Guatemala: 1. Introducción 187
Guatemala: 1. Introducción 187
Guatemala: 1. Introducción 187
1. INTRODUCCIÓN 187
1.1. Descripción geográfica, política y socioeconómica 187
1.2. Descripción de la conformación del sector público 188
1.3. Legislación aplicable 190
186
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
GUATEMALA
1. INTRODUCCIÓN
La República de Guatemala forma parte de la región Legislativo, Ejecutivo y Judicial, estando prohibida la
centroamericana. Limita al oeste con México, al norte con subordinación entre los mismos.
Belice y el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico y al
este con Honduras y El Salvador. Es un país de grandes La Constitución Política de la República de Guatemala
y profundos bosques, en gran parte montañoso, con establece la fijación periódica del salario mínimo, que es
suaves playas, planicies bajas y diversidad ecológica. uno de los derechos sociales básicos que fundamentan
Tiene una extensión de 108.890 km2 y administrativamente la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y
se divide en veintidós (22) departamentos y trescientos autoridades. De conformidad con el Acuerdo Gubernativo
cuarenta (340) municipios. n. 242-2018, el nuevo salario mínimo que rige desde
el 1 de enero de 2019 para Guatemala es el siguiente:
Su moneda es el “quetzal”.
a) A
ctividades agrícolas y no agrícolas
Cuenta con una población aproximada de 17,2 millones 2.992,37 Q.
de habitantes y aunque su idioma oficial es el español,
sin embargo, la comunidad indígena conserva diversidad b) Exportadora y de maquila 2.758,16 Q.
de idiomas como xinca, q´echi y garífuna, entre otros.
El salario mínimo promueve empleo y garantiza
Se trata de un Gobierno republicano, democrático y al trabajador que se le pagará un salario que está
representativo, cuya soberanía radica en el pueblo, debidamente autorizado y aprobado por el Estado.
quien la delega, para su ejercicio, en los organismos
187
1.2. Descripción de la conformación
del sector público
188
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
GUATEMALA
Armonizarse al Sistema de Cuentas Nacionales y Con ello, la clasificación institucional facilita la incorporación
al Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas del de las transacciones del sector público en las cuentas
Fondo Monetario Internacional (FMI). nacionales. Con tal propósito, se adoptan las definiciones
y descripciones de los sectores y unidades institucionales
Favorecer la integración de las cuentas de las diferentes que coinciden a cabalidad con el Sistema de Cuentas
instituciones públicas, según el papel que cada una Nacionales.
desempeña en la economía, de manera que satisfaga
plenamente los requerimientos del análisis económico, Las entidades y unidades institucionales que conforman
social y estadístico. el Gobierno general constituyen las unidades productoras
de bienes y servicios de la Administración Pública, según
el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el
Sector Público de Guatemala. En tanto que las empresas
públicas forman, junto con las del sector privado, la
categoría “industrias” del Sistema de Cuentas Nacionales.
SECTOR PÚBLICO
Municipales
Organismo Entidades de Entidades públicas
Judicial seguridad social municipales de
Seguridad social Monetarias
Presidencia,
Ministerios de Mancomunidades
Estado, Secretarías y de municipalidades Nacionales
otras dependencias
del Ejecutivo Municipales
Órganos de
Control Jurídico-
Administrativo
Órganos de Control
Político
189
1.3. Legislación aplicable
Dentro del marco jurídico para los registros presupuestarios Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos
y contables del sector público se encuentra: del Estado para el Ejercicio Fiscal que corresponda,
del Congreso de la República de Guatemala.
Constitución Política de la República de Guatemala.
Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto
Ley del Organismo Ejecutivo Decreto n. 114-1997 Acuerdo Gubernativo n. 540-2013 del presidente
del Congreso de la República de Guatemala. de la República de Guatemala.
Ley de Contrataciones del Estado Decreto n. 57- Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el
1992 del Congreso de la República de Guatemala. Sector Público de Guatemala 6.ª edición, Acuerdo
Ministerial n. 379-2017 del Ministerio de Finanzas
Ley Orgánica del Presupuesto Decreto n. 101-1997 Públicas.
del Congreso de la República de Guatemala.
Manual de Contabilidad Integrada Gubernamental,
Acuerdo Ministerial n. 18-1998 del Ministerio de
Finanzas Públicas.
190
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
GUATEMALA
2. MÉTODO DE
IMPLEMENTACIÓN
DE NICSP
La Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto n. 101-1997 del En ese mismo Acuerdo, se aprueba que la Dirección de
Congreso de la República de Guatemala, establece que Contabilidad del Estado ejercerá la gobernanza en el
se debe implementar y mantener un sistema contable proceso gradual y progresivo de la implementación de
integrado de acuerdo con Normas Internacionales de las NICSP y propondrá la normativa necesaria para la
Contabilidad para el Sector Público (NICSP) y las mejores aplicación de las mismas. Bajo este contexto, se crean las
prácticas aplicables a la realidad nacional. Normas Contables Gubernamentales (NCG), basadas en
las NICSP, en la Presidencia de la República, Ministerios de
El Ministerio de Finanzas Públicas, en el Acuerdo Ministerial Estado, Secretarías y Otras Dependencias del Ejecutivo,
n. 109-2019 aprueba que las NICSP sean implementadas con el objetivo de fortalecer el Sistema Integrado de
a través del método indirecto, que consiste en crear una Administración Financiera (SIAF) y, posteriormente, iniciar
norma nacional que esté conforme a los requerimientos la implementación en las entidades descentralizadas,
de las NICSP, incluyendo las partes vinculantes de las autónomas y Gobiernos locales.
mismas, con la facultad de cambiar la terminología
al español utilizada en cada país, y permite excluir
las partes de la normativa internacional que no son
aplicables o vinculantes. Este método es más preciso,
comunicable, entendible y coadyuva a armonizar la política
contable, que es una exigencia para la consolidación
de la información financiera.
191
3. SITUACIÓN ACTUAL
DE LA ADOPCIÓN
DE NICSP
3.1.1. Fase I. Inicial año 2019 3.1.2. Fase II. Intermedia año 2020
Está integrada por la NICSP 10: Información Contempla las NICSP relacionadas con los estados
financiera en economías hiperinflacionarias, financieros, así como las normas por su complejidad
NICSP 11: Contratos de construcción, NICSP 24: en el registro, reconocimiento y medición de los
Presentación de información del presupuesto en los instrumentos financieros, NICSP 1: Presentación
estados financieros, NICSP 27: Agricultura, NICSP de estados financieros (2020-2022), NICSP 2:
33: Adopción por primera vez de las NICSP de Estado de flujo de efectivo (2020-2022), NICSP
Base de Acumulación (o Devengo), así como por 4: Efectos de las variaciones en las tasas de
normas con implicaciones significativas interanuales cambio de la moneda extranjera (2020-2022),
2019-2022, a saber, NICSP 12: Inventarios, NICSP NICSP 5: Costos por préstamos, NICSP 9: Ingresos
16: Propiedades de inversión, NICSP 17: Propiedad de transacciones con contraprestación, NICSP
planta y equipo, NICSP 21: Deterioro del valor 19: Provisiones, pasivos contingentes y activos
de los activos fijos no generadores de efectivo, contingentes (2020-2022), NICSP 23: Ingresos
NICSP 26: Deterioro del valor de los activos fijos de transacciones sin contraprestación (impuestos
generadores de efectivo y NICSP 31: Activos y transferencias), NICSP 28: Instrumentos
intangibles. financieros: Presentación, NICSP 29: Instrumentos
financieros: Reconocimiento y medición, NICSP 30:
Instrumentos financieros: Información a revelar y
la NICSP 32: Acuerdos de concesión de servicios
la concedente.
192
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
GUATEMALA
3.1.3. Fase III. Avanzada año 2021 3.1.4. Fase IV. Final año 2022
Contempla las NICSP que por sus objetivos y Incluye la NICSP 13: Arrendamientos financieros,
alcances son necesarias para que la información NICSP 18: Presentación de información por
contenida en los estados financieros sea útil y segmentos, NICSP 22: Revelación de información
relevante para la toma de decisiones, así como financiera sobre el sector gobierno general, NICSP
la NICSP 3: Políticas contables, cambios en 34: Estados financieros separados, NICSP 35:
estimaciones contables y errores, NICSP 14: Hechos Estados financieros consolidados, NICSP 36:
ocurridos después de la fecha de presentación, Inversiones en asociadas y negocios conjuntos,
NICSP 20: Información a revelar sobre partes NICSP 37: Acuerdos conjuntos, NICSP 38:
relacionadas y NICSP 39: Beneficios a empleados. Información a revelar sobre participaciones en
otras entidades y NICSP 40: Combinaciones del
En esta fase se dará seguimiento a las normas sector público.
contempladas en las Fases I y II.
En esta fase se dará seguimiento a las normas
contempladas en las Fases I, II y III.
193
La agrupación de las NICSP puede variar de acuerdo a la versión en español vigente
y a las modificaciones o el desarrollo de las herramientas informáticas, lo cual podría
tener efectos en el desarrollo de cada una de las fases descritas anteriormente.
3.2.4.Propuesta de NCG
Corresponde la presentación de propuestas de
NCG basadas en las NICSP, al despacho superior
del Ministerio de Finanzas Públicas.
195
3.2.8. Registros 3.2.9. Norma implementada
Es el resultado de la operatoria de los eventos o Es el momento en que la información requerida
hechos económicos a través de la herramienta por la NCG y los registros, se ven reflejados en
informática correspondiente. los estados financieros.
Presidencia, Ministerios de
Estado, Secretarías y otras
Dependencias del Ejecutivo
1.
Análisis de
9. normativa 2.
Norma Mesas
implementada técnicas
8. 3.
Identificación
Registros
de brechas
Creación e
implementación
de NCG
7. 4.
Capacitación Presentación de
interna y propuestas de
externa Normas Contables
Gubernamentales
6. 5.
Herramienta Aprobación
informática de las Normas
Contables
Gubernamentales
196
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
GUATEMALA
4. EXPERIENCIAS OBTENIDAS
EN LA ADOPCIÓN DE NICSP
El Decreto n. 101-1997 del Congreso de la República, Asesorar en la identificación de las brechas con
Ley Orgánica del Presupuesto, establece que es el estándar internacional.
responsabilidad de la autoridad superior de cada
organismo o entidad del sector público, la implementación L a definición de un plan de acción para la
del Sistema Contable Integrado de acuerdo con NICSP y implementación de las NICSP.
las mejores prácticas aplicadas a la realidad nacional. En
el Reglamento de la Ley en referencia, que fue aprobado L a vinculación de la contabilidad con los
en el año 2013, se estableció que el Ministerio de Finanzas subsistemas.
