3im60 Valdes Espinosa Maria Fernanda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


ACADEMIA DE OPERACIONES UNITARIAS
LABORATORIO: INTRODUCCION A LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN

PRÁCTICA No.2 EVAPORADOR DE SIMPLE EFECTO DE CIRCULACIÓN


NATURAL DEL TIPO DE PELÍCULA ASCENDENTE-DESCENDENTE

PROFESORA:
▪ ELIZABETH SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

EQUIPO 5:
▪ ALUMNA: VALDES ESPINOSA MARIA FERNANDA

GRUPO: 3IM60
FECHA DE ENTREGA: 04/OCT/2021
SEMESTRE 22/1

1
INDICE
1.OBJETIVOS: ......................................................................................................................................3
2.SUSTENTO TEÓRICO ........................................................................................................................4
3.APLICACIONES .................................................................................................................................5
4.DIAGRAMA DE BLOQUES.................................................................................................................6
5.DIAGRAMA DE FLUJO ......................................................................................................................9
6.TABLAS DE DATOS .........................................................................................................................10
7.CÁLCULOS......................................................................................................................................10
8.TABLAS DE RESULTADOS ...............................................................................................................14
9.ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES ................................................................................15
10.BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................16
11.- ANEXO .......................................................................................................................................16

2
1.OBJETIVOS:
El alumno al término de las sesiones correspondientes al estudio de este equipo
experimental sea capaz de:
a) Explicar el funcionamiento del evaporador de simple efecto de circulación
natural del tipo de película ascendente-descendente.
b) Operar el equipo realizando cambios en las variables que pueden ser
controladas a voluntad del operador.
c) Analizar los efectos de los cambios de las variables y como lograr un
aumento en la capacidad de producción.
d) Será capaz de trabajar en un ambiente adecuado, limpio y organizado,
cuidando en todo momento mantener el equipo en buenas condiciones tanto
operativas como de aspecto del mismo.
e) Será capaz de trabajar usando en todo momento el equipo de seguridad para
evitar y minimizar los accidentes de trabajo.

3
2.SUSTENTO TEÓRICO
Operación del evaporador de circulación natural/película
ascendente
La circulación natural en un evaporador es causada por la
diferencia térmica entre el medio de calentamiento y el
líquido. Este cambio térmico se llama "acción de termosifón".
Debe haber suficiente calor disponible para proporcionar la
diferencia térmica necesaria para causar la circulación.
Operar un evaporador de circulación natural/película ascendente
es extremadamente simple. El cuerpo y los tubos están
parcialmente llenos de líquido y el vapor ingresa a la caja de vapor.
El líquido diluido a la temperatura adecuada se alimenta a la cámara debajo de la
lámina inferior del tubo.
Cuando se alcanza el punto de ebullición, se forman burbujas de vapor en la
columna de líquido. A medida que se expanden y aumentan de volumen, empujan
el líquido hacia delante con velocidad creciente. A medida que se alcanza la parte
superior de los tubos, el líquido está en forma de gotas o una película en contacto
con la pared de los tubos.
La mezcla de vapor y líquido se fusiona desde los tubos y entra en la cámara
superior desde la cual pasa a través de una conexión corta en el separador de vapor.
El líquido concentrado se elimina del fondo del separador de vapor como producto
terminado o para servir como alimento para otro efecto.
La operación continua es el método ideal para operar un evaporador, pero hay
procesos donde es necesaria la operación por lotes. Los evaporadores de
circulación natural/película ascendente son adaptables a cualquier aplicación. El
separador se puede diseñar para cualquier capacidad de retención requerida.
Características del evaporador de circulación natural/película ascendente
▪ Alta velocidad del tubo
▪ Operación por lotes o continua.
▪ Tiempo de retención relativamente bajo.
▪ Espacio mínimo en el piso: gran cantidad de superficie de calentamiento
dispuesta de forma compacta.
▪ Requisitos mínimos de potencia.
▪ Requisitos mínimos de mantenimiento.
▪ Adecuado para la recirculación

4
3.APLICACIONES
a) Materiales sensibles al calor.
b) Líquidos espumosos.
c) Materiales que requieren operación sanitaria.
d) Materiales no viscosos.
e) Materiales no formadores de cristales.
f) Ácido
g) Suero
h) Glicerina
i) Agua dulce
j) Caprolactama

