Cuentas de Compensacion y Ejercicio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ELEMENTOS SUSTANTIVOS SOBRE LAS CUENTAS DE COMPENSACIÓN

Las cuentas de compensación son un mecanismo que permite El Estado a los residentes
tributarios (nacionales o extranjeros) que efectúan operaciones en moneda extranjera (en
adelante ME), sujetas al requisito de canalización por conducto del mercado cambiario o
del cumplimiento de obligaciones derivadas de operaciones internas. Esto quiere decir:

1. Que celebren operaciones en divisas


2. Que los movimientos, flujos o intercambio de las mismas se efectúen por medio de
cuentas bancarias en ME abiertas en entidades financieras del exterior.

La figura de la compensación nace a partir de los cambios incorporados a principios de los


90’s, ya que se permitió a los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC) que efectuaran
operaciones que eran de potestad exclusiva del Banco de la República. El mecanismo
plantea varios supuestos y condiciones que se pueden estructura como sigue:

a. Personas que pueden acceder a una cuenta de compensación. Todos los residentes
en el país, tanto públicos como privados pueden contar con una cuenta de
compensación siempre que tenga la calidad de residente, y dicha calidad de residente
se ajuste a lo expresado en el Decreto Reglamentario 1735 de 1993:

Definición de residente. “ … para efectos del régimen cambiario se consideran


residentes todas las personas naturales que habitan en el territorio nacional. Así
mismo, se consideran residentes las entidades de derecho público, las personas
jurídicas, incluidas las entidades sin ánimo de lucro, que tengan domicilio en Colombia
y las sucursales establecidas en el país de sociedades extranjeras... 1

Residencia fiscal, Se consideran residentes en Colombia para efectos tributarios las


personas naturales que cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones 2:

1. Permanecer continua o discontinuamente en el país por más de ciento ochenta y


tres (183) días calendario, incluyendo días de entrada y salida del país, durante un
periodo cualquiera de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario
consecutivos, en el entendido que, cuando la permanencia continua o discontinua
en el país recaiga sobre más de un año o periodo gravable, se considerará que la
persona es residente a partir del segundo año o periodo gravable.
2. Encontrarse, por su relación con el servicio exterior del Estado colombiano o con
personas que se encuentran en el servicio exterior del Estado colombiano, y en
virtud de las convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares,
exentos de tributación en el país en el que se encuentran en misión respecto de
1
Artículo 2, Decreto 1735 de 1993
2
https://www.dian.gov.co/impuestos/personas/RentaNaturales/2016/Paginas/residente.aspx
toda o parte de sus rentas y ganancias ocasionales durante el respectivo año o
periodo gravable.

Las personas naturales nacionales con residencia fiscal en otro país deberán certificar esa
condición a la DIAN con documento expedido por el país3 de residencia.

Objetivo de una cuenta de compensación. El propósito principal es el fomentar la


internacionalización de la economía a través de bancos en el exterior ni necesidad de
utilizar los IMC locales, siempre que se trate de las denominadas operaciones de
“obligatoria canalización”. Se debe entender por este tipo de operaciones a las
siguientes4:

1. Importación y exportación de bienes.


2. Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el país, así
como los costos financieros inherentes a las mismas.
3. Inversiones de capital del exterior en el país, así como los rendimientos asociados a
las mismas.
4. Inversiones de capital colombiano en el exterior, así como los rendimientos
asociados a las mismas.
5. Inversiones financieras en títulos emitidos y en activos radicados en el exterior, así
como los rendimientos asociados a las mismas, salvo cuando las inversiones se
efectúen con divisas provenientes de operaciones que no deban canalizarse a
través del mercado cambiario.
6. Avales y garantías en moneda extranjera.
7. Operaciones de derivados".

Tipos de cuentas de compensación. Pese a que se hace referencia a “diferentes” tipos de


cuentas, no se crean en forma diferente. El artículo 55 de la Resolución 008 de 2000
establece:

“… Los residentes en el país podrán constituir libremente depósitos en cuentas corrientes


en el exterior con divisas adquiridas en el mercado cambiario o a residentes en el país que
no deban canalizarlas a través del mercado cambiario…” Esto define las llamadas
operaciones libres pues no corresponden, en su esencia, en una operación relacionada
con el comercio exterior, pues “… con cargo a los recursos depositados en estas cuentas se
podrá efectuar cualquier operación de cambio distinta a aquellas que deban canalizarse a
través del mercado cambiario…”

3
La permanencia en un país no implica residencia fiscal se puede vivir en USA y residir fiscalmente en
Colombia
4
Artículo 7, Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República
Por su parte, el artículo 56 de la misma norma define el mecanismo de compensación, lo
que daría nacimiento al segundo tipo de cuenta, esto es que:
“… los residentes en el país que utilicen cuentas corrientes en el exterior para operaciones
que deban canalizarse a través del mercado cambiario deberán registrarlas en el Banco de
la República bajo la modalidad de cuentas corrientes de compensación. El registro de las
cuentas de compensación deberá efectuarse a más tardar dentro del mes siguiente a la
fecha de apertura de la misma o de la realización de una operación que deba canalizarse a
través del mercado cambiario...”

