Unidad # 4 Equipo de Excavacion
Unidad # 4 Equipo de Excavacion
Unidad # 4 Equipo de Excavacion
1
INDICE
4. Generalidades: .......................................................................................... 4
4.1. TRACTORES DE CARRILES Y RUEDAS ................................................ 4
4.1.1. PARTES PRINCIPLES DE UN TRACTOR ............................................ 6
4.1.2. OBRAS DONDE SE UTILIZA TRACTORES .......................................... 7
4.1.3. TRACTOR DE CADENAS O TRACTOR DE ORUGAS ......................... 8
4.1.4. PARTICULARIDADES DE LOS TRACTORES ORUGAS ...................... 8
4.1.5. PRINCIPALES FABRICANTES ............................................................. 9
4.1.6. CLASIFICACION DE TRACTORES ....................................................... 9
4.1.7. TIPOS DE HOJAS TOPADORAS ........................................................ 11
4.1.7.1. HOJA RECTA "S" ............................................................................. 11
4.1.7.2. HOJA ANGULABLE E INCLINABLE A POTENCIA “P”..................... 11
4.1.9. DESVENTAJAS TRACTOR ORUGA ................................................... 14
4.1.10. TRACTORES CON NEUMATICOS .................................................. 15
4.1.11. FABRICANTES ................................................................................ 15
4.1.12. VENTAJAS TRACTOR DE RUEDAS ............................................... 16
4.1.13. DESVENTAJAS TRACTOR DE RUEDAS ........................................ 16
4.1.14. TRACCIONES DEL TRACTOR ........................................................ 16
4.1.15. PRODUCTIVIDAD DE TRACTORES CON TOPADORA .................. 17
4.1.16. CARACTERISTICAS DEL SUELO QUE INFLUYEN EN LA
PRODUCTIVIDAD DE LOS TRACTORES ....................................................... 17
4.1.17. CONDICIONES DE TRABAJO ......................................................... 17
4.1.18. LIMITACIONES DE LOS TRACTORES............................................ 19
4.1.19.4. Factores de hoja: ........................................................................... 24
4.1.19.5. Factor de pendiente ...................................................................... 24
4.1.19.6. Factor del tipo de material ............................................................. 25
4.1.19.7. Eficiencia de Trabajo: .................................................................... 25
4.1.19.8. Factor de altura: ............................................................................ 26
4.1.20. PRODUCCION REAL DE LOS TRACTORES "Q" ............................ 26
4.1.21. Ejemplo: ........................................................................................... 26
4.2. TRAILLAS-MOTOTRAILLAS .................................................................. 30
4.2.1. TIPOS DE TRAÍLLAS .......................................................................... 30
4.2.2. CLASIFICACION DE MOTOTRAILLAS ............................................... 31
2
4.2.3. PARTES DE UNA MOTOTRAILLA ...................................................... 32
➢ TRACTOR ........................................................................................... 32
➢ TRAILLA .............................................................................................. 32
4.2.4. CICLO DE TRABAJO DE LAS TRAÍLLAS ........................................... 33
4.2.5. CONDICIONES DE TRABAJO ............................................................ 35
4.2.6. APLICACIONES DE LAS TRAILLAS ................................................... 35
4.2.7. COSTOS DE OPERACIÓN ................................................................. 36
4.2.8. SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA ..................................................... 36
4.2.9. TIEMPO DE TRABAJO O CICLO DE TRANAJO ................................. 37
4.2.10. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS MOTOTRAILLAS .. 39
4.2.11. VENTAJAS DE LAS TRAILLAS ........................................................ 39
4.2.12. DESVENTAJAS DE LAS TRAILLAS ................................................ 40
4.2.13. CAPACIDADES ................................................................................ 40
4.2.14. CAPACIDADES DE TRABAJO DE TRACTORES DE CADENAS CON
TRAÍLLA (Caterpillar), m3 /h. ........................................................................... 41
4.2.15. Cálculos de Eficiencia de los Tractores Traíllas: ............................... 42
4.2.15.1. Duración del Ciclo: ........................................................................ 42
4.2.15.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS
MOTOTRAILLAS .............................................................................................. 43
4.2.15.3. RESISTENCIA A LA RODADURA................................................. 43
4.2.15.4. PRODUCCION REAL DE LAS MOTOTRAILLAS .......................... 43
4.2.15.5. Coeficiente Horarios de los Equipos .............................................. 44
4.2.15.6 Coeficiente de Disgregación: .............................................................. 45
4.2.16. Ejercicios: ......................................................................................... 45
3
U N I D A D 4
EQUIPO PARA EXCAVACION
4. Generalidades:
La función principal de las máquinas excavadoras es la extracción de material
procedente del terreno natural, su carga, y transporte y su descarga en el lugar
elegido para la realización del acopio. En función de las características y desnivel
de la carretera, se usan dos tipos diferentes de excavadoras: sobre ruedas y sobre
cadenas u orugas. Las segundas ofrecen una mayor estabilidad ante terrenos de
desniveles importantes, al situarse el centro de gravedad de la máquina a menor
altura y contar, además, con mayor superficie de contacto con el terreno.