5
4.DIAGRAMA DE BLOQUES
Evaporador de simple efecto de circulación natural del tipo película ascendente-
descendente

1.-Llenar el tanque de
almacenamiento de la
Primera etápa: solución diluida. De 2.- Localizar la válvula de
Precalentamiento de la preferencia usar si es recirculación del tanque
solución diluida posible el condensado de de solución y abrirla
vapor, obtenido con totalmente
anterioridad

3.- Cerrarla válvula de


4.- Localizar la válvula alimentación de vapor a
5.- aflojar la válvula genral de alimentación de la calandria
reductora de presión vapor y abrirla

6.- Localizar el interruptor de


la bomba de alimentación,
verificar que este cerrada,
abrir la válvulaque alimenta el
vapor al tanque de la solución
diluida, monitorear la
temperatura constantemente

6
8.- Abrir la válvula de
7.- Cerrar parcialmente la alimentación de vapor
Segunda etápa: válvula de recirculación del
Arranque del equipo y de la calandria y cerrar
tanque y abrir la la de precalentado
toma de datos alimentación de la calandría

9.- Abrir la válvula de


10.- Abrir la válvula de purga de la calandria de
alimentación de agua al gases no condensables,
11.- Verificar la cerrar esta casi
circulación, cuando enfriador de vapor de
condensado; abrir la totalmente. Con la
se requiera de una válvula reductora de
lectura, se hará un válvula de alimentación
de agua de condensación presión ajustar el valor
cambio de válvulas. de la presion
a los condensadores.
manométrica elegida

14.- Comprobar las


temperaturas en cada
12.- Abrir la válvula de 13.- El equipo ya se punto del tablero hasta
alimentación de agua al encuentra en operación, que sean constantesy
sello de la bomba de vacío, mantener las variables llegar al régimen
accionar la bomba de vacío bajo control (Pv, Pvacpio, permanente. Hacer la
y ajustarla % del rotámetro toma de datos
experimentales. Realizar
balance global de
materiales.

7
16.- Aflojar la válvula
15.- Desconectar el reductora de presión de
Tercera etápa: Paro
indicador-registrador de vapor hasta que el
del equipo
temperaturas manómetro marque
cero.

19.- Tomar la muestra


de la solución 17.- Cerrar válvula de
concentrada y evitar 18.- Cerrar válvula de alimentación general,
descargar los tanques alimentación de agua al desconectar la bomba
de almacenamiento de condensador y al de vacío y cerrar sello
condensado de vapor enfriador hidraulico

21.- Eliminar las marcas de


20.- Posteriormente se 20.- Revisar el resto de los indicadores, retirar
deben descargar los las válvulas del elementos y residuos
tanques donde se procesos y cerrarlas en generados durante el
recupero el evaporado su totalidad proceso. Revisar las
de las diferentes etápas condiciones generales del
equipo.

8
5.DIAGRAMA DE FLUJO

9
6.TABLAS DE DATOS
6.1 Tabla de datos de condiciones de operación
Presión manométrica del vapor (𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐 ) 1
Temperatura de alimentación (°C) 64
Vacío en el condensador (mmHg) 400

6.2 Tabla de datos experimentales


Diámetro del Temperaturas Tiempo de Diferencia de
tanque (m) (°C) operación temperaturas
(min) de nivel 𝚫h (m)
Ma (Kg/h) 0.596 64 15 0.175
Solución diluida
Mp (Kg/h) 0.346 68 15 0.27
Solución
concentrada
E (Kg/h) 0.346 E Ec 15 0.24
Solvente 68 58
evaporado
Mv (Kg/h) 0.4 Mv Mvc 15min = 0.25 h 0.197
Vapor de agua 110 55
de caldera
𝑴𝑯𝟐𝑶 (Kg/h) 0.56 Tentrada Tsalida 30 seg = 0.105
Agua de 24 40 0.0083 h
condensación

7.CÁLCULOS
7.1 Balance de materia: mediante el balance de materia comprobar que se logró el
régimen permanente en (Kg/h):
𝜋 ∆ℎ 𝜋 𝑘𝑔 0.175 𝑚
𝑀𝐴 = (𝐷 )2 (𝜌@64°𝐶 ) ( ) ∴ 𝑀𝐴 = (0.596𝑚)2 (981 3 ) ( )
4 𝜃 4 𝑚 0.25 ℎ
𝑘𝑔
𝑀𝐴 = 191.57

