Unidad # 4 Equipo de Excavacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIDAD N° 4

1
INDICE
4. Generalidades: .......................................................................................... 4
4.1. TRACTORES DE CARRILES Y RUEDAS ................................................ 4
4.1.1. PARTES PRINCIPLES DE UN TRACTOR ............................................ 6
4.1.2. OBRAS DONDE SE UTILIZA TRACTORES .......................................... 7
4.1.3. TRACTOR DE CADENAS O TRACTOR DE ORUGAS ......................... 8
4.1.4. PARTICULARIDADES DE LOS TRACTORES ORUGAS ...................... 8
4.1.5. PRINCIPALES FABRICANTES ............................................................. 9
4.1.6. CLASIFICACION DE TRACTORES ....................................................... 9
4.1.7. TIPOS DE HOJAS TOPADORAS ........................................................ 11
4.1.7.1. HOJA RECTA "S" ............................................................................. 11
4.1.7.2. HOJA ANGULABLE E INCLINABLE A POTENCIA “P”..................... 11
4.1.9. DESVENTAJAS TRACTOR ORUGA ................................................... 14
4.1.10. TRACTORES CON NEUMATICOS .................................................. 15
4.1.11. FABRICANTES ................................................................................ 15
4.1.12. VENTAJAS TRACTOR DE RUEDAS ............................................... 16
4.1.13. DESVENTAJAS TRACTOR DE RUEDAS ........................................ 16
4.1.14. TRACCIONES DEL TRACTOR ........................................................ 16
4.1.15. PRODUCTIVIDAD DE TRACTORES CON TOPADORA .................. 17
4.1.16. CARACTERISTICAS DEL SUELO QUE INFLUYEN EN LA
PRODUCTIVIDAD DE LOS TRACTORES ....................................................... 17
4.1.17. CONDICIONES DE TRABAJO ......................................................... 17
4.1.18. LIMITACIONES DE LOS TRACTORES............................................ 19
4.1.19.4. Factores de hoja: ........................................................................... 24
4.1.19.5. Factor de pendiente ...................................................................... 24
4.1.19.6. Factor del tipo de material ............................................................. 25
4.1.19.7. Eficiencia de Trabajo: .................................................................... 25
4.1.19.8. Factor de altura: ............................................................................ 26
4.1.20. PRODUCCION REAL DE LOS TRACTORES "Q" ............................ 26
4.1.21. Ejemplo: ........................................................................................... 26
4.2. TRAILLAS-MOTOTRAILLAS .................................................................. 30
4.2.1. TIPOS DE TRAÍLLAS .......................................................................... 30
4.2.2. CLASIFICACION DE MOTOTRAILLAS ............................................... 31

2
4.2.3. PARTES DE UNA MOTOTRAILLA ...................................................... 32
➢ TRACTOR ........................................................................................... 32
➢ TRAILLA .............................................................................................. 32
4.2.4. CICLO DE TRABAJO DE LAS TRAÍLLAS ........................................... 33
4.2.5. CONDICIONES DE TRABAJO ............................................................ 35
4.2.6. APLICACIONES DE LAS TRAILLAS ................................................... 35
4.2.7. COSTOS DE OPERACIÓN ................................................................. 36
4.2.8. SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA ..................................................... 36
4.2.9. TIEMPO DE TRABAJO O CICLO DE TRANAJO ................................. 37
4.2.10. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS MOTOTRAILLAS .. 39
4.2.11. VENTAJAS DE LAS TRAILLAS ........................................................ 39
4.2.12. DESVENTAJAS DE LAS TRAILLAS ................................................ 40
4.2.13. CAPACIDADES ................................................................................ 40
4.2.14. CAPACIDADES DE TRABAJO DE TRACTORES DE CADENAS CON
TRAÍLLA (Caterpillar), m3 /h. ........................................................................... 41
4.2.15. Cálculos de Eficiencia de los Tractores Traíllas: ............................... 42
4.2.15.1. Duración del Ciclo: ........................................................................ 42
4.2.15.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS
MOTOTRAILLAS .............................................................................................. 43
4.2.15.3. RESISTENCIA A LA RODADURA................................................. 43
4.2.15.4. PRODUCCION REAL DE LAS MOTOTRAILLAS .......................... 43
4.2.15.5. Coeficiente Horarios de los Equipos .............................................. 44
4.2.15.6 Coeficiente de Disgregación: .............................................................. 45
4.2.16. Ejercicios: ......................................................................................... 45

3
U N I D A D 4
EQUIPO PARA EXCAVACION

4. Generalidades:
La función principal de las máquinas excavadoras es la extracción de material
procedente del terreno natural, su carga, y transporte y su descarga en el lugar
elegido para la realización del acopio. En función de las características y desnivel
de la carretera, se usan dos tipos diferentes de excavadoras: sobre ruedas y sobre
cadenas u orugas. Las segundas ofrecen una mayor estabilidad ante terrenos de
desniveles importantes, al situarse el centro de gravedad de la máquina a menor
altura y contar, además, con mayor superficie de contacto con el terreno.
La extracción de material procedente del terreno puede realizarse de diversas
formas, según la naturaleza del terreno, su composición y resistencia al corte. Se
requieren para ello útiles de trabajo especializados:
Cazo: se emplea para arrancar directamente del terreno
el material a excavar o para cargarlo y transportarlo a
otras zonas. Se emplea en terrenos granulares o de poca
resistencia. Es el útil de extracción más común.

Martillo: se utiliza para romper terrenos tipo roca o


formados por materiales de gran dureza en pequeños
fragmentos que posteriormente puedan ser manejados
por otra maquinaria.

4.1. TRACTORES DE CARRILES Y RUEDAS


Son máquinas que transforman la potencia del motor en energía de tracción, para
excavar, empujar o jalar cargas, posee una cuchilla al frente de la máquina. Es un
equipo fundamental para las construcciones, por su amplia versatilidad es capaz de
realizar una infinidad de tareas (Fuente: Cueva Del Civil)
Los tractores se clasifican sobre la base de su sistema de tracción:

4
➢ Sobre orugas

➢ Sobre llantas

En esencia cumplen las siguientes funciones en obra


1. los tractores vienen siendo máquinas especialmente equipadas para
excavaciones de tierra en muchos proyectos de construcción, así
como el empuje de tierras que convierten la energía del motor a
energía de tracción.
2. De los elementos con que puede dotarse un tractor, los más
importantes y que los llevan montados la mayoría, destinadas para
movimiento de tierra son;
a) de empuje u hoja topadora.
b) Ripper o desgarrador.

