Edse U3 A1 Gocl
Edse U3 A1 Gocl
Edse U3 A1 Gocl
Actividad 1
Selección de emplazamientos
1
Índice
Contenido Pág.
Introducción ………………………………… 3
Diagrama de Selección de emplazamientos ………………………………… 3
Diagrama de selección de un aerogenerador …………………………………. 5
Criterios de emplazamiento …………………………………. 6
Procedimiento de selección de emplazamiento …………………………………. 6
Metodología para el análisis de producción de los aerogeneradores ………………………………… 7
Análisis del régimen de vientos ………………………………… 7
Distribución estadístico de vientos ………………………………….. 7
Función de densidad y horas equivalentes ………………………………….. 7
Calculo de producción ………………………………….. 8
Curva de potencia corregidas ………………………………….. 8
Producción de los aerogeneradores ………………………………….. 8
Factor de utilización y número de horas equivalentes ………………………………….. 8
Metodología para el análisis económico de los aerogeneradores ………………………………….. 9
Datos de partida ………………………………….. 9
Flujo de caja ………………………………….. 9
Valor actual neto ………………………………….. 10
Tasa interna de retorno ………………………………….. 10
PayBack ………………………………….. 10
Análisis de aerogeneradores ………………………………….. 10
Resumen de análisis de producción ………………………………….. 11
Conclusión ………………………………….. 12
Bibliografía ………………………………….. 12
Introducción
2
La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento y transformada en otras formas de
energía útiles para las actividades humanas. La cantidad de energía generada, tiene una relación
directa con la velocidad del viento, la cual varía con la altura y depende del terreno. Es la energía
renovable más madura y desarrollada. Se trata de una fuente de energía limpia e inagotable, que
reduce la emisión de gases de efecto invernadero y preserva el medioambiente.
La energía eólica ha sido empleada durante cientos de años a la hora de realizar diversas
actividades de todo tipo. Hoy en día, es una gran fuente de energía ante el aumento de demanda
energética en todo el mundo. Siendo una energía renovable, es una opción más que
imprescindible para competir de manera económica y respetuosa con el medio ambiente contra el
resto de fuentes energéticas que proceden de recursos limitados y combustibles fósiles.
Las últimas inversiones tecnológicas han hecho de la energía eólica, una fuente de energía
renovable mucho más rentable y competitiva.
Selección de emplazamientos
3
Ambientales
Logísticos y Otros
Producción
Zonas
Viables
Análisis
Estudios de Costos
Económico
Potencial eólico de
alto rendimiento
4
Identificar las direcciones
dominantes del viento
Identificar las
características
Rugosidad Rugosidad topográficas
uniforme no uniforme
Identificar la rugosidad
Aplicar directrices de
superficial y localizar los
emplazamiento
cambios de rugosidad
Para llevar a efecto el proyecto yo usaría una Metodología para el análisis de emplazamiento
5
Para fijar la atención en los territorios más interesantes desde el punto de vista del recurso eólico,
el análisis de emplazamiento atiende a una serie de criterios. Estas condiciones se imponen de
manera restrictiva, de tal modo que la región viable cumplirá con todos los criterios.
Criterios de emplazamiento:
Son tres los criterios a los que hacemos depender estas obras. La primera condición que enmarca y
orienta a la región para un posterior estudio del detalle es el criterio energético. El segundo
criterio aparece como un filtro que tamiza la selección previamente realizada (el criterio
ambiental). Una vez coincididos el recurso eólico con el cuidado ambiental, aparece el criterio de
ubicación, que guarda relación con los suministros y el inventario de la zona. Este último criterio
marca una preferencia selectiva para la viabilidad entre un emplazamiento y otro.
a) Criterio energético:
En la comunidad, la velocidad predominante (y que por tanto resulta de menor interés) fluctúa
entre los 4 y 5 metros por segundo. La velocidad del viento que determina cada región se
encuentra registrada por el mapa de vientos, a una altura de 80 metros con respecto a la cota del
terreno, y que es facilitada por el aplicativo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía.
b) Criterio ambiental:
Este criterio consiste en localizar las diferentes zonas protegidas en la comunidad que cubran e
impidan la previa selección de los emplazamientos de alto recurso eólico.
