Biomecánica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Biomecánica

Es una disciplina que estudia el cuerpo; para esto asume que el cuerpo es un sistema mecánico, es decir, que todas las partes se
comparan con estructuras mecánicas y se estudian como tales. Por ejemplo, se estudian los huesos como palancas, los músculos
como motores o muelles y las articulaciones como cojinetes o superficies articuladas.

La biomecánica tiene la finalidad de entender cómo el organismo ejerce fuerza y genera movimientos para contribuir al diseño
de tareas que eviten lesiones en el cuerpo; esta disciplina se apoya en los conocimientos de la anatomía, la matemática y la física.

Existen dos principios importantes en la biomecánica:

 Los músculos funcionan en pares cuya contracción es opuesta, por ejemplo, para mover el brazo participan principalmente
el bíceps y tríceps (ver la imagen 1).

 La eficiencia de los músculos es mayor cuando el par de músculos se encuentran en equilibrio relajado, en este caso se ob -
tiene mayor ventaja mecánica (ver imagen 2).

Musculo bíceps

Musculo tríceps

Músculos del brazo

La mayor ventaja se obtiene en la posición B.

Palanca.

Es una barra rígida que puede girar en torno a un punto de apoyo fijo. La palanca es considerada como una máquina simple
debido a que permite la conservación de energía. Para entender el funcionamiento de la palanca, consideramos lo siguiente:
Componentes de la palanca

 Esfuerzo (E): acción del músculo, que genera fuerza de potencia.


 Fulcro (F): punto de apoyo de la palanca.
 Resistencia (R): es ejercida sobre la palanca.

La longitud de la palanca entre el fulcro y el punto de aplicación de la resistencia se llama brazo de resistencia, y la longitud
entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza se llama brazo de fuerza. Para representar la fuerza muscular y la
resistencia utilizamos flechas, que en física las denominamos vectores, que indican su magnitud o “tamaño” y su dirección.

COMPONENTES DE LA PALANCA

 Esfuerzo (E): acción del músculo, que genera fuerza de potencia.


 Fulcro (F): punto de apoyo de la palanca.
 Resistencia (R): es ejercida sobre la palanca.

La longitud de la palanca entre el fulcro y el punto de aplicación de la resistencia se llama brazo de resistencia, y la longitud
entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza se llama brazo de fuerza. Para representar la fuerza muscular y la
resistencia utilizamos flechas, que en física las denominamos vectores, que indican su magnitud o “tamaño” y su dirección.

Brazos de resistencias en una palanca

Muchas de las herramientas que utilizamos utilizan el principio de las palancas como alicates, pinzas, carretillas, entre otros.
Recuerda que en el recurso 1 (biomecánica) observaste la palanca presente en la extremidad superior (brazo). A continuación, te
mostraremos otros tipos de palancas presentes en el cuerpo:

Observa la posición del esfuerzo, fulcro y resistencia. Esta determina los tres tipos de palancas presentes en el cuerpo. Asimismo,
se observa que presentan diferente ventaja mecánica.

PREGUNTAS
1. Problematizar situaciones.

Problematiza una situación implica formularse una pregunta de indagación y una hipótesis, y se determinan las variables de
estudio. Entre las variables de estudio se encuentran la VI (variable independiente), la VD (variable dependiente) y VI (variable
interviniente).

Leemos la siguiente situación.

A partir de la situación, recreamos mediante el modelo planteado en la actividad. Recuerda que es muy importante usar
las unidades del sistema internacional. Luego, escribimos una pregunta que nos permita indagar sobre el funcionamiento del
sistema de palanca, por ejemplo; piensa cómo se realiza el funcionamiento.

Materiales.

 Elástico de ropa (puedes utilizar uno de una prenda de ropa que ya no utilices)
 Palo de escoba (45 cm aproximadamente)
 Madera (55x7x7 cm)
 Regla (30 cm a más)
 Cartón (40 x 60 cm)
 Cordel o pabilo
 Tijeras
 Objeto (juguete, piedra u otro que tenga la masa suficiente para estirar el elástico o ligas)
 Tornillo largo o clavo
 Atornillador o martillo

PLANTEAR HIPOTESIS
Para contrastar, arma el modelo del brazo como se observa en la gráfica. Para registrar la información te sugerimos que utilices
el cartón para tomar las medidas y alinear la palanca formando un ángulo recto (90°). Observa que la palanca se apoya en el
fulcro, el cual es móvil.