5
4.1.1. PARTES PRINCIPLES DE UN TRACTOR

MOTOR: Vienen equipados con motor Cummins QSM11, de gran desempeño,


dessel de 4 tiempos, inyección directa, turbo cargado post-refrigerado Bajo costo
operacional. El sistema de lubricación cuenta con una circulación forzada por bomba
doble de engranaje. El motor mantiene la potencia declarada hasta 2500 metros
sobre el nivel del mar. Además, cumple las normas TIER 2 CE 97/68 y las normas
USA CARB Y EPA.
TRANSMISION: Transmisión “Powershift”, contra-ejes, servo comandado
hidráulicamente.
Modulada con tres velocidades adelante y tres atrás. Posee cinco válvulas
moduladoras que permiten cambios de velocidad y sentido suavemente. Todos los
comandos de la transmisión están reunidos en una única palanca de comando del
equipo frontal
COMANDO: Comando pilotado a través de dos palancas independientes
instaladas en una consola a la izquierda del operador. Dirección tipo multidisco en
baño de aceite. Posee una acción combinada con desacoplamiento del embrague
en el trayecto inicial de la palanca y accionamiento del freno en el trayecto final. Si
el motor hidráulico se acciona con la máquina parada se produce una “contra
rotación” Finalmente, permite un menor esfuerzo y mejor confort para el operador.
FRENO: Tipo cintas de envoltura total, en baño de aceite, auto – regulables,
actuando sobre los tambores externos del embriague de dirección. Comando
pilotado a través del pedal.
PARTE RODANTE: Chasis de rodillos oscilante, con estructura en caja. Regulación
hidráulica de la tensión de cadena. Ruedas motrices con segmentos atornillados,

6
dientes con perfil auto limpiante. Casquillo de cadena con diámetro mayor en las
pistas de rodadura. Protecciones delanteras y traseras en el carro y para los rodillos.
Rodillos, ruedas motrices y ruedas guías de engrase permanente con retenes
metálicos.
SISTEMA HIDRAULICO: Circuito “load sensing” de centro cerrado diseñado para
garantizar una controlabilidad optima y permitir los movimientos simultáneos.
Sistema demando pilotado. Bomba de pistones axiales, de caudal variable.
Distribuidor de cuatro vías con dispositivo de bloqueo.
RIPER: Tipo paralelogramo de incidencia variable, con tres dientes. Tiene un ancho
máximo de 2600 mm. Posee un ancho de escarificación de 2.400 mm. La
profundidad máxima es de 750 mm. (Fuente: Cerafin Sanchez Vicente- Partes de
Tractor)

4.1.2. OBRAS DONDE SE UTILIZA TRACTORES

Los tractores son máquinas versátiles en muchos proyectos de construcción, en


donde pueden utilizarse desde el principio hasta el fin en operaciones tales como:
• Limpieza del terreno de árboles.
• Abertura de brecha entre montes y terrenos rocosos.
• Movimiento de tierra para distancias de acarreo hasta de
aproximadamente 100 metros.
• Para servir de empujadores a mototraíllas.
• Esparcimientos de rellenos de tierra.
• Para rellenado se zanjas.
• Limpieza de escombros en los sitios de construcción.

7
• Mantenimiento de los caminos de acarreo.
• Remoción de derrumbes.
• Construcción de taludes.
• Otros.
Fuente: Escuela de Ingenieros Militares- Tractores

4.1.3. TRACTOR DE CADENAS O TRACTOR DE ORUGAS

El tractor de oruga es un vehículo pesado que utiliza el dispositivo conocido como


oruga para desplazarse en zonas de difícil acceso, en lugar de los tradicionales
neumáticos. El mecanismo conocido como oruga consiste en un conjunto de
eslabones modulares que permiten un desplazamiento estable en terrenos
irregulares y escabrosos, gracias a que la fuerza ejercida por el tractor -sobre la
superficie - es menor. (Fuente: Juan Ronald Huaman- Tractor Oruga)

4.1.4. PARTICULARIDADES DE LOS TRACTORES ORUGAS

Las tractores orugas están compuestas de cadena modular enlaces que forman una
cadena cerrada. Cada enlace es amplio y frecuentemente es fabricado con acero
aleado manganeso para incrementar la resistencia y durabilidad. La oruga está
fijada en el suelo por ruedas interiores, llamadas bogies. Montadas en una
suspensión los bogies que amortigua el viaje. Las orugas se mueven en una rueda
motriz dentada, o en una transmisión por cadena, que se conecta a los hoyos en los
enlaces de las orugas. Además, un non-powered wheel,tambien conocido como
ruedas guías, es montado en uno o los dos lados de las orugas para incrementar la
tensión, permitiendo que las orugas se muevan más suavemente.

8
La cuchilla de buldozer es operado con hidráulica y está disponible en tres diferentes
modelos una cuchilla derecha sin ninguna curva lateral o alas a los lados, y es usada
en nivelación refinada. La cuchilla universal es alta y curva con grandes alas
laterales que le permiten levantar un cargamento pesado. La combinación derecha-
universal cuchilla unen los dos estilos, capacidad de retención, y curvatura, pero
menos extrema en las dos. Es usada principalmente para empujar grandes rocas
amontonadas.( Fuente: Escuela de Ingenieros Militares- Tractores)

4.1.5. PRINCIPALES FABRICANTES

➢ Case
➢ Caterpillar
➢ Daewoo
➢ Dresser
➢ Dressta
➢ Furukawa
➢ Hitachi
➢ Hyundai
➢ Mitsubishi
➢ Otras empresas menores.

4.1.6. CLASIFICACION DE TRACTORES

• Basándose en el método de levantar y bajar la cuchilla puede


clasificarse en:

✓ Controlados por cable.

✓ Hidráulicamente.

• De acuerdo a su hoja topadora pueden clasificarse: BULLDOZER: con


hoja topadora fija, movimiento vertical. Su uso es más productivo y
económico en el empuje de materiales producto de excavaciones, o para
excavaciones y rellenos en línea recta.

9
• ANGLEDOZER: con hoja topadora movible gira con ángulo de 30 grados
trabajos en media ladera. Su uso es más eficiente en trabajos a media ladera.

• TILTDOZER: con sistema de giro en la topadora, giro horizontal y vertical a


través de un sistema de mandos hidráulicos. Es el tractor que más usos
permite con el movimiento de su hoja.

