Portafolio Inmigracion en Chile

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

Asignatura: Derechos Humanos y Ciudadanía

INMIGRACION NO ATENDIA EN CHILE

Autores
Raul Bustamante raul.bustamante@uaconcagua.cl
Felipe Soto felipe.soto.p@uaconcagua.cl
Giselle Alfaro giselle.alfaro@uaconcagua.cl

Rancagua, 11 / febrero – 2022


I. INTRODUCCIÓN GENERAL…………………………………………………………………...2

II. PRODUCTOS A DESARROLLAR……………………………………………………………2


A. Caso para Analizar y Proponer Soluciones………………………………………………2
1. Título del caso…………………………………………………………………………………2
1.1 Nombre del Grupo Objetivo………………………………………………………………10
1.2 Características del Grupo Objetivo……………………………………………………10
2. Mapa Conceptual para el Análisis General del Caso…………………………………11
2.1 Elaboración de 3 Preguntas de Análisis Crítico del Caso (Mayéutica)…………11
3. Presentación del Árbol 1 de Análisis del Caso (PROBLEMAS: CAUSAS,
PROBLEMA CENTRAL Y EFECTOS) ………………………………………………………12
3.1 Elaboración de 3 Preguntas de Análisis Crítico del Caso (Mayéutica)…………12
4. Presentación del Árbol 2 de Análisis del Caso (OBJETIVOS: ESPECÍFICOS,
GENERAL Y DESARROLLO) …………………………………………………………………13
4.1 Elaboración de 3 Preguntas de Análisis Crítico del Caso (Mayéutica)……13
Análisis del Video: ¿Qué es una Constitución?..........................................................14
5.1 Respuesta Personal a la Pregunta Planteada en el
Caso………………………………………………………………………………………………15
6. Conclusiones del Aprendizaje Basado en Casos………………………………15

III. Bibliografía……………………………………………………………………………………16

1
I. INTRODUCCIÓN GENERAL.
Actualmente las migraciones son un fenómeno mundial. En América del Sur, Chile
se ha convertido en un país receptor de inmigrantes. La llegada de extranjeros al
país, además de ser una necesidad por los cambios demográficos locales con
tendencia a la inversión de la pirámide poblacional, puede ocasionar cambios
epidemiológicos locales, presentando enfermedades desconocidas y aumento de
otras controladas gracias a los programas de vigilancia epidemiológica. En Chile,
el 1,3% de la población es extranjera, principalmente provenientes de países como
Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia y más recientemente de Palestina. El
11,8% de los inmigrantes son menores de 14 años. Se estima que cerca del 40%
de estos niños inmigrantes no se encuentran inscritos en el Sistema de Salud
Pública y de estos, el 30% no tiene cédula de identidad. Se considera que existe
un período de latencia de aproximadamente 6 meses desde el ingreso ilegal al
país hasta que es atendido en el Sistema Nacional de Salud. Los médicos
generales y pediatras debemos prepararnos para la atención de niños inmigrantes
quienes pudieran tener enfermedades poco conocidas en el país.

II. PRODUCTOS A DESARROLLAR.

A. Caso para Analizar y Proponer Soluciones.

Inmigración en Chile

1. Impacto de la inmigración en Chile

Factores que favorecen la migración

Son múltiples las causas o factores que impulsan las migraciones de personas,
siendo las principales, los factores económicos, la falta de trabajo, la violencia,
terrorismo e inseguridad, el turismo, la búsqueda de bienestar social y la búsqueda
de mejores condiciones de salud, entendiendo ésta última como el bienestar bio-
psico-social de las personas.

La movilización de personas más allá de sus fronteras trae consigo grandes


impactos, positivos y negativos para el país que los recibe. Hay un aumento en la
población y con ello cambios en la pirámide poblacional, lo cual en algunos casos
es una ventaja, como en el caso de España, el cual se comentará más adelante.

1
Lleva a cambios socio económicos y al aumento en la demanda de diversos
bienes

y servicios, tiende a producir el desplazamiento del empleo de la población


autóctona, ya que generalmente los recién llegados se contratan por sueldos más
bajos y condiciones más precarias, deteriorando así la estructura salarial en
diferentes sectores. Además, se presenta un aumento de la actividad informal, por
ejemplo, los vendedores ambulantes. Igualmente, y en el ámbito de la salud, el
país que recibe a los inmigrantes puede estar en riesgo de sufrir cambios
epidemiológicos en enfermedades erradicadas, controladas o incluso aquellas
prevalentes, pero con un patrón epidemiológico conocido.

Pero no todo es malo en la migración. Son varios los aspectos positivos que
pueden dejar la incorporación de inmigrantes en una sociedad, por ejemplo, la
expansión económica en el país receptor y en el de origen ya que, al generar
mejores ingresos, los inmigrantes envían remesas a su país de origen, que, para
el caso de Latinoamérica, alcanzó los US$ 32 000 millones de dólares, además
del riquísimo intercambio cultural que surge de la convivencia con cada uno de los
grupos de foráneos.

Algunas experiencias a través del mundo

El grueso de la población en Europa se considera envejecida, con una tasa de


natalidad muy baja y una sobrevida cada vez mayor, lo que ha llevado a una
inversión de la pirámide poblacional. En países como Alemania, el 9% de la
población es extranjera. En Francia alcanza el 6% y en España la población
inmigrante corresponde al 4,7% de la población total. Precisamente en este último
país, España, con una población extranjera de 1.984.573 habitantes, con la tasa
de natalidad más baja de Europa y cada vez mayor sobrevida, se enfrentan a una
inversión de la pirámide poblacional, estimando que para el año 2050, de
continuar la tendencia, tendrían una proporción de 1,4 personas activas por cada
jubilado, siendo lo ideal la proporción de 4-5 activos por 1 jubilado. De no
corregirse esta situación, el Estado no será capaz de sostener a una, cada vez
mayor, población de personas adultas jubiladas. En Chile, de no existir una
intervención adecuada, podría tenerse una proyección similar en la pirámide
poblacional.

Todo esto favorece y estimula las migraciones como un factor positivo para tratar
de mejorar esta situación.

Las migraciones en América Latina se caracterizan por tener 2 tipos de patrones,


migraciones de ultramar, que predominaron desde fines del siglo XIX y principios
del siglo XX, proveniente principalmente de Europa y las migraciones intra-
regionales explicadas por variaciones económicas y políticas, principalmente.

1
La situación en Chile, según el censo poblacional de 2002, mostró que existía una
población extranjera de 195 320 habitantes, correspondiendo al 1,3% del total de
habitantes en el país, de los cuales 23 150 personas son menores de 14 años.
Chile se ha considerado fundamentalmente un país de emigrantes, aunque, desde
hace algunos años, esta tendencia ha ido cambiado, convirtiéndose en un país
receptor de migrantes debido, fundamentalmente, a temas de seguridad social,
estabilidad económica y mejores condiciones para surgir comparado con los
demás países de la región.

La población extranjera de Chile es principalmente proveniente de América del


Sur, siendo los países más frecuentes, Perú en un 26%, Argentina en 23%, Bolivia
en 6% y Ecuador en 5%. Recientemente se ha visto una tendencia a la
feminización de la migración, principalmente en la población peruana. El 70 % de
las mujeres, la mayoría entre los 15 y 44 años, trabajan en el servicio doméstico y
20% de ellas tienen estudios técnicos y universitarios 6 (figura 1).

Según los análisis demográficos, en Chile se está presentando una situación


similar a la que ocurre en Europa, con una mayor población perteneciente a la
tercera edad y una tasa de natalidad que ha disminuido considerablemente en los
últimos 10 años, pasando de 20,5/1 000 habitantes en 1994 hasta 14,9/1 000
habitantes en 2004. Todo esto hace suponer que, como se mencionó
anteriormente, la pirámide poblacional sufrirá un cambio sustancial para el 2050,
de no corregir las políticas poblacionales y de inmigración existentes hasta el
momento.

Situación de algunos extranjeros en Chile

Existen en nuestro país diferentes estudios de la población de inmigrantes desde


el punto de vista sociológico, pero pocos son los estudios con un enfoque
epidemiológico y de salud de dichos inmigrantes.

1
En diciembre de 2005 se realizó en la Región Metropolitana una encuesta entre la
población extranjera que reveló que el 40% de los niños inmigrantes no se
encuentran inscritos en el Sistema de Salud Pública y mucho menos en una
Isapre. De estos, el 30% no tienen cédula de identidad, que es un requisito para
ser atendidos en el sistema. En Santiago, con algunas excepciones, se exige la
presentación de la cédula de identidad para la atención en salud.

Se ha estimado que existe un período de latencia de 6 meses entre que el


extranjero, principalmente ilegal, ingresa al país y es atendido por primera vez en
el Sistema Público de Salud. Ello ha llevado a que algunas instituciones como por
ejemplo la Cruz Roja, haya convertido una de sus unidades de atención primaria,
en atención casi exclusiva de extranjeros en situación irregular, principalmente de
procedencia peruana.

