Ensayo Sobre El Modelo Económico en Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ensayo sobre el Modelo Económico Chileno Actual

Economía
Pública

Profesor: Pedro Paiva Wiff


Alumno: César Cavallo Calderón
Administración Pública PET
El modelo económico ultra neoliberal que impera en Chile está en su ocaso, ya lo
demuestran las diferentes manifestaciones de distintos movimientos sociales que detonó el
proceso de escrituración del borrador de la nueva constitución política del Estado, todo esto
debido a su propia insuficiencia para atender las necesidades más primordiales de la sociedad
actual y la erosión de las categorías de representación colectiva tradicionales. Pero, ¿Cómo
se generó esta insuficiencia? ¿Por qué está fallando el modelo hoy? a más de medio siglo de
su implementación.

Económicamente hablando, somos el país pionero del experimento que significó este
nuevo modelo conocido como Neoliberalismo Económico, y que tiene sus inicios en Estados
Unidos, pero que fue probado en Chile a mediados de los 70 y que posteriormente fue
imitado, en diversos niveles, por otros países en el mundo e inclusive por el mismo EE.UU.
Ahora bien, esta imitación se basó en la percepción de un supuesto triunfo del modelo
impuesto en nuestro país durante la dictadura, que sería conocido como el “Milagro Chileno”,
que es la expresión acuñada por el economista estadounidense Milton Friedman, referente del
liberalismo mundial, para describir los resultados de las reformas de liberalización económica
que experimentó Chile en ese periodo y que se caracterizó por una fuerte instauración de los
postulados liberales suscritos por los “Chicago Boys”, que es el nombre con el que se conoce
a un grupo de estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Católica, quienes
mediante un acuerdo de colaboración con la Agencia Americana para el Desarrollo
Internacional (USAID), fueron seleccionados para realizar un posgrado de economía en la
Universidad de Chicago, centro del neoliberalismo mundial, el objetivo era dotar a la
universidad de un grupo profesores de jornada completa que tuvieran un riguroso
entrenamiento en Ciencias Económicas, algunos de los becados fueron Sergio de Castro,
Ernesto Fontaine, Pablo Baraona, Sergio de la Cuadra, Álvaro Bardón, Rolf Lüders, Ricardo
Ffrench-Davis, entre otros, su profesor guía fue Arnold Harberger, quien se interesaba aún
más en nuestro país por el hecho de haber contraído matrimonio con la chilena Anita Valjalo,
junto a él, este grupo de estudiantes comenzaron a organizarse y a crear un programa
económico para Chile, basado en el liberalismo económico y que en un comienzo iba a ser
parte del programa económico de Jorge Alessandri, quién primeramente lo rechazó por
considerarlo demasiado radical en sus medidas, pero que a la vez, su derrota electoral frente
a Salvador Allende impidió que tuviera chances de ser siquiera utilizado.

Las reformas económicas efectuadas en Chile desde inicios de los años ´70, significaron
en términos económicos y sociales una manera diferente de enfrentar al desarrollo de la
sociedad, construyéndose desde ahí una nueva forma de realizar políticas económicas para el
país, inicialmente basadas en las ideas socialistas que intentó desarrollar el presidente
Salvador Allende Gossen, comenzando con él, el más ambicioso proceso de cambios
sociales, económicos y políticos que se haya visto en Chile a lo largo de su historia, ya que
como abanderado de la Unidad Popular, Allende no sólo se convirtió en el primer gobernante
socialista en el mundo en ser electo democráticamente, sino que a la vez fue el primero en
intentar transitar hacia el socialismo a través de la vía pacífica, su programa básico
contemplaba la construcción de un Estado Popular y una economía planificada, en gran parte
estatizada, controlando casi el ochenta por ciento de las industrias nacionales, configurando
una nueva estructura económica en que existieron diversos tipos de comercio, establecido
mayormente por el valor del capital del trabajo, ya sea de pequeños grupos de trabajadores o
del capitalismo privado, que buscaba mejorar la economía mediante el aumento del consumo
de bienes y la protección por parte del Estado como ente dirigente del correcto proceso de
crecimiento, pero la realidad fue que a poco andar esta reforma, no pudo emerger ni
desarrollarse como un nuevo método de gestión económica de carácter socialista y menos
que fuera capaz de sustituir el capitalismo instaurado en el país, durante este período se
produjo un desequilibrio en la balanza de pagos y una hiperinflación que por mucho tiempo se
ubicó en tres dígitos, situación que persistió por algunos años, se comenzó con el
estancamiento económico y se generaron los desequilibrios, cayeron a su vez los salarios y la
producción industrial, los bloqueos comerciales a los que se estaba sometiendo al país
impedían las exportaciones de productos nacionales hacia otros mercados, como también la
posibilidad de importación para abastecimiento, especialmente de materias primas básicas,
agudizando la crisis social y el descontento general que aceleró el golpe de estado del 11 de
septiembre de 1973, que terminó de manera abrupta y dolorosa con el primer gobierno
socialista en Chile para pasar al otro extremo de modelo político y económico, a través de una
dictadura militar, que fue eliminando o más bien, limitando al máximo el papel del Estado,
creando con ello una economía de carácter neoliberal, centrándose mayormente en la
competencia industrial.