El movimiento hacia delante de un tractor está limitado por los siguientes factores:
• La potencia desarrollada por el motor y disponible como tracción en
la basura o como Rimpull.
• La resistencia al rodamiento del camino de acarreo.
• El peso del tractor y de su carga.
• La pendiente por subir.
• Hojas topadoras

10
4.1.7. TIPOS DE HOJAS TOPADORAS

Para obtener una mayor productividad los tractores deben ser equipados con la hoja
topadora adecuada, considerando los lugares y el tipo de trabajo que realizarán en
la mayor parte de su vida útil. Básicamente se pueden citar los tipos siguientes:
4.1.7.1. HOJA RECTA "S"

Esta hoja es más corta y de mayor altura, puede ser inclinada lateralmente para
facilitar su penetración en el suelo. Tiene mejor adaptación debido a su diseño de
"U" modificada, por lo cual puede maniobrar con mayor facilidad y puede excavar
suelos densos.

4.1.7.2. HOJA ANGULABLE E INCLINABLE A POTENCIA “P”


Puede realizar una gran variedad de trabajos desde desarrollos de sitios hasta
trabajo general de empuje y aplicaciones de servicio pesado. La hoja puede
inclinarse mecánicamente hacia adelante para obtener mejor penetración o para
desmenuzar material pegajoso o hacia atrás para conseguir mayor productividad y
facilitar el nivelado de acabado.
4.1.7.3. HOJA DE RADIO VARIABLE “VR”
La hoja VR de radio variable es una herramienta excelente para mejoramiento de
terrenos, conservación del suelo, desarrollo urbano o construcción en general.
Combina los beneficios de una hoja SU, o sea la habilidad de corte y penetración
del suelo con las características de la hoja U de mayor retención y menos derrame
de material.

11
4.1.7.4. HOJA ANGULABLE "A"
Tienen mayor longitud y menor altura. Especialmente han sido diseñadas para
efectuar empuje lateral y se utilizan para el equipamiento de los tractores
angledozer. Se utilizan para efectuar el corte inicial en los movimientos de tierras,
en la apertura de zanjas y cunetas, en el empuje de diferentes tipos de materiales,
etc.

4.1.7.5. HOJA UNIVERSAL "U"


Las amplias alas de esta hoja facilitan el empuje de grandes cargas a mayores
distancias, principalmente efectúan trabajos para la habilitación de tierras,
amontonamiento de materiales para los cargadores frontales, para la excavación de
suelos livianos de poca densidad, etc. Relativamente tienen mayor longitud y altura,
y una menor penetración que su equivalente en hoja recta "S".

4.1.7.6. HOJA SEMI UNIVERSAL “SU”


La hoja “SU” combina las mejores características de las hojas S y U. Las alas
mejoran la retención de la carga y permiten conservar la capacidad de penetrar y
cargar con rapidez en materiales muy compactados y de trabajar con una gran
variedad de materiales en aplicaciones de producción. Equipada con una plancha
de empuje, es buena para cargar traíllas.

12
4.1.7.7. HOJA PARA TRACTORES TOPADORES
TRANSPORTADORES “CD”
Está disponible solamente para el tractor topador transportador más grande. La hoja
CD tiene una forma de “cucharón” que le permite transportar varios metros cúbicos
de material en la hoja. Sufre más a causa de material retenido en la hoja al trabajar
con materiales pegajosos.

4.1.7.8. HOJA AMORTIGUADA "C"


Se utiliza para el empuje de traíllas, sus muelles de amortiguación suavizan y
facilitan esta operación, su menor ancho permite una mejor visibilidad al operador y
una mayor maniobrabilidad.

4.1.7.9. HOJA PARA RELLENOS SANITARIOS


Están diseñados para trabajar con basura y materiales livianos de poca densidad,
tiene una rejilla en su parte superior que protege el radiador y facilita una buena
visibilidad. La curvatura transversal de la hoja permite que el material ruede
uniformemente.

13
4.1.7.10. RASTRILLO
Se utilizan en aplicaciones de limpieza de terreno. Pueden trabajar con vegetación
de hasta una altura de árboles medianos y ofrecen una buena penetración del
suelo para sacar pequeños troncos, rocas y raíces.(Fuente:
https://www.cuevadelcivil.com/2011/03/tipos-de-hojas-topadoras.html)

4.1.8. VENTAJAS DEL TRACTOR ORUGA


➢ Las orugas desarrollan una mayor potencia a menor velocidad.
➢ Mayor tracción (fuerza)
➢ Funciona bien en grandes volúmenes de tierra.
➢ Trabaja bien en suelos arcillosos, mojados.
➢ Son especialmente adecuados para su uso en suelos deformados y poco
regulares.
➢ Son mucho más resistentes, ya que no tienen que combatir con un pinchazo
de rueda.
➢ La menor presión que éste ejerce sobre el terreno debido al reparto del peso
y el aumento de la adherencia
➢ En espacios pequeños y difíciles por su capacidad de maniobra
Distancia máxima económica=100m.
4.1.9. DESVENTAJAS TRACTOR ORUGA

➢ La movilización puesto que para desplazarse de un lugar a otro debe de


hacerlo por medio de chatas.
➢ En un rio se deteriora la oruga.
➢ Tiene que ser transportado en un camión.
➢ El tractor de orugas no está diseñado para recorrer grandes distancias con
carga

14
4.1.10. TRACTORES CON NEUMATICOS
Pueden desarrollar altas velocidades llegando a 60 KM/Hora, con la desventaja de
que su fuerza tractiva es mucho menor, debido a que el coeficiente de tracción es
menor para los neumáticos. Para su operación requieren superficies estables y
uniformes, con poca pendiente, para evitar hundimientos que disminuyen su
tracción.

Los tractores de neumáticos pueden estar montados sobre dos o cuatro


ruedas, de acuerdo al trabajo que van a ejecutar.
Los tractores de dos ruedas tienen fácil maniobrabilidad, para hacer giros en
espacios reducidos. Su fuerza de tracción es mayor comparada con el de cuatro
ruedas, debido a que la resistencia a la rodadura es menor por tener un solo eje. Su
costo de mantenimiento es menor por el menor número de llantas.
Los tractores de cuatro ruedas tienen mayor estabilidad, por lo cual pueden transitar
por caminos más accidentados y desarrollar una mayor velocidad. Tienen la ventaja
que pueden desacoplarse de la unidad de remolque y usarse para otros fines.
4.1.11. FABRICANTES

➢ Komatsu
➢ Caterpillar
➢ John Deere
➢ Volvo
➢ Komelco
➢ LivGong
➢ New Hollang
➢ CASE
➢ Fiat allis

15
4.1.12. VENTAJAS TRACTOR DE RUEDAS

➢ Los de ruedas trabajan a mayor velocidad con un menor aprovechamiento


de la energía del motor
➢ Los tractores de 4 ruedas tienen mayor estabilidad, tienen la ventaja que
pueden desacoplarse de la unidad de remolque y usarse para otros fines.
➢ Pueden desarrollar altas velocidades llegando a 60km/h, pueden recorrer
distancias considerables sin dañar los pavimentos, mantienen vías
asfaltadas.
➢ No deteriora el pavimento.
➢ Trabaja mejor en un rio, suelos granulares, dunas.
➢ Distancia máxima económica=150-180mt.
4.1.13. DESVENTAJAS TRACTOR DE RUEDAS

➢ Es que su fuerza tractiva es mucho menor.


