Introducción A La Economía
Introducción A La Economía
Introducción A La Economía
Laura Ganz
Introducción a la Economía
Para comenzar a estudiar Economía es necesario, antes que nada, asegurarnos de comprender su
significado. Esto implica comprender por qué es una ciencia y de qué tipo. Implica comprender su objeto de
estudio, es decir, qué es lo que estudia y porqué es tan importante para diversos aspectos de nuestras vidas
como individuos y como actores sociales de un colectivo (una empresa, un sindicato, una región o país,
etc.). Comencemos entonces por definir el término.
En primer lugar, la Economía es una ciencia social puesto que estudia al ser humano actuando tanto
en forma individual como colectivamente. Al pensar en economía como respuesta al problema de la escasez,
se define a la misma haciendo hincapié en que su objetivo central es analizar cómo distribuir de la mejor
manera posible recursos -que son escasos- para lograr satisfacer necesidades -que son ilimitadas-. Y cuando
decimos “de la mejor manera posible” nos referimos a otro aspecto importante para la Economía: la
eficiencia, lograr que las actividades económicas rindan lo máximo, dado los recursos con los que se cuenta.
Pero esta no es la única definición.
Esta definición nos permite comprender mejor qué tipo de actividades estudia esta ciencia: las
relacionadas con la producción (por ejemplo: familiar, de empresas, de países), la distribución y el
1
UNIDAD I – Introducción a la Economía - Ec. Laura Ganz
intercambio (dentro de un barrio, región, país, entre países), el consumo (de individuos, familias, empresas,
países), y esta definición incluye a un agente muy importante para el análisis económico: el Estado. Que
según el sistema económico que se aplique, el grado de injerencia que tenga el mismo en distintos aspectos
del proceso económico.
Por supuesto que sí, cada una pone el énfasis en aspectos distintos de esta ciencia, por lo cual lo ideal
es realizar una definición que integre aspectos de ambas. Analicemos un poco más cada definición.
El problema de la Escasez
La primera definición implica que los seres humanos tenemos infinitas necesidades, pero finitos
recursos para satisfacerlas, y es por esto que surge el problema de la escasez. Este problema implica que los
seres humanos debemos tomar decisiones, es decir, elegir. Por ejemplo, qué recursos usar o qué tiempo
dedicar a determinada actividad.
Las actividades económicas son aquellas que implican la decisión de sacrificar algo (por ejemplo:
dinero o tiempo) para obtener un fin. Pero existen algunos medios de los que el ser humano puede disponer
sin ceder nada a cambio, como el aire (por ahora! quizás en un futuro cercano la polución transforme el aire
en un bien escaso y haya que pagar para obtenerlo). Esto es, para conseguir determinados bienes no hay
que tomar ninguna decisión, no hay que renunciar a nada. Estos casos no son considerados por la Economía,
exclusivamente son actividades económicas aquellas que implican la necesidad de optar, es decir de
sacrificar algo para realizarlas.
La escasez está siempre presente en la discusión económica. Más aún, puede decirse que la define. El
problema de la escasez aparece en la toma de decisiones individuales de un consumidor (¿cómo utilizo mi
ingreso para consumir la mayor cantidad posible?), de un empresario (¿cómo utilizo mis recursos para
producir?, ¿cuántos trabajadores empleo?, ¿cuántas máquinas utilizo?), y hasta en las decisiones del
gobierno (¿cómo diseño el presupuesto de la nación?, ¿cuánto irá destinado para la educación, para la
salud? etc.)
2
UNIDAD I – Introducción a la Economía - Ec. Laura Ganz
El proceso de distribución es la actividad por medio de la cual los hombres se reparten los bienes y
servicios generados en el proceso de producción. Este proceso puede ser directo (como en el caso de las
sociedades primitivas) o estar mediado por formas monetarias. En este caso, nos enfrentamos a una
distribución del ingreso que permite o no acceder al reparto de bienes y servicios. En la distribución, los
hombres se relacionan entre sí, creando relaciones, que van a constituir el objeto de estudio de la ciencia
económica. También es un proceso social e histórico, encontrando a lo largo de la historia diferentes formas
de distribuir el ingreso generado por la comunidad como lo han sido el esclavismo, feudalismo, capitalismo,
socialismo, etc.
