Bocio - Cirugía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

BOCIO

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ PIMENTEL

CIRUGÍA X SEMESTRE 2021


INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista clínico-semiológico se define un bocio como
“todo aumento de volumen difuso o localizado de la glándula tiroides”.
Desde la óptica anátomo-patológica solo constituyen bocios aquellas
tumoraciones localizadas o difusas que se originan por hiperplasia o
hipertrofia de los constituyentes normales de la glándula (se excluyen
las tiroiditis y los neoplasmas). La glándula tiroides normalmente no se
ve ni se palpa en el examen físico. El tamaño normal de cada lóbulo
tiroideo corresponde aproximadamente (según la OMS) al tamaño de
la falange ungueal del pulgar del examinador.
¿QUÉ ES LA GLÁNDULA TIROIDES?

La glándula tiroides tiene forma de


mariposa y normalmente se localiza en la
parte anterior del cuello, su trabajo es
formar las hormonas tiroideas, volcarlas al
torrente sanguíneo y entregarla a todos los
tejidos del cuerpo. Las hormonas tiroideas
ayudan al cuerpo a utilizar energía,
mantener la temperatura corporal y a que el
cerebro, el corazón, los músculos y otros
órganos funcionen normalmente.
¿QUÉ ES EL BOCIO?

Es el aumento de tamaño de la glándula tiroides; este aumento de


tamaño se produce en forma de protuberancias llamadas nódulos, de
modo que el bocio puede ser de un solo nódulo (estaríamos ante un
nódulo tiroideo solitario) o bien de varios, llamándose entonces bocio
multinodular.
EPIDEMIOLOGIA

Zonas endémicas la prevalencia es


mayor (más del 10% de la
población tiene bocio, debido
generalmente a un déficit de
yodo), mientras que en las zonas
no endémicas la prevalencia es
más baja (oscila entre un 3-7%).
EPIDEMIOLOGÍA

Es más frecuente en las mujeres, probablemente por la mayor


prevalencia de enfermedades autoinmunes y el aumento de las
necesidades de yodo en la gestación y de estrógenos durante la
adolescencia.
ETIOLOGIA

Déficit de yodo Inflamación del tiroides


Causa más frecuente. Cerca de Tiroiditis, infecciones,
1 000 millones de personas en radiación.
el mundo están en riesgo de
padecer déficit de yodo.

Bociógenos Autoinmune
Aniones monovalentes, Tiroiditis de Hashimoto y
tabaco, litio, yodo, enfermedad de
sulfonilureas, salicilatos, Graves-Basedow.
aceites de soja, de girasol,
de nueces, de cacahuete…
ETIOLOGIA

Enfermedades infiltrativas Tumores


Tiroiditis de Riedel, benignos y malignos.
amiloidosis,
hemocromatosis.

Alteraciones congénitas Otras


Presentes desde el Pubertad, embarazo,
nacimiento acromegalia,
anticonceptivos orales,
mola hidatiforme, etcétera.
CLASIFICACIÓN

Bocio simple Bocio nodular Bocio puberal


Llamado bocio Aumento de tamaño Aquel que se
esporádico o bocio del tiroides a presenta entre los 8 y
difuso eutiroideo expensas de un 18 años de edad.
(BDE), no se le nódulo único, o de
encuentra etiología. múltiples nódulos.
CLASIFICACIÓN SEGÚN OMS
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

BOCIO

Bocio Bocio
endémico esporádico

Por trastornos
Adquirido
genéticos

Por sustancias Por aumento del


aclaramiento renal de yodo, Dishormonogénesis,
bociógenas, Enfermedad
Adenoma hipofisario Resistencia a las
de Graves Basedow, hormonas tiroideas
Inflamatorio (tiroiditis) productor de TSH
PATOGENIA
1. La actividad primaria de la
glándula tiroides es concentrar el
yodo de la sangre para producir las
2. La deficiencia de yodo en hormonas tiroideas.
un individuo puede llevar a
hipotiroidismo.
3. La glándula pituitaria en el
cerebro detecta que los niveles de
hormona tiroidea están bajos (T3 Y
4. Aumenta la hormona T4).
estimulante de la tiroides
(TSH).
5. Estimula la tiroides para producir
hormona tiroidea y crecer en
tamaño.
6. El crecimiento anormal
produce “bocio”.
PATOGENIA
1. La tiroiditis de Hashimoto
patología de origen autoinmune

2. Produce destrucción de la
glándula por el propio
sistema inmunológico.
3. Pierde la capacidad de producir la
cantidad adecuada de hormonas
tiroideas (T3 Y T4)
4. La glándula pituitaria
detecta que los niveles de
hormonas tiroideas están
bajos y secreta más TSH. 5. Estimula la tiroides para producir
hormona tiroidea y crecer en
tamaño.
6. El crecimiento anormal
produce “bocio”.
PATOGENIA

En la enfermedad de Graves el
sistema inmune produce una
proteína llamada
inmunoglobulina estimulante de
la tiroides (TSI). Al igual que la TSH,
la TSI estimula a la glándula
tiroides a crecer, produciendo
bocio. Sin embargo, la TSI también
estimula a la tiroides a producir
exceso de hormona tiroidea y
causa hipertiroidismo.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

REGIONAL: Dada por el efecto de


masa que ejerce sobre estructuras
vecinas.

