Valoración Crítica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

VALORACIÓN CRÍTICA: RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL

La novela Réquiem por un campesino español pertenece a la novela de posguerra, en


concreto a la novela social de los años ’50. En esta época la literatura en prosa se
caracterizaba por el afán de mostrar los problemas subyacentes en la sociedad
española, desde el punto de vista del autor. La obra más notable de esta época es La
Colmena de Camilo José Cela.
Ramón J. Sender destaca entre los novelistas exiliados tras la Guerra Civil por su
análisis crudo de la realidad desde una perspectiva revolucionaria, con gran variedad
de temas y estilos. También por su narración a través de un lenguaje simple en cuanto
a forma, pero detallado en cuanto a contenido.
Réquiem por un campesino español es una novela corta publicada originalmente en
1953 en México, por la censura, bajo el nombre de Mosén Millán; posteriormente en
1960 cambiaría al nombre actual. La historia en sí describe la realidad tras la guerra
civil, el conflicto entre las clases sociales, siendo éstas representadas por los
personajes principales: Paco el del molino, el protagonista, sería el pueblo llano;
Mosén Millán, del cual se toma la perspectiva de la historia, representa a la Iglesia; y
otros personajes como don Valeriano y don Gumersindo representarían la clase alta,
que contribuyó a la caída de Paco. Por lo que podemos decir que el tema principal
sería el conflicto entre las clases sociales: Paco, con su tradicionalismo y sentido de la
justicia, se enfrenta al duque, apoyado por los caciques y la neutralidad de Mosén
Millán, provocando su caída. Además, aprovecha para criticar las posturas morales de
las clases sociales, sobre todo de la Iglesia, destacando su actitud de resignación y
pasividad. También es una buena ejemplificación de la situación tras la Guerra Civil.
Otro tema a destacar es la culpabilidad de Mosén Millán, que está presente en todo el
relato.
A nivel de estructura, el libro se divide en alternancias entre presente y pasado, pero
sin división externa en capítulos. En el presente, vemos la misa por la muerte de Paco
un año después de su muerte; en el pasado, vamos reconstruyendo su vida con los
recuerdos de Mosén Millán e hilando los hechos que desembocaron en su trágico final.
A nivel estilístico cabe destacar su sencillez, la cual beneficia a la narración ya que
consigue transmitir la complejidad de la historia de manera clara y concisa.

También podría gustarte