Semana 1 y 2
Semana 1 y 2
Semana 1 y 2
Ciencia formal
En el último tercio del siglo XIX la Lógica va a encontrar su transformación más
profunda de la mano de las investigaciones matemáticas y lógicas, junto con el
desarrollo de la investigación de las estructuras profundas del lenguaje, la
lingüística, convirtiéndose definitivamente en una ciencia formal.
La Lógica
1. 2.
Es una ciencia formal y una La lógica examina la validez
rama de la filosofía que de los argumentos en
estudia los principios de la términos de su estructura,
demostración e inferencia (estructura lógica),
válida. La palabra deriva del independientemente del
griego antiguo λογική contenido específico del
(logike), que significa discurso y de la lengua
«dotado de razón, utilizada en su expresión y
intelectual, dialéctico, del los estados reales a los
argumentativo», que a su que dicho contenido se
vez viene de λόγος (logos), pueda referir.
«palabra, pensamiento,
idea, argumento, razón o
principio».
Concepto de lógica
Se le conoce también
como la ciencia del
razonamiento.
Tipos
Ejemplo: El gato toma leche Es una proposición porque se afirma que “el gato” “toma
leche”. Si solo dijera gato seria un concepto y no puede ser calificado como
verdadero o falso porque no se afirma ni niega nada acerca del “gato”.
No es proposición ya que no se afirma o niega nada sobre el concepto hora, por lo tanto no es
posible calificarla como verdadera o falsa. Asimismo, las preguntas, ordenes o exclamaciones no
son proposiciones ya que no afirman nada.
5. Lógica deóntica
1. 2. 3.
Rama de la lógica, opuesta a la Así, la Lógica Deóntica (LD) es la El nombre “lógica deóntica” lo
lógica proposicional, que tiene lógica del deber ser o de las recibe la lógica comentada a
por objeto el estudio de la validez normas. partir del ensayo de G. H. Von
o no validez de las proposiciones, Wright, “Deontic Lógic” aparecido
en lugar de la determinación de en Logical Studies, Routledge & K.
su verdad o falsedad. Paul, 1951. Von Wright propuso
que a los conceptos deónticos de
obligación, permisividad,
prohibición e indiferencia les
correspondía la misma
interacción que existía entre los
operadores modales de
necesidad, posibilidad,
imposibilidad y contingencia, con
la particularidad de que en
aquella se verificaba el principio
de que obligación implica
permisión (axioma deóntico).
6. Lógica matemática
El razonamiento lógico se emplea en
matemáticas para demostrar teoremas;
Es la disciplina que trata de métodos de en ciencias de la computación para
razonamiento. En un nivel elemental, la verificar si son o no correctos los Se usa en forma constante el
lógica proporciona reglas y técnicas programas; en las ciencias física y razonamiento lógico para realizar
para determinar si es o no valido un naturales, para sacar conclusiones de cualquier actividad.
argumento dado. experimentos; y en las ciencias sociales
y en la vida cotidiana, para resolver una
multitud de problemas.
Lógica Jurídica
Definición de la lógica jurídica
El Raciocinio Elementos
jurídico ( Fco. generales del
Miro Quesada y pensamiento
Geoge Kalinowski) (Maynes y Padilla)
Esencia de la lógica jurídica
• Teoría de los principios • Teoría general del • Análisis lógico de las • Aplicación de la lógica
fundamentales razonamiento y de la normas (jurídicas, a los procedimientos
(identidad, razón argumentación jurídica morales, de trato empleados por los
suficiente, etc.), conforme a sus social) y sus relaciones. juristas en la
conceptos formales de principios lógicos interpretación,
la realidad jurídica y propios. integración y
forma prescriptiva de sistematización de un
proposiciones ordenamiento jurídico
jurídicas. dado, así como el
estudio de las reglas
de inferencia válida
entre normas.
Aplicación de la lógica clásica al derecho
Norberto Bobio en su Lógica y Derecho, señala:
• Propuso la lógica del razonamiento • Circunscribió el razonamiento • Acusó un uso inapropiado de la lógica,
deductivo (de principios evidentes o deductivo al razonamiento de los limitando su función como
naturales), como instrumento para el jueces, quienes resolvían a través del herramienta para determinar la forma
legislador (racional y universal) silogismo jurídico: Ley general (P1), lógica del derecho: el concepto a
• Criticado por la escuela Histórica del acción (P2) y Libertad o pena (C) priori del derecho, formalización de las
derecho, rechaza el modelo de • Criticado por la Escuela del derecho proposiciones, etc.
legislación universal y porque el libre, La Jurisprudencia de los Intereses
derecho no es estático sino dinámico. y otros, en
• cuanto el Juez no es un autómata ni
cumple una función mecánica.
1.
• Una flor es una flor y no puede ser un animal
2.
• El circulo es un circulo y no un cuadrado.
3.
• Leiby es idéntica a si misma ( GRACIAS A DIOS )
4.
• La letra C es idéntica a la letra C y no es ninguna otra letra
5.
• Mi ex es igual a la canción de Paquita la del barrio.
Principio de No contradicción
“Dos juicios jurídicos contradictorios entre sí no pueden ambos ser válidos”
… por lo que uno de ellos carece necesariamente de válidez.
Ojo!!!
La contradicción no solo se presente entre dos proposiciones
normativas sino en una misma norma como contrasentido
(Maynes: Principio especial de contradicción), por lo que es
invalida una norma que permite y prohíbe a la vez o prohíbe y
ordena a la vez.
EJEMPLOS EJEMPLOS
ERRADOS CORRECTOS
Ojo!!!
Los principios de no contradicción y tercio excluido, por
ser principios, no constituyen un criterio para decidir, en
un caso concreto, cual de los juicios es valido o no, por
ello para resolver antinomias depende de las leyes.
Esa persona es inocente o no
Nos emborrachamos en la
es inocente.
fiesta o no vamos.
La validez de los juicios jurídicos depende de lo lógico y jurídico, de allí que su validez sea:
Formal: Material: