Medicina Humanistica
Medicina Humanistica
Medicina Humanistica
Nombre de la Tarea:
Proyecto Integrador / Semana I.
Humanismo en medicina.
Fecha: 25 /Abril/2022
MEDICINA HUMANIZADA
Introducción.
Es de suma importancia conocer los valores humanos y desarrollar una ética profesional y
profundamente humanizada, pues solo así podremos comprender la perspectiva del
paciente y ofrecer una ayuda completa, no podemos tomar las decisiones por nuestros
pacientes, pero el conocer el carácter sociocultural, estilo de vida, hábitos, cultura y
costumbres nos pueden llevar más cerca de comprenderlos, nos lleva a acercarnos la
disciplina ética y filosófica que conlleva el actuar del médico, se centra a la ética como pilar
en la buena practica médica.
Humanismo en medicina.
El concepto de salud depende de la cultura, pues ella define el patrón que define la forma
de vida saludable.
Salud social:
Estado en el que desempeña un rol social eficazmente.
Económico:
Bien económico determinado por la oferta y demanda de los servicios de salud.
Político.
Estado que involucra a la población que requiere de medidas universales de acción
territorial para control y conservación.
Desarrollo.
Gracias al estudio de la medicina humanística podemos entender como el concepto de
salud se encuentra en definición y reestructura constante a través del tiempo y como el
enfoque, contexto social, económico y político genera un impacto en el proceso del mismo.
Abajo dejo a manera de síntesis en perspectiva personal el concepto de salud, que fue
transformándose a lo largo del tiempo y expresado por varios autores.
''Proceso continuo de graduación intermedia que fluctúa desde la salud hasta la muerte''.
Edward S. Rogers , (1960). John Fodoret al. (1966).
Conclusión:
Se comprende que independientemente de las distintas corrientes filosóficas, teóricas y
mágico-religiosas, el objetivo de la humanización de la medicina trata sobre el refinamiento
del profesionalismo en la práctica médica y como punto principal a demarcar
encontraríamos la libertad individual del paciente y la perspectiva personal del profesional
de las ciencias médicas.
Alrededor de los años 60 se forma un movimiento que postulaba que el enfoque al método
científico se encontraba deslindado a prácticas médicas enfocadas a una atención íntegra y
humana de pacientes, debido a este movimiento y la labor de diversas organizaciones se
forman distintas comisiones, comités y sociedades cuyo propósito se centra en promover el
estudio de humanidades en la enseñanza de la medicina.
Abajo finalizo por mencionar algunos postulados básicos de la teoría humanista en los que
encontré gran inclinación.
Quiero poner en contexto que me encuentro en un área de la república donde los doctores
pareciese que realizan más esfuerzo por realizar el mayor número de cirugías y por captar
más votos para campañas políticas o académicas, así que mi visión del ego de los doctores
se encontraba un poco borrosa por el prejuicio pues antes de entrar a esta carrera y
conocer a excelentes seres humanos, me había quedado con una mala impresión después
de juzgar a los doctores que fueron mis maestros hace una década en mi cd.
Adicionalmente, cabe mencionar que en mi empleo el ritmo de trabajo con el que los
proveedores de salud de la parte del norte de América tratan a sus pacientes hiciese
parecer que la nueva normativa es atender a los pacientes con prisa, así que por eso
mantuve esta perspectiva por tantos años; pues es común para mí encontrar citas donde se
limitan las preguntas a si o no, se interrumpen a los pacientes constantemente tratando de
reducir el tiempo de consulta al mínimo, tal así, que son pocas las ocasiones donde he
notado un trato humanizado en los pacientes; sin embargo, hago mención de un hecho que
cambio mi perspectiva en cuanto la manera de realizar un verdadero servicio humanizado,
atento y de eficacia en cuanto a atención primaria.
Cierto día tuve una sesión de educación en salud respecto a diabetes.
En Estados Unidos es común que los pacientes de atención primaria también sean
consultados por practicantes de enfermería registrados (con la correspondiente certificación,
desde luego), ellos pueden recetar medicamentos, dar resultados de pruebas y conllevar el
seguimiento de pacientes de medicina familiar de la misma forma en que médicos del sector
de atención primaria lo realizarían en nuestro país.
