Manual de ODP
Manual de ODP
Manual de ODP
INTRODUCCIÓN
HISTORIA CLINICA
60
V. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
A mi esposa Rosario y a mi hija Dayhanee. Diagnóstico definitvo
VI. PLAN DE TRATAMIENTO
Gilmer Torres Tratamiento 82
VII. EVOLUCIÓN
Anexos 167
Chimenos. K.E. 1990. La Historia Clínica Odontológica. Masson. Barcelona.
1ra Ed.: 65-79.
5
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANAMNESIS
Odontopediatría Clínica
6 7
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANAMNESIS
Odontopediatría Clínica
I. ANAMNESIS
El interrogatorio es la base fundamental e insustituible del Diagnóstico.
FILIACIÓN:
En el primer contacto con el paciente se obtienen datos como:
EDaD: Permite ubicar al paciente en etapas de Anexo 1:
NOMBrE: Su importancia radica en la
Identificación del paciente como Persona acuerdo al crecimiento y desarrollo físico Embrionaria Hasta 8 - 12 semanas
Natural. (anexo 1) (anexo 2) Fetal 12 - 42 semanas
Recién nacido hasta 28 días
Permite crear confianza con el paciente, Orienta a determinadas afecciones como: Infante hasta 3 años
al llamarlo por su nombre, e influye en el Caries de primera infancia: En menores de Pre escolar hasta 6 años
desarrollo emocional del niño. tres años. Escolar hasta 13 años
Adolescente hasta 18 años
Gingivoestomatitis herpética primaria: En
menores de tres años.
Anexo 2:
Periodontitis de inicio precoz: En
adolescentes. Periodos de Crecimiento
Hay 3 periodos:
El conocimiento de la edad permite
1) Rápido: Nacimiento - 4 años
ubicar al paciente de acuerdo a la 25 cm. 1er año
etapa del crecimiento y el desarrollo 12 cm. 2do año
craneofacial. 10 cm. 3er año
8 cm. 4to año
2) Lento sostenido: 4 años - Pubertad
SExO: Existen determinadas afecciones
que son exclusivas de un determinado sexo 4.5 - 7.0 cm/año
como: Hemofilia, sólo en varones. 3) Rápido: Periodo pubertad.
12 cm/año Varón
3 cm/año Mujer
8 9
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANAMNESIS
Odontopediatría Clínica
El conocimiento de la edad también permite ubicar al paciente de acuerdo a la etapa de desarrollo DOMICILIO: Orienta a determinar el estrato OrDEN ENtrE SuS HErMaNOS: Permite
psicológico por el cual está atravesando. socioeconómico al que pertenece el clasificar al paciente, según adler, de
paciente. acuerdo a su posición social en la familia y
predecir su desarrollo afectivo emocional.
GraDO DE INStruCCIóN: Permite evaluar
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO (anexo 4)
el desarrollo académico, lo cual está en
ETAPA PRE NATAL A los seis meses ETAPA PRE ESCOLAR (3-6 Enestafasesonpoco estrecha relación con la edad mental y edad
Comienza a percibir a otras AÑOS) colaboradores. biológica.
Depende de los deberes de
los padres. personas además de la propia Escuchan al dentista
A LOS 3 AÑOS DE EDAD:
Habilidad de los padres. madre. Muchas veces retardan el
El niño es más independiente
Establece diferencia entre la ante las personas. tratamiento debido al miedo
madre y otros. corporal. Anexo 4
INFANCIA ( 0- 3 AÑOS)
El principal indicador de las Pueden responder
PRIMER AÑO DE VIDA habilidades de esta edad es el Habilidad de comunica
c i ó n aumentada. exageradamente al disconfort. CLASIFICACIÓN DE ADLER Y DEL MEDIO AMBIENTE
El bebe pasa por diversas fases. miedo a personas extrañas
Capaz de intercambio con El autocontrol de las socialmente. Puede tener predominancia de objetos,
Las primeras semanas de vida A los diez meses de edad 1) HI O M O 5)
otras personas. emociones se desarrolla en temperamento explosivo o juegos, ropa, del sexo
Ellos están ocupados con la Cuando comienza la 2) HI O MENO 6)
satisfacción de sus capacidad de gatear el bebe La relación paciente ETAPA ESCOLAR (6-12 sosegado. Puede generar opuesto, desde el desarrollo
necesidades. es capaz de movilizarse profesional se torna más fácil. AÑOS) 3) 7) rasgos de timidez con miedos psicosexual puede tener
No tienen capacidad de alguna distancia de su madre. Capacidad del niño de Compara y saca sus propias 4) HI O NICO O NIC o fantasías inadecuadas. características complejas.
conciencia por los objetos Aumenta la percepcion fantasear.
ideas. Acepta normas 4) El hijo único: Su condición puede 6) Niño ilegítimo: Su desarrollo
externos ni de relacionarse d e diferenciación corporal Confundiendo el mundo real 1) Hijo mayor: Generalmente recibe constituyéndose en un
con ellas. entre él y su madre. con el imaginario. sociales. ser la más compleja, es el niño psiccosocial es complejo,
toda clase de prerrogativas y sobreprotegido, eso le puede
Aceptan por naturaleza sobreprotegido. generalmente crece en una
A partir de la tercera, cuarta La ansiedad de separación es Gustan de conversar, de oir y consideraciones que pueden hacer indisciplinado, rebelde,
autoridad. Las disciplinas son extremas rebeldía contenida.
semana de vida la caracteristica en esta fase contar historias. desviar su normal r i tmo hipersensible, su conducta o muy c om p l a c i e n t es ,
El bebe va ha presentar A partir de los 22- 24 meses de El miedo que sienten ante Busca y de crecimiento emocional, social no es adecuada, 7) Niño desplazado: Niños que
su tendencia es a ser
mayor sensibilidad a l os edad : personas extrañas en esta aceptación. tienden a ser autosuficientes, convirtiéndolo en un niño escapan de escenarios de
estímulos externos. fase es distinto. desadaptado, un pequeño
Debido a la consolidación de Introspectivos, analiti sus miedos son normales. problema. Puede tener miedos violencia para adaptarse en
tirano, agresivo con miedos
Y una vaga conciencia de la su individualización el niño Pueden enfrentar nuevas c o s , egocéntricos absurdos. otros medios como refugiados
situaciones s o c i a l e s s i n c absurdos.
madre como objeto externo. niega ayuda y relación con Decae relacion con los 2) Hijo menor: Presenta variables en el en condiciones opuestas a las
Constituyen un sistema otras personas. o n s e c u e n c i a s desarrollo de su personalidad. 3) El segundo: Depende del sexo y 5) El único o única en su sexo: que habían crecido, las que
emocionales y con el apoyo padres. Buscan
unitario con la madre. El negativismo es evidente en independencia. Las disciplinas que le del tercero, constituyendo una El medio para que el niño o provocan cambios radicales
de los padres pueden ser
A los cuatro meses esta fase generalmente imponen no son tan rígidas, posición difícil y conflictiva niña sea conflictivo, por la de la conducta.
colaboradores
responde con un no.
El bebe esta más activo. A los 4 años de edad :
Gomez H.B.: 2003 Examen Clínico Integral en Estomatología. Colombia. AMOLCA. 1ra Ed: 251 - 257
10 11
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANAMNESIS
Odontopediatría Clínica
Antecedentes
INfOrMaNtE: Permite saber quién o quiénes son los responsables del
cuidado del niño y de qué manera está influenciando el entorno Antecedentes Pre Natales
en su conducta. (anexo 5)
EVENTUALIDADES: Se refiere a toda situación que pueda afectar al
Anexo 5 producto como por ejemplo:
CLASIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Enfermedades: Se refiere a toda situación Medicamentos: Se refiere a los medicamentos
1) MEDIO aMBIENtE HOGarEñO
que pueda sufrir en el embarazo que atr av iez an la bar rera
y esta repercute en el embrión placentaria y afecta el desarrollo
2) MEDIO aMBIENtE HOGarEñO HEtErOGéNEO
o feto. del embrión o feto. (anexo 6)
3) MEDIO aMBIENtE HOGarEñO PrOMISCuO
1) Medio ambiente hogareño homogéneo: Constituido por padre, 2) Medio ambiente hogareño heterogéneo: Cuando en el hogar Anexo 6
madre e hijos. conviven otros familiares, el niño está expuesto a diversas Distribucion de los antibióticos que atraviesan de la barrera placentaria
influencias.
Bilateral: Cuando padre y madre mantienen en conjunto las
responsabilidades de conducir la formación del niño. 3) Medio ambiente hogareño promiscuo: Cuando en una sóla
Unilateral: Cuando la responsabilidad de conducir la habitación vive toda una familia, o en barriadas, quintas, donde
formación recae en uno sólo de los cónyuges, lo que se comparte la mayor parte de actividades trayendo consigo
ocasiona traumas al niño de acuerdo a la edad. una carga de situaciones sociales, delincuencia, violencia,
maltrato.
Gomez H.B.: 2003 Examen Clínico Integral en Estomatología. Colombia. AMOLCA. 1ra Ed: 251 - 257
Gomez de Ferraris, 1999, Histología y embriología buco-dental. Gomez de Ferraris, 1999, Histología y embriología buco-dental.
14 15
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANAMNESIS
Odontopediatría Clínica
CaLCIfICaCIóN I 4 ½ m.i.u.
IC 4 m.i.u. L 1M 5
C 5 ½ m.i.u.
COMPLEta COMPLEta CaLCIfICaCIóN COMPLEta COMPLEta
2M 6 bajo peso al nacer presenta defectos del
4m 1½-2a IC 3-4 m 4-5 a 10 a
esmalte. Por lo tanto presentan mayor riesgo
IL 10m 4-5 a 11 a de caries. (anexo 9)
5m 1½-2a
C 4-5 m 6-7 a 13-15 a
9m 2½-3a 1 PM 1½a 5-6 a 12-13 a Anexo 9
2 PM 2 - 2¼ a 6-7 a 12-14 a
6m 2-2½a
1M aL NaCEr 2½-3a 9-10 a CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO:
10 - 12 m 3a 2M 2½-3a 7-8 a 14-16 a SEGÚN EDAD GESTACIONAL:
3M 7-9a 12-16 a 13-25 a
PrEtérMINO: EG MENOr DE 37 SEMaNaS
MaNDíBuLa MaNDIBuLar a térMINO: EG ENtrE 37 y MENOr a 42 SEMaNaS
INICIa COrONa raíz INICIa COrONa raíz POSt térMINO: EG IGuaL O MayOr 42 SEMaNaS
CaLCIfICaCIóN COMPLEta COMPLEta CaLCIfICaCIóN COMPLEta COMPLEta
SEGÚN EL PESO AL NACER:
IC 3-4 m 4-5 a 9a
IC 4 ½ m.i.u. 4m 1½-2a
rN DE BajO PESO aL NaCEr (rNBP): PESO INfErIOr a 2500 gr.
IL 3-4 m 4-5 a 10 a
IL 4 ½ m.i.u. 4½m 1½-2a rN DE Muy BajO PESO aL NaCEr (rNMBP): PESO INfErIOr 1500 gr.
C 4-5 m 6-7 a 12-14 a
rN DE PESO ExtrEMaDaMENtE BajO: PESO INfErIOr 1000 gr.
1 PM 1½a 5-6 a 12-13 a
C 5 m.i.u. 9m 2½-3a TIPO DE PARTO:
2 PM 2¼ - 2 ½ a 6-7 a 13-14 a
1M 5 6m 2-2½a 1M aL NaCEr 2½-3a 9-10 a EutóSICO: POr VIa VaGINaL.
DIStóSICO: CESÁrEa, uSO DE fórCEPS.
2M 2½-3a 7-8 a 14-15 a
2M 6 10 - 12 m 3a
3M 8 - 10 a 12-16 a 18-25 a
Escobar, MF. 2004. Odontología Pediátrica. Colombia. Amolca, 1ra. Edición: 1 - 33
16 17
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANAMNESIS
Odontopediatría Clínica
ALIMENTACIÓN:
LACTANCIA: USO DE EDULCORANTES
Materna: tiene que ser exclusiva hasta los 6
Sacarina: 200 a 700 veces más dulce que la sacarosa,
meses.
se ha limitado su uso a 13 mg/Kg al día por
1) Porque ocurre el mayor desarrollo y producir tumores en la vejiga de roedores a dosis
maduración del SNC. altas.
2) Porque coincide con la erupción de las
Primeras Piezas Dentarias. Sorbitol: Mitad de dulce que la sacarosa. Es
procesado en forma lenta por el estreptococo
Artificial: No indicada antes de los 6 meses. Mulans permitiendo la acción Buffer de la saliva.
1) Porque retarda la maduración del SNC y Puede producir diarreas por su efecto ósmotico
por lo tanto hay una disminución del 50% de intestinal.
Coeficiente Intelectual.
2) Hay deficiencia del Sistema Inmunitario. Xilitol: Igual dulzor que la sacarosa.
Puede producir diarreas pero que desaparecen
Mixta: Cuando por razones fisiológicas la madre con el uso.
presenta disminución en la producción de leche
Aspartame: 160 veces más dulce que la sacarina pero
materna y tiene que complementar con leche
presenta poca estabilidad en soluciones ácidas.
artificial.
Pierde el dulzor al someter a altas temperaturas.
Frecuencia:
A libre demanda: Cuando el amamantamiento Ciclamatos: 30 veces más dulce que la sacarosa.
ocurre el número de veces que el niño requiera. Su uso fue prohibido porque produce quiebre
cromosómico en animales de experimentación.
ABLACTANCIA: (anexo 10)
Anexo 10 b HIGIENE:
Inicio: Indicar el momento que inicia las primeras Frecuencia: Indicar cuantas veces al día, a la
acciones de higiene oral, ya sea con el uso semana, al mes o al año la realizaba.
de gasas o cepillos.