❖ Compresión y desplazamiento
de la vía aérea.
❖ Disfagia por compresión de
hipofaringe-esófago.
❖ Disfonía por efecto mecánico.
❖ Ingurgitación venosa
❖ Cianosis y edema en esclavina
por compresión de las venas de
la base del cuello
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

GENERAL: Depende de la Hipertiroidismo:


coexistencia de disfunción tiroidea
❖ taquicardia, palpitaciones,
vinculada a alteraciones en la
❖ adelgazamiento, fatiga
producción de hormonas tiroideas.
muscular,
Hipotiroidismo: ❖ nerviosismo, cambios del humor
❖ Irritabilidad, hiperactividad
❖ Aumento de peso
❖ oligomenorrea o amenorrea
❖ Intolerancia al frío, fatigabilidad
❖ Exoftalmos y mixedema
❖ Depresión, ideación lenta
pretibial.
❖ Hipermenorrea
❖ Cianosis y edema en esclavina
por compresión de las venas de
la base del cuello
DIAGNÓSTICO

❏ Buena historia clínica


❏ Examen físico
❏ Pruebas de función tiroidea
(T3, T4 y TSH)
❏ Ultrasonido de cuello
❏ TC cuello y Tórax

El diagnóstico del bocio es clínico,


para determinar su etiología se
utilizan estudios
complementarios.
TRATAMIENTO

Prevención
Yodoprofilaxis por medio de la yodación de la
sal común
Conservador o expectante
Bocios simples, menor de 45 g, sin síntomas
compresivos, y en los bociógenos.
Medicamentoso
Hipotiroidismo: Levotiroxina

Hipertiroidismo: Metimazol o PTU, una vez


compensada la hiperfunción I 131
Quirúrgico
¿CUÁNDO OPERAR?
Deformidad estética
01 evidente.
Bocio de gran tamaño

Síntomas compresivos: dificultad para


La presencia de síntomas
02 locales.
tragar los alimentos, dificultad para
respirar y disfonía.

Enfermedad de Graves o el
03 Hipertiroidismo
Refractarias al tratamiento

Cuando la punción-aspiración con aguja fina


04 Cáncer de tiroides (PAAF) indique la presencia de un carcinoma
de tiroides, ya sea medular, follicular o papilar.
● Nódulo único (adenoma tóxico)
05 Hipertiroidismo asociado ● bocio multinodular (enfermedad
Plummer)
de
TIROIDECTOMÍA
Procedimiento quirúrgico donde se realiza la resección parcial o total de
la glándula tiroides.
TIROIDECTOMÍA
Es una cirugía que se realiza bajo anestesia general. Mediante abordaje
abierto incisión en la parte anterior del cuello o mediante un abordaje
mínimamente invasivo con cirugía endoscópica y cirugía asistida por
robot. En dicho caso la glándula es extraída a través de una incisión en la
axila o una incisión en la parte más alta del cuello donde se puede
camuflar la herida mucho mejor.
TIROIDECTOMÍA
TIROIDECTOMÍA
TIROIDECTOMÍA - COMPLICACIONES

Hipocalcemia como
1 consecuencia del
compromiso de las
Lesión del nervio glándulas paratiroides
laríngeo recurrente 2

Lesión del nervio


3 laríngeo superior

Hematoma cervical
4

5
Infecciones
SEGUIMIENTO

❏ El seguimiento es clínico, ecográfico y a través del estudio de la


función tiroidea.
❏ Repetir la TSH cuando el patrón de crecimiento es progresivo, si no
existe respuesta al tratamiento y cuando el cuadro clínico es
sugestivo de disfunción tiroidea.
❏ Durante el primer año se citará a consulta cada 6 meses, y si no hay
modificación, se repetirán estudios al año, y se dará seguimiento
anual.
CONCLUSIONES

Bocio es todo aumento de volumen de la glándula tiroidea. Su patogenia está


dada fundamentalmente por una disminución en los niveles circulantes de
hormonas tiroideas, con el consiguiente aumento de los niveles de hormona
tirotropa que provocan hipertrofia e hiperplasia de las células foliculares y dan
lugar al aumento de volumen de la glándula. Se clasifica en bocio simple,
nodular y puberal.

Según la OMS se clasifica por grados desde el 0 al III, y de acuerdo con la


etiología en endémico y esporádico.
CONCLUSIONES

El diagnóstico se realiza por el interrogatorio, el examen físico y se apoya en


estudios complementarios: los niveles de TSH y el ultrasonido.

El tratamiento depende de la etiología, la edad y el momento fisiológico de


aparición. Consta de 5 pilares: preventivo, conservador o expectante,
medicamentoso, quirúrgico y el uso de radioyodo.

El seguimiento es clínico, apoyado en la ecografía y estudios de la función


tiroidea, durante el primer año cada 6 meses, y que, si no hay modificación, se
repiten anualmente.
BIBLIOGRAFÍA
❖ Bocio, American Thyroid Association [Internet]. American Thyroid Association. 2021.
https://www.thyroid.org/bocio/
❖ Parlá Sardiñas J. Bocio [Internet]. Scielo.sld.cu. 2012.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300003&lng=es&nrm=iso&tln
g=es
❖ Misa C, Perna R. Bocio y Nódulo tiroideo. Facultad de Medicina Universidad de la República de
Uruguay. Montevideo; 2019.
❖ Maxwell C, Sipos JA. Clinical diagnostic evaluation of thyroid nodules. Endocrinol Metab Clin North
Am. 2019.
❖ Cimarra Figueiras L, Kenny J, Mandirola F, Caraballo M, Acevedo C, Bounous M. Diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades quirúrgicas de la glándula tiroides. Montevideo, 2006.
❖ Cirugía Endocrina - Instituto Quirúrgico de Andalucía IQA [Internet]. Instituto Quirúrgico de
Andalucía IQA. 2018. https://iqaquiron.com/portal/cirugia-endocrina/#prettyPhoto
❖ Cirugía de Tiroides, American Thyroid Association [Internet]. American Thyroid Association. 2018.
https://www.thyroid.org/cirugia-de-tiroides/
❖ Panieri E, Fagan J. ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO. 2017.
¡GRACIAS!

También podría gustarte