➢ Su operación requiere de superficies estables y uniformes con poca
pendiente para evitar hundimientos.
➢ Se desestabiliza más rápido.
➢ Con fango patina
➢ No es capaz de moverse en suelos con baja capacidad de carga.
4.1.14. TRACCIONES DEL TRACTOR
El esfuerzo de tracción a la rueda, diámetro total del neumático, o de cadenas el
diámetro de la rueda de cabilla (rueda motriz). Es la fuerza que un motor pueda
transmitir al suelo.

La tracción disponible TD, se puede calcular de forma aproximada para cada


velocidad de marcha, mediante:

16
El rendimiento de la transmisión, o eficacia mecánica, es la relación entre potencia
que llega al eje motriz y potencia del motor. 70-85%
4.1.15. PRODUCTIVIDAD DE TRACTORES CON TOPADORA
La productividad de los tractores depende de las dimensiones de su hoja topadora,
de la potencia del motor, del tipo de suelo (granulometría, forma de las partículas,
contenido de roca, humedad, etc.), de la velocidad que puede alcanzar la máquina,
de la distancia a la que se debe empujar el material excavado, de la habilidad del
operador, etc.
4.1.16. CARACTERISTICAS DEL SUELO QUE INFLUYEN EN LA
PRODUCTIVIDAD DE LOS TRACTORES

a) Tamaño y forma de las partículas. - Mientras más grandes sean las partículas
del suelo presentarán una mayor dificultad a la penetración de la cuchilla. Las
partículas de bordes cortantes dificultan la acción de volteo que produce la hoja,
exigiendo una mayor potencia.
b) Cantidad de vacíos. - Cuando no hay vacíos, o son muy pocos, la mayor parte
de la superficie de cada partícula está en contacto con otras. Esto constituye una
ligazón que debe romperse. Un material bien nivelado carece de vacíos y es
generalmente muy denso, de modo que es difícil extraerlo del banco o tajo.
c)Contenido de agua. - En casi toda materia seca es mayor la ligazón entre las
partículas, y es más difícil la extracción. Y si está muy húmeda, pesa más y se
necesita más potencia para moverla. Con un grado óptimo de humedad, es muy
bajo el contenido de polvo, resulta muy fácil empujar y el operador no se fatiga.

4.1.17. CONDICIONES DE TRABAJO


Factores a considerar dependiendo el lugar del trabajo:
4.1.17.1. Factor operador o capacidad del operador: consiste en la
habilidad, experiencia y responsabilidad de los operadores en
desenvolverse y operar la maquinaria.
Tabla 4.1 Factor Operador o Capacidad de Operador

17
4.1.17.2. Factor operación o maniobrabilidad: Este factor es muy
variable, siendo influenciado por el planeamiento y por la
experiencia del operador, distribución del equipo, zona de
trabajo etc. Está entre los intervalos de 0.85-1.00.

4.1.17.3. Factor Visibilidad (Fv): Depende de la ubicación de la obra y


de las condiciones a la cual está sujeta.

Tabla 4.2 Factor de Visibilidad

4.1.17.4. Factor Altitud (Fa): la altitud provoca una pérdida de


rendimiento en las maquinarias. Se indican los siguientes
factores de altitud acorde a su altitud.

Tabla 4.3 Factor de Altitud

4.1.17.5. Factor pendiente (Fp): Este factor relaciona las rampas


positivas y negativas, así como las condiciones de
mantenimiento de vía por el cual el vehículo circula.

18
Tabla 4.4 Factor de Pendiente

4.1.17.6. Factor de tipo de material "m": Los rendimientos


generalmente consignados varían en el tipo de material de esta
manera se tiene el siguiente cuadro.
Tabla 4.5 Factor de tipo de material

4.1.18. LIMITACIONES DE LOS TRACTORES


El mayor empuje en kilogramos que puede proporcionar un tractor es Igual al peso
de la máquina más la fuerza máxima que suministra el tren de fuerza.
Algunas características del terreno y su humedad limitan la aptitud del tractor para
aprovechar la totalidad de su peso y potencia. Los coeficientes aproximados de los
factores de tracción que aparecen en la tabla siguiente permiten calcular la fuerza
máxima de empuje de la hoja topadora, multiplicando el peso del tractor por los
coeficientes de la tabla.

19
Tabla 4.6 Limitaciones de los Tractores

4.1.19. Cálculos de Eficiencia de los Tractores:


La productividad de las máquinas de construcción se mide en metros cúbicos por
hora (m3/hora), o yardas cúbicas por hora. Su cálculo está basado en el volumen
que es capaz de producir la máquina en cada ciclo de trabajo, lo cual depende
principalmente de sus dimensiones, y en el número de ciclos que es capaz de
ejecutar por hora.

4.1.19.1. Duración del ciclo (T)


Es el tiempo necesario para que una hoja topadora complete un ciclo de trabajo,
excavación, empuje, retroceso y cambios y se calcula con la siguiente fórmula:

20
Como también el tiempo de ciclo se puede realizar de la siguiente forma aplicando
un razonamiento el cual consiste, en el tiempo que se necesita para el viaje de ida
y vuelta donde también se incluyen las funciones de carga, descarga, y el retorno al
lugar de origen, etc. Por lo cual se puede tomar como:
Tiempo de ciclo “TC” = Tiempo fijo “TF” + Tiempo Variable “TV”
Donde:
Tiempo Fijo; se refiere al tiempo requerido para cargar, maniobrar, descargar, etc.
Tiempo Variable; el cual refiere al tiempo que se tarda en acarrear es decir el tiempo
q tarda llevar de un punto a otro todo el material acarreado el regreso sin el material.

21
Tabla 4.7

Donde se lo puede tomar de la siguiente forma ya con sus factores de conversión


de signos:
𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑚) ∗ 60𝑚𝑖𝑛
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐹𝑖𝑗𝑜 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑛 =
𝑘𝑚
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( ℎ ) ∗ 1000

𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑎𝑐𝑎𝑟𝑟𝑒𝑜 𝐷(𝑚) ∗ 60min 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 𝐷(𝑚) ∗ 60(min)


𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 = +
𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑣𝑎𝑛𝑐𝑒 𝐴 ( ) ∗ 1000 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐. 𝑟𝑒𝑡𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 ( ) ∗ 1000
ℎ𝑟 ℎ
𝐷(𝑚) ∗ 60 𝑚𝑖𝑛 𝐷 (𝑚) + 60(𝑚𝑖𝑛)
𝑇𝑣 = +
𝑘𝑚 𝑘𝑚
𝐴 ( ) ∗ 1000 𝑅 ( ) ∗ 1000
ℎ ℎ

22
4.1.19.2. Tiempo de corte (Z)
Este valor representa el tiempo de duración de la operación de corte o excavación;
para evaluar este tiempo se considera, en condiciones promedio, una distancia que
varía de 10 a 15 metros y una velocidad igual al 50% de la velocidad de avance del
tractor.