Públicas establecerá las directrices para la implementación
gradual y progresiva de las Normas Internacionales de La primera visita del consultor se efectuó del 20 al 24 de
Contabilidad en el Sistema de Contabilidad Integrada agosto de 2018; la segunda visita, del 3 al 7 de diciembre
Gubernamental. de 2018; y la tercera visita, del 13 al 17 mayo de 2019,
en las cuales se realizaron diferentes reuniones con las
El Ministerio de Finanzas Publicas a través de la Dirección direcciones del Ministerio de Finanzas Públicas, el Instituto
de Contabilidad del Estado (DCE), ha realizado acciones Guatemalteco de Contadores Públicos, el Colegio de
para avanzar en el cumplimiento del mandato establecido Contadores Públicos y Auditores y la Contraloría General
en la Ley Orgánica del Presupuesto. Complementariamente de Cuentas. El asesoramiento del consultor ha facilitado
el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la elaboración del plan de trabajo de las NICSP.
la firma de internacional de auditoria Ernest & Young,
durante 2015 y 2016 llevó a cabo un estudio orientado a El Ministerio de Finanzas Públicas y la DCE se
analizar las brechas de dieciséis (16) NICSP seleccionadas, encuentra trabajando arduamente en el desarrollo de la
para determinar el estado de adopción en Guatemala implementación de las NICSP, ya que la meta del país es
y otros quince (15) países de la región. elaborar estados financieros conforme a dichas normas
y que estos estén a disposición de todas las entidades
El BID otorgó en los años 2018 y 2019 una consultoría en dentro de Guatemala a través de sistemas informáticos.
NICSP para la DCE del Ministerio de Finanzas Públicas,
la cual tuvo como objetivos primarios:
197
4.1. Retos de la Implementación de
NICSP
198
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
GUATEMALA
4.2.2. D
iseño de la metodología en la estrategia
Se desarrolló como metodología preliminar el
ciclo de implementación de las NICSP definido
en nueve (9) etapas y la agrupación de las NICSP
en cuatro (4) fases de acuerdo a su complejidad.
199
HONDURAS
1. INTRODUCCIÓN 201
1.1. Descripción geográfica, política y socioeconómica 201
1.2. Descripción de la conformación del sector público 203
1.3. Marco presupuestario y contable del sector público 203
1.4. Retos actuales del país 205
200
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
HONDURAS
1. INTRODUCCIÓN
Honduras está ubicado geográficamente en el centro El país posee dos (2) grandes vertientes hidrográficas, las
del continente americano, concretamente en el istmo mismas que conforman diecinueve (19) cuencas mayores,
centroamericano. Su nombre oficial es República de de las cuales catorce (14) desembocan en el océano
Honduras y su capital, Tegucigalpa, está constituida Atlántico y cinco (5) en el océano Pacífico, que descargan
por las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, en un año normal un promedio de 92.813 millones de
respectivamente, las cuales forman también el Distrito metros cúbicos (m3) de precipitación, proporcionando
Central, sede del Gobierno. aproximadamente 1,524 m3/segundo.
La moneda de curso legal es el “Lempira”; no obstante La República de Honduras es un Estado unitario que,
siendo esta la moneda de uso corriente, también se política y administrativamente, está dividido en dieciocho
puede operar en dólares, especialmente en compras (18) departamentos y en doscientos noventa y ocho
importantes. (298) municipios.
El idioma oficial es el español. La población hondureña supera los nueve (9) millones
de habitantes y está dedicada en su mayor parte a
Limita al norte con el mar Caribe, al sur con El Salvador las actividades agropecuarias, además de al comercio,
y el océano Pacífico, al este con Nicaragua y al oeste las manufacturas y los servicios públicos, entre otras
con Guatemala y El Salvador. Su extensión territorial actividades.
es de 112.492 km2, constituyéndose como el segundo
país de mayor extensión de Centroamérica. Su forma de gobierno es republicana, democrática y
representativa, ejercida por tres poderes: Legislativo,
Honduras cuenta con un 24,9% de superficie cultivable Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes
y un 75% de las tierras con vocación forestal, pues es el y sin relaciones de subordinación.
país más montañoso de la región. Geográficamente, el
territorio hondureño está dividido en tres zonas: Planicie La titularidad del Poder Ejecutivo la ejerce, en
Costera del Norte, Planicie Costera del Sur y Región representación del pueblo, el presidente de la República
Montañosa (compuesta por las cordilleras del norte, y, en su defecto, el primero de los tres (3) designados
centro y sur). a la presidencia, elegidos conjunta y directamente por
el pueblo, por simple mayoría de votos. El período
presidencial es de cuatro (4) años y empezará el 27 de
enero siguiente a la fecha en que se realizó la elección.
201
El presidente es el jefe de Estado y Gobierno, así como
suprema autoridad administrativa de Honduras. Este
tiene como principales atribuciones:
1
Dirigir la política general del Estado y representarlo.
2
Mantener incólume la independencia y el honor de la
República, así como la integridad e inviolabilidad
del territorio nacional.
3
Nombrar y separar libremente a los/
as secretarios/as y subsecretarios/as de
Estado, así como a los demás funcionarios
y empleados cuyo nombramiento no esté
atribuido a otras autoridades.
202
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
HONDURAS
Se reunirá en sesiones ordinarias en la capital de la Entiéndase por Gobierno General el integrado por el
República el 25 de enero de cada año, sin necesidad de Gobierno Central y los Gobiernos Locales.
convocatoria, y clausurará sus sesiones el 31 de octubre
del mismo año, siendo su principal atribución la de crear,
decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes. INSTITUCIONES CANTIDAD
Instituciones descentralizadas 16
El Poder Judicial ostenta la Administración de Justicia De Seguridad Social 05
en el país. Está integrado por una Corte Suprema de Universidades nacionales 04
Justicia, por las Cortes de Apelaciones, los juzgados, Empresas públicas nacionales 08
los tribunales con competencia exclusiva en zonas Empresas públicas financieras bancarias 03
del país sujetas a regímenes especiales creados por la Empresas públicas financieras no bancarias 01
Constitución de la República y demás dependencias Gobiernos Locales 298
que señale la ley.
203
Del Subsistema de Contabilidad
Gubernamental (CG)
Artículo 95. Función del Subsistema de Contabilidad
Gubernamental
Establece los principios, las normas y los procedimientos
técnicos que integran el subsistema de Contabilidad
Gubernamental que deberá aplicar todo el sector público,
llevando consigo la obligación de rendir cuentas de
las respectivas operaciones, cualquiera que fuere su
naturaleza.
El Subsistema de Contabilidad Gubernamental registrará Este modelo fue desarrollado teniendo en cuenta que
las operaciones económico-financieras y patrimoniales la CG, está sustentada en Normas Internacionales de
del sector público, facilitando los datos o la información Contabilidad del Sector Público (NICSP) y bajo un
general que fuere necesaria para el desarrollo de sus concepto moderno del Subsistema de Contabilidad
cometidos. Para estos efectos, se establece como período Gubernamental, que generará información confiable y
contable el comprendido entre el 1 de enero y el 31 de transparente para la toma de decisiones y rendición de
diciembre de cada año. cuentas del Sector Público Hondureño (SPH).
204
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
HONDURAS
205
• Decreto n.º 7-2005 de creación del En la rendición de cuentas
Consejo Nacional Anticorrupción (CNA)
El CNA, organismo independiente con personalidad Actualmente se ha desarrollado una aplicación informática
jurídica, duración indefinida y patrimonio propio, en el Sistema de Bienes para el registro automático de la
tendrá su sede en la ciudad de Tegucigalpa, depreciación de los activos fijos de las instituciones del
municipio del Distrito Central, y ejercerá sus sector público en la contabilidad, que es administrado
funciones en toda la República. por la Dirección Nacional de Bienes del Estado. También
está en desarrollo el Sistema para el Modelo Funcional
El CNA apoyará las políticas y las acciones que, para la Consolidación automática de Estados Financieros
en el combate contra la corrupción, emprenda del Sector Público.
el Gobierno de la República. Tendrá acceso a los
presidentes de los Poderes del Estado y a los Se está trabajando en el proceso de interoperabilidad
demás funcionarios y empleados, en los asuntos de del Sistema de Administración Financiera
su competencia y de acuerdo con las prioridades Integrada (SIAFI), entre el Servicio de Administración
aplicables. de Rentas de Honduras (SAR) y la Dirección Adjunta de
Rentas Aduaneras (DARA), para el registro del devengado
de los ingresos.
• Decreto n.º 170-2006. Contiene la Ley de
Transparencia yAcceso a la Información
Pública Artículo I. Objetivos
Artículo 1. Naturaleza y finalidad de la Ley. Esta
Ley es de orden público e interés social. Tiene 1. Establecer la MACCIH, de conformidad con lo
por finalidad el desarrollo y la ejecución de la dispuesto en el Anexo I. Los objetivos principales
política nacional de transparencia, así como el de la MACCIH son los siguientes:
ejercicio del derecho de toda persona al acceso
a la información pública para el fortalecimiento 1.1. Apoyar al cumplimiento por parte del Estado
del Estado de Derecho y consolidación de la hondureño de los compromisos Internacionales
democracia mediante la participación ciudadana. adquiridos por este, por medio de la Convención
Interamericana contra la Corrupción y el Mecanismo
• Convenio entre el Gobierno de la de Seguimiento de la Implementación
República de Honduras y la Secretaría de la Convención Interamericana contra la
General de la Organización de los Estados Corrupción (MESICIC), la Declaración Americana
Americanos para el establecimiento de la de los Derechos y Deberes del Hombre y la
Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Convención de la Naciones Unidas contra la
Impunidad en Honduras. Corrupción (UNCAC).
La Misión de Apoyo contra la Corrupción y la
Impunidad en Honduras (MACCIH) propone 1.2. Apoyar, fortalecer y colaborar activamente con las
mejorar la calidad de los servicios prestados por el instituciones del Estado hondureño encargadas
Sistema de Justicia de Honduras en la prevención de prevenir, investigar y sancionar actos de
y lucha contra la corrupción y la impunidad en corrupción.
el país, a través de la colaboración activa, el
asesoramiento, la supervisión y certificación de 1.3. Contribuir a mejorar la coordinación entre las
las instituciones del Estado encargadas de prevenir, distintas instituciones del Estado que trabajan
investigar y sancionar actos de corrupción. en esta materia.
206
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
HONDURAS
207
3. SITUACIÓN ACTUAL DE
LA ADOPCIÓN DE NICSP
208
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
HONDURAS
209
4. EXPERIENCIAS OBTENIDAS
EN LA ADOPCIÓN DE NICSP
Contamos con un SIAFI. Este sistema consta de f) Estado de comparación de los importes
los siguientes módulos: Presupuesto, Tesorería, presupuesto-contabilidad.
Administración de Bienes, Contabilidad, Recursos
Humanos y UEPEX (Unidad de Proyectos) con una g) Notas, en las que se incluyen un resumen de las
interfaz en SIGADE (Deuda). políticas contables significativas y otras notas
explicativas.
Para asegurar la integridad de los datos financieros
bajo la jurisdicción y responsabilidad de la Secretaría de Los estados financieros se presentan de forma comparativa
Finanzas, se creó la Unidad de Modernización y con ella, con los del período inmediatamente anterior.
una política de seguridad y defensa de la información
financiera del Estado. Entre las misiones de esta unidad
de apoyo de SEFIN, se encuentra la de “Proporcionar NICSP 2. Estado de flujo de efectivo
integridad, confidencialidad y alta disponibilidad de la Se ha definido un requerimiento a la Unidad de
información que se gestiona en los sistemas informáticos Modernización para la preparación de un modelo
y servicios de la Secretaría de Finanzas, supervisando conceptual del estado de flujo de efectivo sustentado
permanentemente la infraestructura tecnológica de la en NICSP, pero no se cuenta con la arquitectura en el
misma y, de manera proactiva, evacuar los problemas sistema actual para ponerlo en producción. La Contaduría
de seguridad informática detectados”. Para ello se ha General de la República optó en preparar el estado de
fijado como meta brindar servicios informáticos con flujo de efectivo de forma manual y utilizando el método
alta disponibilidad, aplicando políticas y normativas indirecto a partir del mes de agosto de 2017, siendo
modernas de seguridad a todos los niveles. parte del juego de los componentes de los estados
financieros, que se presentan mensualmente, para dar
cumplimiento a la normativa contable.
