Tesis de Quendi Del Carmen Lopez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

Trabajo de investigación para optar el título:

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR


MENCIÓN: GESTIÓN.

TITULO:

Plan de acción para la incidencia positiva de la familia en el proceso educativo en


la escuela Básica de Eukarduna.

SUSTENTANTE:

Licda. Quendi del Carmen López

Mat. 2017-0247

Asesor de tesis:

FECHA:

San Pedro de Macorís


26 de Octubre 2018.
TITULO:

PLAN DE ACCIÓN PARA LA INCIDENCIA POSITIVA DE LA


FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO EN LA ESCUELA BÁSICA
DE EUKARDUNA.
DEDICATORIAS

A mi Dios y creador, por darme las fuerzas y entusiasmo para lograr concluir con
cada una de las metas trazadas en este proyecto llamado sueño. Dios me ha dado
la voluntad para seguir esforzándome y no rendirme cuando entendí que ya era
suficiente seguir en otro momento, pero él sabe cuándo y porque de permitirme
lograr lo que aquel día inicie poniéndolo a él como centro y guía de cada logro y
proyecto que emprenda. Gracias señor por todo y este trabajo es dedicado
exclusivamente a ti.

También quiero dedicar este trabajo a mi pequeño compañero de tesis, mi bebe


que viene en camino. Porque por ti y para ti es esto y cada uno de mis logros.
Eres la razón de no rendirme y seguir adelante. Gracias por darme fuerzas de
continuar y estar conmigo cada noche y día de desvelo en mi pancita,
motivándome a seguir.
AGRADECIMIENTOS

Agradecida de ti mi Dios, por no dejar que me rindiera, gracias señor por tanto y
nunca abandonarme cuando más lo necesite.

A mi novio Kevin Díaz, gracias amor, gracias por darme fuerza, apoyo y sobre
todo no dejar que abandonara este sueño cuando pensé que ya no podía luchar y
darme la motivación para seguir hacia adelante, gracias mi vida, este logro
también es tuyo.

A mi abuela, Mami gracias por el apoyo y tus enseñanza, valores y fortaleza que
aprendí de ti por la crianza que me diste y enseñarme a nunca a rendirme. Gracias
mami por tanto.

A mi Familia de manera especial, mi padre, mi mami, aunque no estés siempre


estaré agradecida de ti eternamente, a mis hermanos, primas y amigas mil
Gracias, cuando de una manera u otra los necesite y siempre sentí su apoyo en
cualquier actividad de este proyecto de investigación y en la carrera de maestría.

A mis compañeros /as de maestría por que el camino era largo y con usted fue
súper corto, ameno y muy alegre, fue un placer contar con personas especiales
como ustedes en este trayecto.

Agradezco También a la coordinadora de la maestría Rayvely Hernández Mejía


por siempre darme el apoyo y excelente orientaciones en todo el proceso de la
maestría y acompañamiento profesional y muy eficiente que solo ella pudo dar, sin
importar la hora y el día siempre con una sonrisa, dispuesta ayudar. Gracias!
RESUMEN

La incidencia de los problemas familiares, es una problemática que nos preocupa,


porque esta influye en el rendimiento escolar y académico de los niños.
Realmente la incidencia de los problemas familiares no es un problema que no se
pueda resolver, si todo ponemos de nuestra parte este problema puede ser
erradicado. El objetivo general de esta investigación es elaborar un Plan de acción
que disminuya la incidencia negativa de las familias en el proceso educativo de la
escuela básica de Eukarduna. Se realizó un estudio de investigación cualitativa de
recogida de información basada en la observación de comportamientos naturales,
análisis de cada situación relacionada con el comportamiento entre persona, en el
Plan de acción para la incidencia positiva de la familia en el proceso educativo en
la escuela Básica de Eukarduna, en el batey Eukarduna, Municipio Consuelo, San
Pedro de Macorís. Se encontró que el 64% de los padres o tutores no ayudan con
las tareas de la escuela, y solo el 7% refirieron que sus padres los ayudan a veces
con las tareas de las escuelas. Por otro lado un 36% de los padres le exigen que
hagan las tareas a sus hijos y otro 29% manifestaron que sus padres no les exigen
ni les prestan atención a las tareas de la escuela. También se les cuestiono a los
alumnos si se sientes apoyado y motivado por su familia en sus estudios, a lo que
un 57% respondió que sí los motivan y el 14% restante refirió que no se siente
apoyados por padres en todo lo relacionado a la escuela. En cuanto a si los
padres visitan la escuela o reuniones del centro, a lo que un 50% respondió que si
asisten a la escuela, otro 29% manifestó que padres no visitan la escuela, otro 7%
refirió que lo hacen a veces y el 14% restante refirió siempre sus padres asisten a
la escuela y participan de las reuniones del centro. .Se determinaron los factores o
elementos que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes por los
problemas familiares de la escuela básica de Eukarduna, encontrándose que solo
el 46% de los padres si se preocupan porque su hijo lleve agua, plato y las tareas
al centro escolar de Jornada extendida. Se concluyó que la incidencia de los
problemas familiares en los aprendizajes de los estudiantes es un elemento
fundamental para que el estudiante pueda tener éxito en su rendimiento
académico, la familia puede influir negativa como positivamente en la vida de sus
hijos. La familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que
transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Así
mismo, es la primera institución educativa y socializadora del niño, “pues desde
que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar” (Mejía &
Olvera, 2010)

Palabras claves: familia, escuela, alumno, rendimiento académico.


ÍNDICE

CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES


1.1 Introducción.........................................................................................................1
1.1.1 Antecedentes..................................................................................................3
1.1.2 Justificación e Importancia.............................................................................6
1.2 Planteamiento de Problema................................................................................8
1.3 Objetivos de la investigación............................................................................11
1.3.1 Objetivos Generales.....................................................................................11
1.3.2 Objetivos Específicos....................................................................................11
1.4 Variables...........................................................................................................12

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO


2.1 Familia...............................................................................................................14
2.1.1 Clasificación de la familia actual por su estructura......................................14
2.2 Proceso educativo............................................................................................16
2.3 El rol de los padres en la educación de sus hijos.............................................17
2.4 Influencia de la familia en la educación............................................................18
2.5 Relación entre padres y docentes....................................................................20
2.6 Características de la relación familia-escuela:.................................................20
2.7 Padres de familia contra docentes...................................................................22
2.8 Comunicación entre padres y docentes...........................................................23
2.9 El fracaso escolar por la falta de comunicación entre docentes y padres.......25
2.10 El rendimiento escolar y la familia................................................................26
2.10.1 Rendimiento Académico:..............................................................................27
2.10.2 Motivación:....................................................................................................28

CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO


3.1 Tipo de investigación........................................................................................31
3.2 Localización y tiempo........................................................................................31
3.3 Universo............................................................................................................31
3.4 Muestra.............................................................................................................31
3.5 Unidad de análisis estadísticos........................................................................31
3.6 Técnicas y procedimientos de la investigación................................................32
3.7 Instrumentos de recolección de información....................................................33
3.8 Fuentes de datos (primaria, secundaria)..........................................................33
3.9 Criterios de inclusión y exclusión......................................................................33
3.10 Aspectos éticos implicados en la investigación............................................34

CAPITULO IV. RESULTADOS


4.1 Presentación de los resultados.........................................................................35
4.2 Discusión de los resultados..............................................................................61
4.3 Plan de Acción..................................................................................................63

CONCLUSIÓN.........................................................................................................69
RECOMENDACIONES............................................................................................72
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................74
ANEXOS..................................................................................................................79
CAPITULO I.
ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción

La incidencia de los problemas familiares, es una problemática que nos preocupa,


porque esta influye en el rendimiento escolar y académico de los niños.
Realmente la incidencia de los problemas familiares no es un problema que no se
pueda resolver, si todo ponemos de nuestra parte este problema puede ser
erradicado.

La responsabilidad de la educación inicia en casa y los docentes están para


continuar esa base que ya se ha establecido en ese motor motivador que es la
familia para alcanzar sueños, metas, propósitos y demás objetivos.

Actualmente, no hay duda de la estrecha relación positiva entre la implicación de


los padres en la educación de los hijos y el nivel de logro alcanzado en la escuela
por éstos.(Nuñez, 2017, pág. 111)

Esta investigación tiene como finalidad presentar pautas sobre la incidencia de los
problemas que existen en la familia y que afecta en la escuela. En esta presente
indagación nos situaremos en una escuela del Batey Eukarduna, Municipio de
Consuelo, San Pedro de Macorís, escuela básica Eukarduna con un gran
potencial siendo un campo de investigación extensa (vulnerable), siempre
tomando en cuenta que cada espacio tiene su particularidad y estilo, así como
también criterio individual de cada maestro con compromiso hacia la excelencia
académica.

La investigación fue titulada, Plan de acción para la incidencia positiva de la familia


en el proceso educativo en la escuela Básica de Eukarduna, por la razón que los
estudiantes no estaban siendo motivados en casa y no realizaban las tareas, ese
apoyo interno no era motivado, siendo uno de los factores más vulnerables para
los estudiantes y sobre todo para esos niños pequeños.

1
Los niños sin atención pierden motivación, es en casa que comienza la motivación
interna y una de las mejores motivaciones que ayudan a impulsar el éxito en casi
todos los ámbitos sociales del ser humano.

¨La implicación familiar positiva influye en las condiciones de los estudiantes para

un óptimo aprendizaje, independientemente del curso en que se encuentre el

estudiante”.(Muller, 2011, pág. 34)

También (González, Pienda, & Núñez, 2015) sostienen que numerosos estudios
realizados sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje han mostrado que existe
una relación significativa entre la implicación familiar y el éxito académico del
estudiante¨.

La razón por la cual se ha realizado esta investigación es debido a la incidencia de


los problemas familiares en el proceso educativo y buscar una solución que
disminuya e integre a las familias de forma positiva a través de un plan de acción
de mejora.

2
1.1.1 Antecedentes

Esta investigación aborda el tema ¨Plan de acción para la incidencia positiva de la


familia en el proceso educativo ¨, sobre este tema hay muchas investigaciones y
autores que opinan sobre como el núcleo familiar incide en todo el proceso
educativo de forma positiva como negativa.

Entre las investigaciones realizadas sobresalen los resultados obtenidos por


Estrella (Esquivel, 2011) quienes presentan una relación favorable en la
participación de la familia en los logros educacionales de los hijos,
específicamente en cuanto a la participación e involucramiento en las actividades
escolares.

La secretaria de Educación de Bogotá en su informe sobre el estudio de los


factores que influyen en el rendimiento escolar presenta algunos de los siguientes
en el orden y la importancia que se presentan: los estudiantes, la comunidad, la
familia, la escuela (Bogota, 2010).

Los niños provenientes de familias intactas tienen mejores habilidades cognitivas,


menos problemas emocionales y de conducta que los niños criados en familias
separadas(Noriega, 2012)

(Partnoy, 2007)Sostiene que durante la década de los 90, los hallazgos indican que
los hijos de padres divorciados obtienen menor desempeño académico. Éstos
generalmente obtienen menores puntajes en las pruebas académicas y tienen
menores aspiraciones educacionales, tienen dos o tres veces mayores
probabilidades de abandonar la escuela y obtienen menores niveles educativos y
un menor status ocupacional cuando son adultos.

Algunos estudios al respecto han demostrado que los hijos de padres separados
tienen un peor rendimiento escolar, presentan dos veces más problemas de
conducta que los hijos de familias intactas y abandonan el colegio con más
frecuencia (Cova & E, 2012)
3
(Botello, 2014)Afirma que la combinación de la incomprensión social, familiar y
escolar es la causa fundamental del fracaso escolar.

(Cuello, 2016) Por su parte, aportan un modelo causal sobre la influencia de las
variables psicosociales (inteligencia, niveles socioeconómico y educativo de los
padres, aspectos familiares, relación con los compañeros de clase, aspectos
escolares, motivación y auto concepto) en el rendimiento académico.

(Esquivel, 2011); plantea que el apoyo materno a la autonomía y el compromiso


escolar, genera una mayor sensación de control interno en el niño, una mayor
percepción de competencia y una mayor percepción de autonomía y seguridad, el
autor plantea que son estas herramientas las que posteriormente contribuyen a un
mejor rendimiento en el niño. Los resultados muestran que las estrategias
utilizadas por los padres no influyen directamente en el rendimiento escolar; pero
al estimular la motivación interna y la percepción de competencias se convierten
en propiciadores de mayores logros. Con las actitudes de los padres, se
transforma en mediadores para el desarrollo en los niños que muestran tales
recursos internos, los cuales redundan en mayores estándares de rendimiento, no
solo escolar sino en todo su entorno social.

El ministro de Educación, Andrés Navarro, afirmó que para garantizar que un


joven emprenda una trayectoria segura hacia el desarrollo, es vital el apoyo de la
familia y “cada vez que veo que detrás de un estudiante ejemplar hay una
estructura familiar que vela por su buen comportamiento y desarrollo escolar, me
convenzo más aún de que como padres, nosotros debemos estar siempre detrás
de nuestros hijos”. Navarro destacó que en los recorridos que realiza por los
diversos centros educativos de toda la geografía nacional ha conocido muchos
jóvenes sobresalientes, referentes positivos de su comunidad, y lo que tienen en
común es que cuentan con una familia atenta, que vela por su buen accionar y
rendimiento académico “y todas esas historias de vida nos remiten a la familia”
(Navarro, 2018, pág. 12).

4
El presente en que vivimos es muy complejo; no es posible educar acertada y
adecuadamente en los centros educativos si estos no establecen complicidad con
las familias. A los docentes no les queda otro camino para lograr el éxito educativo
que contar con los padres para que exista coherencia entre lo que se hace en
casa y en la escuela.  Los padres no deberían educar a sus hijos al margen de los
centros educativos. Familia y escuela no pueden trabajar aisladas. (Recuero,
2015, pág. 23)

5
1.1.2 Justificación e Importancia

No solo es la familia el único factor que incide en los aprendizajes, sino que
cualquier contexto puede incidir de manera negativa, pero también damos el punto
de vista que puede ser positivo para un mejor desenvolvimiento de nuestros
estudiantes. Aunque no incide tanto como la familia, que es la parte de apoyar y
hacer que el estudiante tenga una actitud positiva hacia la escuela.

El problema dentro de las aulas empieza, cuando los padres piensan que el
rendimiento académico que sus hijos tendrán, depende únicamente de la escuela
y los docentes de esta; Los tutores y padres de estos alumnos se preocupan y no
todos, solo por el inicio de año escolar que los niños tengan sus materiales de
trabajo y con los demás tramites que se necesiten e información de los alumnos.
Después de todo y de ahí en adelante es cosa de la institución educativa y los
docentes que los niños puedan aprender de manera integral y alcancen su
máximo desarrollo académico.

Pero esa, no es la única importancia, entonces en ese instante es cuando empieza


a presentarse problemas con los estudiantes en la clase, ya que desde ese mismo
instante sus calificaciones no serán las mejores, además del rendimiento en la
clase, el niño será apático dentro y fuera del salón de clase, no tendrá la
motivación necesaria que necesita para aprender y en algunas ocasiones habrá
reprobación por medio.

Los padres deben saber que no deben descargar en la escuela su propia


responsabilidad, ya que esta nunca podrá reemplazar a los padres, ni pretender
educar integralmente a los alumnos sin la cooperación y motivación de los padres
y maestros.

Se ha escogido el tema de la incidencia de las familias en el proceso educativo de


la escuela básica de Eukarduna porque los padres tienen la responsabilidad de la
educación de sus niños/as ya que esta es la base fundamental para su futuro.

6
Es conveniente realizar esta investigación ya que en el “Centro educativo De
Eukarduna” algunos niños no tienen el apoyo y la motivación de sus padres o
tutores.

Esto induce a plantear un plan de acción y una estrategia en el proceso educativo


de cada niño o niña que permita involucrar a los padres en dicho proceso,
despertando en ellos el interés y la motivación necesaria para contribuir en el
proceso de formación integral de cada niño.

Según la revista electrónica de investigación educativa cita las opiniones de


algunos autores; Machen, Wilson y Notar (2005), mostraron que la participación de
los padres puede ayudar a mejorar la calidad de los sistemas escolares públicos y
que unos padres participativos pueden brindar un mosaico de oportunidades para
que sus hijos tengan éxito en su tránsito por la escuela. Según estos autores, en
los sistemas educativos de muchos países ha cobrado importancia favorecer la
colaboración entre los padres y las escuelas. Citado por(Cuervo, 2014)

Esta investigación buscara dar respuesta a la práctica docente, integrando a la


familia de manera positiva para que los padres se puedan involucrar en el proceso
de enseñanza-aprendizaje y así puedan ayudar a que el desempeño académico
de sus hijos tenga éxito para un mejor futuro en su escala de estudio.