En un estudio sociológico realizado en 2007, se ha estimado que cerca de 3 000


niños indocumentados, especialmente peruanos, bolivianos y ecuatorianos, no
recibirían atención en salud como lo establece la Constitución y la Convención de
los Derechos del Niño, de la cual Chile hace parte.

El Estado de Chile reconoce como extranjero residente aquel individuo que tiene
un contrato de trabajo, estudiantes temporarios, personas con asilo político o
refugiados. Hacia finales de 2007 existían cerca de 15 000 extranjeros en el
territorio nacional con situación irregular.

Chile, país vulnerable

Chile es un país que pudiera considerarse exitoso desde el punto de vista de la


salud pública, con una tasa de desnutrición de 0,7%, que al compararla con países
vecinos como

Bolivia con 26% y Perú con 25% es definitivamente un avance importante en la


salud de los chilenos. Con respecto a tuberculosis, tenemos una tasa, para 2006,
de 14,2/100 000 habitantes que nos sitúa en etapa de eliminación de la
enfermedad, y con la tasa más baja de Sur América. Por el contrario, Perú
presenta un complicado escenario con una tasa de 155/ 100 000. En similar
situación se encuentra Bolivia con una tasa de 113/100 000 habitantes. Otro
ejemplo del éxito en la salud pública de nuestro país es la tasa de mortalidad
infantil de 7,8 por 1 000 nacidos vivos estando muy por debajo de lo encontrado en
algunos países vecinos como Perú con 37, Bolivia con 66 y Argentina con 14,7 por
1 000 nacidos vivos.

Todo lo anterior hace de Chile, hasta el momento, un país con grandes avances
en cuanto al control de algunas enfermedades infecciosas, gracias en buena
parte, a los programas de vigilancia epidemiológica y campañas de prevención
impartidas por el Ministerio de Salud y demás organismos pertinentes.

1
Existen varios ejemplos en el mundo que demuestran la influencia que han tenido
las migraciones en la epidemiología local, ocasionando un aumento o
estancamiento en las tasas de infecciones.

Tal es el caso de España, con una de las tasas de tuberculosis más altas de
Europa, alcanzando 20 casos/100 000 habitantes/año. La mayoría de estos casos
son inmigrantes. Por ejemplo, en Barcelona, que es una de las regiones con
mayor afluencia de inmigrantes, el porcentaje de extranjeros con tuberculosis ha
aumentado del 5% al 32% con tasa de incidencia entre los inmigrantes por encima
de 100 casos/100 000 habitantes.

Un panorama similar se vive en Australia, país que tiene una de las tasas de
tuberculosis más bajas del mundo y los pocos casos que se presentan son en
refugiados extranjeros y en un grupo de pescadores inmigrantes ilegales. Esto ha
puesto en riesgo la tasa de enfermedad y la aparición de cepas de Mycobacterium
tuberculosis multiresistentes al tratamiento habitual.

En Suiza, con una tasa menor a 10 casos/ 100 000 habitantes, más del 60% de
los casos que se registran cada año afecta a la población inmigrante. En 2003
hubo 624 casos de tuberculosis en todo el país, de los cuales 338 eran
inmigrantes. Según las estadísticas, 1 de cada 350 solicitantes de asilo en ese
país está enfermo de tuberculosis. Esto ha llevado a la autoridad sanitaria a
establecer la norma que todo solicitante de asilo debe tomarse como mínimo una
radiografía de tórax.

Otro ejemplo es lo que sucede en Beijing, donde la tuberculosis es una


enfermedad infecciosa re-emergente y un sustancial problema de salud pública en
la República Popular China. La proporción de casos de tuberculosis en la
población migrante está aumentando año a año.

En el 2006, el 80% de los casos se presentó en población migrante. En China la


inmigración es predominantemente interna (dentro del mismo país).

En Chile, tras alcanzar una tasa baja de tuberculosis (14,2/100 000 habitantes)
desde 2005, esta tasa no ha variado. Una de las explicaciones para ello puede ser
por los casos presentados en población inmigrante, principalmente proveniente de
Perú, Ecuador y Bolivia, aportando el 1,5% de los casos 14. Es de recalcar que
hasta hace muy poco tiempo no era obligatorio informar el país de origen del
paciente con tuberculosis. De hecho, aún no es requisito registrar la nacionalidad
del paciente a su ingreso al hospital en la ficha de estadística. Aunque la cifra de
1,5% es baja, se debe considerar el subregistro por omisión de datos pertinentes.