𝜋 ∆ℎ 𝜋 𝑘𝑔 0.27 𝑚
𝑀𝑃 = (𝐷 )2(𝜌@68°𝐶 ) ( ) ∴ 𝑀𝑃 = (0.346𝑚)2 (978.78 3 ) ( )
4 𝜃 4 𝑚 0.25 ℎ
𝑘𝑔
𝑀𝑃 = 99.392

10
𝑘𝑔
𝐸 = 𝑀𝐴 − 𝑀𝑃 ∴ 𝐸 = (191.57 − 99.392 )

𝑘𝑔
𝐸 = 92.18

𝜋 ∆ℎ 𝜋 𝑘𝑔 0.197 𝑚
𝑀𝑉 = (𝐷 )2 (𝜌@55°𝐶 ) ( ) ∴ 𝑀𝑉 = (0.4𝑚)2 (985.65 3 ) ( )
4 𝜃 4 𝑚 0.25 ℎ
𝑘𝑔
𝑀𝑉 = 97.6

𝜋 ∆ℎ 𝜋 𝑘𝑔 0.105 𝑚
𝑀𝐻2𝑂 = (𝐷 )2 (𝜌@40°𝐶 ) ( ) ∴ 𝑀𝐻2𝑂 = (0.56𝑚)2 (992.25 3 ) ( )
4 𝜃 4 𝑚 0.0083 ℎ
𝑘𝑔
𝑀𝐻2𝑂 = 3091.706

7.2 Balance de calor: el calor suministrado, el calor absorbido y el calor no absorbido


en (Kcal/h):
𝑄𝑎 = (𝑀𝑝 )(𝐻𝑝) + (𝐸)(𝐻𝐸 ) − (𝑀𝐴 )(𝐻𝐴 )

7.2.1 Balance de calor


𝐻 = 𝐶 ∆𝑇
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐻𝐴 = (1 ) ( 64 − 0)°𝐶 = 64
𝐾𝑔 °𝐶 𝑘𝑔
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐻𝑃 = (1 ) ( 68 − 0)°𝐶 = 68
𝐾𝑔 °𝐶 𝑘𝑔
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝐻𝐸 = 629.1
𝑘𝑔
Sustituyendo en la ecuación 7.2
𝐾𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑔 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎 = (99.392 ) (68 ) + (92.18 ) ( 629.1 ) − (191.57 ) (64 )
ℎ 𝑘𝑔 ℎ ℎ ℎ ℎ
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎 = 52488.614

𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑠 = 𝑀𝑣 𝜆𝑣 (𝜆𝑣 @ 𝑡= = 544.3 )
𝑔

𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑠 = (97.6 ) (544.3 ) = 53123.68
ℎ ℎ𝑔 ℎ

11
𝑄𝑁𝐴 = 𝑄𝑠 − 𝑄𝑎
𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑁𝐴 = (53123.68 − 52488.614) ( ) = 635.066
ℎ ℎ
7.3 Eficiencia térmica: con los calores anteriores evaluar la eficiencia térmica:
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎 52488.614

𝜂= ∗ 100 ∴ 𝜂 = 𝑘𝑐𝑎𝑙 ∗ 100 = 97.8%
𝑄𝑠 53123.68

7.4 Fuerza impulsora total a la transferencia de calor (Δ𝑇):


Δ𝑇 = (110 − 68)°𝐶 = 42°𝐶
7.5 Coeficiente global de transferencia de calor (U):
A= 𝜋 (4)(0.03m)(2.54m) = 0.9576𝑚2
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎 52488.614 𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑈= ∴ (0.9576 𝑚2 )(42°𝐶)
= 1305.064
𝐴 Δ𝑇 ℎ 𝑚2 °𝐶

7.6 Evaluar los valores de los siguientes parámetros que miden el comportamiento
de un sistema de evaporación; capacidad de transferencia de calor, factor de
economía y capacidad de evaporación:
Capacidad de transferencia de calor (CQ)
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎 52488.614 ℎ 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑄 = ∴ = 54812.67
𝐴 0.9576 𝑚2 ℎ 𝑚2

Factor de económica (𝜀)


𝑘𝑔
𝐸 92.18
𝜀= ∴ 𝜀= ℎ = 0.9445
𝑀𝑣 𝑘𝑔
97.6 ℎ

Capacidad de evaporación (CE)