7
1.2 Planteamiento de Problema

La familia es la parte motora de los niños y niñas para impulsar un buen desarrollo
en el nivel académico, los padres son responsables de ayudar y motivar a los
niños pequeños a tener una buena educación y hacer del estudio un hábito para la
mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Durante la observación en la escuela básica de Eukarduna se han detectado


problemas en los diferentes grados de esta institución, fuera y dentro del aula los
cuales han sido observados. Entre las observaciones están; La indisciplina, lecto-
escritura, Falta de materiales, Compresión lectora, Higiene, Malos hábitos, Sobre
edad.

Entre muchos otros más, pero uno de los problemas que más se destacó fue la
incidencia de los padres en los estudiantes de este centro educativo Eukarduna.

Basado en la investigación y observación se identificó como los padres de los


estudiantes están incidiendo de manera negativa en el rendimiento académico de
sus hijos. Enviando a los niños sucios, sin tareas, sin peinar y menos revisar las
notas o recado de la gestión del centro, menos acompañándolo a la escuela. Aun
eso no es todo y de ser una escuela marginal muchos de esos niños son
integrados en familias disfuncionales, con muchos problemas familiares, abusos,
maltratos y desnutrición.

La dejadez, la indisciplina, vocabularios inadecuados, tardanzas a clases, poca


participación, desinterés por plasmar cosas escrita en sus cuadernos y sobre todo
llegar sucios y descuidados a clase después de haberles dicho que llegarán
temprano y limpios. Esa escuela cuenta con una matrícula de 138 estudiantes de
cinco a diecinueve años, con problemas familiares y emocionales, algunos con
problemas especiales. Es una escuela rural y en una comunidad muy marginal,
donde sus padres y tutores viven de la caña de azúcar y salen de sus hogares aun
con el sol oculto para cumplir jornada de trabajo muy largas.

8
Después de la observación, y concluir con que la mayoría de estos problemas en
el centro inciden con la familia de algunos alumnos que no cuentan con el apoyo
de sus padres. Al formular preguntas, acerca de los padres y sus hijos, de cómo
ellos pueden enviar a sus hijos sucios y sin tareas, y al menos revisarles los
cuadernos, además de enviarlo sin desayunar o algo de comer a los más
pequeños, dejando su responsabilidad de alimentarlo en el centro. Ahí fue donde
comenzó la investigación, y se inició un patrón de observaciones que tienen que
ver con el apoyo de la educación de los niños con sus padres.

Al entender que el trabajo durante la investigación sería algo duro, porque no sólo
sería la involucración con los estudiantes, maestros y demás miembros de la
escuela en la investigación, sino que también con los padres y tutores de esos
estudiantes, para así poder resolver esta problemática a través de un plan de
acción de forma positiva.

Durante las observaciones, se observó que no todos los niños en ese centro
presentan el mismo patrón, sino que aparte de ser motivados por los maestros,
también son motivados por sus padres y tutores que se preocupan por ellos y su
educación. Hay muchos padres de esos niños que si asisten al aula y preguntan
por sus hijos, para saber por su educación y el desempeño escolar en el aula.
Aunque quisiéramos que todos los niños contaran con el mismo apoyo, de parte
de sus padres.

En esta investigación, creemos que podemos resolver estas problemática o al


menos corregirla, para que así el proceso de clase sea más exitoso. Contamos
con los recursos para realizar esta investigación y corregir aquello que no está
bien en dicho centro escolar.

Con el objetivo de abordar el conocimiento de la incidencia de la familia en los


aprendizajes de los estudiantes, se busca respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cómo integrar a los padres en el proceso educativo de la escuela básica de


Eukarduna?

9
¿Cómo inciden los padres en los aprendizajes de los estudiantes en la escuela
básica de Eukarduna?

¿Cuáles factores inciden en el fortalecimiento del rendimiento de los alumnos del


nivel primario?

¿Qué estrategia podríamos utilizar para mejorar esta problemática negativa y


volverla positiva?

¿Qué estrategias como docente o centro educativo mejoraría en el rendimiento


académico de los estudiantes de la escuela básica de Eukarduna?

10
1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivos Generales

Elaborar un Plan de acción que disminuya la incidencia negativa de las familias en


el proceso educativo de la escuela básica de Eukarduna.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Analizar las formas de acompañamiento de las familias en las actividades


escolares de los estudiantes de la escuela básica de Eukarduna.
 Fundamentar la elaboración de un plan de acción que integre a las familias
en el proceso educativo de la escuela básica de Eukarduna.
 Determinar los factores o elementos que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes por los problemas familiares de la escuela
básica de Eukarduna.

11
1.4 Variables

Variable Independiente:

Incidencia de la familia en el proceso educativo en la escuela Básica de


Eukarduna.

Variables Independientes:

Rol de los Padres

Acompañamiento de los padres

Motivación de los padres

Tutoría de los docentes

Rendimiento académico de los alumnos

Variables Dependientes:

Bajo rendimiento académico de los alumnos

Dejadez de los niños

Deserción escolar

Desmotivación en clase

Sobre edad

12
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

13
2

2.1 Familia

De acuerdo a la teoría sistémica de Andolfi la familia es un sistema conformado


por un conjunto de unidades, que se caracterizan por ser organizadas e
interdependientes, ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por una serie
de funciones dinámicas, en constante interacción e intercambio, no sólo entre ellas
sino con el exterior. Se distingue porque cumple con tres propiedades: La primera,
el estar constituido por 38 subsistemas, el conyugal (pareja), el parental (padres e
hijos) y el fraterno (hermanos), en segundo lugar, ser un sistema abierto que se
auto rregula por reglas de interacción, debido a que cualquier cambio en un
miembro del sistema afectará a los demás. Por último se observa, continuidad y
transformación de éste sistema en interacción con los otros, (Andolfi 2004) citado
por (ESPITIA, 2013, pág. 37)

Desde ésta perspectiva ecológica, la familia es abordada como uno de los


entornos primarios de mayor influencia en el individuo, pasando a ser un
microsistema, caracterizado por un inter juego de actividades, roles y relaciones
que se dan cara a cara entre sus miembros. Para ésta teoría es de gran
importancia la relación entre los entornos (el hogar, el trabajo, la escuela, el sitio
donde se vive), donde estos contextos resultan ser necesarios para el desarrollo
de las interrelaciones de sus miembros, ya que involucra la participación conjunta,
la comunicación y la existencia de información en cada ámbito con respecto al
otro, debido a que son estructuras seriadas e incluyentes la una en la otra,
(Sánchez, P.2007). Citado por (Núñez & González, 2017, pág. 113)

14
2.1.1 Clasificación de la familia actual por su estructura

Existen una gran cantidad de clasificaciones de familias, pero en general todas


recogen los diversos tipos de familia existentes.

Familia Extensa: Hogar con varias generaciones, este tipo de familias en la


actualidad ya no son el modelo preponderante, sin embargo hay que destacar que
aunque hoy las distintas generaciones no convivan si mantienen unos vínculos
especiales de relación.

Familia Nuclear: Modelo de familia más habitual en la sociedad actual. Pueden


ser de tipo biológico (padres con hijos) y sociales (parejas consensuales; o por
adopción).

Familias Monoparentales: Un padre o madre con hijos e hijas menores de 18


años. Aquí se establece una sub clasificación:

- Por aspectos ligados al estado civil, se habla de madres solteras, separadas o


viudas; también hay hombres, pero el fenómeno de la monoparentalidad es
prácticamente femenino.

- Por aspectos ligados al ordenamiento jurídico, por ejemplo las adopciones


realizadas por solteras, aunque son casos de escasa relevancia por su baja
incidencia.

- Por aspectos ligados a determinadas situaciones sociales, se produce una


situación de monoparentalidad temporal, por ejemplo cuando uno de los miembros
de la pareja está en la cárcel o por motivos de trabajo pasa largas temporadas
fuera del hogar familiar. Familia homo-parental: en la que el hijo o hijos vive(n) con
una pareja homosexual. Familia ensamblada: en la que compuesta por agregados
de dos o más familias.(Cuervo, 2014)

Familias Reorganizadas: Serían las formadas por parejas que se casan en


segundas o terceras nupcias y ya tienen hijos de las relaciones anteriores.

15
Familia por Convivencia. Parejas sin vínculos matrimoniales: Uniones de hecho.
Varias razones pueden llevar a formar este tipo de familias: imposibilidad de
casarse, religión, razones ideológicas de rechazo del matrimonio, entre otras.

Familia de Conveniencia: Llamados también matrimonios de complacencia o de


matrimonios blancos. Según una encuestadora americana, existen cuatro causas
que justificarían un matrimonio de conveniencia.

Las primeras tres causas por las cuales un hombre o una mujer contratarían un
matrimonio por conveniencia serían por amor, por obtener una ciudadanía
extranjera o simplemente por tener hijos. Se agrega a las tres anteriores, una
cuarta. Según la misma encuesta, el 66% de las mujeres consultadas y el 50% de
los hombres estarían dispuestas a casarse por dinero.

2.2 Proceso educativo

El proceso educativo es complejo porque involucra aspectos individuales,


culturales, familiares, sociales, etc. En primera instancia, el aspecto individual
concibe la educación como un proceso típicamente humano, porque presupone
capacidades exclusivas del hombre, tales como la inteligencia, por la cual aprende
y planea su perfeccionamiento, la libertad para autor realizarse, el poder de
relacionarse y comunicarse, la posibilidad de socializarse; entre otras, que se
ponen en manifiesto a través del aprendizaje de conocimientos, hábitos,
comportamientos y relaciones del niño, que se reflejan en su desempeño escolar.
En segunda instancia, la educación se refiere al ambiente, entendido éste como
familia, comunidad y entorno.(Fajardo Bullón, 2017)

En él se establece un proceso de producción de social; la función que realiza el


Sistema Educativo en este proceso consiste en retransmitir e interiorizar de forma
eficaz y operativa en las nuevas generaciones, que de esta forma quedan
integradas socialmente, la cultura "fuerte", es decir, el conjunto de conocimientos y
valores cuya asimilación da como resultado unas actitudes y comportamientos en

16
esas nuevas generaciones, para que estas mediante su integración social,
reproduzcan, y mejoren el gran sistema social y su orden.

"El hombre es el único ser capaz de educarse, porque es el único ser con
capacidad de auto perfección. Educación y actividad, en orden a la más radical
perfección, es lo mismo; tan radical que depende de ella la realización plena del
ser personal del hombre" (Estrada, 2013)

Al igual que la institución familiar, la institución educativa permite la transmisión de


conocimientos, cualificaciones laborales, normas y valores culturales, y está
orientada a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las
habilidades y valores de la sociedad viendo el importante rol que juega la familia.
La educación tiene muchas funciones manifiestas, de las cuales las principales
son, ayudar a que las personas desarrollen su potencialidad y prepararlas para
roles ocupacionales dentro de la comunidad donde se desenvuelven. En el
trayecto de la historia, el conocimiento ha transformado a la sociedad y a la
economía, el conocimiento es el único recurso significativo. Los factores
adicionales de la producción como son la tierra, el trabajo y el capital no han
desaparecido, pero han pasado a ser secundarios o complementarios en el
desarrollo de la productividad laboral en la vida actual. (Fajardo Bullón, 2017, pág.
36)

2.3 El rol de los padres en la educación de sus hijos

Educación es un proceso de formación y perfeccionamiento humano que se inicia


cuando nace un niño y termina cuando la persona muere. La educación supone
una interacción entre las personas que enseñan y las que aprenden,
simultáneamente. La educación en su forma sistemática y planificada es
intencional, pero hay un actuar educativo aún en el caso que no seamos
conscientes de estar enseñando sin que exista un propósito o una intención, es el
caso de la educación que brindan los padres, llamada educación no formal. Son
los padres y las madres quienes gozan de una relación de intimidad única que

17
exclusivamente se da en el seno de la familia y que permite todo tipo de
interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte que influyen y
modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una
familia todos educan y son educados.

La educación es tan importante para dejarla sólo en manos de los maestros, por lo
que los padres deben ser entes activos en el proceso educativo de sus hijos/as.

Comprender que la dinámica educativa nos incluye a todos, es una actividad


permanente que integra a los hijos/as, a los maestros, a los padres y a la
comunidad entera. La participación de los padres en la vida escolar parece tener
algunos efectos positivos como: mayor autoestima de los niños/as, mejor
rendimiento escolar, mejores relaciones entre padres/madres e hijos/hijas,
actitudes más efectivas de los padres y madres hacia la escuela.(Cuervo, 2014)

El ambiente familiar influye de manera decisiva en nuestra personalidad. Las


relaciones entre los miembros de la casa determinan valores, afectos, actitudes y
modos de ser que el niño/a va asimilando desde que nace. Por eso, la vida en
familia es un eficaz medio educativo al que debemos dedicar tiempo y esfuerzo.
La familia tiene el patrimonio de la educación mientras que la escuela
complementará la tarea, pero en ningún caso sustituirá a los padres.

2.4 Influencia de la familia en la educación

Hablar de la familia y la escuela es hablar, en primer lugar, de la responsabilidad


de los padres y madres en la educación de sus hijos/as; y, en segundo lugar, de la
necesidad de la colaboración estrecha entre los padres y los educadores. La
participación de los padres y madres en la educación de los hijos debe ser
considerada esencial, pues son ellos los que ponen la primera piedra de ese
importante edificio que marcará el futuro de cada ser humano. (Rodríguez, 2017)

La familia, donde está el padre y la madre, es una de las instituciones formativas


básicas que existen en la sociedad y además se puede considerar la más
18
importante en los primeros años de vida; es en la cual nos refugiamos, donde
estamos más a gusto y desde donde empieza nuestra socialización y el
aprendizaje de nuestro papel dentro de un grupo, que primero será la familia y
luego se extenderá a la escuela, al colegio, con los amigos y, así hasta poder
relacionarte con el resto de la sociedad.

Además tenemos que decir que es la institución más cercana y donde


encontramos mayor afecto, aprendemos normas de conducta, comportamientos y
otra serie de actos sociales, aunque no debemos olvidar el papel de las otras
instituciones como la escuela que ayudan a reforzar todos estos valores y muchas
veces introducen otros nuevos. Se necesitan canales de comunicación y una
acción coordinada para que los niños y niñas se desarrollen intelectual, emocional
y socialmente en las mejores condiciones. Por ello, la suma del esfuerzo de la
familia y la escuela, es, según los expertos, el camino a seguir.

La sintonía entre los dos ámbitos vitales del niño, además de generar confianza
entre padres, madres y profesores, estimulará la idea de que se encuentra en dos
espacios diferentes pero complementarios. Narcera (2002). Citado por (Botello,
2014)

Es necesario destacar la necesidad de fomentar la cooperación entre las familias y


los centros escolares, al mismo tiempo que resaltamos los múltiples efectos
positivos que conlleva tanto para los alumnos/as como para los padres, madres,
profesores, el centro escolar y por supuesto la comunidad en la que este está
ubicado. La participación de los padres en la vida escolar parece tener
repercusiones tales como una mayor autoestima de los niños, un mejor
rendimiento escolar, mejores relaciones padres-hijos y actitudes positivas de los
padres hacia la escuela. Los efectos se repercuten incluso en los mismos
maestros, ya que los padres consideran que los más competentes son aquellos
que trabajan con la familia. Narcera (2002). Citado por (Botello, 2014)

19
Entre la institución educativa y la familia debe existir una estrecha comunicación
para lograr una visión globalizada y completa del alumno, eliminando en la medida
de lo posible discrepancias y antagonismos a favor de la unificación de criterios de
actuación y apoyo mutuo ya que, por derecho y por deber, tienen fuertes
competencias educativas y necesariamente han de estar coordinados, siendo
objeto, meta y responsabilidad de ambas instituciones construir una
intencionalidad educativa común.

Las familias acompañan la evolución de los niños, en el proceso de escolarización,


que es la vía adecuada para ir penetrando en otros ámbitos sociales diferentes a
la familia. Esta, a través de estas funciones, apunta a educar a los niños/as para
que puedan ser autónomos, emocionalmente equilibrados y, al mismo tiempo,
capaces de establecer vínculos afectivos satisfactorios.

2.5 Relación entre padres y docentes

Casi siempre la relación entre docentes y padres de familia se limita a la entrega


de calificaciones, organización de algún evento social, informes de la mala
conducta o del bajo rendimiento escolar de los estudiantes. Son pocas las
ocasiones en las que estos espacios tienen como finalidad analizar algunos
aspectos como la convivencia familiar, la comunicación, la relación afectiva entre
padres e hijos, la orientación para que apoyen el trabajo escolar en casa,…. Es
necesario que juntos, maestros y padres de familia encontremos mejores formas
de trato hacia los niños y niñas. Para ello se requiere que planifiquemos esta
coordinación; es decir, formulemos nuevas estrategias y condiciones para lograrlo.