Las bases teóricas de la política económica implementada desde 1974 por la dictadura,
encabezada por Augusto Pinochet Ugarte, se pueden encontrar en texto “El Ladrillo”,
documento donde se establecieron las pautas del neoliberalismo que sería introducido
posterior al planificado golpe de Estado y que fue elaborado, previo al golpe de estado, por los
economistas pertenecientes a la camada de los Chicago Boys, Andrés Sanfuentes, Juan
Villarzú y José Luis Zabala Ponce y se convertiría en el manual que utilizarían los militares
para implementar forzadamente el neoliberalismo en Chile, posteriormente a esto, debido a
que la situación del país no mejoró del todo, Roberto Kelly acerca a algunos de los miembros
de los Chicago Boys, respaldando ante la junta militar los conocimientos adquiridos por ellos
en su paso por la escuela de Chicago, convirtiéndolos en asesores del dictador en materia
económica, liderando los Ministerios de Hacienda, Economía, Mideplan y otros poderes
estratégicos en el Estado, como el Banco Central.

Los primeros años del experimento neoliberal chileno fueron una férrea defensa de los
principios liberales, siendo la competencia el fundamento económico en que se centró,
limitando al máximo la regulación por parte del Estado, en la teoría, esto produciría que
bajaran los precios, que la calidad de los productos aumentara y que los costos de producción
se redujeran. Otra de las propuestas fue la apertura de los mercados nacionales al exterior, se
redujo al máximo los aranceles, permitiendo mejoras en mercados del tipo pesquero o
agrícola. En relación a los precios, el Estado no podía inmiscuirse, ni siquiera en los productos
de primera necesidad. La teoría corresponde a la ley de oferta y demanda, elementos que
definen de manera natural lo que cuesta cada producto, además, los salarios públicos debían
reducirse, así como los impuestos sobre la renta, se aumenta el impuesto de valor agregado
para poder cubrir las necesidades presupuestarias de la planificación presupuestaria,
beneficiando a las rentas altas y a las empresas frente a la población trabajadora, que hoy
paga más por cada producto, frente al salario de alguien que gana más.

Actualmente, con el gobierno neoliberal imperante, el Estado perdió interés en el


desarrollo de la industria nacional, se lo dejó al mercado y, además, dejó de asumir el rol de
mediador de conflictos entre las empresas y los trabajadores, pues, son negocios privados y el
Estado nada “debe” hacer ahí. El objetivo del modelo político económico neoliberal, es
producir las mejores condiciones para el crecimiento económico, más allá de lo que pueda
ocurrir con la clase trabajadora o con las empresas más pequeñas, de ahí en más, es que el
ministro de Hacienda pasó a ser de los más importantes del gabinete, hoy la nueva convicción
es que si las cifras o los números de la economía y el crecimiento mejoran, mejorará la vida de
todos los que estén dentro, pero sabemos que no es así, más aún, sabemos además, que el
Estado aunque parezca invisible, está ahí y muy activo para actuar dentro de la economía del
país, sólo que hoy en vez de ser proteccionista de las personas, lo hace como proteccionista
del mercado, interviniendo a través de políticas económicas, mediante el Banco Central, la
firma de tratados de libre comercio, atracción de inversión extranjera, entre otros. Para el caso
de Chile, quizás una de las políticas económicas más relevantes fue el sistema de previsión y
pensiones que se implementó desde la Constitución de 1980, que dio paso a un sistema de
pensiones que sostiene la economía o sostiene el sistema financiero del país, siendo un
instrumento para alimentar el mercado de capitales, donde los ahorros previsionales de los
trabajadores quedan a la suerte de los mercados para mejorar sus jubilaciones, asumiendo las
pérdidas y rentando lo mínimo.

Recién hoy, luego de casi cincuenta años de economía de libre mercado abierta y
orientada al libre comercio, son los movimientos sociales, agrupados en los trabajadores
explotados, en los estudiantes endeudados, o en otras agrupaciones, quienes buscan
modificar el sistema político económico del país, pues incluso luego del periodo oscuro de la
Dictadura, en la vuelta a la democracia, los gobernantes electos solo han intentado mejorar el
sistema “en la medida de lo posible” (al igual que la reparación de justicia) y lo han seguido
consolidando durante sus administraciones, sin hacerle mayores cambios al modelo, sin
intentar inclinarlo más hacia el beneficio de las personas, hacia la justicia social y la igualdad,
sino solo perpetuando un sistema económico pensado en el desarrollo del libre mercado, que
fomenta la privatización de servicios básicos, con un Estado de carácter subsidiario en la
práctica, pero que en la realidad, es solo una reducción del Estado generando un desbalance
entre la disponibilidad de bienes privados y la poca oferta de beneficios sociales y públicos
que sólo el Estado debería poder ofrecer, como son la educación, salud, vivienda social,
protección social, pensiones y otros, aumentando la vulnerabilidad social, desequilibrando
brutalmente las clases sociales, haciendo que las clases más bajas aumentaran sus niveles
de consumo, mediante un endeudamiento sostenido (creado en el sistema) llevando incluso
en muchos casos a caer en niveles de vulnerabilidad o pobreza, pero que contrariamente
dentro de este modelo sólo una mínima parte de la población, los que controlan el capital, han
podido disfrutar de los beneficios del desarrollo del modelo económico, entendiendo así, que
el aparente crecimiento económico no fue, tampoco, socialmente sustentable.

___________________________________________________________________________
Bibliografía

- Neoliberalismo en Chile, de Joaquín Montano. (6 de mayo de 2021). Lifeder.


- La transformación económica chilena entre 1973-2003, memoria chilena, de la biblioteca nacional.
- La herencia de los Chicago Boys de Manuel Delano y Hugo Traslaviña.

También podría gustarte