Ata el cordel a un objeto, colócalo a las distancias indi-cadas en la ficha de indagación (5, 10, 15, 20 y 25 cm). Completa la
información en la tabla de datos de la ficha de indagación que se encuentra en la sección "Recursos para mi aprendizaje"

Luego, registra la distancia que se genera desde el nivel hasta el lugar donde desciende la barra.

Tomemos en cuenta que……

Observa como una misma masa tiene efecto diferente dependiendo de la distancia al fulcro o punto de apoyo de la palanca.

Ahora cambia la posición del elástico o la liga utilizando el mismo objeto, pero a diferentes distancias del elástico al fulcro (1, 2
y 3 cm) a las mismas distancias y mide la distancia que se “mueve la palanca”.

2. Generamos y registramos datos e información.

Consiste en obtener y organizar los datos tanto cuali-tativos como cuantitativos; luego, examinarlos y comparar los
resultados obtenidos con datos publicados en los libros. Por consiguiente, debemos analizar los datos y representar la
información en tablas o gráficos para ilustrar y resumir los descubrimientos. El análisis debe centrarse en el uso de datos para
responder la pre-gunta de investigación.
a. Organizamos los datos en una tabla como esta, y especificamos las variables y sus unidades.

Es importante que, en el proceso de recolección de datos, realicemos las diferentes mediciones e incluyas la información de
incertidumbre que, de manera práctica, la obtenemos directamente del instrumento de medición o es la mitad de la medida más
pequeña que registra el instrumento y lo divides entre 2.

Es muy probable que conozcas la taza medidora de medicina. Observa que registra volúmenes de
líquidos y su unidad es el mililitro (ml). Ahora, observa que lo mínimo que puedes medir es …
¡Correcto! Un mililitro (1 ml), por eso la incertidumbre. Esta registra 1/2 ml (0,5 ml). Por lo tanto,
todo lo que registres con esta taza medidora será:

Medida ±0.5 ml o X± 0.5 ml

Es importante conocer las fuentes de incertidumbre. Es-tas pueden ser:

 La naturaleza de lo que se mide


 El instrumento de medición
 El observador
 Las condiciones externas

Ahora que ya conocemos la incertidumbre y sus fuentes debes representarlas en tus tablas de datos, Recuerda que la
incertidumbre, antes llamada error, no significa que estás trabajando mal, sino que al realizar cualquier medición o experimento
podemos encontrar variaciones en la toma de medidas.

Por último, ten en cuenta tomar un dato de referencia. Este es importante debido a que permite observar los cambios.
Brazo de resistencia
Brazo de fuerza
(x ± incertidumbre) cm
(x ± incertidumbre)
cm 5 10 15 20 25

Tomemos en cuenta que…..

Existe una relación entre la masa y la aceleración de gravedad. Gracias a ella se puede obtener la fuerza que ejerce la masa de un
objeto sobre la superficie de nuestro planeta. A esta fuerza la llamamos peso, el cual tiene como unidad el Newton.

kg x m
1 Newton (N) = 1 __________
S2
La aceleración de la gravedad es de: 9,8 m/s2

b. Representamos los datos obtenidos en un gráfico para ilustrar o resumir los descubrimientos.

En esta gráfica debemos consignar las escalas y unidades de medida de acuerdo a las variables de indagación. Podemos
utilizar un papel cuadriculado para la gráfica.

Vamos a graficar los resultados, para ello, colocamos la variable independiente en el eje X y la variable depen-diente en el eje Y.

3cm
Brazo de fuerza

2cm

1cm

5cm 10cm 15cm 20cm 25cm

Brazo de resistencia

Evaluamos nuestros
Coloca una “X” de acuerdo con lo que
consideres. Luego, escribe las acciones
que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Estoy en proceso de

¿Qué puedo hacer


para mejorar mis
aprendizajes?
Lo logré
Criterios de

lograrlo
evaluación

Planteé la pregunta de indagación, considerando el


funcionamiento del brazo humano.

Formulé hipótesis respecto al funciona-miento del


brazo con la finalidad de obser-var las semejanzas
en el cuerpo.

Diseñé y recogí datos para contrastar mi hipótesis

También podría gustarte