Muchas veces los padres requieren mayor información acerca del desarrollo de
sus hijos e hijas y de cómo tratarlos. El maestro debe promover reuniones en
donde algunos especialistas hablen sobre las características del niño o de la niña
y los padres aclaren sus dudas y construyan alternativas de solución para mejorar
su relación con ellos. (Anzo, 2017)

20
2.6 Características de la relación familia-escuela:

Son los padres quienes eligen el centro educativo, sobre todo en las etapas de
Educación Primaria y Secundaria. Ayudan a sus hijos también a elegir los amigos
al situarles en determinados contextos sociales, donde se entablan las relaciones
de amistad. Y es al elegir la escuela cuando lo hacen partícipe de sus deseos,
ideales, valores y objetivos educativos y establecen con ellas una particular
relación de confianza, mediante la cual delegan autoridad, funciones, objetivos
familiares,... en las autoridades y docentes de esa institución. (Muller, 2011)

La relación que se entabla entre familia y escuela es tan peculiar que sólo cabe
situarla en el marco de la confianza, es la escuela una parte de la familia, una
prolongación de la misma, adquiriendo así su pleno sentido. Esa relación de
confianza es la que determina, matiza y da forma al binomio familia-escuela, que
debe estar marcado por una actitud de responsabilidad compartida y
complementaria en la tarea de educar a los hijos e hijas. Ello implica una
verdadera relación de comunicación donde padres y maestros establezcan una vía
abierta de información, de orientación, sobre la educación de los hijos e hijas,
constructiva y exenta de tensiones por el papel que cada uno de ellos desempeña.
(Henao, 2015)

En este sentido, la familia debe tener una actitud activa y participativa, más allá
de las aportaciones puntuales de información sobre los hijos e hijas, en la medida
que lo requieran los maestros: esto es, trabajar conjuntamente en la orientación de
los y las estudiantes, en orden a un proyecto común de educación. Si no se
produce ese acuerdo previo sobre cómo y para qué queremos educar a nuestros
hijos e hijas, la disfuncionalidad en la relación padres-maestros y en el mismo
proceso educativo, estará asegurada. Una escuela no puede limitar su actividad a
los campos que sean de su exclusivo interés, sin tener en cuenta las necesidades
de la familia.

21
Esa peculiar relación de confianza-servicio es característica de la escuela,
particularmente en los niveles de Primaria y Secundaria.

2.7 Padres de familia contra docentes

Hoy en día parece que los padres y madres de familia se consideran que pueden y
deben decidir sobre el trabajo del docente en el aula. Se transforman en jueces y
reprochan a todos y contra todos los miembros de una Institución educativa.

Se han dado casos en algunas instituciones de padres que discuten e insultan a


docentes luego de finalizar el año lectivo, cuando el estudiante reprobó el año
escolar. Los docentes por su lado realizan prolongadas e inútiles reuniones para
tratar sobre el Código de Convivencia y ver cómo pueden mejorar todo lo
concerniente al trabajo con el alumno y realiza un seguimiento para mejorar el
sistema educativo.

Los padres no se acercan al colegio sino hasta que la situación se agrava y no se


puede hacer nada por su hijo/a, a pesar de que durante todo el año fue convocado
por los docentes a concurrir al establecimiento. A fin de año, cuando su hijo/a no
tiene posibilidades de aprobar el año escolar y repite el mismo, el padre de familia
sostiene que conoce muy bien a su hijo/a y confía en él/ella y que seguro le ha ido
muy mal porque el docente no lo acepta y no le entiende al hijo/a,… El maestro no
está protegido contra ciertas injusticias del sistema educativo, no sólo las
condiciones de trabajo inadecuadas en las que se desempeña sino también en su
integridad física y moral. (Núñez J. A.-P., 2017)

Este análisis afirma que, hace unos pocos años, las familias contaban con
elementos de solidez propios muy superiores a los actuales, tenían hábitos más
profundos, mayor estabilidad, menor estrés, más miembros con mayores
oportunidades de interacción entre ellos,... En la actualidad, las familias, a pesar
de sus mejores niveles de formación y educación, están más afectadas por
influencias sociales negativas propias de la sociedad y son más débiles en su

22
estructura, encontrándose inmersas, en muchos casos, en problemas reales que
afectan a su estabilidad. Carencia de ideales claros de vida, dificultades de
convivencia o ruptura del matrimonio,... Estas familias necesitan ayuda en su
acción educativa y deben demostrar colaboración en el ámbito escolar, dentro de
un marco de confianza.(Fajardo Bullón, 2017)

2.8 Comunicación entre padres y docentes

Uno de los procesos fundamentales en la historia del ser humano es la


comunicación, tal como lo define Aristóteles el hombre es un animal político que
tiene la necesidad de interactuar con individuos de su misma especie. Quizás es
debido a la capacidad de razonar que no comparte con otras especies. En el
ámbito educativo la comunicación es el pilar fundamental del proceso de
aprendizaje, es una de las herramientas indispensables para la labor docente. Los
profesores partimos de un marco de referencia integrado por nuestras ideas,
pensamientos, emociones y el contexto al que pertenecemos lo que influirá en las
habilidades para establecer comunicación con los alumnos.

Otro aspecto a resaltar es el papel del ambiente, es decir, el entorno que rodea el
proceso, el manejo de espacios, el ruido y el lenguaje no verbal que empleamos;
en ocasiones podemos utilizar algún gesto, tono de voz o lenguaje corporal que
contradice lo que estamos diciendo con palabras, de igual manera se ha
comprobado recientemente que se necesita fomentar la capacidad de inteligencia
emocional. El identificar y manejar las emociones puede ser un factor
determinante del éxito o fracaso escolar. (Partnoy, 2007)

Si los niños/as están teniendo problemas en la escuela, es importante que los


padres y maestros compartan la responsabilidad de crear una relación de trabajo
que les motive durante su aprendizaje y desarrollo. Los maestros pueden
estimular la comunicación abierta informándoles a los padres y madres cuando
están disponibles y como contactarlos; invitándolos a participar en las reuniones,
en actividades de la clase y extra clase; a su vez, entendiendo las preocupaciones

23
y ocupaciones de los padres. Los padres y/o madres deben involucrarse desde el
inicio del año escolar informándole al maestro cuándo y cómo pueden localizarlos
y preguntando cómo pueden comenzar a participar en actividades de la clase y de
la escuela.

La comunicación abierta y frecuente entre padres, madres y maestros ayuda a


afrontar los problemas de aprendizaje que se presentan en el transcurso del año
escolar. Podría ser de ayuda tanto para padres como para educadores tener
conciencia de que para muchos, una parte fundamental de su rol como padres es
el de ser los mayores defensores de sus hijos. Cuando se presentan problemas de
aprendizaje del niño/a, los padres pueden dialogar con el maestro y solicitar que
sea específico en cuanto al problema y el contexto en el cual ocurre el problema.
Los niños/as que experimentan problemas de aprendizaje podrían serlo por
diferentes razones como temores, frustraciones, situación económica o problemas
de aprendizaje específicos.(Bullón, Campos, Castaño, Río, & Barco)

No estará por demás para los maestros hablar también sobre las fortalezas del
niño/a. Los padres identificarán junto con los maestros las situaciones específicas
en las cuales ocurre la dificultad. Ponerse de acuerdo con el maestro sobre que se
espera del niño/a, que va a hacer el maestro para ayudarlo y que va a hacer el
padre para contribuir con la enseñanza. Muchas veces sirve de ayuda involucrar al
niño/a en estas decisiones, de tal forma que él/ella puedan ver que el maestro y
los padres están trabajando en conjunto para resolver el problema. Es necesario
planificar reuniones frecuentes con la finalidad de indicar al niño/a que tanto sus
padres como maestros están muy interesados en tomar medidas efectivas para
ayudarlo a ser exitoso en el aprendizaje. (Estrada, 2013)

En tanto que cuando se presentan problemas de comportamiento de los niños/as,


los padres y /o madres deben pedir al maestro que sea especifico acerca del tipo
de mal comportamiento de su niño. Un comportamiento agresivo podría ser una
manera para que el niño/a obtenga algo del compañero/a en vez de una manera
de perjudicar intencionalmente al otro/a. Además deben solicitar al maestro ayuda

24
para determinar cuándo, dónde y por qué ocurre el mal comportamiento. Tratar de
identificar, junto con el docente, cualquier inconveniente que pueda haber
contribuido con el incidente o una mala conducta como la influencia de los
compañeros/as, la hora del día, problemas familiares, enfermedad o fatiga o
cambios en el horario o actividades fuera de la escuela.

Pedir también al maestro que sea tan específico como sea posible, sobre lo que el
niño/a hace que para que sea diferente a lo que el maestro espera que haga en
una situación particular.

Algunas veces, si el maestro asume que el niño/a es agresivo/a intencionalmente,


las expectativas del maestro sobre actos agresivos pueden convertirse en parte
del problema y pueden llevar a un ciclo repetitivo (Katz, 2005) en el cual los niños
cumplen las expectativas establecidas para ellos. Citado por (Fajardo Bullón,
2017)

2.9 El fracaso escolar por la falta de comunicación entre docentes y


padres de familia:

Muchos padres de familia no enfrentan los problemas que se dan en el fracaso


escolar de sus hijos/as tomando decisiones inadecuadas como golpear al niño/a,
sacarlo de la escuela o enfrentarse agresivamente con los docentes y autoridades.
Entre los problemas más frecuentes que se encuentran en el aula de clase
producto de la inadecuada comunicación están algunos docentes con excesiva
carga horaria, docentes con bajos salarios y problemas económicos o de salud
que se enfrentan permanentemente en el aula de clase con los estudiantes,
padres de familia y autoridades educativas. Cuando los docentes toman actitudes
agresivas, se enfrentan y agreden a los estudiantes, causan problemas de fracaso
escolar que trascienden de forma negativa en el aprendizaje de los mismos, a tal
punto que les puede afectar gravemente en su rendimiento escolar y
psicológicamente producirles baja autoestima y rechazo a la escuela.

25
La falta de confianza del estudiante con el docente le impide pedir explicación y se
queda conforme con la información incorrecta. Ante el fracaso escolar el docente
no cumple con el deber de informar a los padres de familia, para que conozcan
que está pasando con su hijo/a, sino que día a día mantiene una polémica y
represión con los estudiantes en el aula de clase.

La falta de comunicación que existe en el seno de la familia incide en que el niño/a


no tenga confianza para dialogar con sus padres sobre las dificultades que tiene
en su aprendizaje. (Núñez & González, 2017, pág. 54)

Generalmente, en la Escuela el fracaso escolar se analiza únicamente desde el


punto de vista del rendimiento académico y no se toma en cuenta los problemas
que enfrenta el hijo/a en su hogar, por lo que es importante que se mantenga una
buena comunicación del docente con la familia. La falta de comunicación al final
perjudica al estudiante. Una eficaz comunicación garantiza que Escuela y Padres
de familia resuelvan los problemas educativos de forma conjunta, garantizando la
formación integral del estudiante.

La preparación adecuada del docente contribuye a orientar y educar al estudiante


ayudando a la familia en la educación de hijos/as para que sean responsables en
su hogar, en su familia y en la sociedad.

La comunicación efectiva también garantiza un buen rendimiento académico del


hijo/a como estudiante, ya que los padres de familia le controlan las tareas, cuida
por que se utilice adecuadamente el uniforme y que se mantenga una buena
disciplina en clase. Del manejo de una buena comunicación y armonía depende
que la escuela cumpla con su misión de formar buenos estudiantes, los padres
tengan en sus hogares hijos/as respetuosos, comprometidos y responsables no
solo con los deberes familiares, sino con la familia y la sociedad y a los
estudiantes se les garantiza un futuro exitoso (Esquivel, 2011)

26
2.10 El rendimiento escolar y la familia

Por lo general la familia o quienes se responsabilizan de la educación de los niños


creen que a estos les va bien en el colegio únicamente porque obtienen buenos
resultados en las evaluaciones, porque no son llamados por los docentes para
recibir quejas, o porque su nivel académico es alto y son promovidos año tras año.

Es necesario analizar otros aspectos propios de la educación que seguramente


van a dar cuenta no solo de su rendimiento académico, sino de su formación para
la vida. Para ello tenga aspectos como: El resultado académico y el aprendizaje es
producto de su esfuerzo e iniciativa, lo que aprende en el colegio lo práctica en su
casa, con sus familiares y en general, con su contexto.(Curvelo, 2016)

2.10.1 Rendimiento Académico:

La aplicación de la evaluación permite señalar el progreso de los estudiantes;


destacar e identificar sus problemas o dificultades de aprendizaje y oportunidades
especiales que les ayuden a superarlos, es decir, permite garantizar el aprendizaje
efectivo y eficiente de los alumnos.

Desde el punto de vista del docente, la evaluación permite identificar posibles


causas del rendimiento inadecuado de los alumnos que se relacionen con su
función del docente, ya sea con respecto a los propósitos u objetivos de
aprendizaje que han sido propuesto, a los métodos de enseñanza empleados; a
las actividades u oportunidades de aprendizaje que ha brindado a los programas
de la asignatura; a las formas, criterios y pautas de evaluación; al tipos de
ejercitación y tiempo destinado a la misma, lo cual permite y facilita la auto
evaluación por parte de los profesores. La aplicación del concepto moderno de
evaluación facilita planificar, orientar, detectar dificultades o problemas, buscar
soluciones adecuadas y, en general, mejorar todos los aspecto que contribuyan a
facilitar y a enriquecer el proceso educativo mismo.

27
El campo que comprende la evaluación es amplio, por lo que es necesario evaluar
también la situación que ha condicionado o dado origen al proceso educativo, y los
medios que se han usado para desarrollar dicho proceso. Finalmente, se debe
evaluar la evaluación misma, o proceso de meta evaluación, con el objetivo de
determinar si el panorama que ella ha proporcionado es válido o has sido
distorsionado por el empleo de criterios, pautas o de instrumentos inadecuados.
(Guzmán, 2012, pág. 156)

El rendimiento académico de los estudiantes, dependerá si el maestro sabe aplicar


las técnicas adecuadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de
cómo el estudiante este desarrollándose interna y externa, en su vida social.
Cuando los padres no motivan a sus pequeños en casa, ellos no sentirán ese
apoyo externo a la escuela que tanto bien hace.

Por eso es que se destaca que los padres desempeñan una de las más
importantes labores en el motor de aprendizajes de nuestros estudiantes y de sus
hijos, (la motivación).

2.10.2 Motivación:

Ana Dolores es su libro de Orientaciones Didácticas, define que es la motivación.


La motivación es una de las condiciones fundamentales del proceso de
aprendizaje. No solo lo inicia, sino que es la fuerza auto directiva del mismo.

Podemos decir que la motivación es la predisposición interna favorable que se


basa en una necesidad del sujeto. Esta predisposición facilita la adquisición de
conocimientos, habilidades, actitudes, etc. El educando motivado, trabaja con
propósito y energía.

La motivación es un factor cognitivo-afectivo que acompaña todo acto de


aprendizaje, por lo que está presente en todo procedimiento didáctico, ya sea de
manera explícita o implícita.

28
La motivación escolar no solo depende del educando y del docente, sino también
de las condiciones ambientales y del espacio de trabajo escolar, por lo que hay
que cuidar la relación entre las necesidades individuales y las condiciones socio-
ambientales del aula.

Los motivos e incentivos que participan en el aprendizaje abarcan sentimientos,


instintos, representaciones, y todo lo relacionado con el querer. Diferentes autores
coinciden en clasificar los motivos en:

Incentivos intrínsecos al material de aprendizaje: En ese tipo de incentivo, el


material trae consigo su propia motivación.

Incentivos extrínsecos al material: Estos incentivos se introducen artificialmente en


la situación. (Orientaciones Didácticas, cap. 3, pag.82) citado por (Fajardo Bullón,
2017)

29
CAPITULO III.
DISEÑO METODOLÓGICO

30
3

3.1 Tipo de investigación

Se realizó un estudio de investigación cualitativa de recogida de información


basada en la observación de comportamientos naturales, análisis de cada
situación relacionada con el comportamiento entre persona, en el Plan de acción
para la incidencia positiva de la familia en el proceso educativo en la escuela
Básica de Eukarduna, en el batey Eukarduna, Municipio Consuelo, San Pedro de
Macorís.

3.2 Localización y tiempo

Este estudio se realizó en la escuela Básica de Eukarduna. El tiempo de estudio


estuvo comprendido entre el período escolar 2017-2018 y 2018 -2019.