Para determinar las velocidades de avance y retroceso se pueden utilizar los valores
que proporciona el fabricante, previa corrección de acuerdo a las características
particulares de cada obra, o en su defecto, para condiciones promedio se pueden
asumir los valores siguientes:
Tabla 4.8 Velocidades Promedio de
Velocidades de Avance y Retroceso

4.1.19.3. Producción por ciclo


Es un valor teórico que puede ser obtenido de los manuales del fabricante, o de
acuerdo a las dimensiones de las hojas topadoras que utiliza el tractor. La
productividad de las máquinas de construcción se mide en metros cúbicos por hora
(m3/hora), o yardas cúbicas por hora. Su cálculo está basado en el volumen que es
capaz de producir la máquina en cada ciclo de trabajo, lo cual depende
principalmente de sus dimensiones, y en el número de ciclos que es capaz de
ejecutar por hora.

23
𝟎. 𝟒𝟎𝟓 ∗ 𝒂𝟐 ∗ 𝑳
𝒒=
𝐭𝐚𝐧 𝜶
α = varía según el tipo de hoja topadora, para el curso siguiente tomamos 40º
𝒒 = 𝟎. 𝟒𝟖 ∗ 𝒂𝟐 ∗ 𝑳
Donde al Final la ecuación quedaría como:
𝑳
𝑸 = 𝟐𝟗 ∗ 𝒂𝟐 ∗
𝑻
4.1.19.4. Factores de hoja:
Tabla 4.9 Factores de Hoja

4.1.19.5. Factor de pendiente


Representa el mayor esfuerzo que debe realizar la máquina para trabajar en sentido
contrario a la pendiente, o el menor esfuerzo si lo hace en el sentido de la pendiente.
En condiciones promedio se le asignan los valores siguientes.

24
Tabla 4.10 Factor de Pendiente

4.1.19.6. Factor del tipo de material


Representa los diferentes niveles de dificultad que ofrecen los materiales para ser
extraídos de su lecho natural.
Tabla 4.11 Factor de Tipo de Material

4.1.19.7. Eficiencia de Trabajo:


Resulta de la evaluación combinada de los factores correspondientes al
aprovechamiento del tiempo
Tabla 4.12 Eficiencia de Trabajo

25
4.1.19.8. Factor de altura:
La disminución de productividad que ocasiona la pérdida de un porcentaje de
potencia del motor, debido a la altura sobre el nivel del mar, se evalúa
incrementando la duración del ciclo en el mismo porcentaje de la disminución de
potencia.
(𝐚𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐞𝐥 𝐧𝐢𝐯𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐫 − 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨𝐬 )
𝒉=
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
4.1.20. PRODUCCION REAL DE LOS TRACTORES "Q"
𝑳
𝑸 = 𝟐𝟗 ∗ 𝒂𝟐 ∗ ∗ 𝒑 ∗ 𝒇𝒉 ∗ 𝒎 ∗ 𝑬
𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐

𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 = 𝑻 ∗ (𝟏 + 𝒉)

4.1.21. Ejemplo:
Calcular la productividad de un tractor de cadenas Bulldozer; si el modelo D8R (8A)
el cual trabaja bajo condiciones excelentes y un buen mantenimiento el suelo donde
se realiza el trabajo es tipo de arcilla dura y seca con un 50% de roca, se considera
un factor de hoja un empuje promedio todo este trabajo realizado a 2000msnm.

Especificaciones sacadas de Manual de rendimiento de Caterpillar


• Datos de Bulldozer:
• Altura de hoja “a”: 4.99m
• Ancho de hoja “L”: 1.1174m
• Velocidad de avance: 11km/h
• Velocidad de retroceso:14.2km/h
• Distancia de Empuje: 80m

26
• Distancia de Corte: 4m
Condiciones de Trabajo:
Tabla 4.12

60
𝑡= =1
60

Factor de Eficiencia:
𝐸 = 𝑡 ∗ 𝑜 = 1 ∗ 0.9 = 𝟎. 𝟗
Factor de Hoja: (Tabla 4.9.)

Factor de Material: (Tabla 4.11.)

27
Factor de Pendiente:
(Tabla 4.10)

Limitación de Tractores:
(Tabla 4.6)

Factor de altura:
2000 − 1000
ℎ= = 0.1
10000

28
Factor de Tiempo t 1
Factor de mano de obra o 0.9
Factor de eficiencia E 0.9
Factor de hoja Fh 0.7
Factor de material M 0.8
Factor de pendiente P 1.14
Limitación de Tractores C 0.9
Factor de altura h 0.1

• Duración de Ciclo:
Velocidad de Avance:
𝑘𝑚 𝑚
𝑣𝑎 = 11 = 183.33
ℎ𝑟 𝑚𝑖𝑛
Velocidad de Retroceso:
𝑘𝑚 𝑚
𝑣𝑟 = 14.2 = 236.67
ℎ𝑟 𝑚𝑖𝑛

Velocidad de Avance:
2𝑑 2 ∗ 4𝑚
𝑍= = = 0.0436𝑚𝑖𝑛
𝐴 183.33𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝐷 𝐷+𝑑
𝑇= + +𝑍
𝐴 𝑅
80𝑚 80𝑚 + 4𝑚
𝑇= + + 0.0436𝑚𝑖𝑛 = 0.835𝑚𝑖𝑛
183.33𝑚/𝑚𝑖𝑛 236.67𝑚/𝑚𝑖𝑛
Producción por ciclo:
𝑞 = 0.48 ∗ 𝑎2 ∗ 𝐿
𝑞 = 0.48 ∗ (1.1174𝑚)2 ∗ 4.99𝑚
𝑞 = 2.99𝑚3
Productividad Teórica:
60
𝑄𝑇 = 𝑞 ∗
𝑇

