Portafolio Inmigracion en Chile
Portafolio Inmigracion en Chile
Portafolio Inmigracion en Chile
Autores
Raul Bustamante raul.bustamante@uaconcagua.cl
Felipe Soto felipe.soto.p@uaconcagua.cl
Giselle Alfaro giselle.alfaro@uaconcagua.cl
III. Bibliografía……………………………………………………………………………………16
1
I. INTRODUCCIÓN GENERAL.
Actualmente las migraciones son un fenómeno mundial. En América del Sur, Chile
se ha convertido en un país receptor de inmigrantes. La llegada de extranjeros al
país, además de ser una necesidad por los cambios demográficos locales con
tendencia a la inversión de la pirámide poblacional, puede ocasionar cambios
epidemiológicos locales, presentando enfermedades desconocidas y aumento de
otras controladas gracias a los programas de vigilancia epidemiológica. En Chile,
el 1,3% de la población es extranjera, principalmente provenientes de países como
Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia y más recientemente de Palestina. El
11,8% de los inmigrantes son menores de 14 años. Se estima que cerca del 40%
de estos niños inmigrantes no se encuentran inscritos en el Sistema de Salud
Pública y de estos, el 30% no tiene cédula de identidad. Se considera que existe
un período de latencia de aproximadamente 6 meses desde el ingreso ilegal al
país hasta que es atendido en el Sistema Nacional de Salud. Los médicos
generales y pediatras debemos prepararnos para la atención de niños inmigrantes
quienes pudieran tener enfermedades poco conocidas en el país.
Inmigración en Chile
Son múltiples las causas o factores que impulsan las migraciones de personas,
siendo las principales, los factores económicos, la falta de trabajo, la violencia,
terrorismo e inseguridad, el turismo, la búsqueda de bienestar social y la búsqueda
de mejores condiciones de salud, entendiendo ésta última como el bienestar bio-
psico-social de las personas.
1
Lleva a cambios socio económicos y al aumento en la demanda de diversos
bienes
Pero no todo es malo en la migración. Son varios los aspectos positivos que
pueden dejar la incorporación de inmigrantes en una sociedad, por ejemplo, la
expansión económica en el país receptor y en el de origen ya que, al generar
mejores ingresos, los inmigrantes envían remesas a su país de origen, que, para
el caso de Latinoamérica, alcanzó los US$ 32 000 millones de dólares, además
del riquísimo intercambio cultural que surge de la convivencia con cada uno de los
grupos de foráneos.
Todo esto favorece y estimula las migraciones como un factor positivo para tratar
de mejorar esta situación.
1
La situación en Chile, según el censo poblacional de 2002, mostró que existía una
población extranjera de 195 320 habitantes, correspondiendo al 1,3% del total de
habitantes en el país, de los cuales 23 150 personas son menores de 14 años.
Chile se ha considerado fundamentalmente un país de emigrantes, aunque, desde
hace algunos años, esta tendencia ha ido cambiado, convirtiéndose en un país
receptor de migrantes debido, fundamentalmente, a temas de seguridad social,
estabilidad económica y mejores condiciones para surgir comparado con los
demás países de la región.
1
En diciembre de 2005 se realizó en la Región Metropolitana una encuesta entre la
población extranjera que reveló que el 40% de los niños inmigrantes no se
encuentran inscritos en el Sistema de Salud Pública y mucho menos en una
Isapre. De estos, el 30% no tienen cédula de identidad, que es un requisito para
ser atendidos en el sistema. En Santiago, con algunas excepciones, se exige la
presentación de la cédula de identidad para la atención en salud.
El Estado de Chile reconoce como extranjero residente aquel individuo que tiene
un contrato de trabajo, estudiantes temporarios, personas con asilo político o
refugiados. Hacia finales de 2007 existían cerca de 15 000 extranjeros en el
territorio nacional con situación irregular.
Todo lo anterior hace de Chile, hasta el momento, un país con grandes avances
en cuanto al control de algunas enfermedades infecciosas, gracias en buena
parte, a los programas de vigilancia epidemiológica y campañas de prevención
impartidas por el Ministerio de Salud y demás organismos pertinentes.
1
Existen varios ejemplos en el mundo que demuestran la influencia que han tenido
las migraciones en la epidemiología local, ocasionando un aumento o
estancamiento en las tasas de infecciones.
Tal es el caso de España, con una de las tasas de tuberculosis más altas de
Europa, alcanzando 20 casos/100 000 habitantes/año. La mayoría de estos casos
son inmigrantes. Por ejemplo, en Barcelona, que es una de las regiones con
mayor afluencia de inmigrantes, el porcentaje de extranjeros con tuberculosis ha
aumentado del 5% al 32% con tasa de incidencia entre los inmigrantes por encima
de 100 casos/100 000 habitantes.
Un panorama similar se vive en Australia, país que tiene una de las tasas de
tuberculosis más bajas del mundo y los pocos casos que se presentan son en
refugiados extranjeros y en un grupo de pescadores inmigrantes ilegales. Esto ha
puesto en riesgo la tasa de enfermedad y la aparición de cepas de Mycobacterium
tuberculosis multiresistentes al tratamiento habitual.
En Suiza, con una tasa menor a 10 casos/ 100 000 habitantes, más del 60% de
los casos que se registran cada año afecta a la población inmigrante. En 2003
hubo 624 casos de tuberculosis en todo el país, de los cuales 338 eran
inmigrantes. Según las estadísticas, 1 de cada 350 solicitantes de asilo en ese
país está enfermo de tuberculosis. Esto ha llevado a la autoridad sanitaria a
establecer la norma que todo solicitante de asilo debe tomarse como mínimo una
radiografía de tórax.