3.3 Universo

El universo estuvo conformado por 13 padres y tutores de alumnos de 3ro de


básica y 14 alumnos de ese mismo grado en la escuela de Eukarduna– Municipio
de Consuelo. La población del centro es 138 alumnos y la muestra fue de 14 niños
para un 18% de la población total.

3.4 Muestra

En la muestra se seleccionaron a un total de 14 Alumnos del centro educativo de


3ro A y 13 tutores, y al equipo de gestión del centro 3 personas, en el Centro
Educativo Eukarduna – Municipio de Consuelo.

31
3.5 Unidad de análisis estadísticos

Los alumnos de tercer grado de la escuela básica de Eukarduna y sus padres, y


tutores.

3.6 Técnicas y procedimientos de la investigación

Se solicitó un permiso al equipo de gestión del centro educativo escuela Básica de


Eukarduna, para contar con ellos y su apoyo en el proceso de investigación.

Para que esta investigación lograra obtener excelente resultados se profundizo en


el origen de la situación que se investiga para poder diseñar un plan de acción que
busque solución, razones por la que se utiliza algunas técnicas que darán
respuesta a la problemática por la que se investiga, que permita identificar la
incidencia de los padres en los aprendizajes de los estudiantes, así solucionar a
través de un Plan de acción para la incidencia positiva de la familia en el proceso
educativo en la escuela Básica de Eukarduna. Por eso utilizamos las siguientes
técnicas para la realización de la investigación.

Observación: Esta técnica consiste en observar el comportamiento de los/las


estudiantes a los que se estudia en situaciones específicas, la misma puede ser
directa e indirecta. Es una técnica multiforme, cuyas expresiones aplicativas
dependen de los medios de que se valga, de tipo de registro que tienda a
realizarse de lo observado y de la ubicación interna o externa del investigador con
respecto al objeto de estudio.

El Diagnóstico: Se utiliza a lo largo de todo el proceso para investigar la


presencia del tema en las reuniones y opiniones de las personas.

Apuntes: Para lo mismo se debe utilizar un cuaderno de apuntes, en el cual se


registran informaciones concretas.

32
Cuestionario: Es un repertorio de preguntas estructuradas cuya finalidad es la
cuantificación de las características de amplio grupo o bien de sus estados de
opinión respecto al tema específicos. Para elaborar uno, en primer lugar hay que
saber que se quiere identificar y extraer del grupo que se investiga, para así afinar
el lenguaje que se utilizara y las preguntas a utilizar, que pueden ser abiertas,
cerrada, y semi-abierta.

Este puede servir de base para detectar conductas afectivas, preferencias,


intereses y actitudes, que se pueden usar para realizar entrevistas estructuradas.

Entrevista: Es una técnica de gran relevancia para evaluar las conductas de


los/las personas que serán muestra de estudio, permite al investigador entrar en
comunicación directa con el objeto de estudio, a través de esta copilamos
opiniones, percepción, ideas y sentimientos, hechos relacionados a la
problemática.

3.7 Instrumentos de recolección de información

Diseño de un modelo de encuesta con preguntas cerradas, uno aplicable a los


padres, y otro a los alumnos de la escuela Básica de Eukarduna.

3.8 Fuentes de datos (primaria, secundaria)

Como fuente primaria se tomó en cuenta las entrevistas a los padres y a los
alumnos de la escuela Básica de Eukarduna.

Como fuentes secundarias fueron todas las existentes con antelación como
consultar libros, revistas, documentos digitales, etc.

3.9 Criterios de inclusión y exclusión

Se incluyeron

33
Para la recolección de información de la investigación se incluyó al equipo de
gestión, padres o tutores y a los alumnos de 3ro de la escuela Básica de
Eukarduna.

Se excluyeron

 Se excluyeron a los padres o tutores de los alumnos que no son de 3ro de


la escuela Básica de Eukarduna.
 Se excluyeron a los alumnos que no son de 3ro de la escuela Básica de
Eukarduna.

3.10 Aspectos éticos implicados en la investigación

Las informaciones expuestas fueron manejadas de forma ética, confidencial y con


apego a los principios de derecho de autor. La responsabilidad de todas las
declaraciones emitidas en el presente documento recae exclusivamente en la
sustentante del mismo.

34
CAPITULO IV.
RESULTADOS

35
4

4.1 Presentación de los resultados

Encuesta aplicada a los alumnos

Gráfico 1. ¿Te sientes a gusto en tu escuela?

Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna en el


período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: esta tabla muestra que el 83% de los alumnos de 3ro de primaria de la
escuela Básica de Eukarduna manifestaron que siempre se sienten a gusto en la
escuela y mientas que el otro 7% dice que solo a veces están a gusto en la
escuela.

36
Gráfico 2. ¿Te gusta la forma como tu maestro/a enseña en la clase?

Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna en el


período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: esta tabla muestra que el 93% de los alumnos de 3ro de primaria de la
escuela Básica de Eukarduna manifestaron que si les gusta la manera en que sus
profesores dan la clase, mientras que el 7% de los demás alumnos refirieron que a
veces les gustan las clases de los maestros.

37
Gráfico 3. ¿Con quién vives?

Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna en el


período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: esta tabla muestra que el 43% de los alumnos de 3ro de primaria de la
escuela Básica de Eukarduna viven con su madre, el 36% viven con tutores u
otras personas, un 7% manifestaron que viven con ambos padres, otro 7% viven
solo con su padre y el 7% restante respondió que vive con sus abuelos.

38
Gráfico 4. ¿Conocen tus padres a tu maestro/a?

Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna en el


período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: esta tabla muestra que el 57% de los alumnos de 3ro de primaria de la
escuela Básica de Eukarduna manifestaron que sus padres si conocen a sus
maestros, mientras que el 43% de población respondieron que sus padres no
conocen a los maestros que les imparten clases.

39
Gráfico 5. Tus padres o tutores te ayudan a realizar tus tareas

Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna en el


período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: En esta tabla se les cuestiono a los alumnos de 3ro de primaria de la


escuela Básica de Eukarduna si sus padres o tutores les ayudan con las tareas,
donde el 64%respondió que no, otro 29% manifestó que si los ayudan y el 7%
restante refirió que sus padres los ayudan a veces con las tareas de las escuelas.

40
Gráfico 6. Tus padres te exigen que hagas las tareas

Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna en el


período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los alumnos de 3ro de primaria de la


escuela Básica de Eukarduna si sus padres les exigen que hagan las tareas, a lo
que un 36% respondió que sí le exigen, otro 37% manifestó que solo a veces se le
exigen que hagan las tareas y el 29% restante refirió que sus padres no les exigen
ni les prestan atención a las tareas de la escuela.

41
Gráfico 7. ¿Te sientes apoyado y motivado por tu familia y tutor en tus
estudios?

Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna en el


período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los alumnos de 3ro de primaria de la


escuela Básica de Eukarduna si se sientes apoyado y motivado por su familia en
sus estudios, a lo que un 57% respondió que sí los motivan, otro 29% manifestó
que solo a veces y el 14% restante refirió no se sientes apoyados por padres en
todo lo relacionado a la escuela.

42
Gráfico 8. ¿Tus padres te preguntan cómo te fue en clase?

Si No A veces

15%
21%

64%

Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna en el


período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los alumnos de 3ro de primaria de la


escuela Básica de Eukarduna si sus padres les preguntan cómo les ha ido en
clases, a lo que un 64% respondió que no les preguntan, otro 21% manifestó que
si les preguntan con les fue y el 15% restante refirió solo a veces les preguntan
cosas de la escuela.

43
Gráfico 9. Tus Padres visitan la escuela o reuniones del centro

Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna en el


período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los alumnos de 3ro de primaria de la


escuela Básica de Eukarduna si sus padres visitan la escuela o reuniones del
centro, a lo que un 50% respondió que sus asisten a la escuela, otro 29%
manifestó que padres no visitan la escuela, otro 7% refirió que lo hacen a veces y
el 14% restante refirió siempre sus padres asisten a la escuela y participan de las
reuniones del centro. .

44
Gráfico 10. ¿Tus padres se integran en tus responsabilidades de la escuela
(Llevar agua, plato, uniforme limpios, ir peinado al centro?

Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna en el


período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los alumnos de 3ro de primaria de la


escuela Básica de Eukarduna si sus padres se integran en las responsabilidades
de la escuela, a lo que un 64% respondió que sí se integran, y el otro 36%
restante manifestaron que sus padres no se integran a las responsabilidades de la
escuela.

45
Encuesta aplicada a los padres o tutores

Gráfico 1. Edad

20 - 25 años 26 - 30 años 31 - 35 años Más de 36 años

15%

23%

38%
24%

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se muestra las edades de los padres de los alumnos de
3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna donde el 38% de ellos tienen
entre 31 a 35 años, el 24% tiene entre 26 a 30 años, otro 23% tiene entre 20 a 25
años y el 15% restante tiene una edad de más de 36 años.

46
Gráfico 2. Sexo

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se muestra que el 92% de los padres de los alumnos de
3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna son del sexo femenino y el 8%
restante del sexo masculino.

47
Gráfico 3Nivel académico

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se muestra que el 69% de los padres de los alumnos de
3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna no alcanza ningún nivel
académico y el otro 31% de los padres solo alcanza el nivel académico de la
primaria.

48
Gráfico 4. Estado civil

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: En esta tabla se muestra que el 100% de los padres de los alumnos de
3ro de primaria de la escuela Básica de Eukarduna son solteros.

49
Gráfico 5. Ayuda a su hijo a realizar las tareas

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los padres de los alumnos de 3ro de
primaria de la escuela Básica de Eukarduna si ellos se integran en las
responsabilidades de la escuela, a lo que un 64% respondió que sí se integran, y
el otro 36% restante manifestaron que no se integran a las responsabilidades de la
escuela.

50
Gráfico 6. Se preocupa usted por la higiene de su hijo/a

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los padres de los alumnos de 3ro de
primaria de la escuela Básica de Eukarduna si se preocupan por la higiene de su
hijo/a, donde el 100% de ellos manifestó que si se preocupan por sus hijos.

51
Gráfico 7. Vive usted con su hijo/a

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los padres de los alumnos de 3ro de
primaria de la escuela Básica de Eukarduna si viven con sus hijos, a lo que un
85% respondió si viven con ellos, y el otro 15% restante manifestaron que no viven
con ellos.

52
Gráfico 8. Tiene su hijo la alimentación adecuada

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los padres de los alumnos de 3ro de
primaria de la escuela Básica de Eukarduna si sus hijos tienen una alimentación
adecuada, donde el 69% respondió que no la tienen, el 23% manifestó que se
alimentan de manera adecuada y el 8% restante que la alimentación de sus hijos
es adecuada.

53
Gráfico 9. ¿Asiste usted a las reuniones del Centro escolar o del maestro/a?

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los padres de los alumnos de 3ro de
primaria de la escuela Básica de Eukarduna si asisten a las reuniones del Centro
escolar, donde el 38% de ellos manifestó que a veces, un 38% respondieron que
si asisten y el otro 31% no asiste a las reuniones del centro escolar.

54
Gráfico 10. ¿Cuentan sus hijos con los útiles escolares necesarios para su
educación?

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los padres de los alumnos de 3ro de
primaria de la escuela Básica de Eukarduna si sus hijos cuentan con los útiles
escolares necesarios para su educación, el 77% respondió que no cuenta con
ellos y el 23% si cuenta con los útiles escolares para la educación de sus hijos.

55
Gráfico 11. Extraña a su hijo/a cuando no está en casa

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los padres de los alumnos de 3ro de
primaria de la escuela Básica de Eukarduna si extraña a su hijo/a cuando no está
en casa a lo que el 100% de ellos contesto que si los extrañan.

56
Gráfico 12. Usted crees que es importante la educación de su hijo

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los padres de los alumnos de 3ro de
primaria de la escuela Básica de Eukarduna si creen que es importante la
educación de su hijo, a lo que el 100% de los padres respondió que sí, para que
puedan ser personas mejores, lograr lo que ellos no fueron y puedan ser alguien
en el mañana.

57
Gráfico 13. ¿Actualmente viven en familia con su hijo (mama, papa e hijos)?

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los padres de los alumnos de 3ro de
primaria de la escuela Básica de Eukarduna si actualmente viven en familia con su
hijo, donde el 92% de los padres manifestó que no vive con ellos y el 8% restante
que si vive con sus hijos.

58
Gráfico 14. Se preocupa usted que su hijo lleve agua, plato y las tareas al
centro escolar de Jornada extendida

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los padres de los alumnos de 3ro de
primaria de la escuela Básica de Eukarduna si se preocupan porque su hijo lleve
agua, plato y las tareas al centro escolar, a lo que el 54% de ellos respondió que sí
se preocupa y el 46% manifestó que no le preocupa, ya que no le parece
importante.

59
Grafico 15. Cuantas veces su hijo ha ido a la escuela sin agua, cantinas,
desayuno o tareas

Fuentes: respuestas de los padres de los alumnos de 3ro de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Análisis: en esta tabla se les cuestiono a los padres de los alumnos de 3ro de
primaria de la escuela Básica de Eukarduna sobre cuántas veces su hijo ha ido a
la escuela sin agua, cantinas, desayuno o tareas, a lo que el 69% contesto que
nunca le falta nada, el 31% manifestó que solo algunas veces.

60
4

4.1

4.2 Discusión de los resultados

En esta parte se hizo un análisis y discusión de los resultados obtenidos a través


de las encuestas realizadas a los padres y alumnos de 3ro de primaria de la
escuela Básica de Eukarduna, con el propósito de dar contestación a los objetivos
planteados en el estudio:

El objetivo no. 1 pretendía analizar las formas de acompañamiento de las


familias en las actividades escolares de los estudiantes de la escuela básica de
Eukarduna. Encontrándose que el 64% de los padres o tutores no ayudan con las
tareas de la escuela, y solo el 7% refirieron que sus padres los ayudan a veces
con las tareas de las escuelas y otro 29% manifestó que si los ayudan.

Por otro lado un 64% de los padres se integran en las responsabilidades de la


escuela, y el otro 36% restante manifestaron no se integran a las
responsabilidades de la escuela. También se les cuestiono a los alumnos si se
sientes apoyado y motivado por su familia en sus estudios, a lo que un 57%
respondió que sí los motivan, otro 29% manifestó que solo a veces y el 14%
restante refirió que no se siente apoyados por padres en todo lo relacionado a la
escuela.

En cuanto a si los padres visitan la escuela o reuniones del centro, a lo que un


50% respondió que si asisten a la escuela, otro 29% manifestó que padres no
visitan la escuela, otro 7% refirió que lo hacen a veces y el 14% restante refirió
siempre sus padres asisten a la escuela y participan de las reuniones del centro. .

61
El objetivo no.2 buscaba fundamentar la elaboración de un plan de acción que
integre a las familias en el proceso educativo de la escuela básica de Eukarduna.
Esto se fundamenta en lo citado por (Botello, 2014) refiere que es necesario
destacar la necesidad de fomentar la cooperación entre las familias y los centros
escolares, al mismo tiempo que resaltamos los múltiples efectos positivos que
conlleva tanto para los alumnos/as como para los padres, madres, profesores, el
centro escolar y por supuesto la comunidad en la que este está ubicado. La
participación de los padres en la vida escolar parece tener repercusiones tales
como una mayor autoestima de los niños, un mejor rendimiento escolar, mejores
relaciones padres-hijos y actitudes positivas de los padres hacia la escuela.

Los efectos se repercuten incluso en los mismos maestros, ya que los padres
consideran que los más competentes son aquellos que trabajan con la familia.

El objetivo no.3 permitió determinar los factores o elementos que inciden en el


rendimiento académico de los estudiantes por los problemas familiares de la
escuela básica de Eukarduna, encontrándose que solo el 46% de los padres si se
preocupan porque sus hijos lleven agua, plato y las tareas al centro escolar.

Otro factor que se evidencio fue la falta de los útiles escolares necesarios para su
educación donde el 77% de los padres manifestó que sus hijos que no cuenta con
utilices necesarios para la buena educación de sus hijos y solo el 23% cuneta con
lo necesario para asistir a la escuela. También se encontró que 38% de los padres
asiste a veces, otro 38% respondieron que si asisten y el 31% no asiste a las
reuniones del centro con los maestros, mostrándose un gran desinterés por parte
de los padres en la formación de sus hijos.

Además se encontró el 100% de los padres son solteros, este dato se relaciona
con lo expresado por (Chile Unido, 2009), que refieren que los hijos de padres
separados tienen un peor rendimiento escolar, presentan dos veces más
problemas de conducta que los hijos de familias intactas y abandonan el colegio
con más frecuencia

62
4.3 Plan de Acción

En esta investigación se percibirán manifestados los resultados obtenidos a través


de los instrumentos de recolección de datos, (entrevistas y cuestionarios).
Conjuntamente con el plan de acción para la incidencia positiva de la familia, que
lleva por nombre “Papi, mami acompáñame a la escuela”, y actividades que
promueven la mejor motivación de los padres hacia sus hijos, a través de un
acompañamiento continuo en la casa y un apoyo interno que solo se verá reflejado
en el rendimiento de los estudiantes. Además de estrategias utilizadas por la
maestra en el seguimiento de esta situación.

