Plan de Manejo Ambiental - Minera Exp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL EN MINERÍA
N AC I O N AL D E L
UN I VER SI DAD

A LT I P L AN O

P U NO
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

“ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


ALTIPLANO"
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN EN
AUDITORIA Y
TRIBUTACIÓN

NAC I O N AL D E L
UNI VE R SIDAD

ALT I P LAN O

P U NO

AUDITORIA AMBIENTAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


EN MINERÍA

DOCENTE:

PRESENTADO POR:
1. ROJAS PERALTA, GABY PRICSILA.
2. QUISPE CONDORI, ZULLY MILENA.
3. MAMANI CANAZA, YESICA.
4. GUTIERREZ CONDORI, JUAN CARLOS.
5. PALOMINO CCASA, NOEMI.
6. QUISOCALA CARI, ELYCANDY.

PUNO – JULIACA
PERU

2
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

2017
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN MINERÍA

1. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La implementación del Plan de Manejo Ambiental incluirá una serie de


programas para prevenir, minimizar, controlar, mitigar o remediar los
impactos ambientales que pudieran generar durante las actividades del
Sector minero Los programas del Plan de Manejo Ambiental.

1.1. Alcances

El Plan de Manejo Ambiental tiene un alcance respecto de su


exigibilidad de cumplimiento en los diferentes niveles de la estructura
organizacional de la empresa para el proyecto de exploración en sus
diferentes actividades.

Es decir, proporciona los lineamientos que se deberán aplicar desde


los niveles gerenciales, trabajadores y contratistas para el control
ambiental durante sus actividades, a fin de cumplir con la Normatividad
Ambiental del sector Minero.

1.2. Base Legal

1.2.1. Generalidades
Los dispositivos aplicables para la ejecución de la Declaración de
Impacto Ambiental se enmarcan en la Ley Nº 28611, Ley General del
Ambiente, y en uso del numeral 8 del artículo 118 de la Constitución
Política del Perú.

1.2.2. Base Legal sectorial :

La autoridad con el fin de actualizar y articular integralmente todas las


disposiciones legales vigentes en el sector Minería establece, el
Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera,
mediante el Decreto Supremo N° 020-2008-EM.

Este Nuevo Reglamento tiene por objeto la prevención, minimización,


mitigación y control de los riesgos y efectos que pudieran derivarse de
las actividades de exploración minera sobre la salud, la seguridad de
las personas, la calidad de vida de población local y las comunidades,
así como la protección y rehabilitación ambiental al término de las

3
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

mismas regulando los requisitos para la elaboración de los estudios


ambientales para las actividades de exploración, los procedimientos
de evaluación y su posterior supervisión, fiscalización y sanción. El
titulo Décimo Quinto del D.S 014-92-EM, sobre medio ambiente es
reglamentado por el D.S 016-93-EM.

 ConstituciónPolítia del Perú de 1993 Ley Nº 28611.


 Decreto Legislativo Nº 757. D.S. Nº 014–92– EM.
 D.S. Nº 020–2008–EM.
 Resolución Ministerial N° 167–2008–MEM/DM. D.S. Nº 059–93–
EM.
 D.S. Nº 002–2008–MINAM.
 D.S. Nº 003-2003-SA: Modifican el artículo 82° del Reglamento
de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas Ley Nº
29338.
 Resolución Ministerial N° 011–96–EM/VMM. Ley Nº 28721.
 Ley General de Residuos Sólidos. Decreto Ley N° 27314 y su
Reglamento D.S. N° 057–2007– PCM.
 Ley Nº 28256.
 D.S. Nº 021–2008–MTC.
 D.S. Nº 030–2008–MTC. R.M. Nº 035–95–EM/DGAA. R.M. Nº
315–96–EM/VMM.
 D.S. Nº 074–2001–PCM. Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire. D.S. Nº 003–2008–MINAM.
 D.S. Nº 085–2003 PCM, Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruidos D.S. Nº 028–2008–EM.

