El documento describe la geología y la actividad tectónica del Gran Valle del Rift en África. El Valle del Rift se extiende 7,000 km desde el Líbano hasta Mozambique y ha presenciado la evolución humana y el desarrollo de civilizaciones. La actividad volcánica y sísmica en la región, impulsada por la separación de placas tectónicas, ha creado depresiones como el lago Afar en Etiopía y ha afectado sitios como Petra y Masada. Los registros geol
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas4 páginas
El documento describe la geología y la actividad tectónica del Gran Valle del Rift en África. El Valle del Rift se extiende 7,000 km desde el Líbano hasta Mozambique y ha presenciado la evolución humana y el desarrollo de civilizaciones. La actividad volcánica y sísmica en la región, impulsada por la separación de placas tectónicas, ha creado depresiones como el lago Afar en Etiopía y ha afectado sitios como Petra y Masada. Los registros geol
El documento describe la geología y la actividad tectónica del Gran Valle del Rift en África. El Valle del Rift se extiende 7,000 km desde el Líbano hasta Mozambique y ha presenciado la evolución humana y el desarrollo de civilizaciones. La actividad volcánica y sísmica en la región, impulsada por la separación de placas tectónicas, ha creado depresiones como el lago Afar en Etiopía y ha afectado sitios como Petra y Masada. Los registros geol
El documento describe la geología y la actividad tectónica del Gran Valle del Rift en África. El Valle del Rift se extiende 7,000 km desde el Líbano hasta Mozambique y ha presenciado la evolución humana y el desarrollo de civilizaciones. La actividad volcánica y sísmica en la región, impulsada por la separación de placas tectónicas, ha creado depresiones como el lago Afar en Etiopía y ha afectado sitios como Petra y Masada. Los registros geol
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Geología y Geofísica La Paz, 12 de agosto, 2021
Milenka Vega
Análisis: El Valle del Rift
El Gran Valle del Rift es una serie de trincheras geográficas contiguas, de aproximadamente 7.000 kilómetros de longitud total, que se extiende desde el Valle de Beqaa en el Líbano, que se encuentra en Asia, hasta Mozambique en el sudeste de África. Aquí nacieron los predecesores de los seres humanos de hoy en día, al igual que muchas civilizaciones enormes que con el paso del tiempo, desaparecieron. Estas trincheras presenciaron la muerte de los océanos y todo es debido al impacto de la tectónica. Kenia, Ethiopía, Sudán y Egipto son algunos de los países que se encuentran en esta región. Ya que el terreno está cubierto por varias capas de ceniza que con el tiempo se volvió roca, los fosiles de varios homínidos quedaron atrapados entre los sedimentos. Esto facilita el cálculo de los años en que estos viveron. Todo eso apoya la teoría que expone a África como la cuna de la evolución, también formula que los cambios climáticos y medioambientales están fuertemente ligados al desarrollo del hombre. La falla del Rift es la que afecta de mayor manera a cualquier placa del planeta, como una enorme herida que se está abriendo. Esta surgió porque una gran cantidad de magma se encuentra debajo, tensando la roca y provocando que esta se parta. En los bordes de estas rocas se elevan protuberancias, dejando al centro un valle. Con el paso de los años y cambios medioambientales se formaron y después evaporaron grandes lagos. En la depresión de Afar en Etiopía podría estar la respuesta a la pregunta cómo es que se forman los grandes océanos después de una nueva configuración de continentes. Ya que ahí se encuentra el fin de la placa Africana y el inicio de la somalí, estas se separan haciendo que el suelo se hunda lentamente. El cráter de Dalal,, un volcán con una cumbre que está por debajo del nivel del mar. Su corteza es fina y el magma está muy cerca, haciendo que este interactúe con los salares del alrededor. Las corrientes de agua caliente llevan consigo a la superficie varios minerales, convirtiendo ese entorno en uno ideal para la forma más primitiva de vida, las bacterias. Lo único que impide al agua inundar toda esa depresión son los volcanes que rodean la zona. En el año 2005 algunas erupciones y terremotos ocurrieron en la zona, recubriendo con una capa más el lecho marino. Erta Ale es un volcán en escudo basáltico continuamente activo en la región de Afar, en el noreste de Etiopía en una zona desértica y estéril. Erta Ale es el volcán más activo del país. El hecho de ser tipo escudo quiere decir que su lava es muy líquida y fluye a lo largo del territorio formando un lago. La fase final de la vida de uno de estos es prácticamente liberar gases desde debajo de la tierra, esto es importante porque emite minerales poco comunes. El rio Nilo es el producto de las precipitaciones de agua en las tierras altas de Etiopía, esta formación lacustre es un importante río que fluye hacia el norte en el noreste de África y desemboca en Egipto en el mar Mediterráneo. Es también el río más largo de ese continente. Se cree que una parte de los primeros humanos navegaron en el rio Nilo hasta llegar a Egipto y ahí sentar una civilización basada en los cambios estacionales del rio. El Antiguo Egipto es un ejemplo excelente para demostrar grandes piedras talladas y usadas para construir templos enormes y obeliscos. Demostrando como estas necesidades constructivas ayudaron a desarrollar una ciencia como la geología. Mucho más al norte se encuentra un mar joven, producto de la separación de las placas Africana y Arábiga, además de la constante actividad volcánica de la zona. Es el estrecho de Bab al Mandeb que separa el cuerno de África dela península Arábiga. La ciudad de Petra en Jordania, es un magnifico lugar que fue tallado en las montañas. De hecho, la falla del mar muerto fue una causa fundamental para la creación de la ciudad, ya que sin ella se tendría una superficie llana. Petra fue abandonada en el siglo V a C. y la razón es un misterio, pudo ser por un gran terremoto. Sin embargo, los registros sísmicos modernos no son suficiente para poder estudiar un fenómeno que ocurrió hace varios siglos. Es por eso que los geólogos recurren a las columnas encontradas en los suelos de lo que queda de la ciudad. Gracias a ello se logró determinar una fecha para el terremoto, que se cree fue de magnitud 7 o más, fue el 19 de mayo del año 363. El mar muerto, en Israel se encuentra a 43º metros bajo el nivel del mar es uno de los lugares más salados del planeta. Justo en él se encuentra una falla, dos placas se separan a velocidades distintas una con otra dejando al descubierto lecho marino para ser estudiado. Las distintas capas que se dejan ver registran los flujos estacionales del antiguo mar. Las deposiciones más finas permanecen inalteradas a menos que se expongan a una sacudida generada por algún terremoto. Cuando se estudia una sección en específico se buscan las capas que estén alteradas para determinar cuántos terremotos sucedieron en el territorio. Concluyendo que estos ocurren por periodos, se determinó que hay un periodo de diez mil años de fuertes movimientos sísmicos y después un mismo periodo mucho más tranquilo. Masada, ubicada en el borde de la falla del mar muerto es una locación de importancia histórica para cristianos y judíos. El rey Herodes construyó esa ciudad, pero años más tarde quedó destruida por el terremoto del año 361. Otros registros de terremotos pueden notarse en una construcción de aproximadamente el siglo X. Un fuerte de los caballeros templarios fue hallado en la ciudad. Las primeras piedras fueron puestas en octubre de 1178 y el gran terremoto ocurrió el 20 de mayo de 1202, siendo el más fuerte de toda la zona en más de tres mil años. Se calcula que las placas se desplazaron casi cuatro metros, eso equivaldría a un terremoto de escala 7. Pronto ocurrirá uno similar, solo que ahora destruiría mucho más por el crecimiento de las ciudades que colindan Masada. Mapas Importantes