Semana 3

Total de horas planeadas: 160 horas.

Semanas: 4 semanas.

Facilitadores: Quendi Del Carmen.

Curso: 3ro A Jornada Escolar Extendida (JEE), Escuela Básica de Eukarduna.

63
64
Programas de actividades TÉCNICAS Y
ACTIVIDADES A DURACIÓN O CONTENIDOS RECURSOS PARA RESULTADO
DESARROLLAR TIEMPO RESPONSABLES CONTROL DE LA ESPERADO
ACCIÓN
 Recolección de  Maestra Quendi  La Autobiografía. -Tiza  Que los
datos de los Lunes y martes 3- Del Carmen -Pizarra estudiantes
padres a través 4 de septiembre López.  El amor como -Cartel puedan traer la
de los del año 2018. valor. ubicación de sus
estudiantes. Hora: 8:30 – 3:45  Psicólogo padres y datos de
(deben traer pm Argenis Villeta. ellos.
los datos).
 Directora Martha
Mercedes.  Que los alumnos
-Colores
comprendan la
 Taller de  Secuencia de -presentación en
importancia de su
Matemática, Números diapositiva.
familia y el hogar
secuencia de Miércoles 5 de Naturales. -Cartel
para su vida.
Números. Septiembre del  Importancia de su -Paginas de colores
 Formación año 2018. Hora: Familia y el Hogar.
Humana. 8:30 – 11:00 am  Valor del coraje.  Que los padres
puedan
identificar la
 El uso de la -Carta importancia de
información. -Página de color motivar a sus
 Cartas para los
Jueves 6 de (carta, noticia, -Marcador hijos en casa,
padres.
septiembre del afiche). -colores además de iniciar
año 2018. 11:00 un
– 11:45 am  El valor de la acompañamiento
veracidad. y seguimiento en
sus
Hogares.

 Uso de la -Cartulina

65
narración. -Cuento  Despertar en los
 Lectura de Lunes 10 de  Valor de la unión -Imagen alumnos la
cuentos de Septiembre del familiar. -Marcadores importancia de
valores año 2018. 8:00- mantener su
Familiares. 9:45 am familia unidad.
-Cartulina
 Figuras -EGA
Geométricas. -latas  Integrar a los
 Semi-taller de Miércoles 12 de  Reconstrucción de -Tijera padres en las
Elaboración de Septiembre del materiales usados -pintura actividades del
porta lápiz. año 2018. 2:00 – ( Reciclaje) -Pinceles centro. Ayudando
3:45 pm. -Computadora a los niños a
-Bocinas buscar
-Recursos fijos materiales.
-paginas de colores  Estimular su
 Reunión de Viernes 14 de creatividad.
Padres para septiembre del -Data Show
formar el año 2018. 2:00-  Terminar de
-lapicero recolectar
comité del 3:50 pm -pagina
centro. información
personal de los
padres y formar el
 La Noticia -página de colores
 Proyecto de Lunes 17de comité de curso.
 Reportero. -periódico
Redacción de septiembre del -colores
un periódico en año 2018. 8:30 a  Creación de  Involucrar a los
periódico. -marcadores
grupo. 4:00 pm padres, para la
 Noticias positivas. -paginas blanca
ayuda de ese
-Páginas
proyecto de
-Lápices
buscar noticia
 Entrega de -Crayones
positiva.
Carta a los Marte 18 al  Actividades -Dato Show
niños para sus viernes 21 de económicas. -Buzón
 Que los niños
padres. Septiembre del  Cartas -imágenes
entreguen la carta
66
año 2018. 9:00-  Profesiones. -Bocinas a sus casas.
2:00 pm  Precio de -Tijeras
 Feria Familiar. productos de la -Silicón  Los niños
 Taller Papi, canasta familiar. -Cintas adhesiva elaboraran
Mami  Valor, solidaridad. -Pintura manualidades,
acompáñame a Lunes 24 de -Paleógrafos dibujos y demás
la escuela. Septiembre del -Proyector objetos para
año 2018. 8:00- -Página de colores esperar a sus
12:00 am-pm Día  La Carta padres en el
completo. centro el día del
-Buzón. taller.
 Buzón familiar -página en blanco
-sobre.
Martes 25 de -lápiz  Estimular a los
septiembre del niños a escribirle
año 2018. 9:45-  Recursos
naturales cartas a sus
10:15 am -Computadora padres través de
2:15-2:30 pm  Características de -Vasos
los recursos. las producciones
 Campaña Trabajar en hora -Refresco manuales.
 Reciclaje
publicitaria de del recreo. -Recursos fijos
cuidar el medio -pinturas.  Concientizar a los
ambiente. niños de la
importancia de
cuidar los
recursos
naturales y el
medio ambiente
que nos rodea.
 Motivación Recolectar y
Miércoles 26 de Familiar. -Imágenes colocar carteles y
 Reunión con septiembre del  Acompañar en
los padres de año 2018. 5:00- -Proyector zafacones para
casa a sus hijos. -Bocinas recolectar basura.
3ro A. 6:00 pm Salón de -Computadora
67
Clase -Cartel
-Jugo  Enseñar
estrategias de
 Motivación y cómo pueden
acompañamiento motivar a sus
 Taller de Jueves 27 de a los niños en el -Palabras hijos en casa y
motivación Septiembre del aula. motivadoras. darle un
para los niños año 2018. 8:00 – -foami acompañamiento
“Palabras de 10:00 am -Cartulina continuo.
Motivación” y -teipi
creatividad -marcadores
 Motivar a los
niños a realizar
Viernes 28 de
 El Campo y la las cosas con
septiembre del
ciudad. entusiasmo y
año 2018. 10:30
 Diferenciar el  Alimentación poner de su parte
a 11:45 am -Imágenes
campo y la saludable. para lograr todo lo
-Carteles
ciudad. que se propongan
-Tijera
en la vida.
-Colores
-Paginas
-cuaderno
 Apoyo de los
padres a recortar
y enseñar la
diferencia del
 Mi Familia es  La Familia campo y la
Especial Lunes 1 de  Mi Familia es -Proyector ciudad, de sus
( Seminario de Octubre del año única -computadora. industrias,
La familia, en 2018. 3:00 a 5:00  Amo mi Familia -Luz consumo, trabajo,
el laboratorio pm  Mi Familia me -Proyector. etc.
de informática) apoya en la
escuela.  Motivar a las

68
familias a ser
Miércoles 3 de unidas y valorar
Octubre del año  Soy un Hijo de sus familias.
 Soy un Niño 2018. 12:45 a Dios. -Proyector Seminario para
Feliz en mi 2:15 pm  Motivación -videos. padres, tutores,
familia. personal. -bocinas abuelos y niños.
 Soy feliz. -interntet
 La escuela es mi ´-Pc
segundo hogar.
 Motivar a los
niños a ser
entusiasta,
creativos, felices
y dar lo mejor de
ellos en la
escuela.

69
CONCLUSIÓN

La incidencia de los problemas familiares en los aprendizajes de los estudiantes


es un elemento fundamental para que el estudiante pueda tener éxito en su
rendimiento académico, la familia puede influir negativa como positivamente en la
vida de sus hijos.

La familia es la primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que


transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Así
mismo, es la primera institución educativa y socializadora del niño, “pues desde
que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar” (Mejía &
Olvera, 2010)

EL centro educativo de Eukarduna del batey del mismo nombre, se llegó a la


conclusión que la familia si inciden en el rendimiento académico de los
estudiantes, a partir del acompañamiento de los padres y seguimiento en casa, la
metodología de muchos padres es dejarle el trabajo a la escuela, pero están en un
error, ellos debe motivar a sus hijos y acompañarlos en sus horas de estudio en
casa.

Los padres son una herramienta útil para involucrarlo de manera exitosa en los
centros escolares de forma interna y externa, apoyando en casa, motivando y
acompañando a sus hijos en las actividades que le corresponde con su rol de
padres y tutores.

La educación de los niños no solo dependerá de la escuela, sino que también los
padres son responsable de la formación que tiene sus hijos, la mejor escuela de
aprendizaje es el hogar. Es ahí donde el niño comienza a formarse, y la escuela
como su segundo hogar es un soporte de enseñanza y aprendizaje significativo
que se obtiene a través del tiempo, con ayuda en conjunto y colaboración de la
familia y la sociedad.

70
Los padres son esa motivación interna que ayuda que los niños a temprana edad
tengan ese entusiasmo para hacer las cosas bien, apena inicien el ciclo escolar
los padres deben involucrarse en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje,
motivando, acompañando, fortaleciendo los aprendizaje obtenido en la escuela y
sirviendo de guía en sus estudio. Esto comprueba que el hogar como fuente
primaria de la vida de los estudiantes influyen mucho en el exitoso académico que
tiene el niño, es necesario comprender que la familia va más allá de eso, la familia
es fuente de inspiración para los estudiantes, hay que entender que esos recursos
pueden influir tanto negativa como positivamente el resultado exitoso que uno
espera de sus alumnos. Esto también dependerá de la relación estrecha que
tenga la familia con la escuela para que este resultado sea bueno.

Otro aspecto que se pudo detectar fue como influye la familia en cuanto a los
estudiantes, y es que influye mucho, la familia es fuente de estímulo para los
niños, la motivación es esencial para lograr grandes cosas con ellos.

Identificamos que al implementar el plan de acción el impacto fue positivo para los
alumnos, logramos que los hogares se integren de forma positiva, no solo
asistiendo a la escuela y reuniones sino que a través de la explicación de la
importancia de que ellos se integren y explicándole como podían hacerlo de una
forma sencilla. Los niños mostraron un cambio, poco a poco, la fomentación de
valores en la escuela era continuidad en el hogar y así se podían ver los frutos del
trabajo del centro con un acompañamiento en sus casas. Los niños comenzaron a
llegar con tareas, limpios, con mejor disposición, sin sueño, con sus platos, agua y
cuchara.

Analizamos la forma de acompañamiento de los padres en cuanto a sus hijos, y es


que las tareas hacen que los niños desarrollen actividades extra curriculares y
aprendan más, y cuando los estudiante no cuenta con este seguimiento de los
padres y con una metodología de estudio utilizada por estos, los resultados no
serán los mismo cuando los niños cuentan con padres responsables y
motivadores en la realización de las actividades y el estudio de sus hijos.

71
Además que un acompañamiento positivo se evidencia en el rendimiento
académico de los niños y en su entorno.

En la recolección de información con el instrumento de la encuesta quedo


evidenciado y con el dialogo de las reuniones, que el acompañamiento de los
padres era inadecuado en las tareas de sus hijos para ayudarlos en la lectura y
demás actividades por varios factores, entre ellos el bajo nivel de escolaridad, no
dominan el idioma español, y falta de recursos y sobre todo las largas jornadas de
trabajo duro y muy pesado en los campo de caña.

Se determinaron los factores que inciden en el rendimiento académico de los


niños en el centro escolar por problemas de la familia, y es que son muchos,
Factor económico, social, alimentación, sueño, problemas familiares, violencia,
acompañamiento, la parte afectiva, motivación y abandono, fueron los factores
que más se evidenciaron en los diálogos y seguimiento con los niños.

Los padres son de suma importancia para el acompañamiento de sus hijos a la


escuela, la familia siempre influirá en la vida de las personas, y la motivación
familiar siempre dependerá para el logro académico esperado de los estudiantes,
sobre todo ese acompañamiento interno que tanto ayuda al alumnado, para
alcanzar los objetivos trazados en el año escolar.

Esta investigación ha aportado bastante al crecimiento personal y académico, ya


que la misma ha dotado de herramientas útiles y necesarias para trabajar y
fomentar la forma de acompañamiento familiar en los estudiantes en el aula y en
casa, para así poder lograr las metas con los estudiantes y que estos puedan
rendir exitosamente durante toda la jornada escolar. Fortaleciendo así la
creatividad, el aprendizaje constructivista, una mejor educación en valores y
educación inclusiva, el éxito del rendimiento académico, personas afectivas,
motivadas, entusiasta, creando en ellos el deseo de aprender y querer hacer las
cosas bien, capaces de trasformar la realidad circundante en una experiencia
motivadora y gratificante para el acompañamiento familiar en la escuela.

72
RECOMENDACIONES

Una vez finalizado el plan de acción para la incidencia positiva de la familia en el


proceso educativo de la escuela básica de Eukarduna en el periodo escolar 2018-
2019. Podemos decir que hemos conseguido acercarnos a involucrar a los padres
a la participación de una manera profunda y conocer muchos de los aspectos por
lo que es imprescindible este acercamiento entre la escuela y la familia, hacemos
las siguientes recomendaciones:

A los padres, madres y tutores:

Involucrarse en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, sobrinos o


hermanos que estén a cargo, y acompañarlo en las actividades extra curriculares
de estos pequeños. Sobre todo motivar a sus hijos hacer las cosas bien para que
tengan éxito en su rendimiento académico y en todo en su vida. Que puedan
participar los padres y acompañar a sus hijos en las actividades de la escuela.
Mostrar disposición de pregunta, llamar o preocuparse por la educación,
comportamiento y calificaciones de sus hijos. Deben saber que son pequeños
niños y no entienden la importancia clara de la educación. Además de todo eso,
los padres deberían buscar ayuda y continuar sus estudios al menos el nivel
medio concluir, porque a pesar de ser una zona rural ellos abandonan la escuela y
deciden estar trabajando en vez de seguir estudiando. Lo que provoca es que
salgan embarazada o formen familias a temprana edad.

A los Maestros:

Conocer el historial de sus estudiantes, para así poder entender o identificar


cualquier problemática que tengan. Siempre al inicio del año escolar hacer una
lista de dirección, teléfono y nombre de los padres de sus alumnos, para poder
comunicarse con ellos, realizar reuniones con los padres al menos una vez al mes,
también utilizar la tecnología para hacer grupos por whatssap, internet o enviar
email a los padres que no tengan tiempo o estén muy ocupados para no asistir a
la escuela.

73
Los maestros tienen que buscar la manera de integrar a los padres en las
actividades de la escuela, y decirle qué importancia tiene motivar, acompañar y
guiar a sus hijos por los senderos de la buena formación. Los docentes no deben
desanimarse e insistir y no solo es que asistan a la escuela sino que en casa
acompañen a sus hijos en motivarle, hablarle y animarle sobre el apoyo de ellos
en esta nueva etapa de sus niños. También se le recomienda aliarse de la docente
del grado anterior del niño para conocer alguna deficiencia o fortaleza que le
pueda servir de ayuda para el docente que está trabajando con el estudiante en
ese año escolar.

Al Centro Educativo:

Elaborar una planificación estratégica en el centro educativo, conjunto al equipo de


gestión, el departamento de psicología y el equipo docente con ayuda de los
padres que de tal manera los padres puedan integrarse a darle apoyo al centro
con los niños en casa, haciendo un compromiso de buena relación, con las
mismas metas, y las aspiraciones educativas, que fortalezca la gestión educativa.
Realizar actividades que integren a la familia al centro educativo, sobre todo a la
motivación y participación de la escuela, para que así ellos mismo puedan
acompañar a sus hijos hacer las cosas bien. Además que la escuela debe
mantener buena relación con los lasos de la familia-maestro, maestro-alumno. La
escuela debe ser un centro de acogida a la diversidad de familia.

74
BIBLIOGRAFÍA

Anzo, M. B. (2017). Pedagogias Ludicas de innovacion: Buenas practicas de


ennsenanza con juegos digitales. Extremadura.

Bogota, S. d. (2010). Bogota, colombia.

Botello, J. A. (2014). Competitividad en Organizaciones Educativas un


acercamiento desde la Red de Investigación Latinoamericana en
Competitividad Organizacional (rilco). Universidad Autónoma del Estado de
México. Bonobos Editores Srl.

Bullón, F. F., Campos, M. M., Castaño, E. F., Río, M. I., & Barco, B. L. (s.f.).
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA SEGÚN LAS VARIABLES
FAMILIARES.

C, C., & E, C. (2014). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE.


CUMANÁ, SUCRE.

Casillas, J. A. (17 de 7 de 2018). http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx.


Obtenido de http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?
nombre=9688-La+Gestion+Escolar.pdf

Casseres, B. Y. (2015). ESTRATEGIAS LUDICAS Y PEDAGOGICAS PARA


DESARROLLAR ELHÁBITO DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS A
TRAVES DE LA CREATIVIDAD DEL GRADO 1º DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CARTAGENA. Cartagena.