La extracción de material procedente del terreno puede realizarse de diversas
formas, según la naturaleza del terreno, su composición y resistencia al corte. Se
requieren para ello útiles de trabajo especializados:
Cazo: se emplea para arrancar directamente del terreno
el material a excavar o para cargarlo y transportarlo a
otras zonas. Se emplea en terrenos granulares o de poca
resistencia. Es el útil de extracción más común.
4
➢ Sobre orugas
➢ Sobre llantas
5
4.1.1. PARTES PRINCIPLES DE UN TRACTOR
6
dientes con perfil auto limpiante. Casquillo de cadena con diámetro mayor en las
pistas de rodadura. Protecciones delanteras y traseras en el carro y para los rodillos.
Rodillos, ruedas motrices y ruedas guías de engrase permanente con retenes
metálicos.
SISTEMA HIDRAULICO: Circuito “load sensing” de centro cerrado diseñado para
garantizar una controlabilidad optima y permitir los movimientos simultáneos.
Sistema demando pilotado. Bomba de pistones axiales, de caudal variable.
Distribuidor de cuatro vías con dispositivo de bloqueo.
RIPER: Tipo paralelogramo de incidencia variable, con tres dientes. Tiene un ancho
máximo de 2600 mm. Posee un ancho de escarificación de 2.400 mm. La
profundidad máxima es de 750 mm. (Fuente: Cerafin Sanchez Vicente- Partes de
Tractor)
7
• Mantenimiento de los caminos de acarreo.
• Remoción de derrumbes.
• Construcción de taludes.
• Otros.
Fuente: Escuela de Ingenieros Militares- Tractores
Las tractores orugas están compuestas de cadena modular enlaces que forman una
cadena cerrada. Cada enlace es amplio y frecuentemente es fabricado con acero
aleado manganeso para incrementar la resistencia y durabilidad. La oruga está
fijada en el suelo por ruedas interiores, llamadas bogies. Montadas en una
suspensión los bogies que amortigua el viaje. Las orugas se mueven en una rueda
motriz dentada, o en una transmisión por cadena, que se conecta a los hoyos en los
enlaces de las orugas. Además, un non-powered wheel,tambien conocido como
ruedas guías, es montado en uno o los dos lados de las orugas para incrementar la
tensión, permitiendo que las orugas se muevan más suavemente.
8
La cuchilla de buldozer es operado con hidráulica y está disponible en tres diferentes
modelos una cuchilla derecha sin ninguna curva lateral o alas a los lados, y es usada
en nivelación refinada. La cuchilla universal es alta y curva con grandes alas
laterales que le permiten levantar un cargamento pesado. La combinación derecha-
universal cuchilla unen los dos estilos, capacidad de retención, y curvatura, pero
menos extrema en las dos. Es usada principalmente para empujar grandes rocas
amontonadas.( Fuente: Escuela de Ingenieros Militares- Tractores)
➢ Case
➢ Caterpillar
➢ Daewoo
➢ Dresser
➢ Dressta
➢ Furukawa
➢ Hitachi
➢ Hyundai
➢ Mitsubishi
➢ Otras empresas menores.
✓ Hidráulicamente.