𝑘𝑔
𝐸 92.18
𝐶𝐸 = ∴ 𝐶𝐸 = ℎ = 96.26 𝑘𝑔
𝐴 0.9576 𝑚2 ℎ 𝑚2
7.7 Calculo de las velocidades: calcular la velocidad de la solución a la entrada y
salida de los tubos (fase líquida)
𝐺𝑣 𝑘𝑔
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝜌@64°𝐶 = 981 𝑚3
𝐴

12
𝜋
A= 2( 4 ) (0.03 𝑚2 ) = 0.001413 𝑚2
𝑘𝑔
191.57 𝑚 1ℎ
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = ℎ = 138.2027 ∗ ( ) = 0.0384 𝑚/𝑠
2 𝑘𝑔 ℎ 3600 𝑠
(0.001413 𝑚 )(981 ℎ )

𝐸 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜@68°𝐶
𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∴
𝐴
𝑘𝑔 𝑚3
92.18 ℎ ∗ 5.4684 𝑘𝑔 𝑚 1ℎ 𝑚
𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 2
= 356194.5 ( ) = 98.943
0.001413 𝑚 ℎ 3600𝑠 𝑠
𝑚
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (0.0384 + 98.943) 𝑠
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 = = = 49.4907 𝑚/𝑠
2 2
2.54 𝑚 ∗ 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 2.54 𝑚 ∗ 2
𝑡𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = = 0.10265 𝑠
𝑉𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 49.4907 𝑚/𝑠
7.8 CONDENSADOR
7.8.1 Calor suministrado por el solvente evaporado en (kcal/h)
𝑄𝑠 = (𝐸)(𝜆)
𝑘𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑠 = (92.18 ) (547.9 ) = 50505.422
ℎ 𝑘𝑔 ℎ
7.8.2 Calor transferido al agua de condensación en (kcal/h)
𝑄𝑎 = (𝑀𝐻2𝑂 )(𝐶𝑝𝑚)(𝑡2 − 𝑡1)
𝐾𝑔 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎 = (3091.706 ) (1 ) (40 − 21) = 49467.296
ℎ 𝑘𝑔 °𝐶 ℎ
7.8.3 Calor no aprovechado en (kcal/h)
𝑄𝑁𝐴 = 𝑄𝑠 − 𝑄𝑎
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑁𝐴 = (50505.422 − 49467.296) ( ) = 1038.126 kcal/h

7.8.4 Eficiencia térmica


𝑄𝑎 49467.296 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ
𝜂= ∗ 100 ∴ 𝜂 = ∗ 100 = 97.94%
𝑄𝑠 50505.422 𝑘𝑐𝑎𝑙/ℎ

7.8.5 Fuerza impulsora a la transferencia de calor (Δ𝑇)


(68 − 40°𝐶 ) − (58 − 24°𝑐)
Δ𝑇 = = 30.903°𝐶
68 − 40
ln (58 − 24)

13
7.8.6 Coeficiente global de transferencia de calor (U):
A= 𝜋 (8)(0.03m)(2.54m) = 1.9151 𝑚2
𝑘𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎 49467.296 𝑘𝑐𝑎𝑙

𝑈= ∴ (1.9151 𝑚2 )(30.903°𝐶)
= 835.846
𝐴 Δ𝑇 ℎ 𝑚2 °𝐶

7.8.7 Velocidad de agua de condensación a la entrada y salida de los tubos


𝐺𝑣 𝑘𝑔
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝜌@24°𝐶 = 997
𝐴 𝑚3
𝜋
A= 4( 4 ) (0.03 𝑚2 ) = 0.002827 𝑚2
𝑘𝑔
3091.706 𝑚 1ℎ 𝑚
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = ℎ = 1096.925 ∗ ( ) = 0.304
𝑘𝑔 ℎ 3600 𝑠 𝑠
(0.002827 𝑚2 ) (997 )

𝑘𝑔
𝜌@40°𝐶 = 992.5
𝑚3
𝑘𝑔
3091.706 𝑚 1ℎ 𝑚
𝑉𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ℎ = 1102.17 ∗( ) = 0.306
𝑘𝑔 ℎ 3600 𝑠 𝑠
(0.002827 𝑚2 ) (992.25 )