Por lo regular, los pacientes de diabetes tienden a ser atendidos de manera rápida y
desatenta para conllevar la agenda apretada, además de que este tipo de pacientes por lo
general olvidan no solo los nombres de sus medicamentos, sino las dosis, fechas y
procedimientos importantes, entre otras cosas.
Este día me encontré con un caso donde una de las proveedoras de salud consultaba a una
paciente para entregar resultados, efectuar una cita de seguimiento, examen físico
completo, entre otras consultas adicionales, lo valioso de esta cita fue que la proveedora
trato a la paciente con suma atención y explico a detalle cada proceso de la enfermedad de
la paciente.
Inicio no únicamente preguntando, sino corroborando información previa del registro médico
actual del paciente, generando preguntas cada vez más detalladas y actualizando el
expediente clínico de la paciente, conforme se desarrollaba la entrevista.
Pregunto por una lista completa de los medicamentos (cosa que es procedimiento) pero
adicional a ello al momento de revisar cada uno de los medicamentos se notó con gran
contraste, el nivel altísimo de paciencia y empatía completa al momento de esperar obtener
cada uno de los detalles, (por lo regular siempre se escuchan los quejidos de los
proveedores cuando los pacientes olvidan los medicamentos o no tienen su lista a la mano)
la paciencia denotada por esta doctora me ponía de muestra la verdadera forma de atender
todas y cada una de las necesidades del paciente.
Termino con hacerle saber a la paciente que ella entendía como a veces los doctores
pueden tratar a los pacientes como si no hiciesen ningún esfuerzo en absoluto y como era
angustiante el sentimiento de impotencia que genera en los pacientes el escuchar esto de
parte de una persona que se encuentra encargada de nuestra salud, continuo por comentar
que ella misma había sufrido de diabetes desde hace más de veinte años el cómo llego a
impactar en ella la manera en que los doctores le proporcionaron atención médica con una
empatía que lejos de motivarla la hizo sentir por los suelos en su momento.
La plática terminó al hacernos saber de como este hecho de encontrarse desde el otro lado
de la ventana de atención cambio la manera en que ella veía las interacciones con sus
pacientes mientras practicaba la medicina.
En mi perspectiva personal, me encontraba bastante del otro lado, donde apoyaba más al
típico doctor que proporciona un buen regaño, pero después de esta sesión comprendí más
a fondo como nuestras palabras, pueden llegar a afectar profundamente en las demás
personas, (y no solo en la práctica de la medicina) que por más bien intencionadas que
sean nuestras palabras o''regaños paternales'' la manera de reaccionar de cada persona
siempre será impredecible y que lejos de motivar a un cambio pudiéramos estar generando
justo el efecto contrario.
Esto me hizo comprender (al fin) por qué es tan difícil que las personas realicen un cambio
de estilo de vida pobre, a saludable, en poco tiempo.
Agradezco en demasía por leer mi ensayo a modo de relato y espero no sea de su disgusto,
opté por ello, puesto que lo vi de buena forma, para así poner ilustrar como esta semana se
ha ido integrando en el contexto de mi día a día.
Excelente día doctor, y muchísimas gracias por prestarnos su tiempo en enseñarnos tan
noble profesión.
Saludos cordiales.
Fuentes:
BARONA J.L. (1994). Ciencia e Historia. Debates y tendencias en la historiografía de la
ciencia, Seminari d’Estudis sobre la Ciencia: Valencia. Congreso de Médicos y Biólogos en
Lengua Catalana. (1978). Actas de Congreso. Perpiñán.
Walker LJ, Frimer JA. Moral Personality of Brave and Caring Exemplars. J Pers Soc
Psychol. 2007;93(5).
Callahan D. Religion and the Secularization of Bioethics. In: Ethics and Medical
DecisionMaking. 2019. p. 71–3.
Rothman DJ. The origins and consequences of patient autonomy: A 25-year retrospective.
Vol. 9, Health Care Analysis. 2001. p. 255–64.
Pérez Bret E, Echarte Alonso LE, Carrascal Garchitorena ME, Casado Fernández N. Las
virtudes profesionales más valoradas por pacientes en una unidad de cuidados