Resulta necesario introducir el concepto de los Espacios Protegidos. Pues son aquellas áreas
terrestres o marinas con valores naturales sobresalientes, que están dedicadas a la conservación
de la naturaleza y, por tanto, son de interés por su protección.
c) Criterio de ubicación:
En este apartado se procede a describir los pasos que llevaron a la selección de los
emplazamientos más adecuados de la comunidad.
6
En primer lugar, Cárdenas Tabasco quedará dividida en zonas de análisis (normalmente
delimitadas por las comarcas o las sierras) para facilitar una posterior búsqueda en detalle.
En segundo lugar, estas zonas de análisis quedarán filtradas por el criterio energético y, cumplido
una vez éste, por el criterio ambiental. Se realizará un recuento de territorios para el primer
criterio, y se irán descartando si incumplieran con el segundo.
Si existiera un territorio inferior a una hectárea quedará descartado, aunque el recurso eólico
resulte de interés.
En tercer lugar, se entrará en detalle a aquellas zonas que posean algún territorio con uno o grupo
de emplazamientos viables, a falta de aplicar el tercero de los criterios.
Aplicando las condiciones de ubicación para el territorio viable nos quedarán los territorios más
interesantes. Cada emplazamiento contará con una extensión lineal donde se dispondrán las filas
de aerogeneradores en el emplazamiento.
Para hallar el aerogenerador más conveniente para nuestro emplazamiento buscaremos cuatro
modelos con un potencial intermedio entre 3,5 y 5,5 megavatios de las marcas Enercon y Siemens
Gamesa.
Los aerogeneradores escogidos para el análisis se han elegido a través de la información técnica
facilitada por los fabricantes, ya que bajo su propia descripción técnica (y a falta de comprobar en
un caso específico como el nuestro) son los más adecuados para las zonas de viento promedios
elegidos para la finalidad del proyecto.
Para modelar el comportamiento del viento recurrimos a una distribución estadística de vientos y
a funciones de densidad probabilística:
Para definir la distribución estadística del viento deberemos emplear la función matemática
Weibull. Esta función ha tenido múltiples aplicaciones (en el ámbito eólico y meteorológico, por
ejemplo).
La función Weibull modela la distribución de fallos cuando la tasa de fallos es proporcional a una
potencia del tiempo. Se trata de una función de densidad probabilística aplicada a un lugar
concreto en el que se determina la frecuencia con la que el viento podría incidir, y para todas las
distintas velocidades posibles.
7
La función de las horas equivalentes representará el número de horas que incide el viento a una
velocidad concreta durante un año. Es el resultado del producto de la función de Densidad por el
número de horas que dispone el año (8760 horas).
Cálculo de Producción
Se deberá transcribir los valores de potencia aportados por algunos fabricantes. Pues existen
algunos modelos que se han actualizado recientemente y sólo aparecen gráficos de porcentajes
basados en su modelo predecesor.
Dado que nos interesa esta información numérica, cogeremos las curvas de potencia de los
modelos antiguos y le incrementaremos el porcentaje que le corresponda al modelo actual.
No basta con la información aportada por el fabricante. Para hallar la producción de los
aerogeneradores en nuestro emplazamiento es imprescindible corregir esta Curva de potencia.
Bastará con multiplicar los valores de la curva por un factor corrector, equivalente a la densidad de
aire real entre una densidad de aire de referencia (tomada en nuestro caso al nivel del mar: cota 0
y 𝜌 = 1,225 𝑘𝑔/𝑚3).
Finalmente, la Producción de los aerogeneradores será el resultado hallado por el producto de las
curvas de potencia corregidas por las horas al año equivalentes (halladas en el análisis del régimen
de vientos a través de la Densidad Weibull)
El Factor de utilización representa el porcentaje de rendimiento del modelo instalado. Cuanto más
próximo al 100% menos se desaprovechan los recursos que dispone el aerogenerador. Se calcula
con la división de la Producción Anual entre la Producción máxima. Siendo la Producción Anual el
8
sumatorio de todos los valores de Producción de Aerogenerador de todas las velocidades
representadas y la Producción máxima el resultado de la Potencia corregida más alta del modelo
multiplicado por 8760 horas que tiene el año.