9
• ANGLEDOZER: con hoja topadora movible gira con ángulo de 30 grados
trabajos en media ladera. Su uso es más eficiente en trabajos a media ladera.
El movimiento hacia delante de un tractor está limitado por los siguientes factores:
• La potencia desarrollada por el motor y disponible como tracción en
la basura o como Rimpull.
• La resistencia al rodamiento del camino de acarreo.
• El peso del tractor y de su carga.
• La pendiente por subir.
• Hojas topadoras
10
4.1.7. TIPOS DE HOJAS TOPADORAS
Para obtener una mayor productividad los tractores deben ser equipados con la hoja
topadora adecuada, considerando los lugares y el tipo de trabajo que realizarán en
la mayor parte de su vida útil. Básicamente se pueden citar los tipos siguientes:
4.1.7.1. HOJA RECTA "S"
Esta hoja es más corta y de mayor altura, puede ser inclinada lateralmente para
facilitar su penetración en el suelo. Tiene mejor adaptación debido a su diseño de
"U" modificada, por lo cual puede maniobrar con mayor facilidad y puede excavar
suelos densos.
11
4.1.7.4. HOJA ANGULABLE "A"
Tienen mayor longitud y menor altura. Especialmente han sido diseñadas para
efectuar empuje lateral y se utilizan para el equipamiento de los tractores
angledozer. Se utilizan para efectuar el corte inicial en los movimientos de tierras,
en la apertura de zanjas y cunetas, en el empuje de diferentes tipos de materiales,
etc.
12
4.1.7.7. HOJA PARA TRACTORES TOPADORES
TRANSPORTADORES “CD”
Está disponible solamente para el tractor topador transportador más grande. La hoja
CD tiene una forma de “cucharón” que le permite transportar varios metros cúbicos
de material en la hoja. Sufre más a causa de material retenido en la hoja al trabajar
con materiales pegajosos.
13
4.1.7.10. RASTRILLO
Se utilizan en aplicaciones de limpieza de terreno. Pueden trabajar con vegetación
de hasta una altura de árboles medianos y ofrecen una buena penetración del
suelo para sacar pequeños troncos, rocas y raíces.(Fuente:
https://www.cuevadelcivil.com/2011/03/tipos-de-hojas-topadoras.html)
14
4.1.10. TRACTORES CON NEUMATICOS
Pueden desarrollar altas velocidades llegando a 60 KM/Hora, con la desventaja de
que su fuerza tractiva es mucho menor, debido a que el coeficiente de tracción es
menor para los neumáticos. Para su operación requieren superficies estables y
uniformes, con poca pendiente, para evitar hundimientos que disminuyen su
tracción.
➢ Komatsu
➢ Caterpillar
➢ John Deere
➢ Volvo
➢ Komelco
➢ LivGong
➢ New Hollang
➢ CASE
➢ Fiat allis
15
4.1.12. VENTAJAS TRACTOR DE RUEDAS
16
El rendimiento de la transmisión, o eficacia mecánica, es la relación entre potencia
que llega al eje motriz y potencia del motor. 70-85%
4.1.15. PRODUCTIVIDAD DE TRACTORES CON TOPADORA
La productividad de los tractores depende de las dimensiones de su hoja topadora,
de la potencia del motor, del tipo de suelo (granulometría, forma de las partículas,
contenido de roca, humedad, etc.), de la velocidad que puede alcanzar la máquina,
de la distancia a la que se debe empujar el material excavado, de la habilidad del
operador, etc.
4.1.16. CARACTERISTICAS DEL SUELO QUE INFLUYEN EN LA
PRODUCTIVIDAD DE LOS TRACTORES
a) Tamaño y forma de las partículas. - Mientras más grandes sean las partículas
del suelo presentarán una mayor dificultad a la penetración de la cuchilla. Las
partículas de bordes cortantes dificultan la acción de volteo que produce la hoja,
exigiendo una mayor potencia.
b) Cantidad de vacíos. - Cuando no hay vacíos, o son muy pocos, la mayor parte
de la superficie de cada partícula está en contacto con otras. Esto constituye una
ligazón que debe romperse. Un material bien nivelado carece de vacíos y es
generalmente muy denso, de modo que es difícil extraerlo del banco o tajo.
c)Contenido de agua. - En casi toda materia seca es mayor la ligazón entre las
partículas, y es más difícil la extracción. Y si está muy húmeda, pesa más y se
necesita más potencia para moverla. Con un grado óptimo de humedad, es muy
bajo el contenido de polvo, resulta muy fácil empujar y el operador no se fatiga.