En Chile, tras alcanzar una tasa baja de tuberculosis (14,2/100 000 habitantes)
desde 2005, esta tasa no ha variado. Una de las explicaciones para ello puede ser
por los casos presentados en población inmigrante, principalmente proveniente de
Perú, Ecuador y Bolivia, aportando el 1,5% de los casos 14. Es de recalcar que
hasta hace muy poco tiempo no era obligatorio informar el país de origen del
paciente con tuberculosis. De hecho, aún no es requisito registrar la nacionalidad
del paciente a su ingreso al hospital en la ficha de estadística. Aunque la cifra de
1,5% es baja, se debe considerar el subregistro por omisión de datos pertinentes.
1
16 millones de casos de tuberculosis (TB) en el mundo, que cada año aparecen
ocho millones de casos nuevos y mueren dos millones, constituyendo el mayor
factor de mortalidad en las mujeres jóvenes. A pesar de eso, solamente el 16% de
casos infecciosos de tuberculosis en el mundo reciben el tratamiento
recomendado por esa organización. Como siempre, es en el sector marginal de
los pueblos donde las epidemias se ensañan debido al alto costo para su curación
y es con frecuencia en este mismo sector que la enfermedad es resistente a los
antibióticos conocidos, lo que la convierte en un mal incurable para aquellos que
no tienen acceso a esos costosos tratamientos.
Actualmente, este es uno de los grandes retos de los pediatras en el país. Cada
vez es más frecuente la atención médica de niños nacidos en el extranjero o hijos
de padres inmigrantes con condiciones de salud y costumbres diferentes.
1
Principales aspectos para tener en cuenta en el control de salud de un niño
inmigrante:
3. Evaluación nutricional.
1
Solución Propuesta.
requiere de voluntad política. Y esa voluntad se verifica en ocupar las
herramientas que contiene la ley, tanto bajo el amparo de la próxima a expirar ley
de extranjería (Decreto Ley N°1.094), como de la nueva ley de migración (ley
N°21.325). Ambas tienen recursos para dar una solución integral, por ahora de
corto, pero cuya finalidad sería entregar soluciones de mediano y de largo plazo. Y
esta solución pasa por involucrar a todos los sectores del Estado y de la sociedad
civil para arribar a un plan de migraciones que se piense, se aplique y se proyecte
más allá de la coyuntura.
Mediante el uso de la institucionalidad migratoria. Dos instituciones son relevantes
para resolver la situación actual. En primer lugar, enfrentando los temas que se
generan con una perspectiva intersectorial. El artículo 159 de la Ley N°21.325 creó
el Consejo de Política Migratoria como una instancia multisectorial, responsable de
asesorar al Presidente de la República, a través del ministro del Interior y
Seguridad Pública en la elaboración de la Política Nacional de Migración y
Extranjería. Este Consejo quedó integrado por los ministros de Relaciones
Exteriores, Hacienda, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo Social y Familia,
Salud y Trabajo y Seguridad Social. A su vez, se contempló la participación con
derecho a voz de los presidentes de las asociaciones de municipalidades más
representativas, de otras secretarias de Estado, y de personas de reconocida
competencia en el ámbito migratorio.
1.1 Nombre del Grupo Objetivo.
Migración en chile.
1
2. Mapa Conceptual para el Análisis General del Caso.
1
c. La inmigración en chile puede ser controlada y normada?
1
4. Presentación del Árbol 2 de Análisis del Caso (OBJETIVOS: ESPECÍFICOS,
GENERAL Y DESARROLLO).
Mejorar el control
Fronterizo
1
c. ¿Los inmigrantes respetarán la cultura tradicional del país?
1
mejorar o generar un departamento que permita realizar el seguimiento en caso de
situaciones especiales.
1
Si, es una buena forma de razonar, pensar y determinar cuales son las principales
soluciones que se pueden presentar en diferentes escenarios de la migración,
tales como por asilo político, falta de oportunidades, pobreza, etc.
• El árbol de problemas y objetivos… ¿cómo te permitió desarrollar el
trabajo?
Me permitió, dilucidar las mejores posibles soluciones, en base a los problemas
que se están presentando producto de la migración en chile. Además de
focalizarnos en las causas de raíz. Que ayuda a tener en consideración una mejor
forma de aplicar políticas o reformas que garanticen el correcto actuar de las
autoridades, fiscalizar los pasos fronterizos no habilitados y tener un mejor control
de la gente que por A.B y C motivos ingresa a nuestro país.
• A partir de todo lo realizado durante la asignatura… ¿cómo se podría
empezar a construir una nueva ciudadanía basada por ejemplo en una
nueva constitución que garantice en la práctica los derechos y deberes de
las personas?
Primero que los integrantes constituyentes dejen de lado sus paradigmas y solo se
enfoquen en el bien común desde y para la sociedad, que se puedan cumplir los
derechos y deberes de cada ciudadano hacia un objetivo principal donde el estado
como la sociedad tengan un equilibrio que pueda ser regulada por la constitución
para mantener los derechos de las personas y también del estado.
III. Bibliografía.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252009000300007
Cabieses B, Correa ME (2019) Encuentros interculturales en Salud:
Testimonios de inmigrantes y equipos de salud. Facultad de Medicina
Universidad del Desarrollo. ISBN: 978-956-374-031-8.
Cabieses B, Blukacz A (2020) Reforzar el acceso a la salud en el
contexto de Covid-19 en migrantes recién llegados a Chile
Material de apoyo para familias migrantes viviendo pandemia en Chile
1
1