Una vez hallado los valores de la producción, será útil complementar esta información con un
análisis económico. Este análisis evaluará la inversión total de la obra sobre el terreno, gastos de
gestión y funcionamiento anual, y contribuirá a una visión más clara sobre qué aerogenerador
deberemos disponer finalmente.
El Flujo de caja, el Valor Actual Neto, la Tasa Interna de Retorno y el Payback son las herramientas
que definirán esta rentabilidad.
Datos de partida
Estos datos de partida son el resultado de aplicar el siguiente esquema conceptual, también
seguido por los trabajos de fin de grado realizados por. (Palacios, 2017) y (Plà, 2016):
Para mayor comodidad, los datos de partida quedarán ordenados en una tabla que muestre la
información relativa a: su Potencial Nominal, su Inversión económica, la Producción (previamente
hallada en el Análisis de Producción), sus Ingresos y los Gastos de explotación.
Flujo de Caja
En este apartado crearemos una tabla y una gráfica en la que se puedan apreciar, para cada
modelo de aerogenerador, el Flujo de Caja anual durante los 25 años que dure su vida útil,
valorando también su inversión respectiva.
El flujo de caja será constante cada año según el modelo estadístico que se ha seguido en el
análisis de producción.
9
Valor Actual Neto
El Valor Actual Neto es un criterio que valora la inversión del proyecto y actualiza los cobros y los
pagos a lo largo de la vida útil de la instalación.
Este criterio da a conocer cuánto pudiera ganarse o perder en la inversión y, por tanto, se trata de
un indicador que determina la viabilidad del proyecto y es de gran utilidad a la hora de considerar
distintas opciones dentro de un mismo problema.
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de rentabilidad que ofrece una inversión. Está dado en
términos de porcentaje y representa el beneficio o pérdida que tendría una inversión para las
cantidades que no se ha retirado del proyecto.
La Tasa Interna de Retorno guarda una relación analítica con la expresión del Valor Actual Neto, ya
que representa el porcentaje de la tasa de descuento que hace que el VAN fuera igual a cero.
PayBack
El PayBack es un método estático que evalúa la inversión y determina el tiempo necesario para
recuperar la inversión inicial del proyecto.
Análisis de aerogeneradores
10
SIEMENS GAMESA SG 4.5-145
La altura de buje de los aerogeneradores tiene que definirse, ya que es un factor determinante en
la lectura del viento y condiciona al factor corrector del cálculo de las producciones.
Para una mayor precisión en el desarrollo del apartado, tomaremos alturas de buje similares: `
Los aerogeneradores más productivos son los Siemens Gamesa. Resulta una gran ventaja
tecnológica en estos modelos disponer de una curva de potencia con un crecimiento
prácticamente lineal entre los intervalos de velocidades bajos (antes de llegar a los 8 y 10 metros
por segundo).
11
Siemens Gamesa presenta unos valores más altos tanto en la producción total como en el factor
de uso y horas equivalentes de trabajo, por lo que tiene un mayor rendimiento.
Conclusión
Según los análisis realizados se concluye que, para unos emplazamientos con un recurso de viento
regular, entre 6,5 y 8 m/s, resultaría conveniente la instalación de aerogenerador con un alto
potencial nominal y unos radios de palas amplios para vientos medios y bajos, capaces de recoger
con mayor eficiencia el flujo de aire más predominante.
Los aerogeneradores por instalar en los emplazamientos serán del modelo Siemens Gamesa SG
4.5-145.
Queda claro que en la comunidad es posible instalar parques eólicos en zonas que se encuentran
sin explotación. Prácticamente no hay ningún territorio ocupado por turbinas eólicas y su
instalación conllevaría a una ayuda en la producción de energía eléctrica de un modo limpio y
respetuoso con el medio ambiente.
Bibliografía
Agenergia. La energía eólica. Principios básicos y tecnología. [En línea]. Recuperado el 4 de mayo
del 2017 de http://www.agenergia.org/files/resourcesmodule/@random49917eec3c3bd/1234272
455_eolica_ALecuona.pdf
Foweather, (2015). Edward Foweather “Diseño de un parque de energía eólica. Aplicación en Caler
a de León, Badajoz”. Trabajo Final de Grado, Grado en Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de
Valencia.
IDAE. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía Aplicativo del Atlas Eólico [En línea].
Recuperado el 15 de mayo de 2017 de http://atlaseolico.idae.es/
12