AZÚCARES OCULTOS
Constituido por concentra- HABITOS:
ciones altas de carbohidra- Succión digital: Es una relación senso motora, Respiración bucal: Inhabilidad de respirar
tos fermentables en algu- resultante de estímulo-respuesta, como parte sólamente por los pasajes nasales.
nos alimentos y agentes de un reflejo normal. Causas:
terapéuticos sin que exista
Las alteraciones posibles a consecuencia del Hipertrofia del anillo linfático de ulaldeyer.
conciencia en el público. Hipertrofia de la mucosa nasal.
actualmente ya existen hábito son especialmente Dentarias, si se
ejerce con fuerzas mayores afecta el proceso Desviación del tabique.
fármacos libres de sacarosa
como una alternativa a esta alveolar. Signos:
Inflamación marginal crónica.
problemática. Estas deformaciones dependen de:
Estrechez de apertura nasal.
(1) frecuencia (2) Duración (3) Duración falta de movilidad de musculatura alar.
(4) Intensidad (5) Dirección alteran la inclinación de incisivos y molares.
Las atenciones posibles:
Interposición lingual: Ocurre por la persistencia de
Maxilar superior estrecho.
la Deglución Infantil (Proyección de la lengua Mordida cruzada.
entre los rodetes), después de la erupción retro inclinación de los incisivos.
de los incisivos temporales, momento en el
Succión labial*: ubicación anormal del labio
cual se debería ir cambiando a una deglución
inferior por palatino de los incisivos
madura (punta de la lengua sobre las caras superiores, puede producir una inclinación
palatinas de los incisivos). anterior de éstos, aumentando el overjet, con
Las alternativas posibles: diastemas, el cuadro se agrava al inclinar
ligeramente los incisivos inferiores.
Mordida abierta
Protrusión incisal Alteraciones posibles:
Vestibulaciones de los incisivos superiores.
Lingualización de los incisivos inferiores.
20 21
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANAMNESIS
Odontopediatría Clínica
REUMATOLOGÍA
Enfermedad de Kawasaky
ENDOCRINOLOGÍA
Hiperplasia Suprarenal Congénita
28 29
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA EXAMEN CLíNICO
Odontopediatría Clínica
ESTRATO SOCIAL:
Anexo 21
GRADO DE INSTRUCCION:
TIEMPO DE LA ENFERMEDAD Examen clínico general
< 24 horas: Capacidad Sobre aguda.
30 31
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA EXAMEN CLíNICO
Odontopediatría Clínica
Cara
33
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA EXAMEN CLíNICO
Odontopediatría Clínica
34 35
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA EXAMEN CLíNICO
Odontopediatría Clínica
LABIOS VESTÍBULO:
Leucoedema producida por mordiscos a nivel Malestar general, fiebre, edema faríngeo, adenopatía Leucoedema producido por mordiscos a nivel de tumoración tipo fresa de color rojo vino, más o menos
de mucosa, lesión autoinducida por parafunción, regional, inflamación, sangrado, presencia de mucosa, lesión inducida por parafunción (línea brillante y extendido (hemangioma tuberoso puro).
(mucosa mordisqueada). vesículas en labio, lengua, mucosa yugal, paladar alba).
Masa homogénea subcutánea de consistencia
y faringe; estas vesículas se rompen rápidamente y Sensación urente, dolor, disfagia, edema, eritema por firme y elástica que no es depresible (hemangioma
Borde rojo estrecho y blancuzco con pliegues, falta
son dolorosas (gingivo estomatitis primaria). quimioterapia (mucosistis). subcutáneo o cavernoso).
de elasticidad, fisura, erosión, úlcera por exposición
al sol (queilitis actínica). La presencia de lesiones cutáneas en todos sus Eritema, a continuación pequeño punto blanquecino, Carúncula del conducto de Stenon aparece prominente
estadíos, vesícula, úlcera, costra en la piel úlcera cubierta por una pseudomembrana y va y enrojecida, al presionar no hay salida de pus por el
Sensación urente, dolor, disfagia, edema, eritema aumentando de tamaño. a los pocos días repara
(varicela). ostium del conducto (parotiditis epidémica).
por quimioterapia (mucosistis). (estomatitis recidivante) si se presenta además
febrícula, odinofagia, enseguida vesículas en úlceras genitales, uveitis y lesiones cutáneas Carúncula del conducto de Stenon aparece edematosa
Huellas del apretamiento contínuo sobre los dientes
mucosa oral, manos, pies y boca. Las vesículas se (síndrome de Behcet). y enrojecida, al presionar la glándula hay salida de
(indentaciones).
rompen originando úlceras dolorosas (enfermedad pus o saliva purulenta por el ostium (sialoadenitis
Pápulas, de inicio súbito, rapidamente se transforman de mano boca pie). Conjunto de máculas, blanquecinas de carácter
bacteriana).
lineal y disposición arboriforme o estrellada, con
en vesículas rodeadas por un area eritematosa, el
Eritema, a continuación pequeño punto blanquecino, una morfología veteada y mal definida en sus límites Múltiples manchas amarillas asintomáticas (gránulos
contenido al principio es seroso, turbio y después
úlcera cubierta por una pseudomembrana y va periféricos (líquen plano). de fordyce).
purulento. Estas pústulas aumentan de tamaño y se
aumentando de tamaño a los pocos días repara
rompen a los 4 a 6 días, formando costras gruesas
(estomatitis recidivante) si se presenta además,
que luego se desprenden (impétigo). FRENILLOS:
úlceras genitales, uveitis y lesiones cutáneas
Eritema y/o fisura en comisura labial por infección (síndrome de Behcet). Sewerin (1971) clasifica los frenillos labiales superiores según su morfología.
del VIH, deficiencias nutricionales, si se recubren por Normales: Los que presentan inserción normal Patológicos:
Lesión exofítica o plana, blancas (verruga vulgar).
una capa cremosa es frecuente encontrar candida, y estos a su vez pueden ser:
la bacteriana es más frecuente en niños, la comisura Crecimiento múltiple de elevaciones nodulares, Simples teto labial persistente
está cubierta por una costra (queilitis angular). planas, sésiles frecuentemente en el labio inferior Simples con apéndice Doble
(hiperplasia epitelial focal) Simples con nódulo Bífido
Negro Azul Verdoso Amarillo Desaparición tumor papilomatoso sésil o pediculado (condiloma Los frenillos desde el punto de vista topográfico se clasifica en:
ac uminado). Normales: aquellos frenillos independiente de Patológíco: aquellos frenillos independiente
Hi nchazón circunscrita sobre la mucosa de su forma se insertan a unos milímetros encima de su forma se insertan en el margen gingival
del margen gingival. o en la papila.
Friedenthal M. Diccionario de Odontología. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana. 2003 : 443. re vestimiento, blanda e indolora (mucocele).
38 39
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA EXAMEN CLíNICO
Odontopediatría Clínica
LENGUA: PISO DE BOCA adenopatía regional, inflamación, sangrado, presencia faringe; estas vesículas se rompen rápidamente y son
de vesículas en labio, lengua, mucosa yugal, paladar dolorosas (gingivo estomatitis primaria).
Huellas del apretamiento contínuo sobre los dientes Sensación urente, dolor, disfagia, edema, eritema por y faringe; estas vesículas se rompen rapidamente y El agrandamieto de las amígdalas (hipertrofia de la
(indentaciones). quimioterapia (mucosistis). son dolorosas. amígdala palatina).
Sensación urente, dolor, disfagia, edema, eritema por Eritema, a continuación pequeño punto blanquecino, La presencia de verrugas (papiloma).
quimioterapia (mucosistis) úlcera cubierta por una pseudomembrana y va
Malestar general, fiebre, edema faríngeo, aumentando de tamaño, a los pocos días repara Máculas ligeramente elevadas menos de 6 mm y
presentan color gris, marrón, azul, negro.
ENCÍA PAPILAR
adenopatía regional, inflamación, sangrado, (estomatitis recidivante) si se presenta además
presencia de vesículas en el labio, lengua úlceras genitales, uveitis y lesiones cutáneas Nódulos de color café rojizo o rojiazulados (Sarcoma Erosiones por el consumo de ácidos.
mucosa yugal, paladar y faringe, estas (Síndrome de Behcet). de Karposi). úlceras por el cepillado inadecuado (lesión
vesículas se rompen rápidamente y son tumoración en el suelo de la boca, coloración azulada autoinducida por instrumentos).
tumefacción ósea del paladar, de consistencia dura
dolorosas (gingivo estomatitis primaria). blanda, fluctuante, no dolorosa (ránula). y asintomático (torus palatino) Inflamación, úlceras necróticas (gingivitis
La presencia de verrugas (papiloma). úlcero necrotizante).
Placas blanquecinas eliminadas mediante Malestar general, fiebre, edema faríngeo,
raspado revelando un fondo eritematoso y FRENILLO LINGUAL PALADAR BLANDO
adenopatía regional, inflamación, sangrado,
a veces hemorrágico (candidiasis aguda Se define como un frenillo corto cuando restringe los Sensación urente, dolor, disfagia, edema, eritema presencia de vesículas en labio, lengua,
pseudomembranosa). movimientos de la lengua, se caracteriza por la extensión por quimioterapia (mucosistis) malestar general, mucosa yugal, paladar y faringe, estas
Depapilación lingual dolorosa, estomatitis del frenillo desde la punta de la lengua hacia el piso de la fiebre, edema faríngeo, adenopatía regional, vesículas se rompen rápidamente y son
eritematosa (candidiasis aguda eritematosa). boca y el interior del tejido gingival de la lengua, limita los inflamación, sangrado, presencia de vesículas en dolorosas (gingivo estomatitis primaria).
En cara ventral eritema, a continuación pequeño movimientos de esta y produce trastornos de lenguaje labio, lengua, mucosa yugal, paladar y faringe; estas
punto blanquecino, úlcera cubierta por una y amamantamiento. Si no se corrige esta anomalía vesículas se rompen rápidamente y son dolorosas
pseudomembrana y va aumentando de tamaño. a pueden desgarrar los tejidos linguales. (gingivoestomatitis primaria). ENCÍA MARGINAL
los pocos días repara (estomatitis recidivante) si se Tipos: febrícula, odinofagia, enseguida las vesículas se Erosiones por el consumo de ácidos.
presenta además, úlceras genitales, uveitis y lesiones rompen provocando úlceras dolorosas (herpangia).
Los frenillos cortos pueden ser de tipo: úlceras por el cepillado inadecuado (lesiones
cutáneas (síndrome de Behcet).
Mucoso (delgados) La presencia de verrugas (papiloma). autoinducidas por instrumentos).
Lesión romboidea en el tercio posterior del surco fibrosas (gruesas)
medial del dorso lingual, puede ser deprimida o Mácula azulada o negra de bordes difusos
prominente, es asintomático (glositis romboidal). (tatuaje por amalgama de plata).
PALADAR DURO OROFARINGE
Múltiples áreas depapiladas migratorias circunscritas rosa pálido, conserva la elasticidad, presencia
(Gingivoestomatitis primaria) Sensación urente, Malestar general, fiebre, edema faríngeo, adenopatía de pseudo bolsas, no pierde la inserción
por anillos blancos (glositis migratoria benigna).
dolor, disfagia, edema, eritema por quimioterapia regional, inflamación, sangrado, presencia de por consumo de anticonvulsionantes como
Los surcos en el dorso lingual suelen ser múltiples y
(mucosistis) malestar general, fiebre, edema faríngeo, vesículas en labio, lengua, mucosa yugal, paladar y fenitoina, primidona, valproato sódico,
se disponen de manera muy variable.
40 41
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA EXAMEN CLíNICO
Odontopediatría Clínica
mefenitoina, fenobarbital; otro fármaco implicado son TEJIDO PERICORONAL Color gris: FASES DE LA ERUPCIÓN DENTARIA
las ciclosporinas a, utilizado como inmunosupresor en una pieza con caries extensa evidencia una
pacientes transplantados (hiperplasia gingival). Inflamación, presencia de una bolsa gingival, drenaje
(pericoronaritis).* muerte pulpar parcial o total.
Inflamación, úlceras necróticas; puede progresar en Historia de traumatismo
necrosis marginal, hemorragia, dolor, resíduo blanco Hemorragia en los tubulos dentinarios
amarillento, halitosis, linfadenitis, fiebre (gingivitis
ulcero necrotizante). TEJIDOS DUROS Color amarillo:
Malestar general, fiebre, edema faríngeo, adenopatía HISTORIA DEL DOLOR DENTAL** Obliteración de la cámara pulpar
regional, inflamación, sangrado, presencia de Provocado: traumatismo antiguo
vesículas en labio, lengua, mucosa yugal, paladar y Dentinario Color rosa vivo:
faringe; estas vesículas se rompen rapidamente y son fibras a delta, (fibras poco mielinizadas)
dolorosas (gingivo estomatitis primaria). reabsorción interna de la corona
Dolor agudo
- Cesa al retirar el estímulo térmico, químico,
Inflamación marginal (gingivitis marginal). SENSIBILIDAD A LA PERCUSIÓN****
mecánico
Intermitente Cuando la inflamación ha progresado hasta
ENCÍA ADHERIDA: afectar el ligamento periodontal (periodontitis
Espontáneo: apical aguda).
Erosiones por consumo de ácidos. Pulpar
fibras c nociceptiva Belanger (1988) sugiere hacer percusión
úlceras por el cepillado inadecuado (lesiones leve con la punta del dedo y no con la punta
Dolor constante, pulsátil, sordo
autoinducidas por instrumentos). del espejo dental. Para no exponer al niño a
Dolor nocturno
Extravasación de plasma y células sanguíneas - No cesa al retirar el estímulo térmico, químico, estimulos desagradables.
a nivel de tejido conectivo (periodontitis apical mecánico.
aguda). CAMBIO DE COLORACIÓN***
Inflamación de tejido blando con contenido *** Silva. R. Manejo de los Problemas Pulpares en la Dentición
Rosa pálido: Temporal. Lima Perú:27-28
purulento (periodontitis apical crónica). E. García Godoy, F.2000 Clínicas Odontológicas de Norteamérica. Mc
Hemorragia pulpar ocasionada horas antes por
Nódulo sesil localizado en la superficie lisa de color GRAW HILL INTERAMERICANA. México Df; 627-630
traumatismo puede ser transitorio, durar pocos Cárdenas. J. D. Academia Colombiana de Odontología
rojo o amarillo, salida de exudado purulento dias y recuperar su apariencia inicial. Pediátrica.1998.2(1):38-45
(periodontitis apical crónica).