Existe lo que algunos llaman una tercera categoría o clase, siendo una variación de las
anteriores y se da cuando se hacen operaciones internas que deban pagarse en moneda
extranjera y para las divisas que no deban ser transferidas o negociadas en el mercado
cambiario cuya tenencia, negociación y posesión es libre.

Apertura y mantenimiento de las cuentas de compensación. La apertura, teneduría y


sostenimiento de este tipo de cuenta está sujeta a las siguientes reglas:

1. Declaración de cambio. A partir de la fecha de registro de las cuentas de


compensación de que trata este artículo, los titulares de las mismas deberán
presentar al Banco de la República, dentro de cada mes calendario siguiente, la
declaración de cambio correspondiente a las operaciones realizadas y una relación
de las operaciones efectuadas a través de las mismas durante el mes anterior,
incluyendo el informe sobre las inversiones de sus saldos y sobre el origen de las
divisas consignadas no provenientes del mercado cambiario.
2. Venta y utilización de divisas. Las divisas de las cuentas se podrán vender a los
intermediarios del mercado cambiario, a los titulares de otras cuentas corrientes
de compensación y podrán utilizarse para pagar cualquier operación que deba o no
canalizarse a través del mercado cambiario. En las ventas de divisas a los
intermediarios del mercado cambiario deberá dejarse constancia de que se trata
de la venta de un saldo de cuenta corriente de compensación.
3. Prohibición. La apertura y el mantenimiento del registro de las cuentas de
compensación queda condicionado a que el titular de ellas no hubiera sido
sancionado por infracciones al régimen cambiario, por infracciones administrativas
aduaneras, por violación a las disposiciones de control sobre lavado de activos, o
se le hubiere suspendido el reconocimiento del beneficio tributario del CERT.

En ese orden de ideas, el Banco de la República, así como permite la apertura de este tipo
de cuentas, también podrá dar por terminado su registro previo análisis a los movimientos
y manejo de la cuenta, en especial por fallas en el cumplimiento de sus obligaciones o
cuando los titulares de las mismas no pongan a disposición del Estado la información
requerida por el régimen cambiario dentro de los términos que las normas fijan para ello.
Obligaciones del titular. Se debe tener en cuenta que, una vez suscrita la cuenta, deberá
reportar obligatoriamente sus movimientos a los organismos de control cambiario del país
en el F10, dicha obligación debe cumplirse mensualmente sin perjuicio de que la cuenta
haya presentado o no movimientos durante el mes que se reporta, se entiende que se
podría incurrir en sanciones por extemporaneidad en caso de no presentación, a la par,
también deberá enviarse trimestralmente la información exógena cambiaria a la DIAN, tal
y como lo indica la resolución No. 09147 de 14 de agosto de 2006.

Taller. La empresa LM Graphics SAS posee una cuenta de compensación con Bancolombia
sucursal panamá, presenta un excedente en tesorería por 353.700 USD y pretende
constituir una inversión temporal, frente a lo cual tiene diferentes alternativas del banco
en: https://panama.grupobancolombia.com/wps/portal/panama/productos-servicios/depositos-
plazos-cdt

La inversión finalmente se constituye el 06-01-2021 con una duración de 90 días con la


intención de reintegrar los recursos a la principal ubicada en Colombia al día hábil
siguiente al vencimiento de la inversión, para los fines del caso se pide:

a. Establecer la viabilidad de la operación según lo expresado en este documento


b. Determinar la rentabilidad generada en USD y en COP
c. Calcular el valor de reintegro de la inversión en cuenta corriente del banco de
Bogotá sucursal Barranquilla con comisión BID de 45 COP por USD transado
d. Con los recursos pagar crédito por 735.000.000 con tasa del 15,34% E.A., por 135
días que vencen el 09-04-2021 con cargo a la cuenta de Banco de Bogotá
e. La operación se realizaría vía SWIFT
Desde: BANCOLOMBIA PANAMA, Plaza Marbella - Floor Gf Calle 47 Aquilino de la
Guardia a 11 dígitos
Destino: BANCO DE BOGOTA SUCURSAL BARRANQUILLA a 11 dígitos

También podría gustarte