad es, por excelencia, el lugar del poder administrativo y es representativa del sistema económico, social y
político.
Todos los elementos de la ciudad (como la casa, la calle, los monumentos y sus límites) obedecen a condiciones surgidas
del entorno físico, del clima y del paisaje, y también a necesidades profundas de la comunidad, a circunstancias
espirituales de todo orden.
La ciudad es, más que un conjunto de casas (casas hay en el campo, dispersas o reunidas), determinada organización
funcional que se concretiza en estructuras materiales.

El urbanismo es una disciplina en formación, así como un sistema, es decir, un conjunto de principios sobre una materia
(la ciudad) relacionados entre sí. El urbanismo tiene como fin la modelación y remodelación de las ciudades, por lo cual
es el estudio de las ciudades enfocado a lograr el diseño del ámbito espacial donde se desenvuelven las actividades
sociales del hombre.
 Equipamiento: Concepto, Niveles, Tipos, Consideraciones para su localización, radios de influencia,

El equipamiento es uno de los componentes urbanos fundamentales en Las ciudades, por su gran aportación para el
desarrollo social y económico, a su vez, apunta directamente con el bienestar de la comunidad y el desarrollo de las
actividades productivas de los recursos humanos en general.
El equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso público, en donde se realizan
actividades complementarias a las de habitación y trabajo, que proporcionan a la población servicios de bienestar social y
de apoyo a las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas (SEDESOL, 1999);

El Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU) clasifica al equipamiento urbano en 12 subsistemas

EDUCACION
CULTURA
SALUD
ASISTENCIA SOCIAL
COMERCIO
ABASTO
COMUNICACIÓN
TRANSPORTE
RECREACION
DEPORTE
ADMINISTRACION Y SERVICIOS URBANOS

Cada subsistema lo conforman diversos elementos que en total van dirigidos hacia diferentes niveles de ciudades.

EDUCACIÓN:
El componente Educación es FUNDAMENTAL para el Desarrollo de un País ya que es la base para los futuros
ciudadanos quienes lo conformaran.
En el subsistema de educación, algunos de sus elementos son los servicios educativos como: jardín de niños, primario,
secundario, entre otros.

[Seleccione la fecha] Página 2


CULTURA:

Los Equipamientos culturales son un conjunto de edificios que disponen de los medios técnicos y de los instrumentos
necesarios para ofrecer al ciudadano una serie de servicios o actividades culturales. La calidad de uso de estos espacios
vendrá dada por su acertada ubicación dentro de la trama urbana y por la calidad del espacio público en el que se sitúan.

LOS TEATROS, SALAS DE CONCIERTO,ÓPERAS, MUSEOS Y BIBLIOTECAS SON CENTROS


CULTURALES MUY IMPORTANTES QUE FORMAN PARTE Y SON EL REFLEJO DE NUETSRA VIDA
CULTURAL.

SALUD:

Las instalaciones de la salud requieren consideraciones especiales en relación con la mitigación del riesgo debido a sus
características de ocupación y al papel que desempeñan durante situaciones de catástrofes en general y de crisis en
particular.
Pueden tener en cualquier momento una alta densidad de ocupantes entre pacientes residentes, pacientes transitorios,
médicos, enfermeros, personal administrativo, empleados, funcionarios, etc.
El edificio, las instalaciones y su dotación, debe permanecer en condiciones de servicio, más aún, si existen pocas
alternativas para sustituir su función, ya que los daños de un hospital estratégicamente importante pueden causar una
enorme crisis debido a la falta de alternativas en la zona y a la necesidad de atención urgente.