El consumo es la actividad en donde los individuos satisfacen directamente sus necesidades. En este
proceso se “destruyen” los bienes y servicios generados en la producción, generándose la necesidad de
nueva producción. Cumple también las características de ser un proceso social e histórico.
Existe además, un bien especial, que es el dinero, el cual también se produce, distribuye, intercambia
y consume. Este da lugar al proceso monetario financiero. Como veremos, el dinero cumple ciertas
funciones: unidad de valorización y de cuenta (los precios de los bienes se expresan en dinero), unidad de
cambio y de pago (las obligaciones económicas se cancelan con dinero) y medio de atesoramiento y ahorro.
3
UNIDAD I – Introducción a la Economía - Ec. Laura Ganz
Finalmente, el rol del Estado, su grado de intervención en la economía, sus funciones, así como su
política presupuestal de gastos e impuestos constituyen un elemento muy importante en el estudio de la
ciencia económica.
A la articulación de los procesos anteriores la llamaremos: Proceso Económico. Este se repite período tras
período con ciertas regularidades o leyes económicas, que son aquellas que se vuelven objeto de estudio
para la ciencia económica.
Dijimos entonces que la Economía se encarga de aquellos bienes y servicios que son escasos. ¿Cómo
llamamos a estos bienes? Los llamaremos simplemente bienes1 económicos, en contraposición a los bienes
libres que son aquellos que encontramos en la economía en forma ilimitada y sin costo.
Pero ¿qué es un bien? Es un medio capaz de satisfacer una necesidad. Por ejemplo, para ir a clase
tengo que tener una cuadernola (bien) y tomarme un bus (servicio).
Clasificación de Bienes
Según su Naturaleza
Bienes de Capital: no se consumen
directamente, ayudan a producir otros
bienes, por ejemplo: una máquina.
Según su Destino
Bienes de Consumo: satisfacen
directamente una necesidad. Dentro -Bienes Intermedios: se utilizan
de éstos tenemos a los durables (una para producir otros bienes, son
heladera) y los no durables que se insumos y materias primas.
destruyen en un único acto de Bienes Finales: se destinan
consumo (un plato de fideos con directamente al consumo final
tuco). de empresas, familias o
gobiernos.
1
De aquí en más, siempre que hablemos de “bienes” estaremos asumiendo que nos referimos a “bienes y servicios”. Lo
haremos simplemente por una cuestión de simplicidad.
4
UNIDAD I – Introducción a la Economía - Ec. Laura Ganz
Debe quedar claro que un mismo bien o servicio puede ser clasificado en distintas categorías, según
qué rol esté jugando. Por ejemplo, la lana es un recurso natural (factor productivo) y puede ser un bien de
consumo final si el destino es la exportación a China (según su función- bien final) o puede tomarse como un
insumo si su destino es la industria textil uruguaya (según función- bien intermedio).
Hasta aquí definimos a la Economía por su objeto de estudio. Vayamos ahora a su método de estudio.
Las ciencias naturales son principalmente inductivas, es decir, obtienen conclusiones generalizadas a
partir de experimentos, mientras que las ciencias sociales tienen un método principalmente deductivo.
En economía el método utilizado es el deductivo y se parte de conceptos definidos a priori como
oferta, demanda, precio, desempleo, etc., y a partir de allí empieza la reflexión.
Es posible también realizar algunos “experimentos” en Economía; lo que denominamos modelos.
Para ello la economía recurre al auxilio de otras disciplinas como la estadística y trata de simplificar la
realidad, (de hacer como si se estuviera en un laboratorio). Bajo ciertos supuestos (que simplifican la
realidad), se analiza una economía y se extraen conclusiones, para luego ir levantando de a uno los
supuestos realizados y así poder abarcar la complejidad total del sistema económico.
Pero no toda la Economía estudia lo mismo o con el mismo enfoque. Podemos distinguir 3 ÁREAS de
ESTUDIO: la Economía Descriptiva, la Política Económica y la Economía Política. Veamos un poco más en
profundidad cada una.