1.3. Objetivos

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental se listan a


continuación:

 Asegurar que todos los aspectos ambientales identificados


para las diferentes actividades del sector minero, cuenten con
lineamientos de control ambiental respectivo.
 Asegurar el cumplimiento de las normas ambientales peruanas
y los compromisos del DIA de exploración.
 Proporcionar un enfoque sistemático para la identificación de
aspectos y riesgos ambientales.
 Proporcionar un marco de referencia para la definición de
responsabilidades en los diferentes niveles de organización del
sector minero, en sus diferentes actividades, respecto de la
implementación de las medidas de control ambiental.

4
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PERMANENTE

Son aquellos programas que se desarrollarán durante el desarrollo de la


exploración.

2.1. Mantenimiento de Caminos y/o Accesos

 Inicialmente al inicio de las actividades habilitar todos los acceso


necesarios con dirección a la zona de proyecto y los que se
encuentran dentro del área de influencia directa.
 Las trochas tienen un máximo de 3 m de ancho.
 De haber desbroce será apilado al costado de la vía.
 Luego planificar minimizando el área disturbar para el
acondicionamiento de nuevos accesos siguiendo la topografía
minimizando el movimiento de tierras, evitando utilizar
pendientes muy pronunciadas para evitar los procesos erosivos.

2.2. Control de Erosión Hídrica en los Componentes del Proyecto

 Las plataformas de perforación solo abarcará el área necesaria


para instalación y manejo de los equipos.
 Las pozas de lodos estarán ubicadas en el extremo de la
plataforma o en el talud adyacente para evitar afectar mayor área
de suelos.

2.3. Control de Aguas de Escorrentía para cada Componente

 Los componentes serán protegidos mediante canales de


coronación de ser necesario para evitar que ingresen y deterioren
las aguas de escorrentía.
 No se prevé la generación de aguas acida.

2.4. Manejo del Tops soil removido y Medidas de Protección frente a la


Erosión.

 El top soil de der removido será almacenado en zonas cercanas


con taludes menores de 45º para luego ser utilizados durante el
cierre de haber top soil es en infima cantidad. También se

5
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

puede usar los top soil los cuales se deberá colocar hacia los
lados formando bermas. GABY

2.5. Control de la Erosión Eólica y Generación de Material Particulado

 Tener una velocidad reglamentaria de vehículos de 20 km/hr,


dentro del área de estudio.
 Los vehículos no transitaran constantemente y también no
serán muchos.

2.6. Control de la Generación de Gases de Combustión

 Para el control de la emisión de gases de combustión, se


considera la racionalización del horario de funcionamiento de
los equipos de combustión y vehículos, y el mantenimiento
permanente de los mismos, los cuales periódicamente deben
someterse a las mediciones en el escape, de emisión de gases
de combustión los cuales no den sobrepasar los LMP
establecidos por el ente competente.
 Si en el caso anterior persistiera usar los catalizadores de
combustión.

2.7. Control de Ruidos

 Se realizará un mantenimiento periódico de la maquinaria con el


fin de procurar que opere en las mejores condiciones, evitando
la generación excesiva de ruidos.
 Los equipos deben usar silenciadores.
 Los equipos no deben hacer el uso innecesario de bocinas,
sirenas, pitos u otros elementos que generen ruidos.
 El personal debe usar protectores del oído.

2.8. Manejo y Protección de los Cuerpos de Agua

 Si durante la perforación se interceptara un acuífero


inmediatamente se suspenderá la perforación y se tendrá que
obturar.

6
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

 Las plataformas de perforación y pozas de lodos se ubicarán


lejos de los de drenajes temporales o permanentes. Los
accesos tendrán peralte. Los lodos de perforación serán
captados en pozas de sedimentación impidiendo que estos
fluyan fuera del área de trabajo. Estas aguas serán reutilizadas
en la perforación.
 Evitar la disposición de residuos cerca de las fuentes de agua.
 Evitar en la medida que sea posible la modificación del cauce
natural de las quebradas durante la habilitación y
emplazamiento de los componentes mineros. Establecer los
puntos fijos de paso y rutas específicas.