Cova, & E, C. (2012). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE


EMPLEADAS POR LOS (AS) DOCENTES DE MATEMÁTICAS. CUMANÁ,
ESTADO SUCRE.

Cuello, A. (2016). RD ocupa último lugar a nivel mundial en evaluación de


ciencias, matemática y lectura. Santo Domingo.

Cuervo, Á. A. (2014). Participación de los padres de alumnos de educacion


primaria en las actividades academica de sus hijos. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 1.

Curvelo, D. (Septiembre de 2016). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL


LOGRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ALUMNOS
CURSANTES DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD INDUSTRIAL.

75
(ESCUELA: RELACIONES INDUSTRIALES, FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES, U. Valencia.

ESPITIA, R. E. (2013). ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LOS PROCESOS DE


APRENDIZAJE. MEDELLIN.

Esquivel, M. (2011). Participacion de la familia en los logros educacionales.


Santiago de chile.

Estrada, M. R. (2013). VALORES PARA UNA NUEVA SOCIEDAD. UN CAMBIO


DE PARADIGMA EN EDUCACIÓN. Edetania. Estudios Y Propuestas
Socioeducativas.

F. Javier Murillo Torrecilla, A. B.-G.-C. (2015). Políticas sobre Mejora de la


Escuela.Informes de España (Navarra y Cataluña), México,Chile e
Inglaterra. Cooperacion Española, Union Europea, Ministerio de Educacion
Republica Dominicana, Evaluación y Control de la Calidad Educativa del
MINERD. Santo Domingo: MINERD.

Fajardo Bullón, F. M. (2017). Analisis del Rendimiento Academico de los alumnos


de Educacion secundaria obligatoria, segun las variables familiares.

Gallino, J. E. (2014). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN LA


FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO. Departamento de Didáctica,
Organización Escolar y Didácticas Especiales Facultad de Educación.

González, N. (1997). Gestión de Centros Educativos. Programa de


especialización. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo.

González, N. d. (2006). Perfil del Director: Competencias de la Posición de


Director o Directora de un Centro Educativo. Obtenido de Redaly.org:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87031205

González, Pienda, & Núñez. (2015). Proceso de aprendizaje y enseñanza .


mexico.

Goodspeed, T. O. (2016). Desenredando la conversacion sobre Habilidades


Blandas. Dialogo Interamericano, Banco de desarrollo de America Latina .

Henao, A. M. (2015). ESTRATEGIAS LUDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS


MATEMATICAS EN EL GRADO QUINTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA LA PIEDA. FUNDACION UNIVERSITARIA LOS
LIBERTADORES VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A

76
DISTANCIA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGÓGIA DE LA LÚDICA
MEDELLIN.

MARTÍN, A. N. (2015). UN ESTUDIO SOBRE LA MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS


DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS
DE LA SALUD.

Martín, M. d. (2010). VARIABLES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA EL


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. practicas del
profesorado (seminario) Primera edición: Junio de 2010 Depósito legal: TF
285 / 10.

Martinez, L. Y. (2016). ESTRATEGIAS LUDICAS -PEDAGOGICAS PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE PRIMER GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CAMILO
TORES EN EL BARRIO EL POZON DE CARTAGENA. Cartagena.

Mejia, A. M. (2015). ESTRATEGIAS LUDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS


MATEMATICAS EN EL GRADO QUINTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA LA PIEDAD. MEDELLIN.

Mejía, F., & Olvera, A. (2010). Gestión escolar: un asunto de mercado, de estado y
de sociedad. Centro de Estudios Educativos, A.C., Mexico.

MELERO, J. M. (2012). Competencias de la dirección escolar para una gestión de


calidad. Palencia.

MINERD. (1997). Ordenanza 1’96 . Santo Domingo.

MINERD. (2016). Bases de la Revisión y Actualizacion Curricular. Santo Domingo.

MINERD. (2016). Diseño Curricular . Santo Domingo, Republica Dominicana.

Monge., A. E. (Febrero de 2016). Estrategias didácticas para la enseñanza y el


aprendizaje de la Matemátic. Universidad de Costa Rica Facultad de
Educación Instituto de Investigación en Educación .

Muller, P. (2011). La implicación familiar positiva influye en las condiciones de los


estudiantes . España.

Navarro. (16 de julio de 2018). Listin Diario, pág. 12.

NIETO, P. V. (S/F). LA RESOLUCION DE PROBLEMAS EN LA ENSENANZA DE


LAS CIENCIAS. ASPECTOS DIDACTICOS Y COGNITIVOS. Madrid.

77
Noriega, F. (2012). Problemas emocionales y de conducta en los niños de familias
separadas. Peru.

Núñez, J. A., & González, J. C. (2017). La implicación de los padres y su


incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y
Educación, 115-134.

Núñez, J. A., & González, J. C. (2017). La implicación de los padres y su


incidencia en el rendimiento de los hijos.

Núñez, J. A.-P. (2017). La implicación de los padres y su incidencia en el


rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación, 115-134.

Nuñez, P. (2017). Implicacion de los padres en la educacion. madrid.

Partnoy. (2007). Relacion familia escula en el rendimiento academico. Chile:


MCgaw hill.

Prieto, P. (2012). Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos.


Mexico.

Ramírez, P. M. (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje.

Recuero, G. R. (2 de febrero de 2015). www.educaweb.com. Recuperado el 16 de


agosto de 2018, de
https://www.educaweb.com/noticia/2015/02/09/participacion-familias-
sistema-educativo-sus-hijos-8679/

Reyes León, T. d. (2016). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje


de la lectura en niños de Educación Primaria.

Rios, J. F. (13 de Febrero de 2013). Diferencias entre Técnicas y Estrategias


Metodológicas.

Rodríguez, W. C. (2017). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE EN .


Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada .

Rodriguez, Y. (26 de Septiembre de 2012). Tipos de estrategias pedagógicas.

Sanchez, C. (2015).

Sanchez, C. (2015). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO


INDIVIDUAL DE DOCENTES EN LA ENSEÑANZA DE PEDAGOGÍA EN LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE, SAN PEDRO DE MACORÍS,
REPÚBLICA DOMINICANA, AÑO 2015. San Pedro de Macoris.

78
Tania Camacho Carantón, M. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito
educativo. Bogotá, D.C.

Tovar, R. A. (2012). Habilidades gerenciales: desarrollo de destrezas,


competencias y actitudes (Primera ed.). Colombia: Ecoe Ediciones.

Vargas, G. M. (2016). La gestión escolar como medio para lograr la calidad de los
aprendizajes aplicada en el Centro John Figerard Kennedy de jornada
extendida, año educativo 2015-2016. San Pedro de Macoris: Universidad
Central del Este.

Vásquez Rodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre


didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá D.C.

Vera, A. C. (2011). Estrategias utilizadas por los docentes para promover el


aprendizaje de la biología a nivel universitario. Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín Venesuela.

79
ANEXOS

80
Universidad Central Del Este

Escuela Eukarduna: Encuesta a los/as Alumno/as

Estimados/as alumnos/as; A continuación te presentamos unas preguntas, con


la finalidad de obtener información, para contribuir con la búsqueda de
soluciones en el proceso de clase. Garantizamos confidencialidad en el manejo
de dicha información.

Sexo:_______________ Edad:_________________ Curso: 3 ro A

Marca con una x según consideres:

1. ¿Te sientes a gusto en tu escuela?


a) Sí__
b) No__
c) A veces__
2. ¿Te gusta la forma como tu maestro/a enseña en la clase?
a) Sí__
b) No__
c) A veces__
3. ¿Con quién vives?
a) Papá y mamá__
b) Madre__
c) padre__
d) Abuelos__
e) Otros/especifique__
4. ¿Conocen tus padres a tu maestro/a?
a) Sí__
b) No__
5. ¿Tus padres o tutores te ayudan a realizar tus tareas?
a) Sí__
b) No__
c) A veces__
6. ¿Tus padres te exigen que hagas las tareas?
a) Sí__
b) No__
c) A veces__
7. ¿Te sientes apoyado y motivado por tu familia y tutor en tus estudios?
a) Sí__
b) No__
c) A veces__
8. ¿Tus Padres te preguntan cómo te fue en clase?
a) Si__
b) No___
c) A Veces___

81
9. ¿Tus Padres visitan la escuela o reuniones del centro?
a) Si __
b) No__
c) A veces__
d) Siempre___
10. ¿tus padres se integran en tus responsabilidades de la escuela (Llevar
agua, plato, uniforme limpios, ir peinado al centro?
a) si___
b) No___
c) A veces ___
d) Especifique

82
Universidad Central Del Este

Escuela Básica Eukarduna: cuestionario para los padres o tutores de los


estudiantes de 3ro A

Estimados Padres o Tutores: por este medio le agradecemos de que usted


como parte importante del proceso de enseñanza-aprendizaje pueda colaborar
con esta investigación, para la recolección de búsqueda de resultado.
Garantizamos la total confidencialidad en el manejo de dicha información.

Responda las siguientes preguntas:

Sexo:________ Edad: ____________ nivel


Académico:____________________

Ocupación laboral:___________________ estado civil:


____________________

1. ¿Ayuda usted a su hijo/a a realizar las tareas?


a) Sí___
b) No___
c) A veces___
2. ¿Tiene usted horario de realizar tareas con su hijo/a?
a) Sí___
b) No___
c) A veces___
3. ¿Se preocupa usted por la higiene de su hijo/a?
a) Sí___
b) No___
c) A veces___
4. ¿Vive usted con su hijo/a?
a) Sí___
b) no___
5. ¿Tiene su hijo la alimentación adecuada?
a) Sí___
b) No___
c) A veces___
6. ¿Asiste usted a las reuniones del Centro escolar o del maestro/a?
a) Sí___
b) No___
c) A veces___
7. ¿Cuentan sus hijos con los útiles escolares necesarios para su
educación?
a) Sí___
b) No___
c)

83
8. ¿Extraña a su hijo/a cuando no está en casa (escuela)?
a) Sí___
b) No___
c) A veces___
9. ¿Usted crees que es importante la educación de su hijo y porque?
a) Sí___
b) No___
c) Justifique
10. ¿Actualmente viven en familia con su hijo (mama, papa e hijos)?
a) Sí ___
b) No___
c) Justifique__
11. ¿Se preocupa usted que su hijo lleve agua, plato y las tareas al centro
escolar de Jornada extendida?
a) Si ___
b) No___
c) A veces__
12. Cuantas veces su hijo ha ido a la escuela sin agua, cantinas, desayuno
o tareas?
a) Muchas Veces ____
b) Algunas Veces_____
c) Nunca_______
13. ¿Cuál es su opinión del rendimiento académico de su hijo/a?

 Contamos con usted para que envié este cuestionario con su hijo,
Muchísima gracia
Por su colaboración en esta investigación.

84
Carta a los Padres Lunes 17 de Septiembre del Año
2018.

Universidad Central Del Este

Escuela Básica Eukarduna

Queridos padres, madres o tutores de Familia:

Queremos darles la gracias por hacernos llegar a ustedes por este medio y
saludarle con un caluroso saludo lleno de bendiciones en su hogar!

El motivo por el cual les enviamos esta carta es para informarles de varias
actividades que estaremos realizando con sus hijos y ustedes, durante todo el
proceso de una investigación. Esperando así el apoyo continuo de su parte
para la realización de esta, además del seguimiento a sus hijos en la escuela y
un acompañamiento de las actividades extra curriculares que le pongamos a
realizar (Tareas) durante las horas que no estén en la escuela. Esperando
poder contar con ustedes, con el compromiso de que se esfuercen en el
procesos de enseñanza-aprendizaje, de sus niños/as, asistiendo
frecuentemente al centro, y dándole seguimiento con; “La Motivación en Casa”,
así cumpliendo usted con esta parte, podremos garantizarle de que su hijos
tendrá un mejor desempeño académico y eso se verá reflejado por el resto de
su vida, beneficiando así a todos los actores que integran la gran familia
escolar.

Queremos agradecerle su apoyo durante esta investigación-acción y la


confianza de poner en nuestras manos la educación de sus hijos. No dude
usted en asistir al taller (Papi, mami, acompáñame a la escuela) que
realizaremos en el Centro Educativo Escuela Básica de Eukarduna, el
VIERNES 21 de SEPTIEMBRE las 5:00 pm, le mantendremos informado de
cualquier actividad a través de sus hijos.

Sin más que añadir, nos despedimos cordialmente con un fuerte abrazo.

¡Dios le Bendiga grandemente!

Att: Lic. Quendi Del Carmen

Acompañada del Psicólogo del Centro; Argenis Villeta.

85
Entrevista a profundidad a la psicóloga del centro:

Esta entrevista fue realizada al psicólogo del centro educativo con el objetivo
de investigar que tan graden puede imparta los problemas familiares a los
estudiantes desde el punto de vista psicológico y científico.

Cada una de las respuestas expresadas en esta entrevista fue tomada en


cuenta por el equipo de investigación con fuente de apoyo para la
investigación.

El psicólogo explica que no cuenta con mucho apoyo y ayuda el centro con
todos los padres, pero que si se integran el impacto sería de forma positiva
para lograr objetivos brillantes con los alumnos del centro a pesar que es una
zona vulnerable y los factores económico, social y educativo de la familia no
favorecen. Además de que se trasladan de una comunidad a otra con
frecuencia emigrando y los niños perdiendo aquella secuencia de educación y
cambiarlo de escuela constantemente perdiendo también año escolar incluso.

Los padres si inciden en los aprendizajes de los estudiantes, en cuanto a la


motivación, acompañamiento y preocupación de las labores que realicen para
el éxito del rendimiento académico que tengan sus estudiantes, sobre todo
cuando los padres están separados los niños necesitan ese apoyo familiar para
sentirse queridos y con ánimo de realizar las cosas bien, fue una de las
respuesta expresada en el dialogo de la entrevista.

En cuanto a su opinión de la realización de las tareas de los estudiantes


acompañada de los padres, los alumnos aprenden más porque sus
conocimientos se volverán más significativos y podrán en práctica no solo en la
escuela sino también en casa con ayuda de los padres.

También expresó que la motivación en casa es un motor esencial para que los
estudiantes tengan un mejor desempeño y realicen sus actividades con mejor
destreza y se sientan motivados por ellos y apoyado en la realización de sus
trabajos escolares, el maestro que cuenta con padres responsables ve los
frutos a diario en las práctica docente de su clase y en las rutinas que hay en la
escuela, cuando estos padres se involucran en la educación de sus hijos, los
estudiantes reflejan esto en su rendimiento académico y desempeño escolar.

86
El área de psicología del centro recomienda a los maestros integrar siempre a
la familia en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje para tener mejores
resultados en cuanto al rendimiento de sus estudiantes, también a los padres
en casa.

87
ESCUELA BÁSICA EUKARDUNA

88
89
TITULO:

Plan de acción para la incidencia positiva de la familia en el proceso educativo


en la escuela Básica de Eukarduna.

Licda. Quendi del Carmen López

Magister en Educación Superior, Mención: Gestión


Universidad Central del Este
San Pedro de Macorís, Republica Dominicana
kendydelcarmen@gmail.com

RESUMEN

La incidencia de los problemas familiares, es una problemática que nos


preocupa, porque esta influye en el rendimiento escolar y académico de los
niños. Realmente la incidencia de los problemas familiares no es un problema
que no se pueda resolver, si todo ponemos de nuestra parte este problema
puede ser erradicado. El objetivo general de esta investigación es elaborar un
Plan de acción que disminuya la incidencia negativa de las familias en el
proceso educativo de la escuela básica de Eukarduna. Se realizó un estudio de
investigación cualitativa de recogida de información basada en la observación
de comportamientos naturales, análisis de cada situación relacionada con el
comportamiento entre persona, en el Plan de acción para la incidencia positiva
de la familia en el proceso educativo en la escuela Básica de Eukarduna, en el
batey Eukarduna, Municipio Consuelo, San Pedro de Macorís.Se encontró que
el 64% de los padres o tutores no ayudan con las tareas de la escuela, y solo el
7% refirieron que sus padres los ayudan a veces con las tareas de las
escuelas. Por otro lado un 36% de los padres le exigen que hagan las tareas a
sus hijos y otro 29% manifestaron que sus padres no les exigen ni les prestan
atención a las tareas de la escuela. También se les cuestiono a los alumnos si
se sientes apoyado y motivado por su familia en sus estudios, a lo que un 57%
90
respondió que sí los motivan y el 14% restante refirió que no se siente
apoyados por padres en todo lo relacionado a la escuela. En cuanto a si los
padres visitan la escuela o reuniones del centro, a lo que un 50% respondió
que sus asisten a la escuela, otro 29% manifestó que padres no visitan la
escuela, otro 7% refirió que lo hacen a veces y el 14% restante refirió siempre
sus padres asisten a la escuela y participan de las reuniones del centro. .Se
determinaron los factores o elementos que inciden en el rendimiento
académico de los estudiantes por los problemas familiares de la escuela básica
de Eukarduna, encontrándose que solo el 46% de los padres si se preocupan
porque su hijo lleve agua, plato y las tareas al centro escolar de Jornada
extendida. Se concluyó que la incidencia de los problemas familiares en los
aprendizajes de los estudiantes es un elemento fundamental para que el
estudiante pueda tener éxito en su rendimiento académico, la familia puede
influir negativa como positivamente en la vida de sus hijos.La familia es la
primera institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite valores,
costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Así mismo, es la
primera institución educativa y socializadora del niño, “pues desde que nace
comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar” (Mejía & Olvera,
2010)

Palabras claves: familia, escuela, alumno, rendimiento académico.