La economía descriptiva -como su nombre lo indica- tiene por objeto la descripción de la actividad
económica en una realidad histórica concreta. Por ejemplo: la descripción del proceso económico que vivió
el Uruguay durante la década del 30 o la del 90, está acotado en el tiempo y referido a una realidad histórica
concreta. En éstos períodos se podría por ejemplo ver cuánto fue el desempleo, el nivel de precios de los
productos alimenticios, el volumen de las exportaciones, o los salarios de los trabajadores de las distintas
industrias. Para realizar la descripción la economía usa Indicadores Económicos que veremos en el curso.
5
UNIDAD I – Introducción a la Economía - Ec. Laura Ganz
La economía política proporciona un marco teórico para así interpretar la realidad. La economía
descriptiva nos dice por ejemplo si hubo o no desempleo en un determinado período, pero será la economía
política la que nos dirá por qué se dio ese desempleo, cual fue la causa que lo generó. De esta forma,
veremos que para la economía neoclásica el salario es un precio más que se determina en la intersección de
la curva de oferta con la demanda de empleo. Para esta escuela de pensamiento, el desempleo es
meramente friccional, y si la economía opera libremente, se llegará al equilibrio en ese mercado (todos los
individuos que quieran trabajar al salario de mercado podrán hacerlo). Existen, sin embargo, otro tipo de
análisis del mercado de trabajo, por ejemplo: para la escuela marxista que entiende al desempleo como
funcional al sistema capitalista. Estos son solo algunos ejemplos de cómo un mismo tema puede ser
analizado de manera diferente según el marco teórico que se utilice.
La última disciplina es la política económica. Su objetivo consiste en actuar sobre una determinada
realidad económica. Es decir, una vez que la economía descriptiva nos proporcionó datos sobre la realidad,
la economía política nos la explicó, la económica política va a actuar y modificar esa realidad si se entendiese
necesario. Siguiendo con nuestro ejemplo, una vez que la economía descriptiva nos dice que hay desempleo
en nuestro país, el gobierno buscará una causa para éste desempleo y suponiendo que considere a éste
como un problema, buscará maneras para solucionarlo, esas soluciones caen dentro del campo de la política
económica.
Asimismo, existen dos niveles para abordar el estudio, los enfoques económicos:
- Microeconómico, donde el objeto primario son los agentes considerados individualmente, es decir,
cómo los individuos, empresas, familias toman sus decisiones (como productores, demandantes,
etc.) y cómo estos interactúan entre sí.
- Macroeconómico, donde lo que interesa son las variables agregadas, la economía de una zona,
región, país, del mundo. Estudia variables como el empleo/desempleo, el Producto Bruto Interno, la
inversión agregada, etc.
6
UNIDAD I – Introducción a la Economía - Ec. Laura Ganz
Sistemas Económicos
Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos (o medios de
producción) y por cómo toman decisiones referentes al uso de los mismos. Sí pensamos en la economía
política, hay tres grandes modelos, economías capitalistas o de libre mercado, economías socialistas o
economías planificadas y por último economías mixtas. Los dos primeros tipos son en cierto sentido
idealizaciones ya que todos los sistemas económicos cuentan con elementos de mercado y elementos
planificados. Profundicemos un poco más en cada sistema:
Economía de mercado: depende de la premisa de que el mercado por sí solo es eficiente para
asignar los recursos, es decir, la iniciativa privada lleva a la mejor situación posible en una economía.
Por consiguiente la intervención del Estado en la misma debe ser mínima.
Economía planificada o centralizada: se basa en que las fuerzas del mercado no alcanzan para
garantizar un óptimo social, es decir, la iniciativa privada no nos lleva a la mejor situación posible en
cuanto a nivel de producción, consumo, distribución, etc. Lo anterior implica que la propiedad de los
factores de producción debe estar en manos de la Comunidad, y que, consecuentemente, el rol del
Estado es el elemento central de la eficiencia.
Economía mixta: es una propuesta intermedia entre la economía de mercado y la economía
planificada. El soporte económico teórico más general de esta posición se encuentra en la que
establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada como
pública de los bienes y servicios.
La economía está vinculada con otras ciencias, las cuales se interrelacionan para una mayor
comprensión de la realidad. Solo por nombrar algunas de ellas, la economía se relaciona con el Derecho,
Sociología, Historia, Geografía, Estadística, Matemática, Psicología, Filosofía, etc.