ASISTENCIA SOCIAL:
Son edificaciones destinadas a brindar asistencia a las personas de menores recursos o que se encuentran en riesgo
potencial tal es el caso de los niños, ancianos, etc.
DEMUNAS
ASISLOS
CASAS DE LA MUJER

[Seleccione la fecha] Página 3


ADMINISTRACION PÚBLICA:
Administración Pública es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que
realizan la función administrativa y de gestión del Estado1 y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de
ámbito regional o local.
Por su función, la Administración Pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político (servidores
públicos), «satisfaciendo» los intereses colectivos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial,
que lo hacen de forma mediata.
Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto permanente con el
mismo. Por excepción, algunas dependencias del poder legislativo integran la noción de «Administración pública» (como
las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de «Administración General» en los otros cuatro poderes o en
organismos estatales que pueden depender de alguno.

SEGURIDAD PÚBLICA:

Las edificaciones para la seguridad Pública responden a la función del Estado de proteger el libre ejercicio de los
derechos y libertades fundamentales de las personas, así como mantener y restablecer el orden interno democrático y el
orden público, para ello se cuenta con las fuerzas del orden (Policía y fuerzas armadas).
Cuentan con características y distribución propias de su gestión.

RELIGION:

Elemento importante para la configuración del espacio de ciudades y pueblos. Culturalmente relevante por su función
social y espiritual.

[Seleccione la fecha] Página 4


DEPORTE Y OCIO:

Área Verde: Donde hay el predominio de vegetación, englobando las plazas, jardines públicos y los parques urbanos.
Los canteros centrales de avenidas de vías públicas, que ejercen apenas funciones estéticas e ecológicas, deben, también
se conceptuar como área verde. Parque Urbano: área verde, con función ecológica, estética o de ocio, mientras tanto con
una extensión más grande que las plazas y jardines públicos.

TRANSPORTE:

Transporte público o transporte en común es el término aplicado al transporte colectivo de pasajeros. A diferencia


del transporte privado, los viajeros de transporte público tienen que adaptarse a los horarios y a las rutas que ofrezca el
operador y dependen en mayor o menor medida de la intervención regulatoria del Gobierno. Usualmente los viajeros
comparten el medio de transporte, y las distintas unidades están disponibles para el público en general. Incluye diversos
medios como autobuses, taxis, trolebuses, tranvías, trenes, ferrocarriles suburbanos, y ferris.
El transporte público urbano puede ser proporcionado por una o varias empresas privadas o por consorcios de transporte
público. Los servicios se mantienen mediante cobro directo a los pasajeros. Normalmente son servicios regulados y
subvencionados por autoridades locales o nacionales. Existen en algunas ciudades servicios completamente
subvencionados, cuyo costo para el viajero es gratuito.

[Seleccione la fecha] Página 5


 Planes de Desarrollo.

Es el principal instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano que establece las pautas, lineamientos y
estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del centro urbano. Como instrumento de gestión, el Plan de Desarrollo
Urbano debe adecuarse a las exigencias generadas por los constantes e inesperados cambios de la realidad.
El Plan de Desarrollo Urbano se formula mediante un proceso amplio y participativo con la finalidad de convertirse en un
acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y compromisos de los diversos actores públicos y privados que
intervienen en el desarrollo del centro urbano.

 Zonificación y Uso del Suelo.

ZONIFICACIÓN:

Diversos dispositivos legales empleados para implementar las propuestas de urbanización establecidas en un plan.
La propuesta de zonificación de usos del suelo urbano deviene del plan general de usos del suelo establecido para el
centro urbano y responde a las tendencias de uso y ocupación del suelo y al modelo de desarrollo urbano propuesto.
Para la formulación de la propuesta se deberán considerar los siguientes aspectos:
definición de usos y ocupación del suelo urbano y urbanizable, de manera de utilizar convenientemente los recursos
físicos y ambientales del territorio urbano. Promoción de la localización de las actividades económicas en el espacio
urbano.
Promoción de la consolidación urbana y la intensificación del suelo urbano, a fin de lograr el máximo aprovechamiento de
la capacidad instalada y del espacio disponible.