**** Pinkham. J. R.1996 Odontología Pediátrica ,2da Ed.
* Bermejo F.A. Medicina Bucal. Síntesis, Madrid; 1998 Interamericana Mc Graw Hill. México D F :334-338
** Garcia Godoy,f.2000 Clínicas Odontológicas De Norteamérica. Mc GRAW HILL INTERAMERICANA. México Df; 627-630 E. García Godoy, F.2000 Clínicas Odontológicas de
Cardenas .J .D. Academia Colombiana De Odontología Pediátrica.1998.2(1):38-45 Norteamérica. Mc GRAW HILL INTERAMERICANA. México Df;
Seif .R.T.1997.Cariologia. Amolca.1ra Ed. Colombia:143-150 627-630
42 43
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA EXAMEN CLíNICO
Odontopediatría Clínica
44 45
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA EXAMEN CLíNICO
Odontopediatría Clínica
ACTIVIDAD DE CARIES
PARTES
I. DIAGNÓSTICO DE SALUD GENERAL
II. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ESTOMATOLÓGICO
• De tejidos blandos
• De tejidos duros
• Oclusión
Ejemplo:
Estado sistémico: Paciente de 6 años, sexo femenino, en
aBES.
Estado estomatológico
tejidos blandos: Gingivitis asociada a placa
LESIONES ACTIVAS LESIONES INACTIVAS tejidos duros: fosas profundas
Manchas blancas opacas y sin brillo en el esmalte Manchas blancas lisas brillantes o pigmentadas Caries dental
tejido dentinario duro y oscurecido
tejido dentinario blando y de coloración castaño clara. Pulpitis
Necrosis pulpar
remanente radicular
Oclusión: Maloclusion clase I
GUEDES PINTO. A.C.: 2003 REHABILITACIÓN BUCAL EN ODONTOPEDIATRÍA, 1ra Ed, COLOMBIA, AMOLCA: 34-43
50 51
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Odontopediatría Clínica
radiográfica
Modelos de
PACIENTES CON DENTICIÓN DECÍDUA:
APARENTE COMPROMISO PULPAR*
Estudio raDIOGrafía DE aLEta DE MOrDIDa: Para caries dental. Cuando la imagen radiolucida se extiende mas
raDIOGrafía PErIaPICaL: Para patología específica. de 2/3 de la dentina.
Interconsulta raDIOGrafía OCLuSaL aNtErOSuPErIOr: Para descartar
lesiones orales.
** Pinkham.J.R.1996 Odontologia Pediatrica ,2da Ed. Interamericana Mc Graw Hill.Mexico D F :334-338 * Escobar, M.F. Odontología Pediátrica. Concepción Chile.
E.Garcia Godoy, F. 2000 Clinicas Odontologicas de Norteamerica. Mc Graw Hill Interamericana. Mexico Df; 627-630 Editora Universitaria. 1997.
Silva Regiardo, E. MANEJO DE LOS PROBLEMAS PULPARES EN DENTICION TEMPORAL: 38-43 ** Nolla Carmen. The Development of permanent teeth. J. Dent
*** Horch, M.M. Cirugía Odontoestomatológica. Barcelona. Ediciones científicas y Técnicas, S.A. 1992. Child. 1960; 27: 254-66
54
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Odontopediatría Clínica
TÉCNICA DE CLARK
Para el análisis es necesario tomar puntos de otro supernumerario próximo a la pieza 2, por tanto es
referencia; si aplicamos la regla de Clark nos sugiere preciso tomar nuevos puntos de referencia y notamos
que el punto blanco que representa el punto de pieza que el punto blanco es el que se desplaza más hacia
11 se desplaza más al lado opuesto del cono, lo cual el lado derecho cuando movilizamos el cono hacia el
Proyección ortogonal no indica que la pieza 11 se encuentra por vestibular y lado izquierdo, por lo tanto la pieza 21 se encuentra
el supernumerario por palatino, para este caso existe por vestibular y el supernumerario por palatino.
Proyección lado izquierdo
56 57
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Odontopediatría Clínica
4 3 5
7
58 59
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Odontopediatría Clínica
grisácea, si no se trata puede transformarse en una GINGIVITIS ASOCIADA CON ENFERMEDAD LESIÓN GINGIVAL ULCEROSA TRAUMÁTICA PERIODONTITIS DE INICIO PRECOZ
periodontitis ulcerosa necrosante aguda, si la lesión SISTÉMICA: Cuadro clínico Cuadro clínico
se extiende hasta la cara se denomina Noma.
Cuadro clínico Lesiones marginales agudas, localizadas e Enfermedad periodontal que aparece en los
Etiología: inespecíficas, como resultado de un cepillado
Inflamación de la encía marginal sin pérdida primeros años de la vida la lesión puede
Prevotella intermedia, espiroquetas y detectable de hueso o adhesión del tejido dental defectuoso o incrustación de objetos adoptar una forma localizada o generalizada
fusobacterias con factores predisponentes conjuntivo, la encía marginal aparece roja extraños y se infecta por la flora mixta de la y progresar rápidamente o con lentitud
como desnutrición, infecciones virales, HIV. cavidad oral.
y tumefacta, sangra fácilmente con una dependiendo de la respuesta del huésped.
exploración suave La encía muestra ulceras cubiertas por un
exudado fino amarillento grisáceo los pacientes Los pacientes sanos presentan:
Etiología se quejan de dolor en el área afectada, no La distancia radiográfica entre la unión del
ENFERMEDADES GINGIVALES hay necrosis de las papilas interdentales ni cemento con el esmalte y la cresta del hueso
Microorganismos anaeróbicos, gramnegativos.
CRÓNICAS vesículas. alveolar para los dientes primarios es de 0 a
Incidencia 2mm
Etiología:
GINGIVITIS CRÓNICA: La incidencia y la gravedad de la gingivitis El hueso alveolar que rodea a los dientes tiene
Cepillado dental defectuoso. una lámina dura neta pero fina
Cuadro clínico parecen aumentar desde la infancia hasta la
Incrustación de objetos extraños.
adolescencia, alcanzando un pico entre 11 y tiene un espacio mas amplio para el ligamento
Inflamación de la encía marginal sin pérdida 13 años para descender en la pubertad periodontal
detectable de hueso o adhesión del tejido El hueso alveolar tiene un espacio medular
conjuntivo. La encía marginal aparece roja La gingivitis en los niños está dominada RETRACCION GINGIVAL
principalmente por linfocitos B lo que explica mas grande
y tumefacta, sangra fácilmente con una Cuadro clínico Presenta mayor vascularización y menos
por qué la gingivitis en los niños no progresan
exploración suave Pérdida de la inserción a nivel del límite amelo trabeculas que en el adulto
a una periodontitis.
Etiología cementario, exposición radicular, xx. Etiología
Microorganismos anaeróbicos, gramnegativos. Etiología
Cepillado dental excesivo
Incidencia Cepillado dental excesivo. acumulo de placa bacteriana
acumulo de placa bacteriana. tratamiento ortodóntico
La incidencia y la gravedad de la gingivitis tratamiento ortodóntico. Inserciones musculares altas
parecen aumentar desde la infancia hasta la Inserciones musculares altas. tracción por un frenillo
adolescencia, alcanzando un pico entre 11 y tracción por un frenillo. Hay riesgo de retracción gingival cuando el
13 años para descender en la pubertad. Hay riesgo de retracción gingival cuando el
ancho de la encía adherida es mínima
La gingivitis en los niños esta dominada ancho de la encía adherida es mínima.
Prevalencia Prevalencia
principalmente por linfocitos B lo que explica
por qué la gingivitis en los niños no progresan Varía desde el 1 al 19% Varía desde el 1 al 19%
a una periodontitis.
63
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Odontopediatría Clínica
enfermedad se caracteriza en general por un Fenitoína Ciclosporina INDENtaCIONES: Huellas del apretamiento
retraso en la erupción de los dientes primarios farmaco anticonvulsivo se emplea en niños La ciclosporina se usa como inmunosupresor, continuo sobre los dientes.
o permanentes.
epilepticos con gran mal y en pacientes con efectivo para prevenir el rechazo del transplante IMPétIGO: Pápulas, de inicio súbito, rápidamente
La fibrosis del tejido gingival generalizada o crisis psicomotoras. de órganos, así como el tratamiento de diversas se transforman en vesículas rodeadas por
localizada en las áreas molares suele ser enfermedades auto inmunitarias. un área eritematosa, el contenido al principio
Prevalencia
simétrica y afecta a la encía en la unión muco es seroso, turbio y después purulento, estas
gingival. La hipertrofia gingival inducida por fenitoina Prevalencia
pústulas aumentan de tamaño y se rompen a
Etiología se produce con mayor frecuencia en niños La hipertrofia gingival inducida por Ciclosporina los 4 o 6 días formando costras gruesas, que
que en adultos. se produce, con mayor frecuencia, en niños luego se desprenden.
Idiopática que en adultos.
Hereditaria Cerca del 50% de los niños en quienes se
QuEILItIS aNGuLar: Eritema y/o fisura en
controla la higiene oral presenta hipertrofia Cerca del 50% de los niños muestra signos
Hipertrofias refractarias a las medidas de higiene oral comisura labial por infección del VIH,
gingival en forma de pseudobolsas con evidentes de hipertrofia gingival.
deficiencias nutricionales, si se recubren por
fibromatosis gingival hereditaria. profundidad mayor a 4 mm. La forma grave, presentan pseudobolsas con una capa cremosa es frecuente encontrar
Hipertrofia gingival inducida por fármacos.
profundidad mayor a 4 mm. se da en el 20% cándida.
de los niños
HIPERTROFIA GINGIVAL INDUCIDA POR GINGIVO EStOMatItIS PrIMarIa: Malestar
HIPERTROFIA GINGIVAL INDUCIDA POR FÁRMACOS (CICLOSPORINA) El desarrollo de la hipertrofia está relacionada general, fiebre, edema faríngeo, adenopatía
FÁRMACOS (FENITOÍNA) con la dosis y la gravedad es mayor cuando se regional, inflamación, sangrado, presencia
Cuadro clínico administra simultáneamente nifedipino. de vesículas en labio, lengua, mucosa yugal,
Cuadro clínico La enfermedad puede producirse como paladar y faringe, estas vesículas se rompen
La enfermedad puede producirse como efecto secundario tras la administración de rápidamente y son dolorosas.
efecto secundario tras la administración de fármacos.
VarICELa: La presencia de lesiones cutáneas en
fármacos. Estas lesiones pueden aparecer en los primeros LESIONES ORALES todos sus estadíos, vesícula, úlcera, costra
Estas lesiones pueden aparecer en los primeros 6 meses de tratamiento farmacológico. en la piel.
6 meses de tratamiento farmacológico Comienza con un aumento del tamaño de las MuCOSa MOrDISQuEaDa: Leucoedema
ENfErMEDaD DE MaNO BOCa PIE: febrícula,
Comienza con un aumento del tamaño de las papilas, que se transforman en lóbulos, hay un producida por mordiscos a nivel de mucosa,
odinofagia, enseguida vesículas en mucosa
papilas, que se transforman en lóbulos hay un incremento en la matriz no colágena lesión autoinducida por para función.
oral, manos, pies y boca, las vesículas se
incremento en la matriz no colágena. Etiología QuEILItIS aCtíNICa: Borde rojo, verde y rompen originando úlceras dolorosas.
Etiología blancuzco, con pliegues, falta de elasticidad,
La fenitoína EStOMatItIS rECIDIVaNtE: Eritema, a continuación
fisura, erosión, úlcera por exposición al sol. pequeño punto blanquecino, úlcera cubierta
La fenitoina, La ciclosporina
La ciclosporina o Los antagonistas del calcio (nifedipino) MuCOSIStIS: Sensación urente, dolor, disfagia, por una pseudomembrana y va aumentando de
Los antagonistas del calcio (nifedipino) edema, eritemia por quimioterapia. tamaño, a los pocos días repara.
67
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Odontopediatría Clínica
SíNDrOME DE BEHCEt: Eritema, a continuación enrojecida al presionar la glándula hay salida HErPaNGINa: febrícula, odinofagia, enseguida LABIO PALADAR FISURADO***
pequeño punto blanquecino, úlcera cubierta de pus o saliva purulenta por el ostium. las vesículas se rompen originando úlceras
por una pseudomembrana y va aumentando dolorosas. Grupo I: fisuras Pre foramen Incisivo
GrÁNuLOS DE fOrDyCE: Múltiples manchas
de tamaño, además presenta úlceras • unilateral
amarillas asintomáticas. LESIONES autOINDuCIDaS POr INStruMENtOS:
genitales, uveitis y lesiones cutáneas. – Derecho
úlceras por el cepillado inadecuado.
CaNDIDIaSIS aGuDa PSEuDOMEMBraNOSa: • Completo
VErruGa VuLGar: Lesión exofítica o plana, blancas.