2.9. Evacuación del Relave de la Planta Concentradora

El relave que no es enviado a la planta de relleno en pasta es


evacuado mediante un sistema de canaletas hacia la cancha de
relaves denominada bofedal III.

7
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

Punto de
Monitoreo
PAMA

2.10. Manejo y Disposición Final de Lodos de Perforación

 El cierre de las pozas de lodos de perforación será progresivo,


así como de las plataformas y accesos conforme vaya
avanzando las labores de perforación.
 Al cierre de los elementos de perforación se procurará dar al
terreno el relieve original antes de ser cubierto con suelo del
lugar.
 Al término de las perforaciones los taladros serán obturadas
recirculando los lodos a su lugar original o realizar su tratamiento
correspondiente como el encapsulado.

2.11. Manejo y Disposición de Desmontes


Estos trabajos no generan desmontes en gran cantidad solo de las
pozas de lodos que es en poca cantidad se dispondrá
adecuadamente en bancos con pendientes inferiores a 45°.

2.12. Manejo de las Aguas Residuales Domésticas e Industriales

2.12.1.Manejo de Aguas Residuales Domésticas

No habrá descargas de aguas servidas, durante el proceso de


exploración ya que no habrá cocinas y se usarán letrinas. El
mantenimiento y limpieza de las letrinas será a base de cal y es
de responsabilidad del personal de servicio de la empresa del
sector minero.

a) Residuos Líquidos Sanitarios Domésticos

No se tendrá residuos líquidos sanitarios domésticos, ya que


no se contará con cocina además se usará una letrina que
durará poco tiempo por el sistema de trabajo y su tratamiento
será a base de cal.

2.12.2. Manejo de Aguas Residuales Industriales

8
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

a) Aguas de la poza de lodos producto de la perforación

Con respecto a las aguas industriales generadas en las


plataformas de perforación se sedimentarán y recircularan a
las operaciones de perforación en un 70%.

2.13. Manejo de los Residuos Domésticos, Industriales y Peligrosos

a) Manejo de Residuos Sólidos


Los residuos en la etapa de exploraciones no son considerables pero se
debe tener las siguientes consideraciones. El manejo de residuos
sólidos, tendrá como iniciativa la capacitación a todo el personal y
buscará dar a conocer y poner en práctica los lineamientos para el
manejo adecuado de residuos sólidos, tanto domésticos como los
producidos en el proceso industrial y los residuos peligrosos.

 Acopio de los Residuos Sólidos Domésticos, Industriales y


Peligrosos
Se deberá considerar la distribución apropiada de los
cilindros de colores para su acopio según código de colores,
asimismo la segregación para su reuso y/o venta.

• También se debe considerar por residuos no


peligrosos mayormente material en desuso, chatarras,
cartones, etc.

• Entre los residuos peligrosos podría ocurrir derrame


casuales de aceites y/o combustible que se absorberá
con paños y se juntará en un cilindro de residuos
peligrosos con tapa y serán almacenados
temporalmente en el depósito de residuos peligrosos
para luego ser dispuestos por la EPS-RS., autorizada
por la DIGESA. El manejo de estos residuos sólidos
peligrosos que podrían ser aceites residuales, grasas
de desecho, waipes impregnados con aceites, filtros
de aceites, será realizado teniendo en cuenta las
normas de Residuos Sólidos. Cabe resaltar que las
reparaciones y mantenimiento de los equipos y
maquinarias se realizaran en la localidad de Ichuña.

• No habrá generación de residuos sólidos domésticos


ya que no contaremos con cocina, solo un comedor,

9
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

solo para los almuerzos y los restos de alimentos


retornaran al lugar de la concesioria.