17
4.1.17.2. Factor operación o maniobrabilidad: Este factor es muy
variable, siendo influenciado por el planeamiento y por la
experiencia del operador, distribución del equipo, zona de
trabajo etc. Está entre los intervalos de 0.85-1.00.
18
Tabla 4.4 Factor de Pendiente
19
Tabla 4.6 Limitaciones de los Tractores
20
Como también el tiempo de ciclo se puede realizar de la siguiente forma aplicando
un razonamiento el cual consiste, en el tiempo que se necesita para el viaje de ida
y vuelta donde también se incluyen las funciones de carga, descarga, y el retorno al
lugar de origen, etc. Por lo cual se puede tomar como:
Tiempo de ciclo “TC” = Tiempo fijo “TF” + Tiempo Variable “TV”
Donde:
Tiempo Fijo; se refiere al tiempo requerido para cargar, maniobrar, descargar, etc.
Tiempo Variable; el cual refiere al tiempo que se tarda en acarrear es decir el tiempo
q tarda llevar de un punto a otro todo el material acarreado el regreso sin el material.
21
Tabla 4.7
22
4.1.19.2. Tiempo de corte (Z)
Este valor representa el tiempo de duración de la operación de corte o excavación;
para evaluar este tiempo se considera, en condiciones promedio, una distancia que
varía de 10 a 15 metros y una velocidad igual al 50% de la velocidad de avance del
tractor.
Para determinar las velocidades de avance y retroceso se pueden utilizar los valores
que proporciona el fabricante, previa corrección de acuerdo a las características
particulares de cada obra, o en su defecto, para condiciones promedio se pueden
asumir los valores siguientes:
Tabla 4.8 Velocidades Promedio de
Velocidades de Avance y Retroceso
23
𝟎. 𝟒𝟎𝟓 ∗ 𝒂𝟐 ∗ 𝑳
𝒒=
𝐭𝐚𝐧 𝜶
α = varía según el tipo de hoja topadora, para el curso siguiente tomamos 40º
𝒒 = 𝟎. 𝟒𝟖 ∗ 𝒂𝟐 ∗ 𝑳
Donde al Final la ecuación quedaría como:
𝑳
𝑸 = 𝟐𝟗 ∗ 𝒂𝟐 ∗
𝑻
4.1.19.4. Factores de hoja:
Tabla 4.9 Factores de Hoja
24
Tabla 4.10 Factor de Pendiente
25
4.1.19.8. Factor de altura:
La disminución de productividad que ocasiona la pérdida de un porcentaje de
potencia del motor, debido a la altura sobre el nivel del mar, se evalúa
incrementando la duración del ciclo en el mismo porcentaje de la disminución de
potencia.
(𝐚𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐬𝐨𝐛𝐫𝐞 𝐞𝐥 𝐧𝐢𝐯𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐦𝐚𝐫 − 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝐦𝐞𝐭𝐫𝐨𝐬 )
𝒉=
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
4.1.20. PRODUCCION REAL DE LOS TRACTORES "Q"
𝑳
𝑸 = 𝟐𝟗 ∗ 𝒂𝟐 ∗ ∗ 𝒑 ∗ 𝒇𝒉 ∗ 𝒎 ∗ 𝑬
𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐
𝑻𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 = 𝑻 ∗ (𝟏 + 𝒉)
4.1.21. Ejemplo:
Calcular la productividad de un tractor de cadenas Bulldozer; si el modelo D8R (8A)
el cual trabaja bajo condiciones excelentes y un buen mantenimiento el suelo donde
se realiza el trabajo es tipo de arcilla dura y seca con un 50% de roca, se considera
un factor de hoja un empuje promedio todo este trabajo realizado a 2000msnm.