29
60
𝑄𝑇 = 2.99𝑚3 ∗
0.835𝑚𝑖𝑛
𝑚3
𝑄𝑇 = 214.85
𝑚𝑖𝑛
Productividad Real:
𝑎2 ∗ 𝐿
𝑄 = 29 ∗ ∗ 𝑝 ∗ 𝑓ℎ ∗ 𝑚 ∗ 𝐸 ∗ 𝑐
𝑇𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂
𝑇𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂 = 𝑇𝑐 ∗ (1 + ℎ) = 0.835𝑚𝑖𝑛 ∗ (1 + 0.1) = 0.9185𝑚𝑖𝑛
(1.1174𝑚)2 ∗ 4.99𝑚
𝑄 = 29 ∗ ∗ 1.14 ∗ 0.7 ∗ 0.8 ∗ 0.9 ∗ 0.9
0.9185𝑚𝑖𝑛
𝑚3
𝑄 = 101.72
𝑚𝑖𝑛

4.2. TRAILLAS-MOTOTRAILLAS

Las traíllas son máquinas utilizadas para el movimiento de tierras, que realizan las
siguientes funciones: arranque, carga, transporte, descarga y nivelación de suelos
tales como arena, arcilla, tierra e incluso zahorras, dependiendo de los distintos
modelos de máquinas.
La norma UNE define a la traílla como máquina autopropulsada (mototraílla) o
remolcada, sobre ruedas o cadenas, con una caja abierta que tiene un borde
cortante entre los ejes delantero y trasero, y extiende materiales utilizando el
desplazamiento hacia delante de la máquina.
4.2.1. TIPOS DE TRAÍLLAS

1) Autopropulsadas, son las llamadas mototraíllas que pueden ser:

a) Convencionales, de un sólo motor delantero y tracción delantera en el módulo


de tracción.

30
b) De dos motores, uno delantero y otro posterior. Tracción a los dos ejes, o sea
total.

c) Con elevador de paletas para la carga. De un sólo motor delantero y tracción


igual que la convencional.

2) Remolcadas por tractores de cadenas: son adecuadas para distancias cortas.


Los modelos actuales son accionados hidráulicamente y se utilizan en Japón y
U.S.A.. Tienen un mayor esfuerzo de tiro, debido a una buena tracción incluso
en pistas en mal estado.

4.2.2. CLASIFICACION DE MOTOTRAILLAS

1) POR EL MÉTODO DE CARGA


Sistema convencional o de caja abierta: Las traíllas convencionales exigen la
aplicación de un esfuerzo de tracción para cargar los materiales en la caja. Este
esfuerzo de tracción puede efectuarlo la traílla misma, otra traílla acoplada a la
primera de forma provisional o permanente, o por medio de la ayuda de un tractor
de empuje.
Sistema autocargable: Las traíllas autocargables poseen un mecanismo de
elevación fijado en la caja, para cargar los materiales.
2) POR EL NÚMERO DE EJES
• Dos ejes
• Tres ejes

31
3) POR EL NÚMERO DE MOTORES
• Un motor
• Dos motores
4) POR EL TIPO DE TRACCIÓN
• Tracción delantera
• Tracción a todas las ruedas.
• Tracción por eje central.
4.2.3. PARTES DE UNA MOTOTRAILLA

Las mototraíllas, están dotadas de los siguientes elementos:

➢ TRACTOR
Este elemento se encarga en general de remolcar a la trailla.

Cabina de la Mototrailla: Aquí se encuentran los controles de la trailla, está


compuesto por un sistema hidráulico de doble acción, que permite accionar la
compuerta, la caja y el expulsor.

➢ TRAILLA
Caja de Transporte de la trailla: Esta caja es baja y ancha para facilitar su llenado,
está provista de una cuchilla perpendicular a su eje longitudinal, que penetra en el
suelo para efectuar la excavación.

La caja consta de dos elementos importantes: la compuerta y la placa eyectora

❖ La compuerta situada en la parte frontal, es del tipo "sector", y sirve para


cargar, mantener la carga y descargar (abriéndola o cerrándola).

❖ La placa "eyector", colocada en la parte posterior, sirve para empujar el material


al efectuar la operación de descarga.

32
Sistema de traslación: Compuesto por neumáticos, que soportarán la caja y a su
vez la transportarán con ayuda del Tractor.

4.2.4. CICLO DE TRABAJO DE LAS TRAÍLLAS


Consta de cuatro fases:

1ª FASE: Carga.
o Se baja la caja.
o Se levanta la compuerta.

2ª FASE: Acarreo.
o Se levanta la caja.
o Se baja la compuerta.

33
3ª FASE Descarga.
o Se baja la caja hasta la altura
deseada.
o Se levanta la compuerta.
o La placa eyectora fuerza el
material a salir.

4ª FASE: Retorno.
o Se levanta la caja.
o Se baja la compuerta.

CARGA.

El operador, una vez colocada la máquina en posición, actúa sobre el balancín de


apertura de la compuerta de sector para abrirla, y acciona los cilindros de
suspensión de la caja haciéndola bajar (con la máquina en marcha), hasta que ésta
se apoye en el terreno y la cuchilla penetre en el mismo, cogiendo un rulo de terreno,
de manera similar a un cepillo de carpintero. En esta fase de trabajo es cuando el
motor necesita desarrollar toda su potencia. Las traíllas convencionales
de un sólo motor y tracción solo delantera no tienen tracción suficiente para cargar
la totalidad de la caja.

ACARREO.
Una vez cargada la mototraílla, el maquinista cierra la compuerta de sector mediante
el balancín, para que no salga el material y acciona los cilindros de suspensión que
levantan la caja para que el fondo de la misma no roce con el terreno, quedando el
conjunto apoyado en las ruedas posteriores y en las del elemento tractor
DESCARGA.
Al llegar al punto de vertido, el maquinista levanta la compuerta de sector mediante
el balancín y entra en acción el eyector, que avanza dentro de la caja (en el mismo
sentido que la marcha de la mototraílla), expulsando el material contenido en ella
por la parte delantera.

34
4.2.5. CONDICIONES DE TRABAJO

Para obtener un mayor rendimiento con un menor desgaste de la máquina, las


mototraíllas deben trabajar preferentemente:

➢ En la excavación de capas vegetales, de arcilla gredosa seca, de arcilla con


poco contenido de humedad, de greda arenosa y de materiales granulares
de grano fino.

➢ La excavación y cargado deben efectuar sobre terreno plano o con pendiente


descendente

➢ Deben disponer de una distancia de cargado de por lo menos 50 metros, sin


obstáculos, para las maniobras de la máquina.

➢ La superficie de excavación debe ser uniforme libre de huecos o huellas


profundas.

➢ Deben ser apoyadas por un tractor empujador, cuando sea necesario, de


acuerdo al tipo de material y las características de la mototraílla.