• Los residuos peligrosos serán entregados a la


empresa EPS-RS., registrada en DIGESA, para su
disposición final.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS POR COLORES

COLOR
DESCRIPCION DISPOSICION DISPOSICION
DE RESIDUO
DEL RESIDUO TRANSITORIA FINAL
CILINDRO

Restos de
alimentos,
cáscaras, pastos ,
Cilindros de Relleno
Domestico papeles, tecnopor,
almacenamiento Sanitario
restos de útiles de
oficina excepto
( toner o tintas)

Pieza metálicas, Empresa


Almacén
pernos, tubos, Prestadora de
transitorio de
Metálico alambres, virutas, Servicios de
residuos
fierro, latas de Residuos
industriales
conservas Sólidos EPS RS

Trapos industriales
Empresa
o cualquier otro
Prestadora de
material Depósito de
Inflamables Servicios de
impregnados con inflamables
Residuos
aceites , grasa o
Sólidos EPS RS
hidrocarburos

Almacén Pequeños
Restos de
transitorio de propietarios del
Maderas maderas , cartones
residuos entorno de la
y sogas
industriales mina

Zona de
Botellas, bolsas
Plásticos y Cilindros de almacenamiento
plásticas, envases
vidrios Almacenamiento de residuos
de dulces, vidrios
reciclables

10
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

Restos de cal , Cilindros de Canal de


envases Almacenamiento relaves
Cal contaminados con
cal

Residuos Baterías , Almacén Prestadora de


Toxics fluorescentes, transitorio de Servicios de
restos de residuos Residuos
electrodos, pilas, industriales Sólidos EPS RS
toner, tintas

b) Almacén Temporal de Residuos Sólidos Industriales y Residuales


Peligrosos

Los residuos peligrosos como trapos impregnados con combustible,


grasas y lubricantes (que accidentalmente pueden generarse, en
algún momento), serán acondicionados temporalmente en forma
segura ambientalmente en el depósito temporal de residuos
peligrosos para posteriormente disponerlas con una EPS-RS.
(Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos).

Los residuos industriales, inertes como son los plásticos, vidrios,


latas, maderas, papel, materiales embalaje, envolventes de
alimentos, chatarras, entre otros, de los cuales en el proyecto solo
se podrá generar botellas y bolsas de plástico, deberá almacenarse
en cilindros debidamente identificados mediante el código de
colores para su disposición en los carros recolectores de la
municipalidad de Ichuña.

11
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

c) Manejo de Aceite Residual

Generación Aceite
Usado

Todos los cilindros cuando se dejan en el


El cilindro estará con su embudo
deposito de almacen de inflamables se
para depositar el aceite usado
depositarán en el interior del enmallado
sobre una bandeja con parrilla
PROHIBIDO DEJAR FUERA DE LA LOZA

Verificar el cilindro que no tenga


abolladuras ni huecos y el aceite
Cuando se tenga más de 20 cilindros
usado debe ser llenado hasta el
llenos de aceite usado en la zona
80% de su capacidad.
transitoria la EPS-RC realizara el traslado
del aceite para su disposición final.

La EPS-RS emitirá el manifiesto


especificando la cantidad de Aceite
Usado que trasladó.

Si existe algun derrame realizar la


limpieza inmediatamente de la
zona afectada La EPS-RS realizará el reciclaje
del aceite trasladado de la Mina
San Rafael

2.13 Manejo y Características de las Áreas de Almacenamiento y


detalle de los Procedimientos para Prevención y Mitigación en
caso de Derrames

2.13.1. Características de las Áreas de Almacenamiento de


Hidrocarburos

Los lubricantes como grasas y aceites estarán ubicados en el


almacén de combustible, cada uno de ellos, en lugares adecuados,
los cuales estarán a cargo de personal autorizado y capacitado para
reaccionar ante cualquier eventualidad ya que es una minima
cantidad. El almacén debe estar provisto de extintores y paños
absorbentes.

Se deberá poner a la entrada del almacén avisos de peligros


prohibiendo el encendido de cigarrillos, uso de llamas, en aquellas
áreas donde exista el riesgo de derrame de combustible y
lubricantes.