210
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
HONDURAS
NICSP 3. Políticas contables, cambios en las Se realizan asientos manuales de reclasificación, porque
estimaciones contables y errores al momento de la adquisición se registra directamente al
Relacionada con otras NICSP, los errores de años gasto, ya que no se cuenta con el módulo de inventarios
anteriores en el año en el que los identifica, se corrigen en el sistema actual, para dar cumplimiento a la normativa
y se revelan en las notas a los estados financieros. contable; la Contaduría General de la República elaboró
el procedimiento.
Las instituciones presentan dentro de los componentes
de los estados financieros, sus políticas contables, como
lo requiere la NICSP 1. NICSP 13. Arrendamientos
Se ha solicitado a las instituciones por medio de un
Oficio Circular CGR-1160/2018, que remitan los contratos
NICSP 6. Estados financieros consolidados y de arrendamientos de las instituciones que poseen
registro de entidades controladas edificios, tierras y terrenos, los cuales son otorgados en
En la actualidad, la Contaduría General de la República arrendamiento. Dichos contratos están siendo requeridos
cuenta con la política contable específica para esta para 2019.
norma y elabora los estados financieros consolidados del
sector público sobre la base de información obtenida del
Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI), NICSP 17. Propiedad, planta y equipo
así como los estados financieros suministrados por las La Contaduría General de la República contaba con un
instituciones descentralizadas, instituciones de Seguridad departamento de Bienes Nacionales, el cual, mediante
Social, las empresas públicas financieras y no financieras, Decreto Legislativo n. 274-2010, de fecha 23 de marzo de
Universidades Nacionales consolidando el 95% y los 2011, se separó al crearse la Dirección General de Bienes
Gobiernos Locales el 77%, presentado conforme al Plan Nacionales, dependiente de la Secretaría de Finanzas
Único de Cuentas Contables, sobre la Ley Orgánica del como institución desconcentrada, y a través del Decreto
Presupuesto (Decreto 83-2004) y sobre las Normas Ejecutivo n. PCM-047-2015, publicado en el diario oficial
Técnicas de Contabilidad y Normas de la JUNTEC. del 14 de septiembre de 2015, llamándose Dirección
Nacional de Bienes del Estado.
La consolidación es a nivel de sectores y no se reflejan
intereses minoritarios ni participación en asociadas por En el año 2010 se realizó el levantamiento del inventario
no tener estas operaciones y eliminación de operaciones inicial, teniendo como piloto a la Secretaría de Finanzas.
recíprocas. Actualmente se está trabajando en la conciliación de
saldos tanto en el módulo de Bienes Nacionales como
La consolidación es manual en hojas electrónicas a nivel en el módulo contable, en el sector público, con el fin
de agregación de saldos, por lo que se está desarrollado de iniciar los registros automáticos de la depreciación;
una aplicación Informática para que de forma automática utilizando el método de línea recta será a partir de enero
se generen los estados financieros consolidados a partir de 2019.
de 2019.
Amparados en la Resolución n. CGR 014-2018, en la
NICSP 12. Inventarios que se establece que para la aplicación de la NICSP 17:
(Bienes de Consumo.) Está establecido en la política Propiedad, planta y equipo, cuyo objetivo es prescribir
contable específica utilizar el método de costo promedio el tratamiento contable de propiedad, planta y equipo,
ponderado, que se pondrá en práctica a partir de enero y en lo referente a la depreciación, se establece para el
de 2019; hasta diciembre de 2018, se realizaba el método período transitorio la creación de una cuenta contable,
de primeras entradas-primeras salidas. de manera que los usuarios de los estados financieros
211
puedan conocer la información acerca de la inversión bancos fiduciarios realizan para registrar obligaciones
que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, definidas por disposiciones legales o contractuales
así como los cambios que se hayan producido en dicha establecidas en los contratos de fideicomiso.
inversión.
A los registros de los inventarios de los bienes muebles NICSP 23. Ingresos de transacciones sin
(bienes de uso) e inmuebles de las Instituciones de la contraprestación (impuestos y transferencias)
Administración Central y Órganos Desconcentrados que Los ingresos de impuestos y activos asociados son
están conciliados con los registros contables, se les aplicará reconocidos al percibir el efectivo, originados en la
la depreciación acumulada al 31 de diciembre de 2018, potestad soberana del Estado de establecer gravámenes,
en forma automática, de conformidad al procedimiento tales como los impuestos sobre la renta, el patrimonio,
establecido por el Subsistema de Bienes Nacionales, que la producción, la venta, compra o utilización de bienes
suministrará esta información al Módulo de Contabilidad y servicios que se cargan a los costos de producción
por Partida Doble en el SIAFI, conforme a la Resolución y/o comercialización y transferencias.
n. 03-2010 Catálogo de Bienes de Depreciación y su
Vida Útil. Ahora bien, a partir del ejercicio fiscal 2019, la La Contaduría General de la República ha considerado
depreciación será mensual. Esto para la Administración la aplicación de esta norma, por lo que ha elaborado
Central, no así para las instituciones descentralizadas, una política contable específica para los ingresos sin
Seguridad Social, Universidades, empresas públicas contraprestación, seguido de una serie de reuniones con
nacionales, públicas financieras bancarias y no bancarias, las entidades involucradas para definir los procedimientos
que lo seguirán realizando de forma manual o en el a seguir para el control y registro.
sistema que lo manejan.
212
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
HONDURAS
213
MÉXICO
1. INTRODUCCIÓN 215
1.1. Descripción geográfica, política y socioeconómica 215
1.2. Descripción de la conformación del sector público 217
1.3. Marco presupuestario y contable del sector público 218
1.4. Retos actuales del país 219
214
214
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
MÉXICO
1. INTRODUCCIÓN
215
México se encuentra entre las quince (15) economías
más grandes del mundo y es la segunda economía más
grande de América Latina. Depende en gran medida
del comercio con los Estados Unidos de América, su
mayor socio comercial y el destino del 80% de sus
exportaciones.
216
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
MÉXICO
EMPRESAS
PODER PODER PODER ÓRGANOS PRODUCTIVAS
EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL AUTÓNOMOS DEL ESTADO
CÁMARA DE
CENTRALIZADA SENADORES
Dependencias
CÁMARA DE
DIPUTADOS
PARAESTATAL
Entidades
217
1.3. Marco presupuestario y contable
del sector público
A lo largo de la última década, México ha experimentado
diversos cambios, entre los que destacan las reformas
económicas, políticas y fiscales, lo que ha contribuido
a que se registren significativas mejoras en la salud
de las finanzas públicas. Bajo este entorno, en el
esquema presupuestario fue reformada la Ley Federal
de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH),
estableciendo la regla de un presupuesto equilibrado,
así como una fórmula para el cálculo de los precios del
petróleo, institucionalizó los fondos de estabilización,
principalmente para los ingresos excedentes resultantes
de la venta de petróleo, y modificó el proceso de
aprobación del presupuesto en el Congreso, entre otros.
218
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
MÉXICO
México enfrenta retos estructurales de fondo, entre la capacidad institucional, en especial en los niveles
los que destacan los siguientes: i) mejorar su tasa de estatal y municipal con base en la armonización contable;
crecimiento; ii) encontrar fuentes de ingreso adicionales eficientar los sistemas de rendición de cuentas y control.
para reducir la dependencia de los ingresos petroleros, Pasar de este sistema a uno que haga hincapié en el
especialmente dada la disminución de las reservas de desempeño y en un cambio cultural. Para facilitar este
petróleo; iii) mejorar la eficiencia y eficacia del gasto cambio es necesario contar con i) la creación de nuevas
público; iv) fomentar y mejorar la rendición de cuentas y estructuras de incentivos; ii) racionalizar y eliminar el
el control del gasto en los tres órdenes de gobierno; v) exceso actual de reglas y disposiciones internas; y iii)
abatir la corrupción; vi) bajar los índices delictivos que aumentar la flexibilidad en la ejecución del presupuesto
imperan en la República mexicana; y vii) avanzar en la y en temas de gestión y de personal.
disminución de los índices del desempleo y la pobreza.
En la actualidad, ante estos retos que enfrenta México, el
Los retos clave consisten en definir las funciones y Gobierno federal ha emprendido una serie de acciones
responsabilidades precisas que corresponden a cada y estrategias para, en primer término, combatir la
una de las instituciones y mejorar la cooperación y corrupción en las altas esferas políticas, así como
coordinación institucional. endurecer las leyes para hacer frente a la impunidad
y, con los resultados obtenidos, se busca que lleguen
Esto requiere establecer con claridad y en detalle, la los beneficios a la sociedad e ir bajando los niveles de
responsabilidad de cada uno de los actores en cada inseguridad, marginación y pobreza, y a la vez elevar
aspecto de la organización del sector público. El desarrollo los índices de empleo.
social debería establecerse con claridad, minimizando la
duplicidad de responsabilidades. Es necesario mejorar
219
2. MÉTODO DE
IMPLEMENTACIÓN
DE NICSP
El proceso de armonización de la Contabilidad de los recursos que cada jurisdicción debe recaudar o
Gubernamental en México data por lo menos del año percibir como endeudamiento, como transferencia de otro
2004, en que se llevó a cabo la primera Convención nivel de gobierno o como resultado de la explotación de
Nacional Hacendaria que surge a raíz de la necesidad sus bienes patrimoniales; por la otra, ejercer y controlar
de impulsar las haciendas públicas federal, estatal y el gasto público.
municipal para incrementar la capacidad para atender
las aspiraciones y demandas de la población. No obstante el esfuerzo realizado, no fue posible
cristalizarlo dadas las características y la diversidad de
Dentro de este marco, destaca, entre otros temas, el disposiciones en materia contable, siendo una de las
establecer una técnica uniforme y rigurosa que permitiera principales limitaciones las implicaciones de orden jurídico,
medir, evaluar y fiscalizar con certidumbre y transparencia ya que hasta el año de 2008, únicamente se contaba
el resultado financiero y patrimonial del ejercicio de como sustento legal la Ley Federal de Presupuesto y
los recursos públicos en los tres órdenes de Gobierno Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, disposición
(federal, estados y municipios). de ámbito Federal, en la cual entre otros muchos
elementos, se actualizaron disposiciones en materia
La Hacienda Pública es la función de la Administración de contabilidad gubernamental, pero exclusivamente
pública que previa planeación, programación y aplicables al federal, por lo que para este período no se
presupuestación de las acciones que debe realizar en contaba con un sustento legal para emprender acciones
cumplimiento de sus facultades y obligaciones, y la cuantía y trabajo encaminados a la armonización en los tres
de los ingresos necesarios para costear esa actividad, órdenes de gobierno.
tiene por objeto, por una parte, gestionar la obtención
220
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
MÉXICO
Fue hasta el 31 de diciembre de 2008 en que se materializó daría respuesta a la necesidad de contar con información
el inicio de la armonización contable en México con la que no solo cumpliera con los requerimientos legales
publicación de la LGCG, que tiene como objeto establecer de transparencia y de rendición de cuentas, sino que
los criterios generales que regirán la Contabilidad permitiera superar la diversidad conceptual, normativa
Gubernamental con base en las mejores prácticas contables y técnica prevaleciente en la información financiera y
nacionales e internacionales en apoyo a la emisión de presupuestaria de las entidades gubernamentales.