Uno de los principales problemas de la infección por el Mycobacterium


tuberculosis es la cada vez más frecuente resistencia a los diversos fármacos
utilizados para el tratamiento. En los países industrializados el costo de la
tuberculosis multiresistente puede sobrepasar los 100 mil dólares americanos por
paciente. Un informe de la Organización Mundial de la Salud señala que existen

1
16 millones de casos de tuberculosis (TB) en el mundo, que cada año aparecen
ocho millones de casos nuevos y mueren dos millones, constituyendo el mayor
factor de mortalidad en las mujeres jóvenes. A pesar de eso, solamente el 16% de
casos infecciosos de tuberculosis en el mundo reciben el tratamiento
recomendado por esa organización. Como siempre, es en el sector marginal de
los pueblos donde las epidemias se ensañan debido al alto costo para su curación
y es con frecuencia en este mismo sector que la enfermedad es resistente a los
antibióticos conocidos, lo que la convierte en un mal incurable para aquellos que
no tienen acceso a esos costosos tratamientos.

Otra infección que se puede diseminar o emerger como un problema de salud es


la fiebre amarilla, que junto al fenómeno de movimiento de poblaciones se suma
otro fenómeno como es el cambio climático de la región, que hace que se
presenten casos en zonas geográficas que hasta hace algunos años era
impensable que ello ocurriera. Otro ejemplo de ello es el dengue que se ha
presentado como brotes aislados en el norte de Chile y en Isla de Pascua.

La atención del niño inmigrante. ¿Está Chile preparado?

Actualmente, este es uno de los grandes retos de los pediatras en el país. Cada
vez es más frecuente la atención médica de niños nacidos en el extranjero o hijos
de padres inmigrantes con condiciones de salud y costumbres diferentes.

Las patologías de los niños y adolescentes inmigrantes abarcan un amplio abanico


de trastornos, muchos de ellos relacionados con la precaria situación en que
generalmente han vivido y que en muchos casos se prolongan cuando llegan al
país de destino.

Entre las enfermedades importadas, las infecciones constituyen uno de los


capítulos que más preocupan al pediatra y al médico general que atiende niños.
Nos podemos encontrar con infecciones emergentes y re-emergentes, que, por la
poca experiencia en las mismas, se tiende a cometer equivocaciones en el
diagnóstico y tratamiento. Aunque el hecho de ser inmigrante no supone un riesgo
mayor para tener una enfermedad diferente a la del país receptor, también es
cierto que generalmente existen condiciones socioeconómicas desfavorables, que
pueden tener una carga genética diferente que los hace propensos a ciertas
enfermedades como, por ejemplo: talasemias, anemia de células falciformes, etc 16.
Todo esto debe hacer pensar que en la atención de estos niños debemos incluir
preguntas dirigidas a detectar la presencia de ciertas enfermedades, verificar
colocación de vacunas PAI y conocer antecedentes epidemiológicos a cerca de
enfermedades prevalentes en el país de origen (tabla1).

1
Principales aspectos para tener en cuenta en el control de salud de un niño
inmigrante:

1. Lugar de nacimiento del niño y de sus padres.

2. Fecha de llegada al país.

3.  Evaluación nutricional.

4. Evaluar la situación de vacunación. Completar el esquema en caso de retraso


o ausencia de vacunas del Programa Ampliado de Inmunizaciones del país
receptor.

5. Diagnosticar el problema de salud por el que acude.

6. Detectar otros problemas de salud no percibidos por la familia.

7. Incluir al niño en los programas de control sano.

8. Evaluación de problemas psicológicos y de integración.

1
Solución Propuesta.
requiere de voluntad política. Y esa voluntad se verifica en ocupar las
herramientas que contiene la ley, tanto bajo el amparo de la próxima a expirar ley
de extranjería (Decreto Ley N°1.094), como de la nueva ley de migración (ley
N°21.325). Ambas tienen recursos para dar una solución integral, por ahora de
corto, pero cuya finalidad sería entregar soluciones de mediano y de largo plazo. Y
esta solución pasa por involucrar a todos los sectores del Estado y de la sociedad
civil para arribar a un plan de migraciones que se piense, se aplique y se proyecte
más allá de la coyuntura.
Mediante el uso de la institucionalidad migratoria. Dos instituciones son relevantes
para resolver la situación actual. En primer lugar, enfrentando los temas que se
generan con una perspectiva intersectorial. El artículo 159 de la Ley N°21.325 creó
el Consejo de Política Migratoria como una instancia multisectorial, responsable de
asesorar al Presidente de la República, a través del ministro del Interior y
Seguridad Pública en la elaboración de la Política Nacional de Migración y
Extranjería. Este Consejo quedó integrado por los ministros de Relaciones
Exteriores, Hacienda, Justicia y Derechos Humanos, Desarrollo Social y Familia,
Salud y Trabajo y Seguridad Social. A su vez, se contempló la participación con
derecho a voz de los presidentes de las asociaciones de municipalidades más
representativas, de otras secretarias de Estado, y de personas de reconocida
competencia en el ámbito migratorio.
1.1 Nombre del Grupo Objetivo.
Migración en chile.