12
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

Inspeccionar todos los días el área de almacén y los sistemas de


contención.

2.13.2. Procedimientos para la Prevención de Derrames de


Hidrocarburos
Para este caso se tendrá en cuenta el manejo de los productos tanto
en su almacenamiento como en su utilización en unidades móviles y
motores estacionarios o semiestacionarios. Los trabajadores
autorizados en el manejo de hidrocarburos deberán cumplir el plan
de prevención que considerarán las medidas siguientes:

 La capacitación en el programa de manejo de hidrocarburos y


lubricantes será de acuerdo a MSDS.
 Implementar los materiales para el caso de derrames.
 Colocar letreros en los lugares donde se ubican las máquinas,
indicando la prohibición de verter aceites, grasas y lubricantes al
piso y/o en los suelos.
 El almacenamiento de combustible y su manipulación se
efectuará en lugares establecidos.
 El abastecimiento de combustible de los equipos de perforación
se realizar desde el camión que lo provee.
 Establecer un procedimiento estandarizado para el retiro y
disposición adecuada de suelos contaminados, paños
absorbentes, combustibles, aceites o lubricantes
derramados. Ver Anexo Nº 06: Hojas MSDS.

2.13.3. Procedimiento para la Mitigación en caso de Derrames de


Hidrocarburos

Se considera las acciones referentes a la mitigación en caso de


derrames de hidrocarburos, las medidas tendrán como objetivo la
mitigación de los efectos sobre el ambiente. Las medidas de manejo
correctivo se implementarán en el área de derrame son las
siguientes:

 Evaluar el riesgo del accidente, identificar las causas


para plasmar en el informe respectivo.
 Eliminar la fuente de ignición.
 Detener la fuente de derrame si es seguro hacerlo.

13
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

 Aislar la zona del derrame, utilizando cintas de


seguridad.
 Si el derrame se presenta en terreno impermeabilizado,
esperar que se haya recolectado y proceder a limpiar la
poza de contención utilizando paños absorbentes.
 Si el derrame se presenta en terreno no
impermeabilizado excavar el suelo hasta no encontrar
filtraciones.
 Se restaurará el área afectada previa evaluación de los
efectos sobre el suelo. Ello constituye rellenar la
concavidad ocasionada por remoción de suelos y si el
caso lo requiere revegetar.

2.13.4. Protección y Conservación de especies de Flora o Fauna

 La construcción se ejecutará limitándose las áreas


preestablecidas para evitar impactos a los suelos fuera del área
necesaria, a fin de reducir la intervención y reducción del hábitat
de las especies de fauna.
 Se prohibirá la caza, extracción y en general de cualquier
acción que pueda afectar a la fauna o sus hábitat y a la flora.
 Se establecerá el uso de silenciadores y se realizará el
mantenimiento de los vehículos en general con la finalidad de
reducir los niveles de ruido. Asimismo, se verificará
frecuentemente el buen estado de funcionamiento de la
maquinaria empleada. Prohibir el uso innecesario de sirenas,
bocinas, entre otros.
 Se controlará la velocidad de los vehículos, teniéndose como
límite máximo de velocidad permitida en el área del proyecto 20
km/h. El manejo de los vehículos se realizará no sólo teniendo
en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino
también teniendo presente la importancia de no disturbar la
fauna.
 El personal involucrado en la ejecución del proyecto recibirá
una capacitación antes del inicio de operaciones sobre Higiene
y salud ocupacional en el trabajo, en las que se incluyen las
normas de seguridad y prohibiciones relacionadas a los medios
de transporte, manejo de vehículos, y protección de flora y
fauna silvestre.

14
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

2.13.5. Protección y Conservación de áreas de Interés Humano y/o


Resto Arqueológico

 Se ha realizado una inspección arqueológica de la zona de


exploración.
 Si durante el proceso de exploración, se encontrase
vestigios, serán paralizadas las labores de exploración en el
sector comprometido con existencias y se comunicará de
inmediato a la autoridad competente del INC.