Placas blanquecinas eliminadas mediante tatuajE POr aMaLGaMa DE PLata: Pueden • Incompleto
HIPErPLaSIa EPItELIaL fOCaL: Crecimiento raspado, revelando un fondo eritematoso y a producir mácula azulada o negra de bordes
– Izquierdo
múltiple de elevaciones nodulares, planas, veces hemorrágico. difusos. • Completo
sésiles frecuente en el labio inferior. • Incompleto
CaNDIDIaSIS aGuDa ErItEMatOSa: HIPErPLaSIa GINGIVaL: rosa pálido, conserva
CONDILOMa aCuMINaDO: tumor papilomatoso Depapilación lingual dolorosa, estomatitis la elasticidad, presencia de pseudo bolsas • Bilateral
sésil o pediculado. eritematosa. no pierde la inserción, por consumo de – Completo
anticonvulsivantes como fenitoína, primidona, – Incompleto
MuCOCELE: Hinchazón circunscrita sobre la GLOSItIS rOMBOIDaL: Lesión romboidea en el
valproato sódico, mefenitoína, fenobarbital,
mucosa de revestimiento, blanda e indolora. tercio posterior del surco medial del dorso • Mediano
otro fármaco implicado son las ciclosporinas
lingual puede ser deprimida o prominente, – Completo
LíQuEN PLaNO: Conjunto de máculas blanquecinas a (utilizado como inmunosupresor en – Incompleto
asintomático.
de carácter lineal y disposición arboriforme o pacientes transplantados).
estrellada, con una morfología veteada y mal GLOSItIS MIGratOrIa BENIGNa: Múltiples Grupo II: fisuras trans foramen Incisivo
PErICOrONarItIS: inflamación, presencia de
definida en sus límites periféricos. áreas repapiladas migratorias circunscritas • unilateral
una bolsa gingival, drenaje.*
por anillos blancos los surcos en el dorso – Derecho
HEMaNGIOMa tuBErOSO PurO: tumoración
lingual suelen ser múltiples y se disponen de CELuLItIS: inflamación del tejido subcutáneo laxo, – Izquierdo
tipo fresa de color rojo vino más o menos
manera muy variable. lesión sin delimitación precisa, dolorosa, no • Bilateral
brillante y extendido.
presenta punto de fluctuación, es indurada, • Mediano
rÁNuLa: tumoración en el suelo de boca
HEMaNGIOMa SuBCutÁNEO O CaVErNOSO: la piel que lo recubre ofrece un aspecto
coloración azulada blanda, fluctuante no Grupo III: fisuras Pos foramen incisivo
Masa homogénea subcutánea de consistencia tenso, estirado y a veces eritematoso,
dolorosa. • Completa
firme y elástica que no es depresible. presencia de hipertemia y malestar general.
SarCOMa DE KaPOSI: Máculas ligeramente • Incompleta
ParOtIDItIS EPIDérMICa: Carúncula del aBSCESO: colección purulenta circunscrita en una
elevadas, menos de 6 centímetros y que Grupo IV fisuras raras de la cara
conducto de stenon aparece edematosa y cavidad artificial, la piel aparece a ese nivel
presentan color gris, marrón, azul, negro,
enrojecida y al presionar no hay salida de elevada y fluctuante.**
nódulos de color café rojizo o rojiazulados.
pus o saliva purulenta por el ostium.
SIaLODENtItIS BaCtErIaNa: Carúncula del tOruS PaLatINO: tumefacción ósea del paladar *Bermejo F A. Medicina Bucal. síntesis, Madrid; 1998
**Friedenthal. M. Dicccionario de odontología. 2da Ed. panamericana, Madrid. 2003; 5,162
de consistencia dura y asintomático. Horch H H. Cirugía odontoestomatológica, Masson Salvat, Barcelona; 1992117_65
conducto de stenon aparece edematosa y
*** Da Silva Filho, Rev. Brasileira de Cirugía, 1992
68 69
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Odontopediatría Clínica
ErOSIóN: Pérdida de la estructura dental a partir Lesión en dentina con gran cavitación,
de un proceso químico no bacteriano. mayor a 0.5 mm, presenta dolor provocado y
radiográficamente menos de 2/3 de dentina
aNODONCIa: ausencia de la pieza dentaria. (PaP) próximo a pulpa.
*Friedenthal .M. Diccionario de Odontología. 2da. Ed. Panamericana. Madrid. 2003; 5,162
*Regezi A J;Sciubba J. patología bucal 2da Ed. Interamericana Mc Graw Hill, México, 1995. Horch HH. Cirugía odontoestomatológica, masson salva, Barcelona; 1992117_65
71
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Odontopediatría Clínica
Pza. 75 presenta lesión a nivel de Pza. 85, 84 presenta Lesión a nivel Pza. 85 presenta pólipo en cámara pulpar
dentina (Pulpitis Reversible) de dentina (Pulpitis Irreversible) (Pulpitis Irreversible)
Celulitis
Pzas. 52, 51, 61, 62 presenta lesión de caries Muestra pieza 75 apertura de la fístula a periorbitaria
en dentina con evidente compromiso pulpar; nivel encía adherida (Periodontitis apical de origen Pieza 62 causante de la
síntomas: dolor provocado (Necrosis pulpar) crónica) odontogénico. celulitis periorbitaria.
72 73
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Odontopediatría Clínica
6 a 12 meses 13 a 18 meses
74 75
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Odontopediatría Clínica
Oclusión
CLASIFICACIÓN DE TRAUMATISMO MALOCLUSIÓN CLASE I
ALVEOLO DENTARIO MALOCLUSIÓN CLASE II
CARIES DENTAL
cLasificación según andreasen y La oms
MALOCLUSIÓN CLASE III
Enfermedad infecciosa y
i. Lesiones de Los tejidos dentarios transmisible caracterizada RESPIRACION BUCAL
dUros Y de La PULPa
por la descomposición Vestibuloversión de Incisivos facie adenoidea
1. Fractura incompleta del esmalte (infracción) molecular de los tejidos duros Postura de la Cabeza
arcada Superior triangular Depresión del tercio Medio
2. Fractura no complicadas de corona. del diente que involucra
a) de esmalte Bóveda Profunda Hipotonía de las alas de la Nariz Ronquido nocturno
b) de esmalte y dentina un proceso histoquimico y Sobrepase o Mordida abierta Cierre Bilabial Incompetente
bacteriano que termina con Escoliosis
3. Fractura complicada de corona Micrognatismo transversal Labios resecos y agrietados
a) afecta esmalte, dentina y pulpa. descalcificación y disolución retrognatismo Mandibular Surco Mentolabial pronunciado Pie Plano
4. Fractura no complicada de corona y raíz. de los componentes
a) afecta esmalte, dentina y cemento. inorgánicos y desintegración SUCCION DIGITAL
5. Fractura Complicada de corona y raíz. de su matriz orgánica.
a) afecta esmalte, dentina, cemento y pulpa. Vestibuloversión de Incisivos Superiores Micrognatismo transversal
6. Fractura radicular Linguoversión de Incisivos Inferiores Labio superior Hipotónico
a) afecta cemento, dentina y pulpa. retrognatismos Mandibular Labio Inferior Hipertónico
ii. Lesiones de Los tejidos PeriodontaLes CARIES DE LA PRIMERA Bóveda Profunda Deformidad en el dedo succionado
1. Concusión INFANCIA Mordida abierta
2. subluxación
3. Luxación extrusiva aparición de cualquier signo MORDIDA CRUZADA POSTERIOR DENTOALVEOLAR
4. Luxación lateral de caries dental en cualquier
5. exarticulación (avulsión completa) • Posición inclinada lingual de molares (puede • tratar los casos que involucre molares
superficie dental durante los
ser unilateral o bilateral) permanentes o se afecte la configuración del
iii. Lesiones deL HUeso de sosten 3 primeros años de vida.
arco y de la oclusión.
1. Conminución de la cavidad alveolar.
2. Fractura de la pared alveolar. MORDIDA CRUZADA POSTERIOR FUNCIONAL
3. Fractura del proceso alveolar
4. Fractura de la mandíbula o del maxilar superior - Deslizamiento anormal de rC a PMI. - Puede variar la dirección predominante de
iV. Lesiones de La enCÍa o MUCosa BUCaL - Siempre es unilateral. crecimiento.
- En PMI hay desviación de las líneas medias - La displasia transversal maxilar ligera
1. Laceración de encía o mucosa bucal.
2. Contusión de encía o mucosa bucal.
SEIF. R.T.: 1997 CARIOLOGIA, 1ra Edicion, Colombia, dentarias. puede causar interferencia y producir
AMOLCA: 26 - 34 - Prevalencia significativa en la dentición desplazamiento.
3. abrasión de encía o mucosa bucal.
** E. Garcia Godoy, F. 2000 Clínicas Odontológicas de
temporal y mixta. (Es necesario la manipulación de la mandíbula)
Norteamérica. Mc Graw Hill Interamericana. Mexico Df; 627-630
76 77
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Odontopediatría Clínica
Conducta
CONDUCTA NEGATIVA**
Paciente Receptivo: Tipos de conducta para Llanto cuando va a los brazos del operador.
Llanto al acostarse en la silla.
tranquilos el primer año de vida* No se interesa por los objetos presentados.
No presentan temor manifiesto. No reacciona positivamente a los toques en la región del labio
CONDUCTA NEGATIVA y mentón.
Deseosos de participar.
Mantiene los labios cerrados en el momento de la limpieza.
Sociables CONDUCTA INDEFINIDA
Intenta impedir los procedimientos del operador con las manos.
Muestran comunicación fluida.
CONDUCTA POSITIVA
CONDUCTA INDEFINIDA
Paciente No Receptivo: apenas acompañan los objetos con la vista, pero sin agarrarlos.
Intranquilos, hiperactivos. No lloran cuando van a los brazos del operador.
Presentan temor manifiesto. No lloran al ser colocados en la silla.
No muestran deseos de participar. Presentan sensibilidad en la región del labio y el mentón.
Insociables Lloran cuando son abordados por detrás y cuando son inclinados
en la silla.
No se puede establecer una buena
comunicación. Cuando se inicia la limpieza en la cavidad bucal, reaccionan con
llanto franco.
* WALTER. L.R.F. Et al: 1996, Odontología para el bebé, BOGOTÁ, AMOLCA: 9-19 ** FIGUEIREDO. W.LR. 1996, Odontología para el bebe , BOGOTA, AMOLCA: 9-19
80 81
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
SuPErIOr 2 0 3
INfErIOr 3 2 3
Profilaxis HUESPED
CrONOLOGIa DE La
Procedimiento clínico que se realiza HISTORIA NATURAL DE LA
EruPCION
con escobillas de cerda blanca y ENFERMEDAD
piedra pómez con el objetivo
aNatOMIa DENtaL
de eliminar la placa bacteriana
adherida a la superficie dentaria
DEfECtOS DEL
el cual es un factor etiológico de
ESMaLtE
enfermedades prevalentes en
cavidad oral (caries de aparición
uSO DE fLuOrurOS
temprana, gingivitis marginal
tOPICOS
crónica).
rEDESCuBIErta
EN LOS añOS 60, SE
Enfermedad infecciosa
CaraCtErIzaN POr SEr
y transmisible COCOS GraM POSItIVOS
caracterizada por
la descomposición EN MEDIOS DE CuLtIVO
molecular de l o s CONtENIENDO SaCarOSa
tejidos duros del diente ESta BaCtErIa PuEDE
que involucra un PrODuCIr
proceso histoquimico y POLISaCÁrIDOS
bacteriano que termina ExtraCELuLarES
con descalcificación
y dis oluc ión de los ES aNaEróBICa
faCuLtatIVa
componentes inorgánicos y desintegración de su
matriz orgánica. SEIF .R.T:1997 CARIOLOGIA,1ra Edicion, Colombia, Amolca: 26 - 34
Brambilla.E Y Col: 2000 Clinicas Odontologicas de Norteamerica McGraw-Hill SEIF R.T.: 1997 CARIOLOGIA, 1ra
SEIF. R.T.: 1997 CARIOLOGIA, 1ra Edicion ,Colombia, AMOLCA: 26 - 34 Interamericana. 2000, 44, (3): 553-589 Edición, COLOMBIA, AMOLCA: 26 - 34
86 87
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
El SM produce polisacáridos extracelulares a partir de fructosa, la Gtf es capaz de sintetizar glucan a partir S MACACAE EN aNIMaLES
LaCtOBaCILOS DEBIL PrOBaBLE
sacarosa por la acción de enzimas : glucosiltransferasa, de la glucosa y la glucosiltransferasa, fructan a partir
y fructosiltransferasa la sacarosa es un disacárido de la fructosa. El estreptococo mutans presenta
formado por una molécula de glucosa y una de 4 especies en humanos y 2
especies adicionales encontradas
ADQUISICION DEL ESTREPTOCOCO MUTANS
solo en animales
VENTANA DE INFECCIÓN
N 19m 31 m 36 m 7m
Las bacterias se adquieren de la madre.
Madres con caries dental activa presentan mayor riesgo de
transmisión.
Los estudios demuestran que la síntesis de glucan potencial patogénico de la placa dental promoviendo
no es indispensable para la adherencia inicial del la acumulación de gran numero de SM criogénicos. Las bacterias se adquieren: compartiendo utensilios, compartiendo
SM a la superficie dentaria, pero puede aumentar el comidas, besos en la boca.
SEIF R.T.: 1997 CARIOLOGIA, 1ra Edición , COLOMBIA , AMOLCA: 26 - 34 SEIF R.T.: 1997 CARIOLOGIA, 1ra Edición , COLOMBIA, AMOLCA: 26 - 34
88 89
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
VIa EMDEN MEyEr HOff-ParNaS
CAUFIELD P.W Y COL: INITIAL ACQUISITION OF MUTANS STREPTOCOCCI BY INFANTS: EVIDENCE FOR A DISCRETE
WINDOW OF INFECTIVITY. J Dent Res 1993 Jan 72 (1): 37-45
SEIF R.T.: 1997 CARIOLOGIA, 1ra Edición , COLOMBIA, AMOLCA: 26 - 34 Brambilla E. y Col: 2000 Clinicas Odontológicas de Norteamerica Mc Graw-Hill Interamericana. 2000, 44 (3): 553-589
90 91
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
Fase preventiva
ATAQUES ACIDOS FLUORIZACIÓN
LOS ATAQUES ÁCIDOS SE CONTABILIZAN AL DÍA CONSIDERANDO:
tipo de alimento: carbohidratos Ordendeconsumo: seconsidera TOPICACIONES CON GEL
fermentables. la sacarosa consumida al final FLUOR FOSFATO ACIDULADO FFA FLUORURO DE SODIO
asociación: no debe estar de las comidas.