[Seleccione la fecha] Página 6


USO DE SUELOS:

Sirve para clasificar en forma general y preliminar los usos básicos del suelo, tomando como base las condiciones de
seguridad física del entorno geográfico y las ventajas potenciales y comparativas que ofrece su localización para el
desarrollo de actividades urbanas.
Esta clasificación preliminar del suelo define y distribuye los usos del territorio teniendo en consideración sus
características geofísicas y los escenarios de riesgo probable, garantizando el crecimiento urbano sobre áreas seguras y el
máximo aprovechamiento de los suelos aptos para fines urbanos.

 Sistema de vialidad – Movilidad Urbana

SISTEMA DE VIALIDAD:

La mayor parte del transporte urbano es de tipo vial. La infraestructura vial congestionada perjudica la economía de la
ciudad, aumenta la contaminación ambiental y perjudica a los pobres al hacer más lento el transporte público de tipo vial.
Particularmente en las ciudades más grandes, sin embargo, puede no ser ni social ni económicamente aceptable balancear
la oferta y la demanda sólo a través del incremento de la capacidad vial. Una estrategia vial debe en consecuencia
concentrarse en el movimiento de personas más que en el movimiento de vehículos, a través de la gestión del tránsito y la
demanda, así como en la provisión y mantenimiento de la infraestructura vial.

[Seleccione la fecha] Página 7


MOBILIDAD URBANA:

La movilidad se conceptualiza en los desplazamientos origen-destino que tienen lugar en las ciudades, ya sea por medios
de transporte motorizados o no motorizados, particulares o colectivos, haciendo referencia a la clasificación general de los
modos de transporte que una persona puede utilizar para trasladarse de un lugar a otro. La problemática de la movilidad
urbana en las ciudades no es un factor de reciente aparición. Esta fue introducida entre las discusiones de los expertos por
primera vez en la década de los sesentas como parte de un conjunto conceptual denominado “sostenibilidad”. Sin
embargo, nunca había sido considerada de tan vital importancia como hasta ahora.

 Expansión urbana. concepto.

LA EXPANSIÓN URBANA:

Es un concepto multifacético, que incluye la difusión hacia el exterior de una ciudad y sus  suburbios a las afueras de su
baja densidad y dependiente de desarrollo de automóviles en suelo rústico, la segregación de alta de los usos (por ejemplo,
las tiendas y residencial ), y el diseño de diversas características que fomentan la dependencia del automóvil.  Como
resultado, algunos críticos sostienen que la expansión tiene ciertas desventajas, incluyendo:

 Alta dependencia del automóvil.


 Inadecuación de las instalaciones por ejemplo: cultural, de emergencia, salud, etc.
 Más alto por persona, los costes de infraestructura.
[Seleccione la fecha] Página 8
 Diseños ineficientes de la calle.
 Bajo la diversidad de tipos de viviendas y negocios.
 Un mayor uso per cápita de energía, la tierra y el agua.
 Percepción de valor estético baja.

Sin embargo, los críticos de la corriente principal corriente de pensamiento la planificación urbana (que se ha convertido
en abrumadora mayoría contra la "expansión") responden que la expansión también tiene ciertas ventajas, incluyendo:
 Más sola residencias familiares en lotes más grandes.
 Baja precio de la tierra.
 Menos experiencia de ruido y la contaminación.
 Las áreas suburbanas generalmente se asocia con "la expansión" tienden a tener menos delincuencia y las escuelas de
mayor calidad.
 Percepción de las preferencias del consumidor abrumadora de la evolución de tipo de expansión.

La expansión urbana término generalmente tiene connotaciones negativas debido a la salud, medio ambiente y la cultura
asociada con la frase. Los residentes de los barrios en expansión tienden a emitir más contaminación por persona y sufren
más accidentes mortales de tráfico. La dispersión es polémico, con defensores alegando que los consumidores prefieren
los barrios bajos de densidad y que la expansión no necesariamente aumenta el tráfico.

[Seleccione la fecha] Página 9

También podría gustarte