2.13.6. Equipos de Protección Personal

 El personal debe contar con el siguiente EPP mínimo: protector de


cabeza, guantes de cuero, botas con puntera de acero,
protectores de oído, overol, correa, lentes oscuros para superficie
durante estaciones de sol y si esta nublado los transparente,
respirador mina y otros, de acuerdo con las actividades que
realicen.

2.13.7. Medidas de Seguridad con la Poblaciones Cercanas

 Con el fin de evitar accidentes de establecerá límites de velocidad


en las zonas de tránsito y tomar las medidas de seguridad
necesarias. Asimismo se establecerá un horario adecuado para
las rutas de acceso a fin de reducir las partículas en el Aire en las
zonas cercanas a los centros poblados.
 Se diseñará el tránsito de vehículos a fin de evitar la generación
de ruidos que puedan afectar a los pobladores.
 Canalizar las actividades de apoyo en base a las necesidades de
la población y continuar con las actividades de apoyo existentes a
las poblaciones del entorno por parte de la empresa.
 Mantener la adecuada relación con las comunidades del entorno.

2.13.8. Acciones del Compromiso

Las acciones a cumplir se adecuarán a los compromisos que se


establecerán con el poblado, la cual será complementada con el D.
S. Nº 042-2003-EM. Estableciéndose para ello un acuerdo de:

15
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

Realizar sus actividades en el marco de una política que busca la


excelencia ambiental.

Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y


costumbres locales, manteniendo una relación propicia con la
población del área de influencia de la zona del sector minero,
inculcará a sus trabajadores las buenas prácticas de respeto a las
instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales.

Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades


regionales y locales, la población del área de influencia de la
exploración y sus organismos representativos, alcanzándoles
información sobre sus actividades de exploración. Del sector minero,
comunicará oportunamente y periódicamente mediante mecanismos
de comunicación social el nivel de desarrollo y/o avances del
proyecto.
Lograr con las poblaciones del área de influencia de la Exploración,
una institucionalidad para el desarrollo local en caso se inicie la
explotación del recurso, elaborando al efecto estudios y colaborando
en la creación de oportunidades de desarrollo más allá de la vida de
la actividad minera. Colaborará en la elaboración de proyectos de
carácter social y/o proyectos de desarrollo socio-económico cultural.

Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el


desarrollo de las actividades mineras y la atención del personal, en
condiciones razonables de calidad, oportunidad y precio, creando
mecanismos de concertación apropiados. En cuanto a la adquisición
de bienes y servicios la minera también dará prioridad a los
productores y/o servicios localizados en su área de influencia, para
esto se tendrá en cuenta condiciones de calidad, oportunidad y
precio. Para el desarrollo de éstas actividades se estima la inversión
$2 000 (Dos Mil Dólares Americanos).

2.12.9. Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo

Durante las diferentes actividades de exploración, se podría ver


afectada la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores por
actos y condiciones inseguras. Para ello se proveerá de Equipos de
Protección Personal, y todo lo indicado en el respectivo reglamento.
A la contratación de mano de obra para servicios, deberán presentar
un certificado de salud los postulantes y realizar controles médicos
periódicamente. En este punto se deberá coordinar con los servicios

16
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

médicos del ESSALUD y/ o el Ministerio de Salud de la zona en


estudio.

2.12.10. Prevención de Efectos Ocupacionales

La contaminación por polución y gases, además del incremento de


los niveles de ruido en las áreas de trabajo generan un riesgo sobre
la salud, principalmente de los trabajadores, a continuación se da un
listado de medidas de preventivas y de mitigación:

 Disposición de carteles, indicadores de peligro y señalización.