información financiera de los entes públicos en los tres
órdenes de gobierno, con el fin de lograr su adecuada La emisión de esta Ley y su posterior aplicación se generó
armonización, para facilitar a los entes públicos el registro en un marco de cooperación y respeto recíproco entre los
y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos tres órdenes de gobierno, con nuevas formas de interacción
y, en general, contribuir a medir la eficacia, economía y y coordinación orientadas a la inclusión de mecanismos
eficiencia del gasto e ingreso públicos. efectivos de rendición de cuentas, la atención eficaz de
las demandas sociales, garantizando la soberanía de los
La LGCG es aprobada como respuesta a la necesidad estados y la autonomía municipal, con el compromiso de
de lograr en México la armonización contable de los impulsar el fortalecimiento de un sistema federal que fuera
tres órdenes de gobierno, lo cual no se lograría sino instrumento eficaz de la organización gubernamental,
mediante ordenamiento jurídico del más alto nivel. Esta del equilibrio de poderes, de la seguridad de la unidad
nueva Ley permitiría que la federación, los Estados, e identidad nacionales, de la integridad territorial, de la
municipios y demás entidades, generaran información promoción de la equidad y del desarrollo local y regional,
más oportuna que ayudara a los servidores públicos a la así como de la eficacia en la gestión pública.
mejor toma de decisiones sobre las finanzas públicas, y
221
La propia LGCG establece la existencia de un órgano de
coordinación que es el Consejo Nacional de Armonización
Contable (CONAC), el cual tiene por objeto la emisión de
las normas contables y lineamientos para la generación
de información financiera que aplicarán los entes
públicos; por tanto, su función es única, debido a que
los instrumentos normativos, contables, económicos
y financieros que emite deben ser implementados por
los entes públicos de forma obligatoria, a través de las
modificaciones, adiciones o reformas a su marco jurídico,
lo cual podría consistir en la eventual modificación o
expedición de leyes y disposiciones administrativas
de carácter local, según sea el caso, y está obligado a
contar con un mecanismo de seguimiento que informe
el grado de avance en el cumplimiento de las decisiones
de dicho cuerpo colegiado. Contadores (IFAC) y las NIF emitidas por el Consejo
Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas
Es de resaltar la participación del secretario técnico del de Información Financiera (CINIF).
CONAC para llevar a cabo el seguimiento puntual de
los actos que ejecuten los entes públicos para adoptar Es de resaltar que la normatividad emitida por el CONAC
e implementar las decisiones tomadas por el CONAC en es de carácter general y obligatorio para los tres órdenes
sus respectivos ámbitos de competencia; además, será el de gobierno, no obstante que en la emisión de dicha
encargado de publicar dicha información, asegurándose normatividad se han adaptado tanto conceptos de
que cualquier persona pueda tener fácil acceso a la misma. las normas internacionales como de las nacionales,
considerando el grado de aplicación con base en las
En el marco de la LGCG, las entidades federativas deberán disposiciones legales vigentes en México.
asumir una posición estratégica en las actividades de
armonización para que cada uno de sus municipios logre El Manual de Contabilidad constituye la base normativa
cumplir con los objetivos que dicha ley ordena. Los mínima del nuevo modelo de Contabilidad Gubernamental
gobiernos de las entidades federativas deben brindar y tiene como propósitos mostrar los conceptos básicos,
la cooperación y asistencia necesarias a los gobiernos los elementos que lo integran y las bases técnicas y
de sus municipios, para que estos logren armonizar su metodológicas en que debe sustentarse su funcionamiento
contabilidad, con base en las decisiones que alcance operativo, el cual permite el diseño de sistemas
el CONAC. electrónicos amigables estandarizados.
Derivado de la implementación de la Ley, así como de la La ruta de armonización establecida en la LGCG permite
aprobación de resoluciones del CONAC, surge el Sistema observar una primera etapa consistente en la emisión de
de Contabilidad Gubernamental, el mismo que genera normas que aprobó el CONAC durante 2009 y 2010. La
beneficios tangibles en materia de información financiera, segunda etapa consiste en el proceso de implementación
toma de decisiones de los gobiernos, transparencia y de las normas, que incluye los desarrollos informáticos
rendición de cuentas. y la debida implantación de los mismos, a partir de
los contenidos conceptuales y funcionales del Manual.
En cumplimiento de la ley, el Sistema de Contabilidad Una tercera etapa es el proceso de convergencia con
Gubernamental está diseñado dentro de los parámetros las NICSP. En esa lógica, el Manual de Contabilidad
generales establecidos por las Normas Internacionales y constituye una pieza fundamental para cumplir con el
Nacionales que rigen al respecto y que específicamente horizonte real del proceso de armonización, establecido
son las Normas Internacionales de Contabilidad para en la Ley y que solamente con voluntad, preparación y
el Sector Público (NICSP), emitidas por el Consejo de cooperación entre los distintos órdenes de gobierno y
Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector responsables de la gestión financiera del sector público,
Público (IPSASB) de la Federación Internacional de podrá ser realidad.
222
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
MÉXICO
3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA
ADOPCIÓN DE NICSP
Como se ha venido mencionado a lo largo de las En este contexto, la contabilidad gubernamental tradicional
exposiciones que en el presente documento se han enfocada hacia el presupuesto, y dirigida casi en exclusiva
expuesto, refiriéndose a la Contabilidad Gubernamental a un solo sector de usuarios, resultaba ambigua para los
en México, los últimos años han sido cruciales en cuanto a nuevos retos, que exigen una contabilidad gubernamental
cambios en todos los ámbitos en que se desenvuelven las que proporcione información global y fidedigna de las
organizaciones públicas, no solo en las esferas políticas, finanzas públicas, útil no solo a la rendición de cuentas,
sino también en la forma de ver las finanzas públicas sino también a la toma de decisiones en los tres órdenes
y la especial atención que se le ha dado a la rendición de gobierno.
de cuentas y a la transparencia, principalmente en la
gestión de los recursos públicos. La carencia de adecuados sistemas de contabilidad
gubernamental trae implícito el riesgo de un uso ineficiente
Este proceso no solo se ha dado en México, sino que ha del gasto público y prácticas de corrupción. De ahí el
sido un fenómeno de escala mundial, con énfasis en lo interés de gobiernos estatales y federal por desarrollar
cultural, económico y tecnológico, que ha impactado un sistema de contabilidad gubernamental, mediante el
la interrelación gobierno y gobernados, a través de una diseño consensuado de un modelo y marco normativo
nueva visión de la gestión púbica, considerando los común, que permita el registro de las operaciones y
papeles preponderantes que los sistemas de contabilidad la presentación de estados financieros bajo principios
han jugado como un factor prioritario de la nueva visión sólidos y consistentes, congruentes con las características
de la gestión pública. propias del ámbito gubernamental y con las tendencias
más avanzadas que fijan la pauta a nivel internacional.
En este escenario, México implementó una serie de A raíz de estos acontecimientos, surgieron diversas
estrategias y emprendió procesos de reformas no solo iniciativas gubernamentales, profesionales, nacionales
en el ámbito legal y presupuestario, sino también en e internacionales, y especialistas académicos con el
la contabilidad gubernamental como núcleo central objetivo de elaborar y discutir los modelos contables
de las finanzas públicas; procesos motivados por que aseguren calidad y transparencia en la información
una mayor demanda de información, la globalización contable gubernamental
económica, la integración de los países y el avance de las
telecomunicaciones como principales agentes de cambio.
223
En México, la contabilidad gubernamental ocupa un propósito general. Están diseñadas para aplicarse a todas
lugar privilegiado como instrumento indispensable de las entidades del sector público (federales, estatales,
la Administración pública federal, con base en sólidos municipales) y sus entes descentralizados. La emisión
postulados técnicos que captan de manera delimitada de las NICSP están sobre la base de devengo. Para el
y específica los hechos derivados de la gestión pública caso específico de México, en la LGCG se establece
y dentro de las ventajas de adoptar las NICSP, resalta en su artículo 19, fracción III y artículo 52 que, tanto
que se genere información contable gubernamental con las operaciones contables del presupuesto como la
mayores niveles de armonización. generación de los estados financieros, serán sobre la
base del devengo.
La normatividad emitida en México a raíz de la emisión de
la LGCG, una vez constituido el CONAC, es consecuencia En la práctica, se presentan como opciones para aplicar
de una profunda revisión del marco conceptual y técnico, las NICSP: adoptar o converger. En el primer caso, la
a la luz de los avances internacionales en la materia, adopción supone la aplicación de las normas tal cual
de la experiencia desarrollada en las Secretarías de son emitidas, sin modificarlas ni adaptarlas al contexto
Finanzas o equivalentes, de las Entidades Federativas, en el cual se implanta. Respecto a converger, sucede
de los trabajos que emprenden los miembros de la cuando la norma nacional, con independencia de su
Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización forma, llega a los mismos resultados y determinaciones
Superior y Control Gubernamental (ASOFIS) en materia de las NICSP.
de fiscalización estatal y municipal, y el proyecto
federal de reforma contable que persigue poner a la Los medios para adoptar o converger con las NICSP
vanguardia la información financiera de gobierno, sin se determinan bajo el estudio y escrutinio de cada una
trastrocar sus cualidades para la rendición de cuentas de ellas, siendo el CONAC, como órgano rector de la
y la fiscalización, pero otorgándole mayores atributos normatividad contable gubernamental de México, el
técnicos y normativos para acrecentar el horizonte de emisor de normas contables que aplican a las entidades
revelación de las transacciones y transformaciones del sector público a nivel federal, estatal y municipal,
vinculadas a las potestades públicas, así como de su teniendo como una de sus principales tareas apoyarse en
valoración y expresión financiera y patrimonial en apoyo las NICSP en el desarrollo de nueva normatividad o en la
a la toma de decisiones. revisión y modificación de las existentes, atendiendo en
primer término las disposiciones jurídicas en la materia
Se identifica la necesidad de la adecuación de los sistemas y aquellas que puedan sustentar el quehacer público. Si
contables y administrativos que propician y son fuente se presenta conflicto entre las disposiciones legales y
primaria de información contable, la incorporación de lo establecido en las NICSP, prevalecerán las primeras;
herramientas informáticas de avanzada para satisfacer sin embargo, hasta donde sea posible, se convergerá
con oportunidad y eficiencia los requerimientos con estas últimas.
de información, asegurando que cumpla con las
características de confiabilidad, utilidad, veracidad, El sistema de contabilidad gubernamental mexicano
objetividad y verificabilidad, entre otras. observa las disposiciones legales que le sean aplicables
en toda transacción, en su registro y, en general, en
Las NICSP establecen requisitos precisos para el cualquier aspecto relacionado con el sistema contable
reconocimiento, la medición, presentación y revelación y presupuestario, ha dado cumplimiento a todas las
de transacciones y hechos en los estados financieros con disposiciones legales y ha determinado adecuadamente
los hechos, exponiendo plenamente su efecto en la
posición financiera y los resultados de las operaciones
del sector público.