• Concentración: 1.23 % Ion flúor • Concentración: 2 % fNa
asociado a grasas. Hora de consumo se considera
• Composición: fna, fH, Ácido Ortofosfórico • Composición: fNa,
como nuevo ataque ácido
cuando a transcurrido 20 min. • pH: 3 • PH: 7
• Indicaciones: • Indicaciones:
LOS DENTRIFICOS FLUORADOS SON UTILIZADOS EN EDADES TEMPRANAS Pacientes mayores de 6 años Menores de 6 años
Pacientes sin restauraciones estéticas. Mayores de 6 años con restauraciones
En Perú el 72% de los niños de 1 - 3 años de edad un estudio preliminar realizado en 1995 encontro estéticas.
usan dentrífico fluorado regularmente (una o dos que colocando el dentrifico en dirección transversal
veces al día). Siendo recomendado a partir d los 2 en relación a las cerdas del cepillo dental y no
años cunado estos aprendieron a escupir evitando la en dirección longitudinal como se recomienda
ingestion de fluoruros tópicos. comunmente, se tiene una menor cantidad de
recomedaciones como dentrifico usado.
usar 0.3g o 0.5g una
pequeña cantidad del
«tamaño de una arverja»
han aparecido en estudios
científicos, sin embargo,
debido a los factores
culturales, nutrientes y
de traducción ha sido
dificil transmitir estas
recomendaciones a
sectores de la población
Sudamericana (Brasil y técnica estándar (ts) técnica transversal (tt)
Perú).
TÉCNICA DE APLICACIÓN
Barnices Fluorados
FLÚOR EN BARNIZ
FLÚOR PROTECTOR
• Profilaxis TÉCNICA DE APLICACIÓN
• CONCENTRACIÓN
• Selección de cubeta. • PrOfILaxIS
1 % difluor silano en una
• COLOCar EN POSICIóN
• Colocar en posición vertical. base de poliuretano
EStaBLE
• Secado 1 ml barniz - 1mg ion fluor
• SECaDO CON GaSa
1000 ppm POr CuaDraNtES
• aplicación del flúor.
• COMPOSICIÓN • aISLaMIENtO rELatIVO
• Colocar el succionador.
fNa, • aPLICaCIóN DEL
• retirar las cubetas al cabo de 4 min. BarNIz CON uN PINCEL
• INDICACIONES
• Eliminar los residuos. ESPErar 1 min
MayOrES DE 2 añOS
• Instruir al paciente. • INStruIr aL PaCIENtE
Grabado ácido del esmalte por 15 segundos fotocurado por 20 segundos (Foto 9)
(Foto 3) Control (Foto 10)
Lavado (Foto 4) Control de la oclusión.
Foto 1: Aislamiento absoluto. Pza. 46 Foto 5: Secado con jeringa triple. Foto 6: Aspecto color tiza de la superficie oclusal. Foto 7: Aplicación del Sellante Preyel. Aplicación y
Fotocurado del Agente Adhesivo.
Foto 2: Preparación de la superficie con micromotor Foto 3: Grabado ácido del esmalte por 15 segundos. Foto 4: Lavado con jeringa triple.
y escobilla de cerda blanca y agua oxigenada.
Foto 8: Verificar la extensión del sellante en el surco. Foto 9: Fotocurado del sellante. Foto 10: Control.
98 99
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
TECNICAS DE APLICACIÓN
SELLANTES INVASIVOS
DE TECNICA DE REMINERALIZACIÓN***: Flúor
Indicado en piezas con hipomineralización.
Los sellantes invasivos implica el desgaste del tejido Indicado en lesiones iniciales de caries FLUORUROS
dental en el área de fosas y fisuras, con el propósito (mancha blanca)
de mejorar la retención del material y eliminar las
lesiones incipientes de la caries. PASOS
1. Profilaxis de las superficies a tratar.
El tratamiento con sellante invasivo permite una
penetración más profunda y adaptación superior del 2. Lavar
sellante que la técnica convencional. 3. Secar
una mayor área superficial para la retención del 4. aislamiento absoluto.
sellante fue evidente en todas la muestras tratadas FLUORUROS SISTEMICOS
con la técnica convencional.* 5. Grabado ácido con ácido fosfórico por 30
segundos. aGua SaL taBLEtaS GOtaS
aislamiento absoluto del campo operatorio.
6. Lavar 1ppm 200ppm 0.5mg - 1g 0.5mg - 1g
Preparación de la superficie con micromotor y
escobilla de cerda blanca y agua oxigenada 7. Secar (hasta observar una aparincia
blanca).
Lavado FLUORUROS TOPICOS
Secado 8. topicar con gel de ffa. al 1.23% durante
cuatro minutos.
Ampliar las fisuras con una fresa de fisura
(fisurotomy) hasta eliminar las lesiones de 9. control en una semana para continuar la
caries en esmalte. aplicación de fluor en gel bajo aislamiento
relativo en la superficie a tratar. Este
Lavado
procedimiento se realizará durante cuatro
Secado semanas. Los pasos 1 y 5 se realizarán
Grabado ácido del esmalte por 60 segundos. sólo en la primera cita.
Lavado.
* García Godoy. Mejora en la Secado hasta apreciar el aspecto color tiza.
penetración y adaptación del aplicación del agente adhesivo.
sellante de fosas y fisuras con la
técnica de ameloplastis. J Clin Ped
aplicación del sellante, verificar la extensión
Torres R.G. El Flúor en la
Dent 1994 en todo el surco. Prevención de caries en la
** Melgar H R A. Bases para una fotocurado por 20 segundos. dentición temporal. Barnices
prevención efectiva. Lima 1ra. Ed. Fluorados. Odontología
KADZEN STAPFEN. 1998: 115
Control de retención del sellante.
*** Melgar H R A. Bases para una prevención efectiva. Lima. Sanmarquina 2006; 9(1):
Control de la oclusión.** 1ra. Ed. KADZEN STAPFEN. 1998: 101 31-35
100 101
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
REMINERALIZACIÓN
MINERALIZACIÓN
Cuando la piezas dentarias erupcionan administrar fluoruros tópicos con el objetivo de
presentan alto contenido de impureza, acelerar dicha mineralización transformando la
Torres R.G. El Flúor en la volviendo a la hidroxiapatita más soluble a
Prevención de caries en la hidroxiopatita con alto contenido de magnesio y La superficie del esmalte presenta carga positiva, el flúor presenta carga negativa Torres R.G. El Flúor en la
dentición temporal. Barnices los ataques ácidos (pH de 6.2), el proceso fosfato en flúor hidroxiopatita el cual es soluble y la superficie de las bacterias presentan carga negativa, por igualdad de cargas Prevención de caries en la
dentición temporal. Barnices
Fluorados. Odontología de mineralización tarda tres años después a un pH de 4.5. hay repulsión electrostática y por lo tanto menor colonización de microorganismos Fluorados. Odontología
Sanmarquina 2006; 9(1): 129
de la erupción. Por lo que es necesario en la superficie dentaria. Sanmarquina 2006; 9(1): 129
102 103
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
La enolasa es una enzima importante en la de la glucosa al inhibir la producción de enolasa, EFICACIA DE LOS SELLANTES*
glucólisis, pero esta es susceptible a la acción del lo que se traduce en disminución de producción
flúor por lo que la presencia de fluoruros tópicos de ácido láctico, responsable del descenso del pH a partir de 1976, la asociación Dental americana Después de la aplicación de sellantes existe
en la superficie del esmalte inhibe el metabolismo en cavidad oral. aceptó oficialmente que los sellantes de fosas una disminución de las bacterias potencialmente
y fisuras constituyen un método apropiado para cariogénicas presente sobre las superficies selladas
prevenir la caries dental. por un lapso de 6 meses.**
Por lo tanto en la actualidad, la efectividad de los La eliminación de S. Mutans como fuente de
sellantes de fosas y fisuras se evalúa a través de su diseminación en la cavidad oral es un efeto benéfico
retención. adicional del procedimiento de sellado.**
Brambilla E. y Col: 2000 Clinicas Odontologicas de Norteamerica Mc Graw-Hill Interamericana. 2000, 44, (3): 553-589 *Ripa L.W. En 1993 Sealants revisted an update of the effectiveness of pit and fissure sealants
Torres R.G. El Flúor en la Prevención de caries en la dentición temporal. Barnices Fluorados. Odontología Sanmarquina 2006; 9(1): 129 **Mass E, Efecto contínuo del sellado de fosas y fisuras sobre la presencia de Streptococos Mutans in Situ. Pediatr Dent 1999
104 105
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
TIPOS DE SELLANTES DE FOSAS Y BENEFICIOS DE LOS SELLADORES SELLANTES CON FLUOR* abrasión. Lo que no ocurre con el sellante con relleno,
FISURAS* CURADOS POR LUZ CONTRA LA que produce interferencias oclusales en casi todos
Shariati et al, 1989 un estudio in vitro sugiere que los sujetos.**
Sellantes de resina POLIMERIZACIÓN QUÍMICA SON: el floruro liberado de un sellante inhibirá la
Los sellantes sin carga se desgastan por las fuerzas
Sellantes de ionómero de Vidrio El endurecimiento del sellador sucede en sólo 10 a desmineralización y promoverá la remineralización
de la masticación, que causa una especie de ajuste
20 segundos. del esmalte subyacente y protegerá al esmalte
oclusal durante la primera semana después de su
Selladores con sistema fotopolimerizable expuesto a los márgenes del sellante.
No se requieren mezclar dos componentes, lo que se colocación cosa que no ocurre con los materiales
(curado por luz)
evita la inclusión de las burbujas de aire que puedan Ripa en 1993 es cuestionable que el fluoruro liberado dentales que tienen relleno inorgánico. Por esta razón
presentarse con los materiales del curado químico. tenga algún efecto clínico sobre la caries, ya que cuando se aplican estos últimos, es necesario verificar
Selladores con sistema autopolimerizables la oclusión para eliminar cualquier interferencia.***
(curado químico por medio de una base y La viscosidad del compuesto permanece constante los sellantes usualmente no penetran en toda la
un catalizador) durante la infiltración de los poros del esmalte y el profundidad de las fosas y fisuras donde usualmente
sellante no polimeriza si no hasta que se estimula se inicia las caries.
con la luz. SELLANTES CON IONOMERO****
La concentración de floruro de la saliva total
aumenta significativamente 30 minutos después de ❖ El ionómero se desgasta marcadamente, sin
la colocación del sellante pero retorna a los niveles embargo, su retención no fue significativamente
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SELLANTES*** iniciales en 1 a 2 días, de modo que es improbable menor comparado al sellante de resina hasta
que el uso de este sellador pueda tener algún efecto el control al año.
Compañía Producto Tonos Liberación Viscosidad
de flúor de larga duración sobre la concentración intraoral
❖ En ambos exámenes de control los examina-
del floruro.
Ivoclar North am Helioseal Opaco Si Media ❖ Liberación de fluor dores registraron significativamente menos
❖ Viscosidad discrepancias marginales para el ionómero
3M Dental 3M Concise Opaco No Media
❖ Cantidad de relleno SELLANTES CON RELLENO que para la resina de foto curado.
ultradent ultra Seal xt Plus Opaco Si alta ❖ Método de aplicación El sellante sin relleno no producen interferencias ❖ No se encontraron diferencias significativas en
traslúcido, a2 inmediatas con tanta frecuencia, y los contactos no
❖ Condicionadores de superficies el desarrollo de caries o pigmentación marginal
Morits teathmate rojo Si Media y baja son tan intensos como los del sellante con relleno.
❖ tiempo de vida y almacenaje durante las evaluaciones.
El sellante sin relleno crea un contacto prematuro,
este vuelve a la normalidad rápidamente por la ❖ Estos resultados sugieren que no hay ventajas
*Ripa L. Sealants Revisted an update of the effectiveness of pit- and- fissure sealants. Caries Research 1993.
*Heredia. Sellantes de Fosas y Fisuras: Revisión de las técnicas de aplicación Clínica Rev Estomatol. Herediana 1998 **Tillisss T. Oclusal discrencies after sealant therapy. J Prosthet dent 1992.
**Calderone. Sealant Aplication in a state dental disease prevention program. Journal Of Public Health Dentistry 1983 ***Heredia C. Sellantes de fosas y fisuras; Revisión de las técnicas de aplicación clínica. Rev Estomatologia Herediana 1998
***Freedman G. Guía del comprador de sellantes. Mundo odontológico 1997 N° 24 **** Winkler D. Uso de un ionómero modificado con resina como sellante oclusal. Estudio clínico al año JADA 1996.
106 107
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
significativas al año con el sellante de ionómero TÉCNICAS DE APLICACIÓN Houp y Shey prepararon la superficie dental - El agente más empleado es el ácido
usado en este estudio sin embargo recibirá limpiándola con cepillo dental y dentífrico, fosfórico, en concentraciones que oscilan
COMPRENDE DE LOS SIGUIENTES
más reparaciones que los sellantes de resina y hallaron que los niveles de retención del entre el 37 y 50 %.
PROCEDIMIENTOS:
para mantener el sellado oclusal. material son semejantes a los que se obtienen - Puede ser en solución o gel
aislamiento del campo operatorio
con la limpieza convencional.
La retencion de los sellantes de resina es mayor. Preparación de la superficie dental - Puede estar coloreado o no.
Grabado ácido del esmalte Ellis evaluó la fuerza de adhesión de un
Los niveles de reducción de caries dental son Diversos estudios han reportado que no hay
aplicación del sellante sellante delton con un pre tratamiento del diferencias significativas en el grado de
similares.
Control de la oclusión. esmalte con aire abrasivo y concluyó que el retención del sellante cuando se compara los
Este hecho se explicaría porque el esmalte continúa aire abrasivo es un pre tratamiento efectivo distintos agentes acondicionadores .
siendo protegido por el floruro liberado de los para la colocación de sellantes.
PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DENTAL: Por otro lado, se ha demostrado que la fuerza
ionómeros, aún después de la pérdida del sellante.*
La preparación de la superficie dental tiene de adhesión de adhesión del material, o el
GRABADO ÁCIDO DEL SELLANTE
por objeto la eliminación de la placa dental y grado de microfiltarción son similares cuando
EL AISLAMIENTO ABSOLUTO** los restos alimenticios que podrían interferir en - Permite modificar la superficie dental para se graba el esmalte durante 15, 20, 30 o 60
asegura que no haya posibilidades de contaminación el proceso del grabado ácido. Existen diversas favorecer la retención del sellante. segundos.*
del esmalte grabado sin embargo presenta técnicas unas más conservadoras que las
desventajas como colocar los clamps en dientes otras, entre las conservadoras tenemos:
recién erupcionados, dolor causado por el tratamiento Limpieza convencional ( escobilla
gingival, etc. rotatoria y pasta de piedra pómez)
El aislamiento con rollos de algodón puede superar Limpieza simplicada ( cepillo dental,
estas desventajas, pero no controla la humedad o la explorador)
contaminación del campo como lo hace el aislamiento Limpieza con aire abrasivo.
absoluto.