 Los trabajadores que estén en lugares de generación de ruido
prolongado deberán usar tapones de oído.
 Todo personal que realice trabajos con material extraño que
pueda herir los ojos deberán usar anteojos protectores
adecuados a cada riesgo. En términos generales, los
implementos de protección lo constituyen el protector de
cabeza, zapatos de seguridad, lentes protectores, etc.
 Los trabajadores deberán contar con equipo de protección
respiratorio con filtros especiales para las partículas sólidas,
para protegerse de la de las partículas en suspensión.

3. PLAN DE MANEJO ESPECIAL (PLAN DE CONTINGENCIA)

3.1. Plan de Contingencia

El Plan de Contingencia tiene como propósito establecer las acciones


necesarias, a fin de prevenir y controlar eventualidades naturales y
accidentes laborales que pudieran ocurrir durante el proyecto de
exploración; para contrarrestar los efectos dañinos generados por
alguna falla de las instalaciones o errores involuntarios en la
operación y mantenimiento de los equipos. La implementación y
responsabilidad involucran al personal de la operación, servicios,
maquinaria y equipos con que se contará para hacer frente a una
situación de emergencia.

Los planes especiales entre ellos el Plan de Contingencia, tiene


características diferentes, pero complementarias a los Planes
Permanentes en una empresa. También se encuentra el Plan de
Cierre como uno especial que se trata en el siguiente capítulo.

3.2. Objetivos

17
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

 Prever el daño a los trabajadores, edificaciones e instalaciones de


la empresa, el ambiente y al proceso.
 Minimizar los daños económicos y perjuicios a la empresa y
comunidad como consecuencia de la interrupción de actividades.
 Minimizar el impacto en el ecosistema como consecuencia a los
fenómenos de emergencia.

3.3. Riesgos y Peligros Comunes

Por las características geofísicas y climáticas del área de estudio y


por el tipo de actividad exploración proyectada, se prevé la ocurrencia
de acciones contingentes que se generarían por los agentes
siguientes:

 Derrame de Hidrocarburos
 Incendios
 Desastres Naturales
 Accidentes de Trabajo

3.4. Organización del Plan de Contingencia

La Organización a Nivel de la Administración de la Empresa, como


ente de toma de decisiones en el manejo de las contingencias se
compone de tres funciones básicas, que deberán entrar en acción
oportunamente. Estas funciones básicas son:

a) Vocero ante medios de comunicación y entidades


gubernamentales.- Función que estará a cargo de la Gerencia
General de la empresa minera.

b) Control Administrativo de la Emergencia.- Coordinación ante


instituciones como hospitales, bomberos, etc. función que estará a
cargo del Gerente de Operaciones de la empresa minera y/o
Administrador de exploraciones que durante una emergencia
asumirá el cargo de Presidente del Comité de Crisis.

c) Control de la Emergencia.- Esta función está a cargo del Jefe de


Seguridad y Medio Ambiente, el mismo que se encargará del
control directo de la emergencia, constituyéndose en la máxima
autoridad en el campo, denominado coordinador de campo.

18
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

La Organización del Plan de Contingencia está conformada por el


personal administrativo y de exploración, que serán entrenados en el
uso y aplicación de cada una de las medidas del Plan de
Contingencia.

Gráfico Nº 07-01:
Organización de la Administración del Plan de Contingencia

19
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

Las funciones del personal que conforman la organización de las


operaciones del Plan de Contingencia son:

d) Coordinador de Campo (Jefe de Seguridad y Medio Ambiente)

En coordinación directa con el Presidente de Comité de Crisis tiene


las funciones siguientes:

 Aplicar el plan y tomar las decisiones durante la emergencia.


 Bajo la aprobación del nivel superior, coordinar las medidas
extraordinarias a asumir, para afrontar el período de
emergencia y sus consecuencias.
 Al controlar la emergencia elabora un informe de lo actuado y
evalúa los resultados.

e) Cuadrilla de Brigadas

Las funciones de la cuadrilla de brigadas son las siguientes:

 En caso necesario y por disposición del Coordinador de


Campo forman un solo grupo, ejecutando las medidas
necesarias para controlar la emergencia según cada caso.

f) Clasificación de las Emergencias

La respuesta ante una situación adversa para los intereses de la


empresa y el ambiente o los trabajadores en el área de estudio del
proyecto requieren ser atendidos conforme a la gravedad de estos,
por ello se ha definido tres niveles de emergencia.