1.2 Características del Grupo Objetivo.


Mejorar la empleabilidad de las personas desempleadas. Favorecer la conciliación
entre la vida laboral y personal. Impulsar la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres. Proponer oportunidades de integración social y laboral a las
personas excluidas y en riesgo de exclusión.
Estos objetivos planteados, son el timón para que la gente que llegue aquí de
calidad de inmigrante a chile pueda tener las mismas oportunidades que un
ciudadano nacido en territorio nacional, pero ajustándose a las condiciones y
legalizando su llegada, para que pueda ser un aporte y no una carga para el
estado.

1
2. Mapa Conceptual para el Análisis General del Caso.

2.1 Elaboración de 3 Preguntas de Análisis Crítico del Caso (Mayéutica).


a. Estamos preparados para recibir inmigrantes?
b. Nos afecta socioculturalmente la migración en chile?

1
c. La inmigración en chile puede ser controlada y normada?

3. Presentación del Árbol 1 de Análisis del Caso (PROBLEMAS: CAUSAS,


PROBLEMA CENTRAL Y EFECTOS).

3.1 Elaboración de 3 Preguntas de Análisis Crítico del Caso (Mayéutica).

a. Como buscar una solución a la SOBREPOBLACION?


b. Es posible integrar a los nuevos inmigrantes de forma legal, rápida y efectiva en
el sistema chileno?
c. Se puede hacer un filtro de la gente inmigrante que cruza las fronteras a chile?

1
4. Presentación del Árbol 2 de Análisis del Caso (OBJETIVOS: ESPECÍFICOS,
GENERAL Y DESARROLLO).

Aumento de stock Igualdad salarial Mejor accesibilidad


de productos a otra cultura

Mejorar el control
Fronterizo

Acuerdos de Estado Aumento de trabajo y Mayor cantidad de


Paz entre países salario universidades

Mejora en servicios Mejor calidad de vida Facilitar ingreso a


básicos universidades

4.1 Elaboración de 3 Preguntas de Análisis Crítico del Caso (Mayéutica).


a. ¿Es posible igualar los sueldos entre un chileno v/s inmigrante que cuenten con
el mismo nivel educacional?
b. ¿Se verá afectado el stock del comercio de acuerdo con el aumento de
inmigrantes en el país?

1
c. ¿Los inmigrantes respetarán la cultura tradicional del país?

5. Análisis del Video: ¿Qué es una Constitución?

Ver el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=KlWkAWER0l0

5.1 Respuesta Personal a la Pregunta Planteada en el Caso.

 ¿De qué manera una nueva Constitución podría garantizar en la práctica


que se cumplan los derechos de quienes fueron objeto de vulneración y/o
violación en el caso elegido?

5.1.1 Estudiante .Raul Bustamante, de acuerdo con mis investigaciones y


conocimientos adquiridos en este caso, yo pienso que la mejor manera de lograr
que la constitución pueda tomar carta en el asunto de la migración en chile, es que
se dicte un decreto que asegure que la migración sea controlada, generando una
institución que regularice y fiscalice de manera exhaustiva los casos, generar un
mínimo de requisitos que el inmigrante tenga que cumplir para estar en el país,
obviamente evaluando los casos especiales, tanto sea por asilo político o ayuda
comunitaria, entregando y haciendo valer por sobre todo los derechos humanos
universales.
Con esta posibilidad de tener esto escrito y hacer que se cumpla es posible que
mejoremos de apoco las problemáticas que se nos presentan hoy en día, que es
la delincuencia, la falta de recursos mínimos e indispensables para tener una vida
digna a la gente que busca tener mejores oportunidades que su país no le puede
entregar.

Estudiante. Felipe Soto.