Main, encontro que la profilaxis con piedra
pómez no incrementa significativamente la
fuerza de adhesión del sellante ni su
retención.
* Komatsu H. Caries preventive effet of glass ionomer sealant reaplication. J Am Dent Assoc 1994.
** Dennison J. Evaluatiing tooth eruption on sealant efficacy. J Am Dent. A ssoc 1990. * Heredia c. Sellantes de fosas y fisuras: revisión de las técnicas de aplicación clínica 1998.
108 109
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
Fase curativa
Restauraciones con Restauraciones con Restauraciones con Compómero
Ionómero de Vidrio Ionómero modificado
• anestesia local.
Convencional con Resina • aislamiento absoluto.
• Preparación de la cavidad.
TECNICA DE APLICACIÓN TÉCNICA DE APLICACIÓN
• Lavar y secar la cavidad.
• Limpieza de la pieza dentaria. • Limpieza de la pieza dentaria.
• Colocar base si es necesario.
• aislamiento relativo / absoluto. • aislamiento relativo / absoluto.
• Secar la cavidad.
• Eliminación de caries. • Eliminación de caries.
• Lavar y secar. • Lavar y secar. • aplicar el agente adhesivo.
• Pre tratamiento con ácido poliacrílico. • Pre tratamiento con PrIMEr.
• Preparación e inserción del material. • Preparación e inserción del material. VI GENERACIÓN
IV GENERACIÓN V GENERACIÓN VII GENERACION
• Eliminar excesos. • Eliminar excesos. TIPO I TIPO II
• Control de la oclusión. • Control de la oclusión.
GEL GraBaDOr 7” EN DENtINa GEL GraBaDOr 7” EN DENtINa aPLICar PrIMEr. MEzCLar aPLICar EL aGENtE
• aplicar el barniz. • aplicar el GLOSS. y 15º EN ESMaLtE PrIMarIO y 15º EN ESMaLtE PrIMarIO aIrEar POr 15” aDHESIVO fOtOCurar
• Pulir en la siguiente cita. • Pulir en la siguiente cita. POr 20”
LaVar y SECar La CaVIDaD LaVar y SECar La CaVIDaD aPLICar aDHESIVO IMPrEGNar PrIMEra
SIN DESECar SIN DESECar fOtOCurar POr 20” CaPa DE aDHESIVO
POr 15” y SECar
IMPrEGNar PrIMEr ESPErar IMPrEGNar PrIMEra CaPa DE POLIMErIzar POr
POr 15” y SECar aDHESIVO POr 15” y SECar 20”
110 11
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
VI GENERACIÓN VI GENERACIÓN
IV GENERACIÓN V GENERACIÓN VII GENERACION IV GENERACIÓN V GENERACIÓN VII GENERACION
TIPO I TIPO II TIPO I TIPO II
GEL GraBaDOr 7” EN DENtINa GEL GraBaDOr 7” EN DENtINa aPLICar PrIMEr. MEzCLar aPLICar EL aGENtE GEL GraBaDOr 7” EN DENtINa GEL GraBaDOr 7” EN DENtINa aPLICar PrIMEr. MEzCLar aPLICar EL aGENtE
y 15º EN ESMaLtE PrIMarIO y 15º EN ESMaLtE PrIMarIO aIrEar POr 15” aDHESIVO fOtOCurar y 15º EN ESMaLtE PrIMarIO y 15º EN ESMaLtE PrIMarIO aIrEar POr 15” aDHESIVO fOtOCurar
POr 20” POr 20”
LaVar y SECar La CaVIDaD LaVar y SECar La CaVIDaD aPLICar aDHESIVO IMPrEGNar PrIMEra LaVar y SECar La CaVIDaD LaVar y SECar La CaVIDaD aPLICar aDHESIVO IMPrEGNar PrIMEra
SIN DESECar SIN DESECar fOtOCurar POr 20” CaPa DE aDHESIVO SIN DESECar SIN DESECar fOtOCurar POr 20” CaPa DE aDHESIVO
POr 15” y SECar POr 15” y SECar
IMPrEGNar PrIMEr ESPErar IMPrEGNar PrIMEra CaPa DE POLIMErIzar POr IMPrEGNar PrIMEr ESPErar IMPrEGNar PrIMEra CaPa DE POLIMErIzar POr
POr 15” y SECar aDHESIVO POr 15” y SECar 20” POr 15” y SECar aDHESIVO POr 15” y SECar 20”
OBJETIVOS:
• Mantener la vitalidad pulpar
• formar puente dentinario
DESPuES DE aQuI Va rECuBrIMIENtO
PuLPar INDIrECtO
114 115
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
• Por su acción higroscópica • orma puente de proteinato • Si hay reacción OBJETIVO: TÉCNICA
absorve líquido. de calcio junto a las células inflamatoria hay Mantener el diente en condición asintomática hasta PaSOS
1. De los tejidos endoteliales de los vasos un medio ácido su reabsorción y exfoliación. 1. anestesia
2. Del plasma extravascular sanguíneos.
• El hidróxido tiene 2. aislamiento absoluto del campo
• Impide liberación de • activa la formación de un pH de 12. VENTAJAS: operatorio.
prostaglandinas. fosfatasa alcalina, la que No produce reabsorción dentinaria extensa 3. Eliminacion de caries.
• Potencializa la acción de las produce la mineralización. permitiendo una rizólisis fisiológica en su correcta
cininas (control del color) cronología. 4. apertura cameral propiamente dicha.
5. Eliminacion de pulpa cameral.
INDICACIONES: 6. Irrigación (suero fisiologico).
• Molares primarios con pulpitis reversible. 7. Hemostasia (bolitas de algodón esteril).
• Molares primarios sin movilidad. 8. Medicación tópica de los muñones
• Molares primarios con hasta 2/3 de radiculares (formocresol).
reabsorción radicular.
9. Obturacion - Sub base (pasta oxido de
zinc-eugenol).
CONTRAINDICACIONES:
10. Obturacion – base (ionomero vitreo, o
• Molares primarios con pulpitis irreversible. policarboxilato).
• Molares primarios con necrosis pulpar.
• Molares primarios con movilidad patologica.
• Molares primarios con mas de 2/3 de
reabsorcion radicular.
Pieza 75 presenta exposición
accidental de menos de 1 mm de
diámetro
116 117
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
Foto 1: Aplicar anestesia local, infiltrativa o Foto 2: Realizar aislamiento absoluto. Foto 3: Eliminar Caries Dental. Se Foto 7: Ubicar el 3er cuerpo pulpar Foto 8: Exposición completa de la Cámara Foto 9: Muestra hemorragia causado por la Foto 10: Eliminando la pulpa carnosal co
troncular. sugiere usar Fresa redonda grande o contituyendo un triángulo a partir de pulpar. eliminación incompleta de la cámara pulpa cureta de dentina.
Pera grande. los dos primeros cuerpos pulpares. carnosal.
Foto 4: Eliminar caries. Foto 5: Esponer Cuerpo Mesio Vestibular Foto 6: Seguir eliminando techo de Foto 11: Curetas de dentina de bordes Foto 12: Entrada de conductos luego de Foto 13: Mesa de trabajo en odontopediatría. Foto 14: Fijación de los
por ser el más superficial. cámara pulpar en dirección al cuerno cortantes. la hemostasia con bolitas de algodón. muñones radiculares con
distal en inferiores y al cuerpo palatino Formocresol en cada conducto.
en superiores.
118 119
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
Foto 15: Colocar 1 bolita estéril Foto 16: Presentación del Formocresol. Foto 17: Presentación del Sulfato Férrico al Foto 18: Muestra Cámara Pulpar con Foto 23: Aplicar el Óxido de Zinc con bolita de Foto 24: Aplicar Cemento de Policarbonato Foto 25: Presentación del
adicional mientras actúa el 15.5% el cual se usa por 1 minuto. el fármaco seleccionado. algodón estéril. con un portadycat. cemento de Policarbonato.
Formocresol.
Foto 19: Entrada de los Conductos Foto 20: Obtención base con Óxido de Zinc Foto 21: Presentación del Óxido de Zinc Foto 22: Óxido de Zinc Foto 26: Cemento de Policarbonato Foto 27: Aspecto Final del Tx pulpar con
Posterior a la fijación. Eugenol. Eugenol. dispuesto en bolitas para ser en consistencia Florida. obturación intermedia.
aplicado en la cámara pulpar.
120 121
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
Extirpacion total del tejido pulpar (coronario y radicular), preparando los Primera cita Segunda Cita
conductos radiculares para su sellado final. PASOS PASOS
1. anestesia 1. anestesia
OBJETIVOS: CONTRAINDICACIONES
2. aislamiento absoluto del campo operatorio. 2. aislamiento absoluto del campo operatorio.
• Eliminar la infección. • Perforación piso radicular.
3. Eliminación de caries. 3. retiro de la obturacion temporal y sub base.
• Mantener el diente en condición • reabsorción mayor a 2/3.
4. apertura cameral propiamente dicha. 4. Conductometria (2 mm antes del foramen).
asintomática hasta su reabsorción y • Perdida de soporte óseo.
exfoliación. • reabsorción radicular. 5. Eliminación de tejido necrótico de la cámara 5. Preparacion biomecanica 15,20,25,30,35.
pulpar y pulpa. radicular limas 35,30,25.
• Pacientes con enf sistémicas. 6. Irrigación (hipoclorito de sodio 0.5 %)
VENTAJAS:
6. Irrigación (hipoclorito de sodio 0.5 %).
Secar los conductos.
No produce reabsorción dentinaria extensa TÉCNICA PARA PZAS CON PULPITIS Secar los conductos.
permitiendo una rizólisis fisiológica en su correcta IRREVERSIBLE 7. 7. Obturacion de los conductos (oxido de zinc
cronología. 8. Obturación - Sub base (torunda de algodón –eugenol fluido).
PASOS estéril).
8. Obturacion - Sub base (pasta oxido de zinc-
INDICACIONES: 1. anestesia 9. Obturación – base (OxIDO DE zINC - eugenol).
• Molares primarios con pulpitis irreversible. 2. aislamiento absoluto del campo operatorio. EuGENOL).
9. Obturacion – base (ionomero vitreo, o
3. Eliminación de caries.
• Dientes anteriores con pulpitis reversible o policarboxilato).
irreversible. 4. apertura cameral propiamente dicha.
• 5. Eliminación de pulpa cameral.
Historia de dolor espontáneo.
6. Conductometría (2 mm antes del foramen).
• Proceso inflamatorio pulpar, radicular.
7. Preparación biomecánica 15,20,25,30,35.
• Hasta 2/3 de reabsorción radicular. 8. Irrigación (hipoclorito de sodio 0.5 %).
• Hemorragia mayor a 5 min. 9. Secar los conductos.
• Pieza posible de restaurar. 10. Obturación de los conductos (oxido de zinc
• No haya perdida de hueso de sostén. –eugenol fluido).
• Movilidad grado I o II. 11. Obturación - Sub base (pasta oxido de zinc-
eugenol).
12. Obturación – base (ionomero vitreo, o
policarboxilato).
123
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
TERCERA SESION
Tratamiento de ENFERMEDADES GINGIVALES
CRÓNICAS
LESIÓN GINGIVAL ULCEROSA TRAUMATICA
PASOS Tratamiento:
1. anestesia infecciones virales y Limpieza profesional.
GINGIVITIS CRONICA:
2. aislamiento absoluto del campo.
bacterianas Tratamiento:
Instrucción en la técnica adecuada de cepillado
dental.
3. retiro de la obturación provisional.
Profilaxis Dejar de cepillarse los dientes por 10 días.
4. Observar la pasta dejada en el conducto, ENFERMEDADES GINGIVALES Instrucción de higiene oral
si está seca, sellar nuevamente la Durante ese periodo el niño deberá enjuagarse 2
AGUDAS veces al día con clorhexidina al 0.12%
cámara pulpar, quedando sujeto a Gingivitis eruptiva:
controles periódicos bi o tri mensuales; si GINGIVO ESTOMATITIS HERPETICA PRIMARIA:
Durante el proceso de erupción pueden RETRACCION GINGIVAL
está húmeda o diluida, continuar con los Tratamiento: formarse bolsas gingivales de 4-6 mm de
siguientes pasos. Tratamiento:
El tratamiento de la lesion es sintomático profundidad mientras dure el proceso eruptivo.
5. Irrigar abundantemente. En algunos casos se forman pseudobolsas el Limpieza profesional
Los antivirales (aciclovir) se emplean en casos
6. Instrumentar ligeramente. graves. cual se resuelve automáticamente. La retracción disminuye con el tiempo
7. Colocar nuevamente la pasta de hidróxido de Mantener al niño bien hidratado. Si la lesión persiste debe considerarse el tratamiento
calcio.