Emergencia de Grado 1

Comprende la afectación de un área de operación y puede ser


controlada con los recursos humanos y equipos de dicha área.

Emergencia de Grado 2

Comprende a aquellas emergencias que por sus características


requieren de recursos internos y externos, pero que, por sus
implicancias no requieran en forma inmediata de la participación de la
alta dirección de las empresas mineras.

20
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

Emergencia de Grado 3

Comprende a aquellas emergencias que por sus características,


magnitud e implicancias requieren de los recursos internos y externos,
incluyendo a la alta dirección de empresas mineras y las
organizaciones públicas y privadas del entorno, que correspondan.

3.5. Procedimiento General durante la Emergencia

Estos son los procedimientos básicos que debe seguir el personal


ante toda emergencia de ocurrir algún evento de riesgo o peligro
descrito anteriormente.
 Dar alarma oportuna e iniciar acciones para controlar la
emergencia (fuego, sismo, etc.)
 Utilizar los equipos necesarios para afrontar la emergencia.
 Dar oportunidad en la atención a los heridos.
 Establecer canales de comunicación.
 Si se sospecha que el evento es intencional, trata de
conservar las evidencias.
 Tomar las medidas para disminuir el riesgo en otras áreas.

3.6. Procedimiento después de la Emergencia

Culminada la emergencia ocasionado por riesgo o peligro, las


acciones que deben seguir todos los involucrados de inmediatamente
son:
 Organizar equipos de trabajo con los recursos disponibles.
 Informar a los niveles superiores la magnitud de los daños y
hacer un breve resumen de las necesidades para recuperar el
estado original.
 Establecer un canal permanente de comunicación para viabilizar
las operaciones de rehabilitación.

3.7. Equipos Utilizados para los Casos de Emergencia

Estos equipos deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse


rápidamente. La compra de implementos y medios de protección
personal se harán conforme a las especificaciones técnicas
formuladas por la oficina de seguridad de empresas mineras. Además

21
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad,


resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

Equipo de Primeros Auxilios

 Extintores contra incendios.


 Medicamentos para tratamientos de primeros auxilios, como:
quemaduras graves, hemorragias, intoxicación por gases,
hematomas, etc.
 Botiquín básico: agua oxigenada, merthiolate, alcohol, aseptil rojo,
gasa, algodón, vendas, colirio, pastillas contra el dolor de cabeza,
estómago, etc.
 Cuerdas y cables.
 Camillas.
 Equipo de radio adicional.
 Vendajes.
 Apósitos y tablillas.

3.8. Actividades De Rehabilitación.

En todas las áreas disturbadas por la operación tales como


escombreras, taludes, relaveras donde se consideran aspectos de
estabilidad física, estática y pseudo estática, hidrología, usos
potenciales de los terrenos, integración paisajista y áreas para
pastoreo. Existiendo a la fecha 10 hectáreas de vegetación con
gramínea rey grass Americano.

22
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

ANEXO
SY
EJEMP
LOS

23
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

ANEXO 1

NEUTRALIZACIÓN DE RESIDUOS ÁCIDOS

( SG-2-6-0-PRO-09)

24
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

25
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

ANEXO 71
MONITOREO DE DIQUES
(SG 2-2-2-PRO-12)

26
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

27
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

28
NACI O NAL D E L
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNI VE R SIDAD

ALT I P L AN O
ESCUELA DE POST GRADO
P U NO
Maestría en auditoria y tributación

GABY COLOR AMARILLO


ZULLY COLOR ROSADO
YESICA COLOR VERDE
ELYCANDI COLOR CELESTE
JUAN CARLOS COLOR ROJO
NOEMI COLOR PLOMO

29

También podría gustarte