224
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
MÉXICO
4. EXPERIENCIAS OBTENIDAS EN
LA ADOPCIÓN DE NICSP
Normas Internacionales de
Normatividad del Consejo
Contabilidad para el Sector Comentarios
Nacional de Armonización
Público (NICSP)
NICSP 1. Presentación de los Ley General de Contabilidad La estructura de los estados
estados financieros Gubernamental financieros es congruente con la
Objetivo Título Cuarto: De la información técnica contable y con la siguiente
Establecer la manera como los financiera gubernamental y desagregación:
estados financieros de propósito la cuenta pública. Capítulo 1: I. Información contable.
general, tienen que ser preparados De la información financiera II. Información presupuestaria.
según la base de contabilidad gubernamental (arts. 44 a 51). III. Información programática.
de causación, incluyendo IV. La información
orientación para su estructura y Manual de Contabilidad complementaria para generar
los requerimientos mínimos de Gubernamental del CONAC las cuentas nacionales y
contenido. Capítulo VII: Normas y atender otros requerimientos
metodología para la emisión provenientes de organismos
de información financiera internacionales de los que
y estructura de los estados México es miembro.
financieros básicos del ente
público y características de sus Se presentan en el Informe de
notas. Cuenta Pública y en el Informe de
Avance de Gestión Financiera.
NICSP 2. Estados de flujo de Ley General de Contabilidad Su finalidad es proveer de
efectivo Gubernamental información sobre los flujos
Objetivo Título Cuarto: De la información de efectivo del ente público,
Requerir la presentación de financiera gubernamental y identificando las fuentes de
información acerca de los cambios la cuenta pública. Capítulo 1: entradas y salidas de recursos,
históricos en el efectivo y los De la información financiera clasificadas por actividades de
equivalentes de efectivo de la gubernamental, artículo 46, operación, de inversión y de
entidad del sector público, por inciso c). financiamiento.
medio de un estado de flujos de
efectivo que clasifique los flujos Manual de Contabilidad Proporciona una base para
de efectivo durante el período de Gubernamental del CONAC evaluar la capacidad del ente para
acuerdo con las actividades de Capítulo VII: Normas y generar efectivo y equivalentes de
operación, inversión y financiación. metodología para la emisión efectivo, así como su capacidad
de información financiera para utilizar los flujos derivados de
y estructura de los estados ellos.
financieros básicos del ente
público y características de sus
notas.
225
Normas Internacionales de
Normatividad del Consejo
Contabilidad para el Sector Comentarios
Nacional de Armonización
Público (NICSP)
NICSP 3. Políticas de contabilidad, Reglas Específicas del Registro y El Sistema de Contabilidad
cambios en estimados de Valoración del Patrimonio Gubernamental establece
contabilidad y errores Regla 16. Cambios en criterios, políticas para la integración de
Objetivo estimaciones contables y estados financieros, considerando
Prescribir los criterios para errores. entre ellas la presentación de
seleccionar y cambiar las políticas notas explicativas que indiquen
de contabilidad, junto con el los eventos extraordinarios
tratamiento de contabilidad y que pudieran afectar su
la revelación de los cambios en comparabilidad.
las políticas de contabilidad,
los cambios en estimados de En su caso, se revelarían
contabilidad y las correcciones de las correcciones a errores
errores. fundamentales, así como las
innovaciones y/o cambios en las
políticas contables.
NICSP 4. Los efectos de las Sin correspondencia en la
variaciones en las tasas de cambio normatividad de México.
Objetivo
Prescribir el tratamiento
de contabilidad para las
transacciones en moneda
extranjera y las operaciones en el
extranjero de la entidad.
NICSP 5. Costos por préstamos Sin correspondencia en la
Objetivo normatividad de México.
Prescribir el tratamiento de
contabilidad para los costos por
préstamos.
NICSP 6. Estados financieros Reemplazada por las NICSP 34-38.
consolidados y separados
NICSP 7. Inversiones en asociadas Reemplazada por las NICSP 34-38.
NICSP 8. Intereses en negocios Reemplazada por las NICSP 34-38.
conjuntos
226
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
MÉXICO
Normas Internacionales de
Normatividad del Consejo
Contabilidad para el Sector Comentarios
Nacional de Armonización
Público (NICSP)
NICSP 9. Ingresos ordinarios Manual de Contabilidad Es aplicable en el sector
provenientes de transacciones de Gubernamental del CONAC paraestatal por las actividades de
intercambio Capítulo VI: Guías intercambio de bienes y servicios
Objetivo contabilizadoras: entre los organismos y terceros.
Prescribir el tratamiento de • II.1.7. Venta de bienes y
contabilidad para los ingresos prestación de servicios.
ordinarios que surjan de
transacciones y eventos de
intercambio.
NICSP 10. Información financiera Reglas Específicas del Registro y Actualmente, esta norma no es
en economías hiperinflacionarias Valoración del Patrimonio aplicable en México, debido a
Objetivo Regla 14. Actualización de la que la inflación acumulada no ha
Prescribir estándares específicos Hacienda Pública/Patrimonio. excedido el 100%.
para las entidades que reporten
en la moneda de una economía
hiperinflacionaria, de manera
que la información financiera
(incluyendo la información
financiera consolidada)
proporcionada sea significativa.
NICSP 11. Contratos de Manual de Contabilidad En estas guías se define el
construcción Gubernamental del CONAC tratamiento contable de los gastos
Objetivo Capítulo VI: Guías e ingresos que se relacionen
Prescribir el tratamiento de contabilizadoras: con contratos de construcción,
contabilidad para los ingresos • III.2.2. Ejecución de obras considerando la naturaleza de
ordinarios y los costos asociados públicas en bienes de dominio estos.
con los contratos de construcción público.
en los estados financieros del • III.2.3. Ejecución de obras
contratista. públicas en bienes propios.
NICSP 12. Inventarios Ley General de Contabilidad No ha sido definido el método de
Objetivo Gubernamental valuación.
Prescribir el tratamiento de Título Tercero: De la
contabilidad para los inventarios, contabilidad gubernamental.
incluyendo la determinación del Capítulo II: Del registro
costo y el reconocimiento del patrimonial (arts. 23 a 32).
gasto, así como cualquier castigo
al valor realizable neto. También Reglas Específicas del Registro y
proporciona orientación sobre Valoración del Patrimonio
las fórmulas del costo que se B. Reglas específicas del
usan para asignar los costos a los registro y valoración del activo.
inventarios. 1. Inventarios y almacenes.
227
Normas Internacionales de
Normatividad del Consejo
Contabilidad para el Sector Comentarios
Nacional de Armonización
Público (NICSP)
NICSP 13. Arrendamientos Manual de Contabilidad Existe una completa equivalencia,
Objetivo Gubernamental del CONAC tanto en lo referente al pago por
Prescribir, para arrendatarios Capítulo VI: Guías la prestación del servicio y demás
y arrendadores, las políticas y contabilizadoras: gastos derivados del contrato,
revelaciones apropiadas a aplicar • IV.2.1. Arrendamiento como en lo relativo al registro
en relación con los arrendamientos financiero. contable por los activos y pasivos
financieros y de operación. según sea el caso.
NICSP 14. Eventos ocurridos Principales Reglas de Registro
después de la fecha de y Valoración del Patrimonio
presentación de reporte (Elementos Generales)
Objetivo
Prescribir: Manual de Contabilidad
Gubernamental del CONAC
Cuando la entidad tiene que
ajustar sus estados financieros Capítulo VII: Normas y
por eventos ocurridos después metodología para la emisión
de la fecha de presentación de de información financiera
reporte. y estructura de los estados
financieros básicos del ente
Las revelaciones que la entidad
público y características de sus
tiene que dar acerca de la
notas.
fecha cuando los estados
I) Notas a los estados
financieros fueron autorizados
financieros.
para emisión, y acerca de los
Eventos posteriores al cierre
eventos ocurridos después de
la fecha de presentación de
reporte.
NICSP 15. Instrumentos Reemplazada por las NICSP 28 y
financieros: revelación y 30.
presentación
NICSP 16. Propiedades de Sin correspondencia en la Este tipo de operaciones no se
inversión normatividad de México. presentan en el Gobierno federal,
Objetivo ya que los inmuebles que adquiere
Señala el tratamiento contable son a través de diferentes formas,
para la inversión en inmuebles como adquisición, transferencia,
con el propósito de generar donación o arrendamiento, y los
flujos de efectivo mediante el utiliza únicamente para los fines
arrendamiento de estos y tiene requeridos en el desempeño de
como base la NIC 40. Propiedades su objetivo, que es la prestación
de Inversión. de servicios, además de que
los inmuebles de su propiedad
son ocupados y usados para
actividades plenamente
determinadas, como por ejemplo
para fines administrativos.
NICSP 17. Propiedad, planta y Reglas Específicas del Registro y Por las actividades que realiza
equipo Valoración del Patrimonio. el Gobierno federal que no
Objetivo persigue fines de lucro, no se ha
Prescribir los principios para considerado necesario aplicar la
el reconocimiento inicial y depreciación de los activos, ya
la contabilidad subsiguiente que cuando se lleva a cabo su
(determinación del valor en libros realización (venta, donación, robo
y los cargos por depreciación o extravío, etc.), se reconoce el
y las pérdidas por deterioro) valor de reposición o venta, ya sea
para propiedad, planta y equipo este a mayor o menor monto del
de manera que los usuarios de que representa el valor en libros
los estados financieros puedan (valor histórico).
discernir la información acerca de
la inversión que la entidad tiene
en su propiedad, planta y equipo y
los cambios en tal inversión.
228
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
MÉXICO
Normas Internacionales de
Normatividad del Consejo
Contabilidad para el Sector Comentarios
Nacional de Armonización
Público (NICSP)
NICSP 18. Información por Sin correspondencia en la
segmentos normatividad de México.
Objetivo
Establecer principios para reportar
información de segmentos para
entender mejor el desempeño
pasado de la entidad y para
identificar los recursos asignados
para respaldar las actividades
principales de la entidad, mejorar
la transparencia de la información
y permitirle a la entidad descargar
mejor sus obligaciones.
NICSP 19. Provisiones, pasivos Reglas Específicas del Registro y
contingentes y activos Valoración del Patrimonio
contingentes Regla 12. Provisiones
Objetivo para demandas, juicios y
Establece los lineamientos para contingencias.
el registro de las provisiones,
pasivos y activos contingentes
y las circunstancias en que
las provisiones deben ser
reconocidas. La norma requiere
de notas a los estados financieros
que revelen la información sobre
los pasivos y activos contingentes,
con el fin de hacer que el
usuario entienda la naturaleza,
la oportunidad y el monto de las
partidas.
NICSP 20. Revelaciones de partes Sin correspondencia en la
relacionadas normatividad de México.
Objetivo
Establece los lineamientos para
la revelación en los estados
financieros de la entidad, de las
transacciones realizadas entre ella
y aquellas que ejercen influencia
significativa sobre sus operaciones
y toma de decisiones.
229
Normas Internacionales de
Normatividad del Consejo
Contabilidad para el Sector Comentarios
Nacional de Armonización
Público (NICSP)
NICSP 21. Deterioro de activos que Reglas Específicas del Registro y
no generan efectivo Valoración del Patrimonio
Objetivo Regla 6. Depreciación, deterioro
Asegurar que todos los activos y amortización, del ejercicio y
que no generan efectivo sean acumulada de bienes.
llevados a no más que su
cantidad de servicio recuperable,
y prescribir cómo se calcula la
cantidad de servicio recuperable.