GINGIVITIS ASOCIADA CON ENFERMEDAD quirúrgico reparador
antipiretico en caso de fiebre. SISTÉMICA:
8. Colocar doble sellado cameral. Si el diente tiene una mala posición esta indicado el
anestesicos topicos si la lesion es dolorosa. Tratamiento: tratamiento ortodóntico
9. Citar al paciente en 7 días.
Clorhexidina libre de alcohol (perio aid) para Profilaxis
CUARTA SESION prevenir infecciones secundarias. Instrucción de higiene oral
PASOS Gingivitis eruptiva: PERIODONTITIS DE INICIO PRECOZ
GINGIVITIS ULCEROSA NECROSANTE AGUDA:
Los pasos se repiten hasta encontrar una pasta GUNA Durante el proceso de erupción pueden Tratamiento:
seca, inalterable en el interior del conducto, formarse bolsas gingivales de 4-6 mm de Limpieza profesional
en cuyo caso queda definitivamente sellada Tratamiento: profundidad mientras dure el proceso eruptivo La retracción disminuye con el tiempo
la cámara pulpar y sujeto el diente a controles Eliminación del sarro En algunos casos se forman pseudobolsas el
periódicos y por el tiempo que sea necesario. Si la lesión persiste debe considerarse el tratamiento
Profilaxis cual se resuelve automáticamente.
quirúrgico reparador
Instrucción de higiene oral
Si el diente tiene una mala posición esta indicado el
Enjuagues con peroxido de hidrogeno 1.5% o
tratamiento ortodóntico
Enjuagues con clorhexidina al 0.2%
126 127
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
PERIODONTITIS DE INICIO PRECOZ EN PRE Se considera tratamiento con antibiótico con HIPERTROFIA GINGIVAL INDUCIDA POR HIPERTROFIA GINGIVAL INDUCIDA POR
PUBERES tetraciclina 250 mg cada 6 horas por 2 semanas FARMACOS (FENITOINA) FARMACOS (CICLOSPORINA)
en presencia de actinomycetemcomitans si hay
Tratamiento: Tratamiento Tratamiento
presencia de otros microorganismos se recomienda
Destartaje la combinación de metronidazol 250mg y amoxicilina Se ha reportado pocos casos de hipertrofia Control de placa para minimizar la gravedad
alisado radicular 375 mg 3 veces< al día por una semana gingival después de la administración de otro de la lesión.
Instrucción de higiene oral fármaco convulsivo. Se ha reportado pocos casos de hipertrofia
Otros análisis a los 3 meses de del tratamiento
Enjuague con clorhexidina Valproato sódico. gingival después de la administración de otro
antibiótico
Control de placa fármaco supresor.
tras la resolución de la enfermedad el paciente será
Si la lesión persiste realizar cultivo bacteriano de la tracolimus- fK506 sin afectar la función del
sometido a un programa de mantenimiento determinar
flora de la bolsa gingival injerto en niños con transplante hepático.
periodontitis en hermanos y realizar tx profiláctico.
tras el antibiograma se considera un tratamiento de
10 días con Metronidazol y amoxicilina
PERIODONTITIS DE INICIO PRECOZ EN NIÑOS
En casos graves esta indicada la exodoncia para CON ENFERMEDADES SISTEMICAS
reducir la diseminación de la infección a los dientes
permanentes los niños con perdida de hueso marginal Tratamiento:
men la dentición primaria están en una situación de Control meticuloso de la placa.
mayor riesgo de sufrir periodontitis en la dentición Erradicación de patógenos periodontales.
permanente Con tratamiento antimicrobiano sistémico y tópico.
En los casos graves con perdida de hueso
Controlar periódicamente alveolar se recomienda la extracción precoz.
130 131
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
132 133
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
LIMITACIONES:
134 135
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
136 137
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
Pasos 2. aislamiento absoluto del campo operatorio. • Negativo sobre el tejido y las células.
3. Eliminación de caries. • Se reabsorbe.
1. anestesia
4. apertura cameral propiamente dicha. • radiopaco.
2. aislamiento absoluto del campo operatorio
5. Eliminación de pulpa cameral. • fraguado largo.
3. Eliminación de caries ASTRINGENTES
6. Irrigación (suero fisiológico). • Buena actividad bacteriostática.
4. apertura cameral propiamente dicha
7. Hemostasia (bolitas de algodón estéril). • EPINEfrINa
5. Eliminación de pulpa cameral Técnica
8. Aplicación del hidroxido de calcio. • SuLfatO férrICO
6. Irrigación (suero fisiológico)
9. Obturación - Sub base (torunda estéril de Pasos
7. Hemostasia (bolitas de algodón estéril) algodón).
• CLOrurO DE aLuMINIO
1. anestesia
8. Medicación tópica de los muñones 10. Obturación – base (oxido de zinc eugenol).
radiculares (con una torunda impregnada SULFATO FÉRRICO
2. aislamiento absoluto del campo operatorio.
con glutaraldehído al 2% por 5 min) Pasos 2da cita fe2 (SO4)3
3. Eliminación de caries.
9. Obturación – Sub base (pasta oxido de zinc- 1. anestesia
eugenol) 4. apertura cameral propiamente dicha. 20% 15,5%
2. aislamiento absoluto del campo operatorio.
10. Obturación – base (ionómero vitreo, o 5. Eliminación de pulpa cameral. Solución de Monsel. Como medicamento
3. retiro de la obturación temporal.
policarboxilato)
4. Irrigación (suero fisiológico). 6. Irrigación (suero fisiológico). Introducida en 1857. en terapia pulpar.
5. Medicación tópica de los muñones radiculares Con resultados
fuks y col (1990) índice de fracaso 7. Hemostasia (bolitas de algodón estéril)
(con hidróxido de calcio). histológicos
• El 18% en molares primarios a 25 meses. 8. Aplicación del medicamento (pasta oxido favorables.
6. Obturación – Sub base (pasta oxido de zinc-
• El 45% a los 42 meses. eugenol). de zinc-eugenol).
Fuks A. B. et al. Sulfato férrico versus formocresol
• Los dientes se reabsorbieron más rápidos. 7. Obturación – base (ionómero vitreo, o 9. Obturación – base (ionomero vitreo, o diluido en pulpotomías realizadas en primeros molares
policarboxilato). policarboxilato). primarios. 1997; 19(5).
140 141
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
agente de coagulación y hemostático Respuesta de la pulpa al sulfato férrico, MINERAL TRIOXIDO DE ALUMINIO (MTA) LA ERA DE LA PULPOTOMÍA CON
formocresol diluido e irm en piezas dentarias
Mecanismo de acción: decíduas con pulpotomia en primates
Composición REGENERACIÓN DENTINARIA
Polvo:
• aglutinación de proteínas sanguineas. Sulfato formocresol IrM MATERIALES BIOLÓGICOS
férrico • Silicato tricálcico, aluminio tricálcico, óxido
• resulta de la reacción de la sangre con los tricálcico y óxido de silicato. • Hueso congelado en seco.
iones de sulfato y hierro . Ningún 58% 48% 76%
tipo de • óxido de bismuto para darle radiopacidad. • Matríz de dentina alogénica.
• Las proteínas aglutinadas forman tampones inflamación • Proteínas morfogenéticas.
para ocluir los capilares sanguineos. • 75% de cemento de Portland.
Inflamación 35% 1.29% 7% • Soluciones de colágeno enriquecida.
severa • 20% de óxido de
Técnica bismuto. PROTEÍNAS MORFOGENÉTICAS
Pasos Fuks A.B. et al. Respuesta de la pulpa al sulfato férrico, • 5% de gypsum. Las células de la pulpa tiene el potencial de
formocresol diluido e irm en piezas dentarias deciduas
1. anestesia con pulpotomía en primates.
diferenciarse en odontoblastos.
2. aislamiento absoluto del campo operatorio. uno de los roles de las PMG son los efectos
sobre la pulpa dental y la manera como inducen
3. Eliminación de caries.
la formación de dentina.
4. apertura cameral propiamente dicha. ANTIBIÓTICOS Buena biocompatibilidad.
Nakashima.
Baja tóxicidad.
5. Eliminación de pulpa cameral. • ErItrOMICINa Examinó el efecto de las PMG sobre la
Buen SELLE HErMétICO.
6. Irrigación (suero fisiológico). • VaNCOMICINa formación de dentina en pulpas amputadas
Buena adaptación a la dentina. de caninos de ovejas con:
7. Hemostasia (bolitas de algodón estéril). • tEtraCICLINa
Previene la filtración. • PMG – 2
8. Medicación tópica de los muñones
PASTA GUEDES PINTO
fraGuaDO • PMG – 4
radiculares (con una torunda impregnada
con sulfato férrico al 15.5% por 1 min.). • yodoformo Con matriz dentinaria inactiva sobre la
• 45 min a 2 h.
9. Lavar con suero fisiológico. • rifocort pulpa.
• Paramonoclorofenol alcanforado • Sus partículas hidrofílicas cristalizan en
a los 2 meses dicha pulpa se lleno con:
10. Obturacion – Sub base (pasta oxido de zinc- presencia de humedad.
eugenol). • Poder bactericida • Osteodentina en la parte más alta.
• Reabsorbible DESVENtajaS • Dentina tubular en la parte más baja.
11. Obturacion – Base (ionomero vitreo, o
policarboxilato). Largo tiempo de endurecimiento. Conclusión:
Las PMG 2-4 (morfogen) inician diferenciación
de las células pulpares adultas en
odontoblastos.
142 143
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
Fase Rehabilitadora
Coronas de acero 1.- ANESTESIA LOCAL
(Si las piezas son vitales)
2.- PREPARACION CORONARIA
rEDuCCION OCLuSaL:
OBJETIVO:
Mantener en boca molares con gran destrucción Espesor de 1.5 mm.
coronaria. Siguiendo el contorno oclusal.
Conservando cúspides y vertientes.
INDICACIONES: Instrumento: fresa cilíndrica o en rueda.
1.- Molares primarios y permanentes jóvenes
con caries extensa. rEDuCCION CIrCuNfErENCIaL:
2.- Molares primarios y permanentes jóvenes
con defectos de esmalte En vestibular y palatino / lingual
3.- Molares primarios y permanentes jóvenes Objetivo
tratados endodónticamente. reubicar la línea de mayor convexidad desde
4.- Piezas que incluyen un mantenedor de el tercio medio hasta el tercio cervical.
espacio. Instrumento: fresa troncocónica diamantada.
En proximal:
TÉCNICA : Objetivo:
1.- anestesia local. romper el punto de contacto.
2.- Preparación coronaria. Instrumento: fresa de fisura diamantada.
3.- Selección de la corona. Eliminar zonas anguladas y escalones
4.- adaptación de la corona.
En oclusal.
5.- Contorneado
En cervical 0.5 mm por debajo encía
6.- Pulido
marginal.
7.- Cementado
Instrumento: fresa forma de llama.
8.- remoción de excesos.
146
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
ADAPTACION
Las piezas deben
estar en oclusión,
no debe interferir el
contacto oclusal.
148
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
150 151
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
•
Réplica de la Superficie •
aplicar resina compuesta por capas.
Colocar la última capa sin polimerizar, colocar
TÉCNICA INDIRECTA
técnica utilizada con el objetivo de restablecer la
Oclusal con Resina la impresión de resina sobre esta última capa,
previa aplicación de vaselina en la cara interna corona de molares primarias y permanentes.
de la impresión. INDICACIONES:
Compuesta • fotopolimerizar por 10 segundos.
• Pacientes no colaboradores que NO resistan
• retirar la impresión con un explorador. un tiempo operatorio largo.
INDEXADO OCLUSAL • Continuar la fotopolimerización por 20 • En situaciones de destrucciones coronarias
técnica caracterizada por la fiel reproducción de la segundos más. extensas.
superficie oclusal del diente • remoción de excesos.
Matriz que muestra la copia de la superficie VENTAJAS:
INDICACIONES: oclusal; para este paso de preferencia usar resina • Buena Estética.
transparente, fErMIt de Vivadent.
En lesiones cariosas constatadas clínica • reproducción de detalles.
y radiográficamente con anatomía oclusal • Preservación de estructuras.
íntegra.
DESVENTAJAS:
VENTAJAS: • requiere de una fase de laboratorio.
• reproducción con mucha fidelidad de la PASOS:
superficie oclusal. Pzas. 46 y
47 con caries R emoción
• Disminuye tiempo clínico (tallado, escultura) de tejido
1ra cita
dentinaria.
• Evita destrucción de tejido. c ariado pza • aislamiento absoluto.
46
• retiro de material de obturación temporal
PASOS OzE.
• aislamiento absoluto. • aplicar una capa de ionómero de Vidrio o
• aislamiento de cara oclusal con vaselina. cemento de Policarboxilato.
• Impresión de cara oclusal con resina • Eliminar las zonas retentivas con una fresa
compuesta. cilíndrica de parte activa pequeña.
Colocación de
- Extender la resina en la cara oclusal. la última capa
• Eliminar los ángulos.
- fotocurar por 20 segundos. Impresión
de resina sin • tomar impresión con alginato o silicona de la
fotopolimerizar, pieza tratada.
- retirar con un explorador. de superficie
adaptación de
• remoción de tejido cariado.
oclusal pieza
la matriz, foto-
• Colocar un material de obturación (resina
46. temporal).
polimerización,
• aplicar el sistema adhesivo.
aspecto final.
153
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
Coronas de Celuloide
OBJETIVO
Mantener en boca incisivos con gran destrucción coronaria.
Aislamiento absoluto Aplicación del sistema adhesivo a las piezas tratadas. Aplicación del adhesivo en la superficie interna de la
incrustación.
INDICACIONES :
1.- Incisivos primarios y permanentes jóvenes con caries extensa.
2.- Incisivos primarios y permanentes jóvenes con defectos de
esmalte.
Mezclar la resina dual, aplicar sobre la Cementación de las incrustaciones. Aspecto final de las incrustaciones en piezas 36, 75,
preparación y sobre cara interna de la 84 y 85. 3.- Incisivos primarios tratados endodónticamente.
incrustación.
156 157
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
6.-ESTABILIZACIÓN 8.-POLIMERIZACIÓN
Carillas estéticas en Pza. 51: Con
antecedente de
traumatismo.
INDICACIONES:
En Piezas con cambio de color post traumatismo
previo tratamiento pulpar. Pza. 51:
Remoción de
tejido duro en
VENTAJAS: vestibular hasta
• Devuelve el componente estético en un sólo eliminar la
pigmentación.
paso.
7.-REMOCION DE EXCESOS 9.-REMOCION DE CELULOIDE
Con hilo dental. Con explorador. • Disminuye tiempo clínico (frente al
Con explorador. Con hoja de bisturí. blanqueamiento interno).
PASOS
• aislamiento relativo.
• remoción de tejido duro en vestibular hasta
eliminar la pigmentación. Pza. 51: Carilla
estética en
• aplicar el sistema adhesivo. vestibular.