4.2.6. APLICACIONES DE LAS TRAILLAS


Las aplicaciones de las traíllas en el campo de la ingeniería civil
Funciones principales:
➢ Delimita espacios de seguridad
➢ Extrae tierras por medio de cortes de relleno
➢ Levanta, carga y traslada tierra
➢ Mezcla los rellenos de tierra
➢ Nivela el suelo
Procesos iniciales en construcción. - Las traíllas sirven para hacer accesibles
terrenos para la construcción de carreteras, zonas urbanas, aeropuertos,
explanaciones para edificaciones, en minas y canteras, etc. Los terrenos óptimos
para la traílla son aquellos no muy rocosos y que no tengan pendiente elevada.
Brindar trabajabilidad al terreno. - Para empezar una obra en terreno agreste nos
enfrentamos a muchas dificultades, entre ellas el suelo natural; pues este posee
muchos elementos en su superficie que obstaculizan el transporte de la maquinaria
como puede ser malezas, terrenos irregulares, etc. Mediante la traílla y su

35
capacidad de corte superficial, estos residuos pueden ser movidos y hacer el terreno
más accesible y trabajable.
Extensión de material. - Si bien existen maquinas más especializadas que mueven
mayores cantidades de material suelto, no puede retirar los sobrantes; esto es un
punto a favor de las traíllas que mediante su hoja de corte puede extender los
materiales sueltos, afirmarlos y retener en caja de almacenamiento, lo sobrantes
pueden desecharse o usarse.
4.2.7. COSTOS DE OPERACIÓN
Cargos fijos
➢ Depreciación anual
➢ Inversión (intereses), seguros
➢ Almacenaje
➢ Reparación (mantenimiento)
Cargos por consumo
➢ Combustible
➢ Neumáticos o llantas
➢ Lubricantes
➢ Llantas
➢ Filtros
➢ Grasa
➢ Otras fuentes de energía
Cargos por operación
➢ Salarios de operadores y ayudantes
La suma de los 3 cargos nos dará el costo por hora de operación de la máquina.
4.2.8. SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA
Para realizar un trabajo con mototraílla, se debe seleccionar la adecuada máquina,
y se debe conocer como mínimo lo siguiente:
➢ Las cantidades de volúmenes a mover
➢ Las distancias de acarreo
➢ Tipos de material
➢ Configuración topográfica

36
➢ Todos aquellos datos de observación directa, para asegurarse el método
más conveniente para la realización del trabajo.
4.2.9. TIEMPO DE TRABAJO O CICLO DE TRANAJO

Se denomina Ciclo de Trabajo a la serie de operaciones que se repiten una y


otra vez para llevar a cabo dicho trabajo.
En las máquinas de movimiento de tierras el Tiempo de un ciclo de trabajo es el
tiempo total invertido por una máquina en cargar, trasladarse y/ o girar, descargar y
volver a la posición inicial. La suma de los Tiempos empleados en cada una de estas
operaciones por separado determina el tiempo del ciclo.
El tiempo del ciclo de una máquina se descompone en varios sumandos:
Tiempo fijo. - Es la duración de determinadas operaciones que requieren un
tiempo determinado como la carga, descarga y maniobras en el caso de una pala
cargadora de tierras.
Tiempo variable. - Es la duración de las operaciones elementales que dependen
de determinadas condiciones del trabajo, por ejemplo, la distancia en un ciclo de
transporte.
Tiempo muerto de inactividad. - Son tiempos de espera que invierte una máquina
en esperar a otra cuando realizan juntas una operación.

37
Tiempos de operación típicos de traíllas remolcadas por tractor:
Carga: 1 min
Descarga: 1 min
Desplazamiento cargadas (llano): 3-10 km/h
Desplazamiento vacías: 10-20 km/h
Tiempos fijos de operación típicos en mototraíllas:
Autocargables: 0,9-1 min
Empujadas por bulldozer: 0,4-0,7 min
Descarga: 0,6-0,7 min

38
Un estudio comparativo del rendimiento obtenido en un trabajo de terraplén entre
desmontes, muestra la conveniencia de un planeamiento apropiado a cada caso,
ya que es posible que en numerosos trabajos un mayor número de giros proporcione
un ahorro de tiempo y, por lo tanto, un aumento de rendimiento.
4.2.10. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS MOTOTRAILLAS
➢ Para el uso de mototraíllas son recomendables los siguientes aspectos:
➢ Que el equipo tenga un avisador luminoso
➢ Además debe de contar con señal acústica de retroceso
➢ Asegurar la máxima visibilidad de la mototraíllas con la limpieza de
retrovisores, parabrisas y espejos
➢ Analizar y revisar la limpieza de la cabina, no deben de existir restos de
aceite, grasa o barro
➢ El que la manipule debe e subir y bajar por las escaleras de la mototraíllas,
agarrándose con las dos manos.
4.2.11. VENTAJAS DE LAS TRAILLAS
➢ Excelente movilidad, con altas velocidades de desplazamiento (hasta 60
km/h).
➢ Vida útil relativamente corta, entre 8.000 y 12.000 horas.

39
➢ Al ser usualmente equipos de menor envergadura, pueden ser utilizados en
obras de pequeñas y mediana envergadura, siendo económicamente
rentables.
➢ Son menos propensos a atascos o hundimientos en suelos de baja calidad
soporte.
➢ Al ser una herramienta usualmente del tractor, pueden aumentarse la
productividad de este mismo (tractor) y así se reduce costos en alquiler de
maquinaria.
➢ Ocupan poco espacio y pueden ser guardados con facilidad.
4.2.12. DESVENTAJAS DE LAS TRAILLAS

➢ Necesitan de una maquinaria para que tenga productividad en obra.


➢ La eficiencia para la extensión del terreno es menor comparada con las
mototraíllas.
➢ Limitación en la profundidad de corte.
➢ Poca altura sobre el suelo, lo cual exige pistas niveladas.
➢ Necesidad de conductores experimentados.
➢ Son máquinas de alto costo de adquisición y operario.
➢ Mayor consumo de combustible que otros medios de transporte y distancias
de acarreo limitados en cuanto a sus valores de uso económico.
➢ En algunos casos la dureza de los materiales obligará al uso de un segundo
tractor empujador, para aumentar la eficiencia de excavación y del cargado.
➢ Las traíllas dan averías, y conviene tener una de repuesto.
4.2.13. CAPACIDADES

CAPACIDAD DE LAS MOTOTRAILLAS


Las capacidades de la misma dependen de los modelos:
➢ El modelo 611desalojo 8.8 m3 de banco en un viaje
➢ El Modelo 613C serie II ella desaloja 6.7 m3 en un viaje.
➢ El modelo 615C serie II permite desalojar 9.7 m3 en un viaje.
➢ Los modelos 621G, 623G y 627G permite desalojar 12.2 m3
➢ Los modelos 631E serie II, 637E serie II permite el desalojo de 19.1 m3

40
➢ Los modelos 651E, 657E desaloja 26.5 m3.