NICSP 22. Revelación de Sin correspondencia en la
información financiera acerca del normatividad de México.
sector general del gobierno
Objetivo
Prescribir los requerimientos de
revelación para los gobiernos que
eligen presentar in- formación
acerca del GGS (General
Government Sector = sector
general del gobierno) en sus
estados financieros consolidados.
La revelación de información
apropiada acerca del GGS de un
gobierno puede proporcionar
un mejor entendimiento de las
relaciones entre las actividades
que son de mercado y las
actividades que no son de
mercado del gobierno, así como
entre los estados financieros
y las bases estadísticas de la
información financiera.
230
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
MÉXICO
Normas Internacionales de
Normatividad del Consejo
Contabilidad para el Sector Comentarios
Nacional de Armonización
Público (NICSP)
NICSP 23. Ingresos ordinarios Sin correspondencia en la
provenientes de transacciones que normatividad de México.
no son de intercambio (impuestos
y transferencias)
Objetivo
Prescribir requerimientos para
la información financiera de los
ingresos ordinarios que surjan
de transacciones que no son
de intercambio, diferentes a las
transacciones que no son de
intercambio que dan origen a una
combinación de entidad.
NICSP 24. Presentación de Reemplazada por la NICSP 39.
información presupuestal
contenida en los estados
financieros
NICSP 25. Beneficios para Reemplazada por la NICSP 39.
empleados
NICSP 26. Deterioro de activos Sin correspondencia en la
que generan efectivo normatividad de México.
Objetivo
Prescribir los procedimientos que
la entidad aplica para determinar
si un activo que genera efectivo
está deteriorado y asegurar que
se reconocen las pérdidas por
deterioro.
Este estándar también especifica
cuándo la entidad tiene que
reversar una pérdida por deterioro
y prescribe las revelaciones.
NICSP 27. Agricultura Sin correspondencia en la
Objetivo normatividad de México.
Prescribir el tratamiento de
contabilidad y las revelaciones
para la actividad agrícola.
NICSP 28. Instrumentos Sin correspondencia en la
financieros: Presentación normatividad de México.
Objetivo
Prescribir principios para clasificar
y presentar instrumentos
financieros como pasivos o
activos netos/patrimonio, y para
la compensación de activos y
pasivos financieros.
NICSP 29. Instrumentos Sin correspondencia en la
financieros: Reconocimiento y normatividad de México.
medición
Objetivo
Establecer principios para
reconocer, desreconocer y medir
activos financieros y pasivos
financieros.
231
Normas Internacionales de
Normatividad del Consejo
Contabilidad para el Sector Comentarios
Nacional de Armonización
Público (NICSP)
NICSP 30. Instrumentos Sin correspondencia en la
financieros: Revelaciones normatividad de México.
Objetivo
Prescribir revelaciones que les
permita a los usuarios del estado
financiero evaluar la importancia
de los instrumentos financieros
para la entidad, la naturaleza y
extensión de sus riesgos, y cómo
la entidad administra esos riesgos.
NICSP 31. Activos intangibles Principales Reglas de Registro
Objetivo y Valoración del Patrimonio
Prescribir el tratamiento de (Elementos Generales).
contabilidad para los activos
intangibles que no sean tratados
de manera específica en otras
NICSP.
NICSP 32. Acuerdos de servicio de Manual de Contabilidad
concesión: Otorgante Gubernamental del CONAC
Objetivo Capítulo VI: Guías
Prescribir la contabilidad para los Contabilizadoras:
acuerdos de servicio de concesión • V.1.4. Bienes de concesión.
por el otorgante, una entidad del
sector público.
NICSP 33. Adopción por primera Sin correspondencia en la
vez de las NICSP de base de normatividad de México.
causación
Objetivo
Proporcionar orientación para
el adoptador por primera vez
que prepara y presenta estados
financieros siguiendo la adopción
de las NICSP de base de
causación.
232
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
MÉXICO
Normas Internacionales de
Normatividad del Consejo
Contabilidad para el Sector Comentarios
Nacional de Armonización
Público (NICSP)
NICSP 34. Estados financieros Ley General de Contabilidad La contabilidad se lleva con base
separados Gubernamental acumulativa, entendiéndose por
Objetivo Título Cuarto: De la información esto el registro de operaciones
Prescribir cómo contabilizar en financiera gubernamental y devengadas, y en el caso de
los estados financieros separados la cuenta pública. Capítulo 1: las entidades paraestatales, se
las inversiones en entidades De la información financiera eliminan las transacciones y
controladas, negocios conjuntos y gubernamental (arts. 44 a 51). operaciones comunes entre ellas:
asociadas. ventas, gastos y dividendos.
Manual de Contabilidad Adicionalmente, al elaborar los
Gubernamental del CONAC estados financieros, se aplican
Capítulo VII: Normas y políticas contables uniformes.
metodología para la emisión
de información financiera
y estructura de los estados
financieros básicos del ente
público y características de sus
notas.
NICSP 35. Estados financieros Ley General de Contabilidad
consolidados Gubernamental
Objetivo Título Cuarto: De la información
Establecer principios para la financiera gubernamental y
presentación y preparación de la cuenta pública. Capítulo 1:
estados financieros consolidados De la información financiera
cuando la entidad controle una o gubernamental (arts. 44 a 51).
más de otras entidades.
Manual de Contabilidad
Gubernamental del CONAC
Capítulo VII: Normas y
metodología para la emisión
de información financiera
y estructura de los estados
financieros básicos del ente
público y características de sus
notas.
233
Normas Internacionales de
Normatividad del Consejo
Contabilidad para el Sector Comentarios
Nacional de Armonización
Público (NICSP)
NICSP 37. Acuerdos conjuntos Sin correspondencia en la
Objetivo normatividad de México.
Introducir nuevos requerimientos
de contabilidad para los acuerdos
conjuntos, reemplazando la NICSP
8: Intereses en negocios conjuntos.
Es eliminada la opción para aplicar
el método de consolidación
proporcional cuando se
contabilicen entidades controladas
conjuntamente. Adicionalmente,
la NICSP 37 elimina los activos
controlados conjuntamente
para ahora solo diferenciar entre
operaciones conjuntas y negocios
conjuntos.
NICSP 38. Revelación de intereses Sin correspondencia en la
en otras entidades normatividad de México.
Objetivo
Requerir información a ser
revelada en los estados financieros
de la entidad, la cual les permitirá
a los usuarios de esos estados
evaluar la naturaleza de, y
los riesgos asociados con, los
intereses que la entidad tiene en
entidades controladas, entidades
controladas no consolidadas,
acuerdos conjuntos y asociadas,
y entidades estructuradas que
no sean consolidadas, así como
el efecto de esos intereses en su
posición financiera, desempeño
financiero y flujo de efectivo.
NICSP 39. Beneficios para Reglas Específicas del Registro y
empleados Valoración del Patrimonio
Objetivo Regla 12: Provisiones
Prescribir la contabilidad y la para demandas, juicios y
revelación para los beneficios contingencias.
para empleados, incluyendo
beneficios de corto plazo (salarios,
vacaciones anuales, licencias por
enfermedad, bonos, participación
de utilidades y beneficios no
monetarios); pensiones; seguros
de vida posteriores al empleo y
beneficios médicos posteriores al
empleo; beneficios de terminación
y otros beneficios para empleados
de largo plazo (licencia por
servicio prolongado, incapacidad,
compensación diferida, y bonos
y participación de utilidades de
largo plazo), excepto para las
transacciones basadas en acciones
y los planes de beneficio de retiro
del empleado.
234
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
MÉXICO
Normas Internacionales de
Normatividad del Consejo
Contabilidad para el Sector Comentarios
Nacional de Armonización
Público (NICSP)
NICSP 40. Combinaciones en el Sin correspondencia en la
sector público normatividad de México.
Objetivo
Establecer requerimientos para
clasificar, reconocer y medir las
combinaciones del sector público.
NICSP 41. Instrumentos financieros Sin correspondencia en la
Objetivo normatividad de México.
Establecer requerimientos
para el reconocimiento y la
medición de instrumentos
financieros, incluyendo deterioro,
desreconocimiento y contabilidad
general de cobertura.
GLOSARIO DE SIGLAS
• ASOFIS: Asociación Nacional de Organismos de
Fiscalización Superior y Control Gubernamental
• CINIF: Consejo Mexicano para la Investigación y
Desarrollo de Normas de Información Financiera
• CONAC: Consejo Nacional de Armonización
Contable
• GGS: General Government Sector = sector general
del gobierno
• IFAC: Federación Internacional de Contadores
• IPSASB: Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad para el Sector Público
• LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria
• LGCG: Ley General de Contabilidad Gubernamental
• NICSP: Normas Internacionales de Contabilidad
para el Sector Público
• NIIF: Normas Internacionales para
Información fiscal
• PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación
• SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público
• SSE: Subsecretaría de Egresos
235
NICARAGUA
1. INTRODUCCIÓN 237
1.1. Descripción geográfica, política y socioeconómica 237
1.2. Descripción de la conformación del sector público 241
1.3. Marco presupuestario y contable del sector público 242
1.4. Retos actuales del país 244
236
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
NICARAGUA
1. INTRODUCCIÓN
237
Descripción socioeconómica
El triunfo de la revolución sandinista dio inicio a un
vasto proceso de transformaciones sociales, políticas
y económicas, cuyos objetivos son aumentar el bienestar
social de los sectores populares, la instauración de un sistema
democrático con actividad de participación popular y la
superación del subdesarrollo económico en el largo plazo.
238
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
NICARAGUA
239
A continuación, se presenta un cuadro estadístico de los principales indicadores macroeconómicos del país,
años 2017 y 2018.
1 PIB para el período 1960-1993 (año base 1980), 1994-2005 (año 6 Hasta 1989, se define según la cuarta edición del Manual de
base 1994) y 2006-2007 (año referencia 2006). Balanza de Pagos de FMI, de 1990 a 2005 según la quinta edición
2 Información de la Encuesta Continua de Hogares y de 2006 a 2017 según el sexto manual.
correspondiente al promedio de cada año. 7 Incluye exportaciones de bienes y servicios, considerando el
3 Los datos de infracción han sido calculados en base al IPC: 1960- valor total de zonas francas.
1963 (base 1956); 1964-1973 (base 1960); 1974-1987 (base mayo- 8 Estimaciones de población promedio para cada año, en base al
octubre de 1972); 1987-1994 (base octubre-diciembre de 1987); censo de población 2005 y de ENDESA 2006-2007.
1995-2000 (base 1994); y 2001-2017 (base 2006). 9 No incluye otras obligaciones con el público.
4 El balance del SPNF incluye la concesión neta de préstamos para 10 Incluye intereses y comisiones por cobrar.
el perídodo 1960-2000 (acorde con MEFP 1986). A partir de 11 Datos de 2018, corresponden al promedio del I, II y III trimestre.
2001, forma parte del financiamiento interno (según MEFP 2001).