161
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
162 163
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA PLAN DE TRATAMIENTO
Odontopediatría Clínica
Fase de mantenimiento
La fase de mantenimiento incluye los fluoruros
tópicos, cloherxidina que va a usar el paciente tanto CONCENTRACION
el de riesgo identificado y no identificado, el primero 1500ppm
será controlado cada dos meses mientras que el
segundo cada seis meses.
COMPOSICION
fNa
Dentífricos
INDICACIONES
CONCENTRACION: 500ppm adultos.
Pacientes con alto riesgo.
COMPOSICION: fNa
INDICACIONES:
Mayores de 2 años.
Pacientes con bajo riesgo.
CONCENTRACION
1000 ppm.
MfP
COMPOSICION
fNa fNa
INDICACIONES
Mayores de 2 años.
Pacientes con alto riesgo.
164 165
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANEXOS
Odontopediatría Clínica
ANEXOS
Colutorios Manejo de la conducta en la
CONCENTRACION consulta odontopediátrica
DIARIO
0.02% fNa Producto % FNa pH COMPORTAMIENTO: DESARROLLO PSICOLÓGICO ETAPAS DEL DESARROLLO
0.05% fNa Listermint 0.022 6.62 Involucraría tanto lo observable como los procesos ETAPA PRE NATAL*** PSICOLÓGICO
SEMANAL Cepacol con flúor 0.05 7.14 mentales subyacentes a la acción.* El miedo, la ansiedad, fobia, terror, horror, Etapa pre natal
0.2% fNa reach 0.05 6.19 susto, sobresalto, pánico, etc. que experimenta Infancia (0-3 años)
Supam 0.02 6.5
CONDUCTA: la madre también lo experimenta el niño.
COMPOSICION Etapa pre escolar (3-6 años)
Correspondería a las acciones observables de los
fNa Saravia C. MA. Concentración de Fluoruro y pH en colutorios bucales fluorados INFANCIA ( 0- 3 AÑOS) Etapa escolar (6-12 años)
individuos.La conducta sería un subconjunto -el
disponibles en Lima. Gaceta odontológica. Vol. III (2): 22 - 26. LaS PrIMEraS SEMaNaS DE VIDa adolescencia (12-18 años)
visible- del comportamiento total del individuo.*
INDICACIONES
MIEDO: Ellos están ocupados con la satisfacción de
Mayores de 6 años.
sus necesidades.
Pacientes con alto riesgo. (Del latín metus). Perturbación angustiosa del
No tienen capacidad de conciencia por los
ánimo por un riesgo o daño real.** objetos externos.
ANSIEDAD:
a PartIr DE La tErCEra SEMaNa DE VIDa
un estado de agitación ante un daño imaginario,
Protocolo de radiografías inquietud o zozobra del ánimo.**
El bebé va ha presentar mayor sensibilidad a
los estímulos externos y una vaga consciencia
de la madre como objeto externo.
Para el monitoreo de caries dental
a LOS CuatrO MESES
El bebé está más activo.
DE ACUERDO AL RIESGO DE CARIES Comienza a explorar a la madre.
aLtO rIESGO rx. Bite Wing de Control c / 6 meses a LOS SEIS MESES
rIESGO MODEraDO rx. Bite Wing de Control c / 12 - 18 meses Comienza a percibir a otras personas además
BajO rIESGO rx. Bite Wing de Control c / 18 - 24 meses de la propia madre.
* Facultad de Psicología de la Universidad de Concepción *** Wright et al. Apud Tostes M et al. Separación materna
Investigación Psico – UDEC. durante o atendimiento infantil. Rev Assoc Paul Cir Dent 1998;
** Diccionario de la Real Academia de la Lengua. 52(4): 302-305.
166 167
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANEXOS
Odontopediatría Clínica
Establece diferencia entre la madre y otros. Pueden enfrentar nuevas situaciones sociales TIPOS DE CONDUCTA EN EL INFANTE*
El principal indicador de las habilidades de esta sin consecuencias emocionales y con el apoyo
de los padres pueden ser colaboradores. CONDuCta NEGatIVa
edad es el miedo a personas extrañas.
CONDuCta INDEfINIDa
a LOS DIEz MESES DE EDaD A LOS 4 y 5 AÑOS DE EDAD CONDuCta POSItIVa
Comienza la capacidad de gatear, el bebé es La capacidad de raciocinio aumenta.
capaz de movilizarse alguna distancia de su CONDUCTA NEGATIVA**
Pero no tiene una mayor noción de la realidad
madre.
en que viven. Llanto al acostarse en la silla.
La ansiedad de separación es la característica
En esta fase son poco colaboradores. Mantiene los labios cerrados en el momento
en esta fase.
Escuchan al dentista. de la limpieza.
a PartIr DE LOS 2 añOS DE EDaD
El miedo odontológico es mas alto. Intenta impedir los procedimientos del operador
Debido a la consolidación de su individualización con las manos. CONDUCTA POSITIVA**
el niño niega ayuda y relación con otras retardan el tratamiento debido al miedo corporal.
Gran reflejo de succión.
personas. Pueden responder exageradamente al
Interés por todos los objetos presentados.
El negativismo inicialmente se manifiesta en disconfort.
forma de resistencia física y posteriormente Se comportan naturalmente en la silla sin extrañar
en resistencia verbal. ETAPA ESCOLAR (6-12 AÑOS) lo que es nuevo.
Compara y saca sus propias ideas. reaccionan positivamente a los toques en la región
a LOS 3 añOS DE EDaD del labio y mentón.
acepta normas sociales.
El niño es más independiente ante las personas. aceptan autoridad.
Parece auto suficiente. Busca aqceptacion.
Habilidad de comunicación aumentada.
ADOLESCENCIA
La relación paciente profesional se torna más
Capacidad de juicios y conclusiones. CONDUCTA INDEFINIDA**
fácil.
Introspectivos, analíticos. No lloran al ser colocados en la silla.
Capacidad del niño de fantasear. Egocéntricos.
Lloran cuando son inclinados en la silla.
Confundiendo el mundo real con el Decae relación con los padres.
imaginario. Buscan independencia. Cuando se inicia la limpieza en la cavidad
bucal, reaccionan con llanto franco.
Ramos J, ML; Paiva, SM. Comportamiento Infantil en el Ambiente Odontológico * Castillo. M.R. 1996. Manual de Odontologia Pediatrica, Bogota, Amolca, 1ra Ed: 21-60.
J Bras Odontopeditr Odontol Bebe, Curitiva, 2003. 6(29): 70-74. ** Figueiredo W. LR. 1996, Odontologia para el Bebé, Bogotá, Amolca: 9-19.
168 169
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANEXOS
Odontopediatría Clínica
1) fina (0.15 mm), 2) Medio (0.2 mm), 3) Grueso PRIMERA Y SEGUNDA MOLAR PARCIALMENTE Perforador para dique de goma Miltex o similar.
(0.25 mm), 4) Extragrande (0.3 mm), 5) Especial ERUPCIONADA
grueso (0.35 mm); el dique de goma presenta una
CLAMPS:
Clamps Ivory 14, 14a
cara brillante y una cara opaca, ésta última se coloca • N° 200 para molares
frente al operador, el dique grueso y extragrueso son PrEMOLarES inferiores.
indicados en niños. Clamps Ivory 2, 2a • N° 201 para molares
superiores.
ARCO DE SUJECIÓN TÉCNICA • N° 14 - 14 - aD (Ivory) para
tiene como objetivo posicionar y sujetar los bordes molares permanentes o
1. técnica consecutiva
del dique de goma. segunda molar decidua.
2. técnica simultánea
Tipos: • N° 14 - 14a (Ivory) para
molares permanentes o
1) De Correa: Sujetan los bordes con tirantes. 1. TÉCNICA CONSECUTIVA
parcialmente erupcionadas.
2) De Suspensor: tienen la forma de u, pueden Se coloca el clamp sobre el diente y tras asegurar su
ser de plástico y melánicos. • N° 29 (Hu friedy) o N° 2
estabilidad, la perforación más posterior del dique se (Ivory), para primera molar
para primero por el arco posterior del clamp, luego por decidua.
RETENEDORES O CLAMPS
las aletas laterales y finalmente por las anteriores.
• N° 206-22 (Hu friedy) o N° 2
tiene como objetivo estabilizar el dique sobre el diente Se recomienda lubricar con vaselina ó anestesia y 2a (Ivory), para premolares,
más posterior de los que se debe aislar. tópica en Gel para evitar rasgaduras. con y sin aletas.
Consta de dos abrazaderas que acaban en cuatro El dique debe cubrir el labio superior sin tapar los • N° 27 (Hu friedy) o N° 00
puntas unidas por un arco posterior. orificios nasales y la distancia entre las perforaciones (Ivory), para caninos.
Clasificación: de 2 mm. • N° 210 (Hu friedy) o
De acuerdo a la disposición de las puntas puede equivalente, para incisivos
2. TÉCNICA SIMULTÁNEA superiores
hablarse de grapas sub o supragingivales.
GRAPAS SUB GINGIVALES Consiste en instalar la goma dique sobre el clamp, • N° 211 (Hu friedy) o
tensarla con el arco y de esta manera llevarlo sobre equivalente, para incisivos
Son más retentivas ash 14, Ivory 14, 14a, 8a el diente que se debe aislar; esta opción ofrece la inferiores.
SEGUNDA MOLAR TEMPORAL. ventaja de aplicarla por una persona.
Son útiles. Clamps ash 14, Ivory 14, 8a Sea cual fuere la opción se recomienda asegurar el
clamp con seda dental.
174 175
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANEXOS
Odontopediatría Clínica
MODERADA FLUÍDEZ
CORONAS DE ACETATO
técnica caracterizada por la confección en el consultorio de los moldes
de acetato encargados de transportar la resina.
PASOS
• Selección del molde de acrílico de acuerdo al • Esperar que enfríe y retirar molde y acetato
tamaño y pieza a rehabilitar. de la silicona.
• Insertar el acetato (aspecto opaco) en la • retirar el molde del acetato.
pinza.
• retirar el acetato de la pinza.
• flamear el acetato en un mechero hasta
• recortar el acetato de acuerdo al contorno
lograr un aspecto vidrioso.
BAJA FLUÍDEZ de la corona.
• Insertar el molde sobre el acetato adyacente
a la silicona.
Materiales: Silicona, moldes con variedad de tamaños para cada pieza dentaria, acetato, pinza. Flamear el acetato en un mechero Insertar el molde sobre el
hasta lograr un aspecto vidrioso. acetato adyacente a la silicona.
178 179
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANEXOS
Odontopediatría Clínica
Molde insertado en la silicona. Esperar que enfríe y retirar molde y Retirar el molde del acetato.
acetato de la silicona.
182 183
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANEXOS
Odontopediatría Clínica
8. Manipular el CIu conforme la indicación del 4. No ingerir alimentos por 2 horas. 7. Después de eso podemos restaurar con
agua cualquier material moldeado para la cavidad
fabricante. 5. No aplicar en toda la boca, en superficies
* Alves G. RJ; Aparecida M.E.; Eribosina que puede ser resina Compuesta híbrida,
Odontología artes médicas división 9. restaurar la cavidad y sellar las fosas aclusales y zonas desmineralizadas. microhíbrida, para dientes anteriores ó las
odontologia: São Paulo 2002: y fisuras adyacentes; el CIu debe ser La Dentina contaminada es facilitado por el
23-40. 6. No usar cepillo en la región por lo menos en condensables para posteriores, también
insertado con una espátula de inserción rompimiento de su colágeno por acción de la cloración pueden ser indicados los compómeros y CIV. * Alves G. RJ; Aparecida M.E.;
12 horas.
** Alves G. RJ; Aparecida M.E.; sellando al cavidad. Después deslizar la del colágeno parcialmente desorganizado, de la Odontología artes médicas división
Odontología artes médicas división punta del dedo suavemente de vestibular 7. avisar a los responsables, que algunas Barnices dentida cariada y la conversión de hidroxiprolina en odontologia: São Paulo 2002: 54
odontologia: São Paulo 2002: 48. - 57.
a lingual y de mesial o distal para que el fluorados tiñen de marrón temporalmente. un ácido carboxílico.
184 185
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANEXOS
Odontopediatría Clínica
INFECCIONES Patologías dentarias que pueden originar diseminación del proceso inflamatorio.
ODONTOGÉNICAS EN NIÑOS
INFECCIONES Leve Moderada Severa
ODONTOGÉNICAS
Dolor + ++ +++
Grupo de procesos inflamatorios
agudos o crónicos derivados de Tumefacción Circunscrito Difuso Muy Difuso
patologías dentarias que Rubor No + ++
comprometen tejidos blandos y/o Adenopatía No + ++
duros, estas pueden ser:
T°C 37.4 37.5 – 39 > 39
Polipnea No No Si
Visceromegalia No No Si
Leucocitos Normal D. Izq. D. Izq.
Infección leve
188 189
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANEXOS
Odontopediatría Clínica
PENICILINa V
190 191
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANEXOS
Odontopediatría Clínica
192 193
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANEXOS
Odontopediatría Clínica
AMOXICILINAS CEFALOSPORINAS
Y = 1 cucharadita
194 195
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA ANEXOS
Odontopediatría Clínica
196 197
GILMER TORRES ODONTOPEDIATRÍA CLÍNICA
IBuPrOfENO horas
4-10 cada 6- 8 horas 6-8 DICLOFENACO
DICLO K SUSP ORAL 9 mg / 5 ml
NaPrOxENO
NaPrOxENO horas
5-7 cada 12 horas 8-12
8-12
NAPROXENO
ParaCEtaMOL horas
10-15 cada 4 horas CaDa 4 AFLAMAX SUSP ORAL 125mg / 5 ml
DICLO- K mg/kg/dia
0.5-2 mg/kg/dia CaDa 8 APRONAX SUSP ORAL 125 mg / 5ml
COMPrIMIDOS 100 mg
PARACETAMOL:
PANADOL SUSP ORAL 120mg/5 ml
GOtaS 100mg /ml
taBLEtaS MaStIC 80mg
DOLOCETAMOL SUSP ORAL 120 mg/5ml
GOtaS 100mg/ml
198