91
SUMMARY

The incidence of family problems is a problem that worries us, because it


influences children's school and academic performance. Really the incidence of
family problems is not a problem that cannot be solved, if all we put on our side
this problem can be eradicated. The general objective of this research is to
draw up an Action Plan that reduces the negative impact of families on the
educational process of the Eukarduna basic school. A qualitative research study
of information collection based on the observation of natural behaviors, analysis
of each situation related to the behavior between person, was carried out in the
Action Plan for the positive impact of the family on the educational process in
the Basic school. Of Eukarduna, in the Eukarduna batey, Consuelo Municipality,
San Pedro de Macorís. It was found that 64% of parents or guardians do not
help with school tasks, and only 7% reported that their parents sometimes help
them with school tasks. On the other hand, 36% of parents demand that they do
their children's tasks and another 29% state that their parents do not demand or
pay attention to school tasks. Students are also questioned if they feel
supported and motivated by their family in their studies, to which 57% answered
that they are motivated and the remaining 14% said they do not feel supported
by parents in everything related to the school. Regarding whether the parents
visit the school or meetings of the center, to which 50% responded that their
children attend school, another 29% said that parents do not visit the school,
another 7% said that they do it sometimes and the The remaining 14% always
referred their parents to the school and participate in the center's meetings. The
factors or elements that affect the academic performance of the students were
determined by the family problems of the Eukarduna basic school, finding that
only 46% of the parents if they worry about their son bringing water, dish and
homework. extended day school center. It was concluded that the incidence of
family problems in students' learning is a fundamental element for the student to

92
be successful in their academic performance, the family can negatively and
positively influence the lives of their children. The family is the first institution
that exerts influence on the child, since it transmits values, customs and beliefs
through daily coexistence. Likewise, it is the first educational and socializing
institution of the child, "because since it was born the formative influence of the
family environment begins to live" (Mejía&Olvera, 2010)

Keywords: family, school, student, academic performance.

93
Introducción existen en la familia y que afecta en
la escuela. En esta presente
La incidencia de los problemas
indagación nos situaremos en una
familiares, es una problemática que
escuela del Batey Eukarduna,
nos preocupa, porque esta influye
Municipio de Consuelo, San Pedro
en el rendimiento escolar y
de Macorís, escuela básica
académico de los niños. Realmente
Eukarduna con un gran potencial
la incidencia de los problemas
siendo un campo de investigación
familiares no es un problema que no
extensa, siempre tomando en
se pueda resolver, si todo ponemos
cuenta que cada espacio tiene su
de nuestra parte este problema
particularidad y estilo, así como
puede ser erradicado.
también criterio individual de cada
La responsabilidad de la educación maestro con compromiso hacia la
inicia en casa y los docentes están excelencia académica.
para continuar esa base que ya se
La investigación fue titulada, Plan
ha establecido en ese motor
de acción para la incidencia positiva
motivador que es la familia para
de la familia en el proceso educativo
alcanzar sueños, metas, propósitos
en la escuela Básica de Eukarduna,
y demás objetivos.
por la razón que los estudiantes no
Actualmente, no hay duda de la estaban siendo motivados en casa y
estrecha relación positiva entre la no realizaban las tareas, ese apoyo
implicación de los padres en la interno no era motivado, siendo uno
educación de los hijos y el nivel de de los factores más vulnerables
logro alcanzado en la escuela por para los estudiantes y sobre todo
éstos. (Nuñez, 2017, pág. 111) para esos niños pequeños.

Esta investigación tiene como Los niños sin atención pierden


finalidad presentar pautas sobre la motivación, es en casa que
incidencia de los problemas que
94
comienza la motivación interna y Objetivos de la investigación
una de las mejores motivaciones
que ayudan a impulsar el éxito en Objetivos Generales
casi todos los ámbitos sociales del
ser humano. Elaborar un Plan de acción que
disminuya la incidencia negativa de
¨La implicación familiar positiva las familias en el proceso educativo
influye en las condiciones de los de la escuela básica de Eukarduna.
estudiantes para un óptimo
aprendizaje, independientemente Objetivos Específicos
del curso en que se encuentre el
estudiante(Muller, 2011, pág. 34)  Analizar las formas de
acompañamiento de las
También (González, Pienda, & familias en las actividades
Núñez, 2015) sostienen que escolares de los estudiantes
numerosos estudios realizados de la escuela básica de
sobre el proceso de enseñanza y Eukarduna.
aprendizaje han mostrado que  Fundamentar la elaboración
existe una relación significativa de un plan de acción que
entre la implicación familiar y el integre a las familias en el
éxito académico del estudiante¨. proceso educativo de la

La razón por la cual se ha realizado escuela básica de

esta investigación es debido a la Eukarduna.

incidencia de los problemas  Determinar los factores o

familiares en el proceso educativo y elementos que inciden en el

buscar una solución que disminuya rendimiento académico de

e integre a las familias de forma los estudiantes por los

positiva a través de un plan de problemas familiares de la

acción de mejora. escuela básica de


Eukarduna.

95
Tipo de investigación Muestra

Se realizó un estudio de En la muestra se seleccionaron a un


investigación cualitativa de recogida total de 14 Alumnos del centro
de información basada en la educativo de 3ro A y 13 tutores, y al
observación de comportamientos equipo de gestión del centro 3
naturales, análisis de cada situación personas, en el Centro Educativo
relacionada con el comportamiento Eukarduna – Municipio de
entre persona, en el Plan de acción Consuelo.
para la incidencia positiva de la
Unidad de análisis estadísticos
familia en el proceso educativo en la
escuela Básica de Eukarduna, en el Los alumnos de tercer grado de la
batey Eukarduna, Municipio escuela básica de Eukarduna y sus
Consuelo, San Pedro de Macorís. padres, y tutores.

Localización y tiempo Técnicas y procedimientos de la


investigación
Este estudio se realizóen la escuela
Básica de Eukarduna. El tiempo de Se solicitó un permiso al equipo de
estudio estuvo comprendido entre el gestión del centro educativo escuela
período escolar 2017 - 2018 y 2018 Básica de Eukarduna, para contar con
- 2019. ellos y su apoyo en el proceso de
investigación.

Universo
Para que esta investigación lograra
El universo estuvo conformado por obtener excelente resultados se
13 padres y tutores de alumnos de profundizo en el origen de la
3ro de básica y 14 alumnos de ese situación que se investiga para
mismo grado en la escuela de poder diseñar un plan de acción que
Eukarduna– Municipio de Consuelo. busque solución, razones por la que
La población del centro es 138 se utiliza algunas técnicas que
alumnos y la muestra fue de 14 darán respuesta a la problemática
niños para un 18% de la población por la que se investiga, que permita
total. identificar la incidencia de los

96
padres en los aprendizajes de los Cuestionario: Es un repertorio de
estudiantes, así solucionar a través preguntas estructuradas cuya
de un Plan de acción para la finalidad es la cuantificación de las
incidencia positiva de la familia en el características de amplio grupo o
proceso educativo en la escuela bien de sus estados de opinión
Básica de Eukarduna. Por eso respecto al tema específicos. Para
utilizamos las siguientes técnicas elaborar uno, en primer lugar hay
para la realización de la que saber que se quiere identificar
investigación. y extraer del grupo que se investiga,
para así afinar el lenguaje que se
Observación: Esta técnica consiste
utilizara y las preguntas a utilizar,
en observar el comportamiento de
que pueden ser abiertas, cerrada, y
los/las estudiantes a los que se
semi-abierta.
estudia en situaciones específicas,
la misma puede ser directa e Este puede servir de base para
indirecta. Es una técnica multiforme, detectar conductas afectivas,
cuyas expresiones aplicativas preferencias, intereses y actitudes,
dependen de los medios de que se que se pueden usar para realizar
valga, de tipo de registro que tienda entrevistas estructuradas.
a realizarse de lo observado y de la
Entrevista: Es una técnica de gran
ubicación interna o externa del
relevancia para evaluar las
investigador con respecto al objeto
conductas de los/las personas que
de estudio.
serán muestra de estudio, permite al
El Diagnóstico: Se utiliza a lo largo investigador entrar en comunicación
de todo el proceso para investigar la directa con el objeto de estudio, a
presencia del tema en las través de esta copilamos opiniones,
reuniones y opiniones de las percepción, ideas y sentimientos,
personas. hechos relacionados a la
problemática.
Apuntes: Para lo mismo se debe
utilizar un cuaderno de apuntes, en
el cual se registran informaciones
concretas.

97
Instrumentos de recolección de no son de 3ro de la escuela
información Básica de Eukarduna.
 Se excluyeron a los alumnos
Diseño de un modelo de encuesta que no son de 3ro de la
con preguntas cerradas, uno escuela Básica de
aplicable a los padres, y otro a los Eukarduna.

alumnos de la escuela Básica de


Aspectos éticos implicados en
Eukarduna.
la investigación

Fuentes de datos (primaria, Las informaciones expuestas fueron


secundaria) manejadas de forma ética,
confidencial y con apego a los
Como fuente primaria se tomó en
principios de derecho de autor. La
cuenta las entrevistas a los padres y
responsabilidad de todas las
a los alumnos de la escuela Básica
declaraciones emitidas en el
de Eukarduna.
presente documento recae
Como fuentes secundarias fueron exclusivamente en la sustentante
todas las existentes con antelación del mismo
como consultar libros, revistas,
documentos digitales, etc.

Criterios de inclusión y exclusión .Gráfico 1. ¿Te sientes a gusto en


tu escuela?
Se incluyeron
Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro
Para la recolección de información de primaria de la escuela Básica de
de la investigación se incluyó al Eukarduna en el período escolar 2017 -
2018 y 2018 - 2019.
equipo de gestión, padres o tutores
y a los alumnos de 3ro de la escuela Análisis: esta tabla muestra que el

Básica de Eukarduna. 83% de los alumnos de 3ro de


primaria de la escuela Básica de
Se excluyeron Eukarduna manifestaron que

 Se excluyeron a los padres o


tutores de los alumnos que

98
siempre se sienten a gusto en la Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro
de primaria de la escuela Básica de
escuela y mientas que el otro 7% Eukarduna en el período escolar 2017 -
dice que solo a veces están a gusto 2018 y 2018 - 2019.

en la escuela. Análisis: esta tabla muestra que el


43% de los alumnos de 3ro de
Gráfico 2. ¿Te gusta la forma
primaria de la escuela Básica de
como tu maestro/a enseña en la
Eukarduna viven con su madre, el
clase?
36% viven con tutores u otras
Fuentes: respuestas de los alumnos de 3ro personas, un 7% manifestaron que
de primaria de la escuela Básica de
Eukarduna en el período escolar 2017 - viven con ambos padres, otro 7%
2018 y 2018 - 2019. viven solo con su padre y el 7%
Análisis: esta tabla muestra que el restante respondió que vive con sus
93% de los alumnos de 3ro de abuelos.
primaria de la escuela Básica de

Gráfico 1. Edad

20 - 25 años 26 - 30 años
31 - 35 años Más de 36 años

15%
23%

Eukarduna manifestaron que si les


gusta la manera en que sus 38% 24%
profesores dan las clase, mientras
que el 7% de los demás alumnos
refirieron que a veces les gustan las Fuentes: respuestas de los padres de los
alumnos de 3ro de primaria de la escuela
clases de los maestros. Básica de Eukarduna en el período escolar
2017 - 2018 y 2018 - 2019.

Gráfico 3. ¿Con quién vives? Análisis: en esta tabla se muestra


las edades de los padres de los
alumnos de 3ro de primaria de la
escuela Básica de Eukarduna
donde el 38% de ellos tienen entre

99
31 a 35 años, el 24% tiene entre 26 las familias en las actividades
a 30 años, otro 23% tiene entre 20 a escolares de los estudiantes de la
25 años y el 15% restante tiene una escuela básica de Eukarduna.
edad de más de 36 años. Encontrándose que el 64% de los
padres o tutores no ayudan con las
Gráfico 2. Sexo
tareas de la escuela, y solo el 7%
refirieron que sus padres los ayudan
a veces con las tareas de las
escuelas y otro 29% manifestó que
si los ayudan.

Por otro lado un 64% de los padres


Fuentes: respuestas de los padres de se integran en las responsabilidades
losalumnos de 3ro de primaria de la de la escuela, y el otro 36% restante
escuela Básica de Eukarduna en el período
escolar 2017 - 2018 y 2018 - 2019. manifestaron no se integran a las

Análisis: en esta tabla se muestra responsabilidades de la escuela.

que el 92% de los padres de los También se les cuestiono a los

alumnos de 3ro de primaria de la alumnos si se sientes apoyado y

escuela Básica de Eukarduna son motivado por su familia en sus

del sexo femenino y el 8% restante estudios, a lo que un 57% respondió

del sexo masculino. que sí los motivan, otro 29%


manifestó que solo a veces y el 14%
restante refirió que no se siente
4.4 Discusión de los resultados
apoyados por padres en todo lo
En esta parte se hizo un análisis y relacionado a la escuela.
discusión de los resultados
En cuanto a si los padres visitan la
obtenidos a través de las encuestas
escuela o reuniones del centro, a lo
realizadas a los padres y alumnos
que un 50% respondió que sus
de 3ro de primaria de la escuela
asisten a la escuela, otro 29%
Básica de Eukarduna, con el
manifestó que padres no visitan la
propósito de dar contestación a los
escuela, otro 7% refirió que lo hacen
objetivos planteados en el estudio:
a veces y el 14% restante refirió
El objetivo no. 1 pretendía analizar siempre sus padres asisten a la
las formas de acompañamiento de

100
escuela y participan de las El objetivo no.3 permitió
reuniones del centro. . determinar los factores o elementos
que inciden en el rendimiento
El objetivo no.2 buscaba
académico de los estudiantes por
fundamentar la elaboración de un
los problemas familiares de la
plan de acción que integre a las
escuela básica de Eukarduna,
familias en el proceso educativo de
encontrándose que solo el 46% de
la escuela básica de Eukarduna.
los padres si se preocupanporque
Esto se fundamenta en lo citado por
su hijo lleve agua, plato y las tareas
(Botello, 2014) refiere que es
al centro escolar de Jornada
necesario destacar la necesidad de
extendida.
fomentar la cooperación entre las
familias y los centros escolares, al Otro factor que se evidencio fue la
mismo tiempo que resaltamos los falta de los útiles escolares
múltiples efectos positivos que necesarios para su educación
conlleva tanto para los alumnos/as donde el 77% de los padres
como para los padres, madres, manifestó que sus hijos que no
profesores, el centro escolar y por cuenta con utilices necesarios para
supuesto la comunidad en la que la buena educación de sus hijos y
este está ubicado. La participación solo el 23% cuneta con lo necesario
de los padres en la vida escolar para asistir a la escuela. También
parece tener repercusiones tales se encontró que 38% de los padres
como una mayor autoestima de los asiste a veces, otro 38%
niños, un mejor rendimiento escolar, respondieron que si asisten y el
mejores relaciones padres-hijos y 31% no asiste a las reuniones del
actitudes positivas de los padres centro con los maestros,
hacia la escuela. mostrándose un gran desinterés por
parte de los padres en la formación
Los efectos se repercuten incluso
de sus hijos.
en los mismos maestros, ya que los
padres consideran que los más Además se encontró el 100% de los
competentes son aquellos que padres son solteros, este dato se
trabajan con la familia. relaciona con lo expresado por
(Chile Unido, 2009), que refieren

101
que los hijos de padres separados seguimiento en casa, la
tienen un peor rendimiento escolar, metodología de muchos padres es
presentan dos veces más dejarle el trabajo a la escuela, pero
problemas de conducta que los hijos están en un error, ellos debe
de familias intactas y abandonan el motivar a sus hijos y acompañarlos
colegio con más frecuencia en sus horas de estudio en casa.