5 Incluye ingresos de privatización. Fuente: Banco Central de Nicaragua.
240
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
NICARAGUA
SECTOR PÚBLICO
Empresas Instituciones
Instituciones Públicas No Públicas
descentralizadas Financieras Financieras
Municipales No Bancarias
Instituciones de
Seguridad Social
Instituciones de
Educación Superior
241
1.3. Marco presupuestario y contable
del sector público
1
El Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) es
una herramienta de la Administración Financiera con
enfoque de planificación y presupuesto, que busca
mejorar la efectividad del gasto público para conseguir
mejores resultados a través de:
242
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
NICARAGUA
Las proyecciones de los ingresos están basadas en Artículo 128: Órganos de ejecución: “Las máximas
las estimaciones de la actividad económica y en la autoridades administrativas de los órganos de registro
implementación de medidas administrativas que y entes contables, serán los órganos ejecutores del
contribuyan al fortalecimiento y la modernización de subsistema de contabilidad gubernamental a través de
las direcciones recaudadoras, tanto de la Dirección sus respectivas Divisiones Generales Administrativas
General de Ingresos como de la Dirección General de Financieras. En tal carácter, los órganos de ejecución
Servicios Aduaneros. deberán asegurarse de observar estrictamente las
disposiciones contenidas en la presente ley y en las
En lo que respecta a las asignaciones presupuestarias del regulaciones administrativas dictadas por el Ministerio de
gasto público, estarán determinadas por un marco de Hacienda y Crédito Público, a propuesta de la Dirección
austeridad y eficiencia para garantizar la provisión de los General de la Contabilidad Gubernamental”.
servicios públicos y asegurar la inversión e infraestructura
productiva que estimule el crecimiento, en un marco Artículo 129: Deberes: Los organismos y las entidades
de disciplina fiscal. El gasto del Gobierno central con a que hace referencia el presente Título, en la ejecución
relación al PIB será del 19,3% en 2018 y finalizará en del subsistema de contabilidad gubernamental, deberán
un 19,1% del PIB en 2022. observar la siguiente disposición:
En el nuevo contexto de menores niveles de financiamiento a) Observar dentro del subsistema, único y
ordinario, las brechas fiscales serán atendidas en el corto obligatorio, de contabilidad gubernamental.
plazo con mayores colocaciones de títulos valores,
optimizando en el mediano plazo la gestión y el uso de b) Observar las políticas, los principios, las normas
préstamos concesionales y donaciones. y los manuales de procedimientos establecidos
por la Dirección General de Contabilidad
En el período de 2019-2022, el déficit fiscal antes Gubernamental de Ministerio de Hacienda y
de donaciones promedia 2,8% del PIB; en tanto las Crédito Público.
donaciones representan el 0,6%, el déficit después de
donaciones promedia el 2,2% del PIB, el cual se cubre
con préstamos externos netos y financiamiento interno
neto del 1,1% del PIB en promedio por ambas fuentes.
243
Nicaragua, en 2019, cuenta con el diagnóstico y el inicio
del fortalecimiento de las capacidades institucionales
de sus servidores públicos involucrados en el quehacer
contable y financiero; sin embargo, este fortalecimiento
está en una fase introductoria, que servirá como el
fundamento del desarrollo de las capacidades necesarias
y requeridas para su implementación.
Ley 290: “Ley de Organización, Competencia y Una vez avanzado en el tema, el desafío sería facilitar
Procedimientos del Poder Ejecutivo” en conjunto en el país su implementación mediante
un programa gradual y sectorizado, el cual requerirá,
Artículo 103: Dirección General de la Contabilidad mientras avanza su desarrollo de capacidades,
Gubernamental, inciso a): “Formular políticas, normas y trabajar simultáneamente su respaldo jurídico para
procedimientos contables, asesorar y asistir su aplicación su institucionalización.
a las entidades y organismos del sector público no
financiero”.
Proyecto de Modernización del Sistema
El subsistema de contabilidad gubernamental tiene Administrativo y Financiero del sector público
por finalidad regular la elaboración de los estados de la República de Nicaragua (PMSAF)
financieros de las entidades públicas, sin excepción, El Gobierno de Nicaragua, a través del MHCP, ha
así como su integración y consolidación en el Balance definido de importancia estratégica, como parte
General de la República, por sectores de Gobierno, del Plan Nacional de Desarrollo Humano, ejecutar el
empresas públicas y Seguridad Social. Proyecto de Modernización del Sistema Administrativo
y Financiero (PMSAF).
El subsistema está conformado por la Dirección General
de Contabilidad Gubernamental y las Oficinas de Este proyecto es el resultado de la disposición y buena
Contabilidad de los órganos de registro de las entidades voluntad política del Gobierno de Nicaragua con apoyo
del sector público. de una operación conjunta BID-BM-UE, que implica
coordinación, unidad de recursos y de procedimientos
La Dirección General de Contabilidad Gubernamental es el de estos organismos.
ente rector del subsistema de contabilidad gubernamental
y ejerce sus atribuciones y su vinculación con los El PMSAF tiene programados 23.6 millones de dólares
conformantes del subsistema y de la Administración americanos para la implementación de la primera etapa
Financiera del sector público, según las normas que la ($ 10 millones BID, $ 10 millones BM y donación $ 3.6
regulan. millones UE).
244
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
NICARAGUA
Visión
Permitirá la elaboración automática de la Cuenta
Gestión Administrativa y Financiera del sector público Financiera según la metodología 2001 y 2013 del Manual
nicaragüense moderna, eficiente, transparente, orientada de Estadísticas de las Finanzas Públicas (MEFP).
a resultados y a la medición del impacto de las políticas
públicas. Finalmente, la característica más importante del
SIGAF es la integración entre los subsistemas de
presupuesto, contabilidad, tesorería y crédito público
¿Qué es el SIGAF? con los sistemas de inversión pública, adquisiciones
El nuevo software o GRP a adquirir por el Gobierno y contrataciones, recursos humanos y administración
de Nicaragua, se ha denominado “Sistema Integrado de bienes; la informática con los procedimientos; los
de Gestión Administrativa Financiera” (SIGAF) y centros de registro con cada una de las instituciones de
como instrumento de la Administración Pública, por la Administración central, descentralizadas y estos con
definición, es un conjunto de políticas, principios, normas, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, impactando
procedimientos técnicos, herramientas informáticas, en todos los sectores y funciones de la organización.
otros medios y/o recursos e instituciones, que intervienen
en la planificación, la gestión y el control de fondos Este nuevo sistema contable (SIGAF) de la Administración
públicos. Financiera, Contable y Presupuestaria de la República
de Nicaragua, se comenzó a utilizar a partir del mes de
El SIGAF constituirá un sistema de gestión administrativa, enero del año 2018 en toda la Administración central
que operará mediante ciclos transaccionales, que del sector público, por lo que llevamos un año y
representan un conjunto de procesos que permiten medio utilizándolo para nuestros registros contables
cumplir un acto administrativo completo, desde donde y presupuestarios.
se inicia y hasta donde termina.
245
El SIGAF tendrá, entre otras, las siguientes
características
Es un cambio de paradigmas con relación a los
2. MÉTODO DE
Identificar como inicio de todo proceso, los 1. CONIF, acompañado de la decisión de implementar
documentos fuentes que los originan con sus NICSP y MEFP 2014.
respectivos procedimientos administrativos, los
cuales permitan delimitar funciones y asignar 1.1. Norma que reglamenta las competencias en
niveles de responsabilidad. la implementación del CONIF.
Parametrizar la estructura orgánica de cada 1.2. Decisión de implementar NICSP y MEFP por
institución para identificar Direcciones parte de la autoridad superior.
Administrativas Financieras, Unidades Ejecutoras,
Unidades de Almacenes, Unidades de Recursos 1.3. Comunicar al Instituto Internacional de Contadores
Humanos, Unidades de Control de Bienes de Uso Públicos (IFAC), y máxima autoridad del Fondo
y la asignación de Centros de Costo. Monetario, la decisión de implementar las NICSP
y el MEFP 2014.
Producir información presupuestaria, económica,
financiera, contable y de gestión de forma 2. Programa de actividades básicas del Consejo Nacional
simultánea. de Armonización de la información financiera.
Acceso del ciudadano a la información de la 2.1. Aprobación del Plan Estratégico de Cinco (5)
gestión pública para fortalecer la transparencia. Años y Plan Operativo Anual.
3.10. Capacitación.
247
3. SITUACIÓN ACTUAL DE
LA ADOPCIÓN DE NICSP
GRÁFICO 2 Ilustración de los resultados del análisis de brechas para NICSP 1 BID/EY
Revelaciones 100%
248
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
NICARAGUA
NICSP 2.
Estado de flujos de efectivo
La siguiente tabla de barras ilustra los resultados del
análisis de brechas para NICSP 2.
GRÁFICO 3 Ilustración de los resultados del análisis de brechas para NICSP 2 BID/EY
249
La siguiente tabla de barras ilustra los resultados del
análisis de brechas para NICSP 17.
GRÁFICO 4 Ilustración de los resultados del análisis de brechas para NICSP 17 BID/EY
Los activos son reconocidos a su costo de adquisición, No se aplica el enfoque por componente de acuerdo con
sin embargo, no se calcula depreciación; por tanto, no NICSP 17.59; ya no se aplica depreciación a los activos.
se aplica el modelo del costo, de acuerdo con lo que
establece NICSP 17.43.
No se efectúa revelaciones a los estados financieros
para cada clase de PPE.
Adicionalmente, se indicó que no aplica tampoco
revalorización a los activos, por lo que no se hace
uso del modelo de revalorización especificado en la
Norma NICSP 17.44.
250
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
NICARAGUA
GRÁFICO 5 Ilustración de los resultados del análisis de brechas para NICSP 18 BID/EY
GRÁFICO 6 Ilustración de los resultados del análisis de brechas para NICSP 19 BID/EY
Reconocimiento 100%
Medición 100%
Revelaciones 100%
251
NICSP 23. Ingreso de transacciones sin
contraprestación (Impuesto y transferencia)
GRÁFICO 7 Ilustración de los resultados del análisis de brechas para NICSP 23 BID/EY
252
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
NICARAGUA
GRÁFICO 8 Ilustración de los resultados del análisis de brechas para NICSP 24 BID/EY
253
NICSP 25. Beneficio a los empleados (ahora NICSP 39)
GRÁFICO 9 Ilustración de los resultados del análisis de brechas para NICSP 25 BID/EY
Definición 100%
Revelaciones 100%
La DGCG indicó que no tiene planes de hacer uso del Las pensiones para los funcionarios públicos no se
período transicional de tres años señalado por las NICSP administran de forma central, sino que lo hacen por
33.36. medio de una entidad descentralizada, que tiene su
propia ley creadora, y lo efectúa el Instituto Nicaragüense
de Seguridad Social; además, la Seguridad Social del
Las diferencias en esta sección son debido a que no Ministerio de Gobernación y Policía Nacional lo realiza
se han reconocido beneficios a los empleados, siendo el Instituto de Seguridad Social y Desarrollo Humano
diferente de acuerdo con lo establecido en NICSP 25. (ISSDHU), mientras que el ejército tiene su propia
Seguridad Social.