Considero que si bien existe un control fronterizo, este no logra abarcar en su
totalidad la cantidad de inmigrantes que desean entrar a nuestro país buscando
una mejor calidad de vida, por ende la nueva constitución debería estar en pro de
avanzar con leyes en donde se permita mayor control, fortaleciendo el resguardo
en la zona franca y haciendo hincapié en la documentación necesaria e
obligatoria, además con la final de surgir es importante mencionar que se debe

1
mejorar o generar un departamento que permita realizar el seguimiento en caso de
situaciones especiales.

Estudiante. Giselle Alfaro


Considero que para que la constitución sea efectiva en el caso de los inmigrantes
fueron objeto de vulneración y/o violación se debe considerar como principio
fundamental la no discriminación, junto con el debido proceso que permita a los
migrantes impugnar con todas las garantías procesales, las decisiones de la
administración sin necesidad de consagrar derechos especiales para los
migrantes, sino que, asegurarse que todas las personas gocen de los mismos
derechos.
El fortalecimiento del principio de Igualdad y no discriminación, el reconocimiento
de la interseccionalidad y el reconocimiento explícito de la necesidad de
protección de grupos vulnerables.
Sin dejar a un lado la necesidad de crear una institución que sea capaz de
controlar en su totalidad el ingreso a nuestro país.
6. Conclusiones del Aprendizaje Basado en Casos.
• ¿Qué aprendiste en relación con el uso del método de Aprendizaje Basado
en Casos?
Aprendimos que investigando las problemáticas que hay en el país son muchas
pero que, concentrándose en una, es posible llegar a tener posibles soluciones,
que a su vez pueden ser innovadoras, ayudando a la comunidad a tener mejor
calidad de vida. Es así como nos dimos cuenta de que, en el caso de migración en
chile, las personas que se acercan a este país, es por tener mejores
oportunidades que su territorio no les puede ofrecer. Chile teniendo esto
controlado por medio de políticas que resuelvan los pasos no habilitados, la
desinformación, y el descontrol. Ayudara a que toda esta población sea un aporte
importante a la economía y cultura, llevando una armonización entre las diferentes
maneras de pensar. Privilegiando los derechos humanos, respetando las leyes
locales y aportando con nuevos talentos.
• El mapa conceptual que elaboraste… ¿te permitió analizar de mejor
manera el caso que elegiste y por qué?
Si, porque nos sirvió para separar una lluvia de ideas, focalizarnos de una forma
mas ordenada en cuales son los puntos importantes que llevan a la migración en
chile, a estar desordenada, sin control y fuera de toda prioridad política a la fecha.
• ¿El elaborar preguntas críticas te permitió comprender y desarrollar mejor
el caso elegido?

1
Si, es una buena forma de razonar, pensar y determinar cuales son las principales
soluciones que se pueden presentar en diferentes escenarios de la migración,
tales como por asilo político, falta de oportunidades, pobreza, etc.
• El árbol de problemas y objetivos… ¿cómo te permitió desarrollar el
trabajo?
Me permitió, dilucidar las mejores posibles soluciones, en base a los problemas
que se están presentando producto de la migración en chile. Además de
focalizarnos en las causas de raíz. Que ayuda a tener en consideración una mejor
forma de aplicar políticas o reformas que garanticen el correcto actuar de las
autoridades, fiscalizar los pasos fronterizos no habilitados y tener un mejor control
de la gente que por A.B y C motivos ingresa a nuestro país.
• A partir de todo lo realizado durante la asignatura… ¿cómo se podría
empezar a construir una nueva ciudadanía basada por ejemplo en una
nueva constitución que garantice en la práctica los derechos y deberes de
las personas?
Primero que los integrantes constituyentes dejen de lado sus paradigmas y solo se
enfoquen en el bien común desde y para la sociedad, que se puedan cumplir los
derechos y deberes de cada ciudadano hacia un objetivo principal donde el estado
como la sociedad tengan un equilibrio que pueda ser regulada por la constitución
para mantener los derechos de las personas y también del estado.

III. Bibliografía.

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252009000300007
 Cabieses B, Correa ME (2019) Encuentros interculturales en Salud:
Testimonios de inmigrantes y equipos de salud. Facultad de Medicina
Universidad del Desarrollo. ISBN: 978-956-374-031-8.
 Cabieses B, Blukacz A (2020) Reforzar el acceso a la salud en el
contexto de Covid-19 en migrantes recién llegados a Chile
 Material de apoyo para familias migrantes viviendo pandemia en Chile

1
1

También podría gustarte