4.2.14. CAPACIDADES DE TRABAJO DE TRACTORES DE CADENAS


CON TRAÍLLA (Caterpillar), m3 /h.
Entre otros modelos tenemos también los siguientes descritos en la tabla según
Densidad material 1780 (kg/m³), las traíllas alcanzan la capacidad de trabajo
nominal:
Tabla de potencia requerida del tractor empujador, cargado mototraíllas

41
4.2.15. Cálculos de Eficiencia de los Tractores Traíllas:
La productividad de las mototraillas depende de las dimensiones de su caja, de la
potencia del motor, de la dureza y humedad del suelo, de la velocidad que puede
alcanzar la máquina, de la distancia a la que se debe trasladar el material excavado,
de las condiciones en que se encuentra el camino, de la habilidad del operador, etc.

4.2.15.1. Duración del Ciclo:


La duración del ciclo comprende los tiempos parciales siguientes:
t1 = Tiempo de carga (depende de la capacidad de la traílla y del tipo de material)

ta = Tiempo de acarreo

te = Tiempo de esparcido y giro (Tiempo que demora la traílla en descargar el


material, esparcirlo y efectuar las maniobras de viraje para retomar)
tr = Tiempo de retomo

tv = Tiempo de virajes (representa el tiempo de las maniobras para colocarse en


posición de iniciar un nuevo ciclo)

Tabla 4.13

42
4.2.15.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE
LAS MOTOTRAILLAS
Factor de carga útil (Kc): Representa la perdida de material durante las
operaciones de carga y transporte, es un equivalente del factor de acarreo de los
cargadores frontales.
Tabla 4.14 Factor de Carga Útil

4.2.15.3. RESISTENCIA A LA RODADURA


Este factor evalúa la resistencia que ofrece el camino al movimiento de las ruedas.
Si no se dispone de mayor información se pueden utilizar los valores siguientes:
Tabla 4.15 Resistencia a la Rodadura

4.2.15.4. PRODUCCION REAL DE LAS MOTOTRAILLAS

donde:
Q = Productividad real

43
q = Producción por ciclo
TCORREGIDA = T * ( 1 + h )
h = Incremento del ciclo por altura
T = Duración del ciclo
Kc = Factor de carga útil
m = Factor de material
p = Factor de pendiente
r = Resistencia a la rodadura
E = Factor de eficiencia de trabajo
4.2.15.5. Coeficiente Horarios de los Equipos
Estos Coeficientes hacen referencia que no todo el tiempo se está realizando el
trabajo es decir de 60 minutos en los cuales se deberían estar trabajando
usualmente se usan 10 minutos los cuales el personal lo usa como motivo de breves
descansos.
Tabla 4.16 Coeficiente Horario de los Equipos

44
4.2.15.6 Coeficiente de Disgregación:
El coeficiente de disgregación del material depende del tipo de suelo,
Tabla 4.17 Coeficiente de Disgregación

4.2.16. Ejercicios:

Se requiere nivelar un terreno de 500 m, la condición de trabajo es promedio y el


tipo de suelo es un A6 parcialmente saturado. Para lo cual se utiliza la mototrailla
Modelo 627 G. Calcular el rendimiento en m³ / hr el cual solo se decide trabajar con
un 50 % de la velocidad máxima cargada (cuando el equipo se encuentre cargado
colmado), y con una velocidad sin carga igual a 55 km / hr.
Especificaciones sacadas de Manual de rendimiento de Caterpillar:

45
Datos:
• Distancia = 500 m = 0.5 Km
• Condición de trabajo = Promedio
• Velocidad de retorno (vr) = 55 km/hr
• Velocidad máxima cargada (vc) = 51 Km/hr
• Cap. Colmada de la traílla (q) = 17 m³
Solución:
Tiempo de Ciclo “T”

De donde sacamos los datos de la siguiente tabla:


(Tabla 4.13)

46
En donde:
Tiempo de carga (t1) = 1.10 min
Tiempo de esparcido (te) = 0.80 min
Tiempo de virajes (tv) = 0.70 min
• Tiempo de Acarreo “ta”:
Como se trabajará al 50% de su velocidad máxima cargada:
km 𝑘𝑚
𝑣𝑐 = 51 ∗ 0.5 = 25.5
hr ℎ𝑟
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 "𝐷" 0.5𝑘𝑚
𝑡𝑎 = = = 0.0196ℎ𝑟 = 1.176𝑚𝑖𝑛 ≈ 1.2𝑚𝑖𝑛
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑎"𝑣𝑐" 25.5𝑘𝑚/ℎ𝑟
• Tiempo de retorno:
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 "𝐷" 0.5𝑘𝑚
𝑡𝑟 = = = 0.0091ℎ𝑟 = 0.546𝑚𝑖𝑛 ≈ 0.55𝑚𝑖𝑛
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑖𝑛 55𝑘𝑚/ℎ𝑟
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑟"𝑣𝑐"
Tiempo Ciclo Total en minutos:
𝑇 = 𝑡𝑎 + 𝑡𝑟 + t1 + 𝑡𝑒 + 𝑡𝑣
𝑇 = 1.2𝑚𝑖𝑛 + 0.55𝑚𝑖𝑛 + 1.1𝑚𝑖𝑛 + 0.8𝑚𝑖𝑛 + 0.7𝑚𝑖𝑛
𝑇 = 4.35𝑚𝑖𝑛
• Rendimiento Teórico:
60
𝑄𝑡 = 𝑞 ∗
𝑇
60 𝑚3
𝑄𝑡 = 17𝑚3 ∗ = 234.48
4.35𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑟
Coeficiente horario Kh: (Tabla 4.16)

47
Kh=0.83
Coeficiente de disgregación Cd: (Tabla 4.17)
Al tratarse de un suelo tipo A6 (el cual corresponde a suelos finos es decir suelos
arcillosos)
Cd= 0.95
• Rendimiento Real de Mototrailladora es:
𝑄𝑅 = 𝑄𝑡 ∗ 𝐾ℎ ∗ 𝐶𝑑
𝑚3
𝑄𝑅 = 234.48 ∗ 0.83 ∗ 0.95
ℎ𝑟
𝑚3
𝑄𝑅 = 184.89
ℎ𝑟

48
4.3. Anexos

• Modelos de Tractores Bulldozers

49
50
51
• Velocidad de Desplazamiento de Bulldozer:

52
Hojas Topadoras:

53
54
55
56
Modelos De Traíllas:

57
58
59

También podría gustarte