8.TABLAS DE RESULTADOS
Flujos másicos
𝒌𝒈 𝒌𝒈 𝒌𝒈 𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝑴𝑨 ( ) 𝑴𝑷 ( ) 𝑬( ) 𝑴𝑽 ( ) 𝑴𝑯𝟐𝑶 ( )
𝒉 𝒉 𝒉 𝒉 𝒉
191.57 99.392 92.18 97.6 3091.706

Energías, eficiencia, area


𝑲𝒄𝒂𝒍 𝑲𝒄𝒂𝒍 𝑲𝒄𝒂𝒍 𝑲𝒄𝒂𝒍 𝜼 (%) 𝑨 (𝒎𝟐 )
𝑸𝒂 ( ) 𝑸𝒔 ( ) 𝑸𝑵𝑨 ( ) 𝑼( 𝟐 )
𝒉 𝒉 𝒉 𝒎 𝒉 °𝑪
52488.614 53123.68 635.066 1305.064 97.8 0.9576

Capacidades
Factor de 𝒌𝒈 Capacidad de transmisión
Capacidad evaporativa (𝒎𝟐 )
economía (𝜺) 𝒌𝒈
de calor (𝒎𝟐 )
0.9445 96.26 54812.67

14
Velocidades
𝒎 𝒎 𝒕𝒓𝒆𝒔𝒊𝒅𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂(𝒔)
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 ( ) 𝑽𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 ( )
𝒔 𝒔
0.0384 98.943 0.10265

Condensador
Energías, eficiencia, área:
𝑲𝒄𝒂𝒍 𝑲𝒄𝒂𝒍 𝑲𝒄𝒂𝒍 𝑲𝒄𝒂𝒍 𝜼 (%) 𝑨 (𝒎𝟐 )
𝑸𝒂 ( ) 𝑸𝒔 ( ) 𝑸𝑵𝑨 ( ) 𝑼( 𝟐 )
𝒉 𝒉 𝒉 𝒎 𝒉 °𝑪
49467.296 50505.422 1038.126 835.846 97.94 1.9151

Velocidades
𝒎 𝒎
𝑽𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 ( ) 𝑽𝒔𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂 ( )
𝒔 𝒔
0.304 0.306

9.ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES


Se analizo el fundamento teórico y su aplicación, del como opera el evaporador de
simple efecto de circulación natural: la solución entra al equipo y asciende por el
diámetro interno de los tubos que forman el área de transferencia de calor, llamada
calandria, y desciende por el diámetro de los demás tubos, realiza dos pasos por el
área de transferencia de calor; en este se deben concentrar soluciones orgánicas.
En el hay cabio de fase, ya que existe ebullición, debido a esto el tiempo de
residencia es menor si se compara con otro evaporador. En el video que se
presento, el profesor a cargo de la experimentación dio instrucción del como operar
el equipo, las consideraciones, las partes que conforman las líneas de operación,
alimentación, tablero, etc., así como del uso de la bomba de vacío para generar un
sello hidráulico.
Debido a la idealidad con la que fueron proporcionados los datos experimentales,
se llega a una eficiencia de casi 99%. Esto involucra directamente a las eficiencias
térmicas, ya que por ellas se obtiene dicho valor a través del cálculo, usando el calor
absorbido y el calor suministrado. Tendría que hacerse una modificación en ellas
para obtener un valor mas real, tomando en cuenta disminuciones o variaciones por
otros factores relacionados al tiempo de vida útil que lleva operando el equipo,

15
además de que también se pueden cambiar las variables de operación para alterar
los resultados y realizar un análisis nuevo, con respecto a los cambios realizados.
Realizamos un cambio en el cálculo de la velocidad, ya que este se realiza utilizando
los valores del Evaporado. A través de los valores obtenidos de los cálculos teóricos
se comprueba el balance de materia y energía en el evaporador.

10.BIBLIOGRAFÍA:
▪ Evaporador de circulación natural/película ascendente | Hebeler Process

Solutions, LLC - Buflovak & PK. (2017). Buflovak PK.

http://www.buflovak.es/productos/soluciones-de-evaporaci%C3%B3n-

destilaci%C3%B3n-y-separaci%C3%B3n/evaporador-de-circulaci%C3%B3n-

naturalpel%C3%ADcula-ascendente/

▪ https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/3_anio/integracion3/Tablas
_de_vapor_de_agua.pdf
▪ http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf

11.- ANEXO

16
17

También podría gustarte