GRÁFICO 10 Ilustración de los resultados del análisis de brechas para NICSP 25 BID/EY
Las diferencias identificadas para esta sección: Es la encargada del registro de los préstamos internos
y externos, así como de los otros gastos derivados
de los mismos: intereses, comisiones, amortización de
Se especificó que para los activos financieros, la descuentos o primas en préstamos y mantenimiento
medición posterior de los activos financieros no se de valor, entre otros.
hace al valor razonable o al costo amortizado, diferente
a lo establecido en las NICSP 29.48 y 49. NICSP 9. Ingresos de transacciones con
contraprestación
Existen órganos de la Administración central (ministerios)
La DGCG especificó que no efectúa registro de ganancias que generan ingresos por:
y pérdidas por un cambio en el valor justo de un activo
financiero o pasivo financiero. Tampoco reconoce • La prestación de servicios (policiales, catastro,
relaciones de coberturas de acuerdo a lo establecido asesorías).
en las NICSP 29.64, NICSP 29.96 y NICSP 29.99, debido
a que no se tiene este tipo de transacciones. • La venta de bienes (pasaportes, mapas, licencias).
Nota: Los cuadros de las aplicaciones graduales de NICSP 28. Instrumentos financieros
las NICSP, junto a sus comentarios, presentados Los instrumentos financieros más comunes registrados
anteriormente, fueron extraídos del Informe del despacho en la contabilidad gubernamental de la República de
de consultoría “Ernest & Young” sobre el grado de Nicaragua son:
aplicación de las NICSP en la República de Nicaragua.
Este estudio fue financiado por el BID y aprobado • Certificados de depósitos del Gobierno invertidos
por el gobierno. en el Banco Central de Nicaragua.
NICSP Específicas: Activos, pasivos, gastos e ingresos • Acciones de capital invertidas en instituciones
en proceso y análisis de implementación no financieras del sector privado.
255
4. EXPERIENCIAS OBTENIDAS
EN LA ADOPCIÓN DE NICSP
La experiencia en las NICSP en Nicaragua es que: Ventajas de la implementación parcial de las NICSP:
Algunas NICSP se han estado implementando Aumento de la información sobre activos y pasivos.
gradualmente y otras se van incorporando en el
nuevo sistema contable llamado Sistema Integrado Aumento de la transparencia y responsabilidad de
de Gestión Administrativa Financiera (SIGAF), tales los recursos públicos.
como las NICSP19, provisiones de activos y pasivos
contingentes. Estado de calificación para los créditos de la actividad
y el reconocimiento de la capacidad de pago.
El SIGAF también contempla la implementación
de otras NICSP, tales como: Mejor control y valorización de los bienes financieros
del sector público.
NICSP 17: Propiedad planta y equipo.
NICARAGUA:
LECCIONES MÁS IMPORTANTES APRENDIDAS
HACER NO HACER
Obtener apoyo de financiamiento externo. Elaborar los manuales contables ajustados a las
NICSP de manera aislada de los clasificadores
presupuestarios.
Implementar capacitación continua sobre el nuevo No respetar los momentos del gasto (pre-
sistema y preparar material didáctico. compromiso, compromiso, devengado, percibido
y pagado).
256
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
NICARAGUA
257
Cálculo del nivel global de alineación con devengo según NICSP
Nivel de
alineación por Cálculo
Factor de
Normas NICSP incluidas en la evaluación del cada norma del nivel
ponderación
nivel de alineación con NICSP NICSP individual global de
(1 a 5)
según el alineación
cuestionario
Presentación y revelación
NICSP 01. Presentación de estados financieros 5 67% 335%
Ingresos
NICSP 23. Ingresos de transacciones sin
5 32% 160%
contraprestación (impuestos y transferencias)
Consolidación
NICSP 06. Estados financieros consolidados y
4 50% 200%
separados
NICSP 07. Inversiones en empresas asociadas 2 0% 0%
258
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
NICARAGUA
GLOSARIO DE SIGLAS
• BCN: Banco Central de Nicaragua • MGIMP: Marco de Gasto Institucional de Mediano
• BFP: Banco de Fomento a la Producción Plazo
• BID: Banco Interamericano de Desarrollo • MHCP: Ministerio de Hacienda y Crédito Público
• BM: Banco Mundial • MP: Ministerio Público
• CGR: Contraloría General de la República • MPMP: Marco Presupuestario de Mediano Plazo
• CUT: Cuenta Única del Tesoro • NIC: Normas Internacionales de Contabilidad
• DGCG: Dirección General de Contabilidad • NICSP: Normas Internacionales de Contabilidad
Gubernamental para el Sector Público
• GRP: Planeación de Recursos Gubernamentales • PEF: Programa Económico Financiero
• GRUN: Gobierno de Reconciliación y Unidad • PGR: Procuraduría General de la República
Nacional • PIB: Producto Interno Bruto
• INETER: Instituto Nicaragüense de Estudios • PMSAF: Proyecto de Modernización del Sistema
Territoriales de Administración Financiera del Sector Público
• INISER: Instituto Nicaragüense de Seguros y • PNDH: Plan Nacional de Desarrollo Humano
Reaseguros • PUCC: Plan Único de Cuentas Contables
• ISSDHU: Instituto de la Seguridad Social y • RINA: Reserva Internacional Neta Ajustada
Desarrollo Humano
• SIBOIF: Superintendencia de Bancos y de otras
• MEFP: Manual de Estadísticas de Finanzas Instituciones Financieras
Públicas
• SIGAF: Sistema Integrado de Administración
Financiera
• UE: Unión Europea
259
PANAMÁ
1. INTRODUCCIÓN 261
1.1. Descripción geográfica, política y socioeconómica 261
1.2. Descripción de la conformación del sector público 264
1.3. Marco presupuestario y contable del sector público 266
1.4. Retos actuales del país 266
260
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
PANAMÁ
1. INTRODUCCIÓN
GRÁFICO 1 Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real: años 2014-2018
261
Durante la última década, Panamá ha sido una de las
economías de más rápido crecimiento en todo el mundo.
Su crecimiento promedio anual fue del 5% en los últimos
cinco (5) años.
262
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
PANAMÁ
263
Buenas razones indican que el crecimiento de Panamá 1.2. Descripción de la conformación
se mantendrá entre los más altos de América Latina del sector público
en el mediano plazo. Con el avance del proyecto de
construcción de la línea 3 del metro, un cuarto puente
sobre el Canal de Panamá, el proyecto de regeneración La Ley 34 de 5 de junio de 2008, de Responsabilidad
urbana de Colón y otras iniciativas, las inversiones públicas Social Fiscal, establece las normas, los principios y las
se mantendrán altas. Asimismo, el tráfico adicional metodologías para consolidar la disciplina fiscal en la
generado por la ampliación del Canal ha elevado los gestión financiera del sector público y el Manual de
ingresos de tránsito. Clasificaciones del Gasto Público, versión actualizada
2018, para la estructura de las clasificaciones.
Panamá ha logrado progresos significativos en la
reducción de la pobreza en años recientes. El crecimiento
económico y las transferencias públicas han contribuido
a reducir la pobreza de forma sustancial. Los niveles de
pobreza continúan disminuyendo, independientemente de
la línea de pobreza que se utilice (nacional o internacional).
Entre 2015 y 2017, si utilizamos la línea de pobreza de
5,5 US$ al día, resultaría en una disminución de pobreza
del 15,4 a un 14,1%, mientras que la pobreza extrema
fijada en 3,2 US$ diarios declinó marginalmente de 6,7
a un estimado de 6,6%.
264
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
PANAMÁ
SECTOR PÚBLICO
Gobierno Agencias
Central Consolidadas
265
1.3. Marco presupuestario y contable 1.4. Retos actuales del país
del sector público
Para transformar el país con una visión de Estado, cabe
Normas generales de Administración reconocer que Panamá, por su privilegiada posición
Presupuestaria geográfica, ha podido desarrollar un sistema logístico
global integrado por el Canal de Panamá, el ferrocarril
Ley 67 del 13 de diciembre de 2018, por la cual interoceánico, el complejo marítimo portuario en el
se dicta el Presupuesto General del Estado para Atlántico y el Pacífico y el centro logístico para la
la Vigencia Fiscal 2019. transferencia de pasajeros y carga aérea. Sin embargo, el
peso que ha tenido el crecimiento económico vinculado
Resolución n. MEF-RES-2018-819 de 29 de marzo a los servicios en alguna medida, ha dividido el país: por
de 2018, por la cual se aprueba el Manual de un lado, una ciudad moderna y pujante con un centro
Clasificaciones Presupuestarias del Gasto Público. financiero internacional, entre otros; y por el otro, el
área rural, que en muchos casos resiente y resiste la
Normas contables transformación del país.
Ley 34 de 5 de junio de 2008 de Responsabilidad El desarrollo pleno después de 2015 es una meta
Fiscal, por la cual se establecen normas, principios estratégica para el país, en tanto es la esperanza y la
y metodologías para consolidar la disciplina fiscal oportunidad para alcanzar la inclusión plena de los
en la gestión financiera del sector público. ciudadanos y su articulación al crecimiento económico.
Manual General de Contabilidad Gubernamental Panamá tiene actualmente el potencial para superar
basado en las NICSP. Decreto 01-2017 de 3 de muchos de los retos para reducir la pobreza, transformar
enero de 2017. la vida cotidiana y encontrar nuevas formas de proteger el
planeta. Una mirada estratégica al desarrollo de la nación
Políticas contables orientadas a las NICSP. pasa precisamente por una acción integral y conjunta
que permita superar los contratiempos metodológicos
del comienzo y ponerse en sintonía con el futuro y
Luego de la aprobación del Manual General, se realizó dimensionar los retos que, como país, aspira definir
un nuevo catálogo de cuentas para el nuevo sistema, sus prioridades en el desarrollo nacional y actuar en
facilitando el proceso de depuración y análisis de los consecuencia.
registros.
Por tanto, urge articular el país cerrando las brechas,
reduciendo las barreras, eliminando las privaciones,
mitigando vulnerabilidades, fortaleciendo la
institucionalidad y la descentralización, la participación,
solidaridad, asociatividad y la cooperación, disminuyendo
los riesgos que impidan, limitan o condicionan el bienestar
de los panameños y panameñas hacia un Estado con
alto desarrollo humano, económico, social y tecnológico,
con justicia, inclusión, igualdad de oportunidades e
interculturalidad y recursos naturales sostenibles.
266
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
PANAMÁ
2. MÉTODO DE
IMPLEMENTACIÓN
DE NICSP
La República de Panamá, una vez evaluadas las políticas c.1 Aprobar el Manual del Proceso de Depuración
contables, decide adoptar las NICSP a través del Decreto y Conciliación Contable.
220-2014-DMMySC, de 25 de julio de 2014.
Este Decreto establece el método de implementación c.2 Implementar el uso del Manual de Proceso de
en diferentes etapas: Depuración y Conciliación Contable.
267
3. SITUACIÓN ACTUAL
DE LA ADOPCIÓN
DE NICSP
268
Contabilidad Gubernamental en América Latina y Convergencia a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP)
PANAMÁ
GLOSARIO DE SIGLAS
• CGR: Contraloría General de la República • NICSP: Normas Internacionales de Contabilidad
• EEFF: Estados Financieros del Sector Público
• ESFA: Estado de Situación Financiera de • PIB: Producto Interno Bruto
Apertura • PINICSP: Plan de Implementación de las Normas
• INEC : Instituto Nacional de Estadística y Censo Internacionales del Sector Público
• ISTMO: Integración y Soluciones Tecnológicas • PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el
del Modelo de Gestión Operativa Desarrollo
• Manual/PDCC: Manual del Proceso de • SIGADE: Sistema de Gestión y Análisis de la
Depuración y Conciliación Contable Deuda
• MGCG/NICSP: Manual General de Contabilidad
Gubernamental basado en las Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público
269