Los padres son una herramienta útil


CONCLUSIÓN
para involucrarlo de manera exitosa

La incidencia de los problemas en los centros escolares de forma

familiares en los aprendizajes de los interna y externa, apoyando en

estudiantes es un elemento casa, motivando y acompañando a

fundamental para que el estudiante sus hijos en las actividades que le

pueda tener éxito en su rendimiento corresponde con su rol de padres y

académico, la familia puede influir tutores.

negativa como positivamente en la La educación de los niños no solo


vida de sus hijos. dependerá de la escuela, sino que

La familia es la primera institución también los padres son responsable

que ejerce influencia en el niño, ya de la formación que tiene sus hijos,

que transmite valores, costumbres y la mejor escuela de aprendizaje es

creencias por medio de la el hogar. Es ahí donde el niño

convivencia diaria. Así mismo, es la comienza a formarse, y la escuela

primera institución educativa y como su segundo hogar es un

socializadora del niño, “pues desde soporte de enseñanza y aprendizaje

que nace comienza a vivir la significativo que se obtiene a través

influencia formativa del ambiente del tiempo, con ayuda en conjunto y

familiar” (Mejía & Olvera, 2010) colaboración de la familia y la


sociedad.
EL centro educativo de Eukarduna
del batey del mismo nombre, se Los padres son esa motivación

llegó a la conclusión que la familia si interna que ayuda que los niños a

inciden en el rendimiento académico temprana edad tengan ese

de los estudiantes, a partir del entusiasmo para hacer las cosas

acompañamiento de los padres y bien, apena inicien el ciclo escolar

102
los padres deben involucrarse en la escuela y reuniones sino que a
todo el proceso de enseñanza- través de la explicación de la
aprendizaje, motivando, importancia de que ellos se integren
acompañando, fortaleciendo los y explicándole como podían hacerlo
aprendizaje obtenido en la escuela y de una forma sencilla. Los niños
sirviendo de guía en sus estudio. mostraron un cambio, poco a poco,
Esto comprueba que el hogar como la fomentación de valores en la
fuente primaria de la vida de los escuela era continuidad en el hogar
estudiantes influyen mucho en el y así se podían ver los frutos del
exitoso académico que tiene el niño, trabajo del centro con un
es necesario comprender que la acompañamiento en sus casas. Los
familia va más allá de eso, la familia niños comenzaron a llegar con
es fuente de inspiración para los tareas, limpios, con mejor
estudiantes, hay que entender que disposición, sin sueño, con sus
esos recursos pueden influir tanto platos, agua y cuchara.
negativa como positivamente el
Analizamos la forma de
resultado exitoso que uno espera de
acompañamiento de los padres en
sus alumnos. Esto también
cuanto a sus hijos, y es que las
dependerá de la relación estrecha
tareas hacen que los niños
que tenga la familia con la escuela
desarrollen actividades extra
para que este resultado sea bueno.
curriculares y aprendan más, y
Otro aspecto que se pudo detectar cuando los estudiante no cuenta
fue como influye la familia en cuanto con este seguimiento de los padres
a los estudiantes, y es que influye y con una metodología de estudio
mucho, la familia es fuente de utilizada por estos, los resultados no
estímulo para los niños, la serán los mismo cuando los niños
motivación es esencial para lograr cuentan con padres responsables y
grandes cosas con ellos. motivadores en la realización de las
actividades y el estudio de sus hijos.
Identificamos que al implementar el
plan de acción el impacto fue Además que un acompañamiento
positivo para los alumnos, logramos positivo se evidencia en el
que los hogares se integren de rendimiento académico de los niños
forma positiva, no solo asistiendo a y en su entorno.

103
En la recolección de información esperado de los estudiantes, sobre
con el instrumento de la encuesta todo ese acompañamiento interno
quedo evidenciado y con el dialogo que tanto ayuda al alumnado, para
de las reuniones, que el alcanzar los objetivos trazados en el
acompañamiento de los padres era año escolar.
inadecuado en las tareas de sus
Esta investigación ha aportado
hijos para ayudarlos en la lectura y
bastante al crecimiento personal y
demás actividades por varios
académico, ya que la misma ha
factores, entre ellos el bajo nivel de
dotado de herramientas útiles y
escolaridad, no dominan el idioma
necesarias para trabajar y fomentar
español, y falta de recursos y sobre
la forma de acompañamiento
todo las largas jornadas de trabajo
familiar en los estudiantes en el aula
duro y muy pesado en los campo de
y en casa, para así poder lograr las
caña.
metas con los estudiantes y que
Se determinaron los factores que estos puedan rendir exitosamente
inciden en el rendimiento académico durante toda la jornada escolar.
de los niños en el centro escolar por Fortaleciendo así la creatividad, el
problemas de la familia, y es que aprendizaje constructivista, una
son muchos, Factor económico, mejor educación en valores y
social, alimentación, sueño, educación inclusiva, el éxito del
problemas familiares, violencia, rendimiento académico, personas
acompañamiento, la parte afectiva, afectivas, motivadas, entusiasta,
motivación y abandono, fueron los creando en ellos el deseo de
factores que más se evidenciaron aprender y querer hacer las cosas
en los diálogos y seguimiento con bien, capaces de trasformar la
los niños. realidad circundante en una
experiencia motivadora y
Los padres son de suma
gratificante para el acompañamiento
importancia para el
familiar en la escuela.
acompañamiento de sus hijos a la
escuela, la familia siempre influirá
en la vida de las personas, y la
motivación familiar siempre
dependerá para el logro académico

104
RECOMENDACIONES saber que son pequeños niños y no
entienden la importancia clara de la
Una vez finalizado el plan de acción
educación. Además de todo eso, los
para la incidencia positiva de la
padres deberían buscar ayuda y
familia en el proceso educativo de la
continuar sus estudios al menos el
escuela básica de Eukarduna en el
nivel medio concluir, porque a pesar
periodo escolar 2018-2019.
de ser una zona rural ellos
Podemos decir que hemos
abandonan la escuela y deciden
conseguido acercarnos a involucrar
estar trabajando en vez de seguir
a los padres a la participación de
estudiando. Lo que provoca es que
una manera profunda y conocer
salgan embarazada o formen
muchos de los aspectos por lo que
familias a temprana edad.
es imprescindible este acercamiento
entre la escuela y la familia, A los Maestros:
hacemos las siguientes
Conocer el historial de sus
recomendaciones:
estudiantes, para así poder
A los padres, madres y tutores: entender o identificar cualquier
problemática que tengan. Siempre
Involucrarse en todo el proceso de
al inicio del año escolar hacer una
enseñanza-aprendizaje de sus hijos,
lista de dirección, teléfono y nombre
sobrinos o hermanos que estén a
de los padres de sus alumnos, para
cargo, y acompañarlo en las
poder comunicarse con ellos,
actividades extra curriculares de
realizar reuniones con los padres al
estos pequeños. Sobre todo motivar
menos una vez al mes, también
a sus hijos hacer las cosas bien
utilizar la tecnología para hacer
para que tengan éxito en su
grupos por whatssap, internet o
rendimiento académico y en todo en
enviar email a los padres que no
su vida. Que puedan participar los
tengan tiempo o estén muy
padres y acompañar a sus hijos en
ocupados para no asistir a la
las actividades de la escuela.
escuela.
Mostrar disposición de pregunta,
llamar o preocuparse por la Los maestros tienen que buscar la
educación, comportamiento y manera de integrar a los padres en
calificaciones de sus hijos. Deben las actividades de la escuela, y

105
decirle qué importancia tiene motivación y participación de la
motivar, acompañar y guiar a sus escuela, para que así ellos mismo
hijos por los senderos de la buena puedan acompañar a sus hijos
formación. Los docentes no deben hacer las cosas bien. Además que
desanimarse e insistir y no solo es la escuela debe mantener buena
que asistan a la escuela sino que en relación con los lasos de la familia-
casa acompañen a sus hijos en maestro, maestro-alumno. La
motivarle, hablarle y animarle sobre escuela debe ser un centro de
el apoyo de ellos en esta nueva acogida a la diversidad de familia.
etapa de sus niños. También se le
recomienda aliarse de la docente
del grado anterior del niño para
conocer alguna deficiencia o
fortaleza que le pueda servir de
ayuda para el docente que está
trabajando con el estudiante en ese
año escolar.

Al Centro Educativo:

Elaborar una planificación


estratégica en el centro educativo,
conjunto al equipo de gestión, el
departamento de psicología y el
equipo docente con ayuda de los
padres que de tal manera los
padres puedan integrarse a darle
apoyo al centro con los niños en
casa, haciendo un compromiso de
buena relación, con las mismas
metas, y las aspiraciones
educativas, que fortalezca la gestión
educativa. Realizar actividades que
integren a la familia al centro
educativo, sobre todo a la

106
107
BIBLIOGRAFÍA

Anzo, M. B. (2017). Pedagogias Ludicas de innovacion: Buenas practicas de


ennsenanza con juegos digitales. Extremadura.

Bogota, S. d. (2010). Bogota, colombia.

Botello, J. A. (2014). Competitividad en Organizaciones Educativas un


acercamiento desde la Red de Investigación Latinoamericana en
Competitividad Organizacional (rilco). Universidad Autónoma del Estado de
México. Bonobos Editores Srl.

Bullón, F. F., Campos, M. M., Castaño, E. F., Río, M. I., & Barco, B. L. (s.f.).
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA SEGÚN LAS VARIABLES
FAMILIARES.

C, C., & E, C. (2014). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE.


CUMANÁ, SUCRE.

Casillas, J. A. (17 de 7 de 2018). http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx.


Obtenido de http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Archivo?
nombre=9688-La+Gestion+Escolar.pdf

Casseres, B. Y. (2015). ESTRATEGIAS LUDICAS Y PEDAGOGICAS PARA


DESARROLLAR ELHÁBITO DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS A
TRAVES DE LA CREATIVIDAD DEL GRADO 1º DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CARTAGENA. Cartagena.

Cova, & E, C. (2012). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE


EMPLEADAS POR LOS (AS) DOCENTES DE MATEMÁTICAS. CUMANÁ,
ESTADO SUCRE.

Cuello, A. (2016). RD ocupa último lugar a nivel mundial en evaluación de


ciencias, matemática y lectura. Santo Domingo.

Cuervo, Á. A. (2014). Participación de los padres de alumnos de educacion


primaria en las actividades academica de sus hijos. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 1.

Curvelo, D. (Septiembre de 2016). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL


LOGRO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN LOS ALUMNOS

108
CURSANTES DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD INDUSTRIAL.
(ESCUELA: RELACIONES INDUSTRIALES, FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS Y SOCIALES, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES, U. Valencia.

ESPITIA, R. E. (2013). ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN LOS PROCESOS DE


APRENDIZAJE. MEDELLIN.

Esquivel, M. (2011). Participacion de la familia en los logros educacionales.


Santiago de chile.

Estrada, M. R. (2013). VALORES PARA UNA NUEVA SOCIEDAD. UN CAMBIO


DE PARADIGMA EN EDUCACIÓN. Edetania. Estudios Y Propuestas
Socioeducativas.

F. Javier Murillo Torrecilla, A. B.-G.-C. (2015). Políticas sobre Mejora de la


Escuela.Informes de España (Navarra y Cataluña), México,Chile e
Inglaterra. Cooperacion Española, Union Europea, Ministerio de Educacion
Republica Dominicana, Evaluación y Control de la Calidad Educativa del
MINERD. Santo Domingo: MINERD.

Fajardo Bullón, F. M. (2017). Analisis del Rendimiento Academico de los alumnos


de Educacion secundaria obligatoria, segun las variables familiares.

Gallino, J. E. (2014). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN LA


FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO. Departamento de Didáctica,
Organización Escolar y Didácticas Especiales Facultad de Educación.

González, N. (1997). Gestión de Centros Educativos. Programa de


especialización. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo.

González, N. d. (2006). Perfil del Director: Competencias de la Posición de


Director o Directora de un Centro Educativo. Obtenido de Redaly.org:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87031205

González, Pienda, & Núñez. (2015). Proceso de aprendizaje y enseñanza .


mexico.

Goodspeed, T. O. (2016). Desenredando la conversacion sobre Habilidades


Blandas. Dialogo Interamericano, Banco de desarrollo de America Latina .

Henao, A. M. (2015). ESTRATEGIAS LUDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS


MATEMATICAS EN EL GRADO QUINTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA LA PIEDA. FUNDACION UNIVERSITARIA LOS

109
LIBERTADORES VICERRECTORÍA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y A
DISTANCIA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGÓGIA DE LA LÚDICA
MEDELLIN.

MARTÍN, A. N. (2015). UN ESTUDIO SOBRE LA MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS


DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS
DE LA SALUD.

Martín, M. d. (2010). VARIABLES DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA EL


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. practicas del
profesorado (seminario) Primera edición: Junio de 2010 Depósito legal: TF
285 / 10.

Martinez, L. Y. (2016). ESTRATEGIAS LUDICAS -PEDAGOGICAS PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE PRIMER GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CAMILO
TORES EN EL BARRIO EL POZON DE CARTAGENA. Cartagena.

Mejia, A. M. (2015). ESTRATEGIAS LUDICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS


MATEMATICAS EN EL GRADO QUINTO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA LA PIEDAD. MEDELLIN.

Mejía, F., & Olvera, A. (2010). Gestión escolar: un asunto de mercado, de estado y
de sociedad. Centro de Estudios Educativos, A.C., Mexico.

MELERO, J. M. (2012). Competencias de la dirección escolar para una gestión de


calidad. Palencia.

MINERD. (1997). Ordenanza 1’96 . Santo Domingo.

MINERD. (2016). Bases de la Revisión y Actualizacion Curricular. Santo Domingo.

MINERD. (2016). Diseño Curricular . Santo Domingo, Republica Dominicana.

Monge., A. E. (Febrero de 2016). Estrategias didácticas para la enseñanza y el


aprendizaje de la Matemátic. Universidad de Costa Rica Facultad de
Educación Instituto de Investigación en Educación .

Muller, P. (2011). La implicación familiar positiva influye en las condiciones de los


estudiantes . España.

Navarro. (16 de julio de 2018). Listin Diario, pág. 12.

NIETO, P. V. (S/F). LA RESOLUCION DE PROBLEMAS EN LA ENSENANZA DE


LAS CIENCIAS. ASPECTOS DIDACTICOS Y COGNITIVOS. Madrid.
110
Noriega, F. (2012). Problemas emocionales y de conducta en los niños de familias
separadas. Peru.

Núñez, J. A., & González, J. C. (2017). La implicación de los padres y su


incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y
Educación, 115-134.

Núñez, J. A., & González, J. C. (2017). La implicación de los padres y su


incidencia en el rendimiento de los hijos.

Núñez, J. A.-P. (2017). La implicación de los padres y su incidencia en el


rendimiento de los hijos. Revista de Psicología y Educación, 115-134.

Nuñez, P. (2017). Implicacion de los padres en la educacion. madrid.

Partnoy. (2007). Relacion familia escula en el rendimiento academico. Chile:


MCgaw hill.

Prieto, P. (2012). Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos.


Mexico.

Ramírez, P. M. (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje.

Recuero, G. R. (2 de febrero de 2015). www.educaweb.com. Recuperado el 16 de


agosto de 2018, de
https://www.educaweb.com/noticia/2015/02/09/participacion-familias-
sistema-educativo-sus-hijos-8679/

Reyes León, T. d. (2016). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje


de la lectura en niños de Educación Primaria.

Rios, J. F. (13 de Febrero de 2013). Diferencias entre Técnicas y Estrategias


Metodológicas.

Rodríguez, W. C. (2017). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE APRENDIZAJE EN .


Bogotá, Colombia, Universidad Militar Nueva Granada .

Rodriguez, Y. (26 de Septiembre de 2012). Tipos de estrategias pedagógicas.

Sanchez, C. (2015).

Sanchez, C. (2015). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL DESARROLLO


INDIVIDUAL DE DOCENTES EN LA ENSEÑANZA DE PEDAGOGÍA EN LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE, SAN PEDRO DE MACORÍS,
REPÚBLICA DOMINICANA, AÑO 2015. San Pedro de Macoris.

111
Tania Camacho Carantón, M. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito
educativo. Bogotá, D.C.

Tovar, R. A. (2012). Habilidades gerenciales: desarrollo de destrezas,


competencias y actitudes (Primera ed.). Colombia: Ecoe Ediciones.

Vargas, G. M. (2016). La gestión escolar como medio para lograr la calidad de los
aprendizajes aplicada en el Centro John Figerard Kennedy de jornada
extendida, año educativo 2015-2016. San Pedro de Macoris: Universidad
Central del Este.

Vásquez Rodríguez, F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre


didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá D.C.

Vera, A. C. (2011). Estrategias utilizadas por los docentes para promover el


aprendizaje de la biología a nivel universitario. Universidad Privada Dr.
Rafael Belloso Chacín Venesuela.

112

También podría gustarte