26
• Distancia de Corte: 4m
Condiciones de Trabajo:
Tabla 4.12
60
𝑡= =1
60
Factor de Eficiencia:
𝐸 = 𝑡 ∗ 𝑜 = 1 ∗ 0.9 = 𝟎. 𝟗
Factor de Hoja: (Tabla 4.9.)
27
Factor de Pendiente:
(Tabla 4.10)
Limitación de Tractores:
(Tabla 4.6)
Factor de altura:
2000 − 1000
ℎ= = 0.1
10000
28
Factor de Tiempo t 1
Factor de mano de obra o 0.9
Factor de eficiencia E 0.9
Factor de hoja Fh 0.7
Factor de material M 0.8
Factor de pendiente P 1.14
Limitación de Tractores C 0.9
Factor de altura h 0.1
• Duración de Ciclo:
Velocidad de Avance:
𝑘𝑚 𝑚
𝑣𝑎 = 11 = 183.33
ℎ𝑟 𝑚𝑖𝑛
Velocidad de Retroceso:
𝑘𝑚 𝑚
𝑣𝑟 = 14.2 = 236.67
ℎ𝑟 𝑚𝑖𝑛
Velocidad de Avance:
2𝑑 2 ∗ 4𝑚
𝑍= = = 0.0436𝑚𝑖𝑛
𝐴 183.33𝑚/𝑚𝑖𝑛
𝐷 𝐷+𝑑
𝑇= + +𝑍
𝐴 𝑅
80𝑚 80𝑚 + 4𝑚
𝑇= + + 0.0436𝑚𝑖𝑛 = 0.835𝑚𝑖𝑛
183.33𝑚/𝑚𝑖𝑛 236.67𝑚/𝑚𝑖𝑛
Producción por ciclo:
𝑞 = 0.48 ∗ 𝑎2 ∗ 𝐿
𝑞 = 0.48 ∗ (1.1174𝑚)2 ∗ 4.99𝑚
𝑞 = 2.99𝑚3
Productividad Teórica:
60
𝑄𝑇 = 𝑞 ∗
𝑇
29
60
𝑄𝑇 = 2.99𝑚3 ∗
0.835𝑚𝑖𝑛
𝑚3
𝑄𝑇 = 214.85
𝑚𝑖𝑛
Productividad Real:
𝑎2 ∗ 𝐿
𝑄 = 29 ∗ ∗ 𝑝 ∗ 𝑓ℎ ∗ 𝑚 ∗ 𝐸 ∗ 𝑐
𝑇𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂
𝑇𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂 = 𝑇𝑐 ∗ (1 + ℎ) = 0.835𝑚𝑖𝑛 ∗ (1 + 0.1) = 0.9185𝑚𝑖𝑛
(1.1174𝑚)2 ∗ 4.99𝑚
𝑄 = 29 ∗ ∗ 1.14 ∗ 0.7 ∗ 0.8 ∗ 0.9 ∗ 0.9
0.9185𝑚𝑖𝑛
𝑚3
𝑄 = 101.72
𝑚𝑖𝑛
4.2. TRAILLAS-MOTOTRAILLAS
Las traíllas son máquinas utilizadas para el movimiento de tierras, que realizan las
siguientes funciones: arranque, carga, transporte, descarga y nivelación de suelos
tales como arena, arcilla, tierra e incluso zahorras, dependiendo de los distintos
modelos de máquinas.
La norma UNE define a la traílla como máquina autopropulsada (mototraílla) o
remolcada, sobre ruedas o cadenas, con una caja abierta que tiene un borde
cortante entre los ejes delantero y trasero, y extiende materiales utilizando el
desplazamiento hacia delante de la máquina.
4.2.1. TIPOS DE TRAÍLLAS
30
b) De dos motores, uno delantero y otro posterior. Tracción a los dos ejes, o sea
total.
31
3) POR EL NÚMERO DE MOTORES
• Un motor
• Dos motores
4) POR EL TIPO DE TRACCIÓN
• Tracción delantera
• Tracción a todas las ruedas.
• Tracción por eje central.
4.2.3. PARTES DE UNA MOTOTRAILLA
➢ TRACTOR
Este elemento se encarga en general de remolcar a la trailla.
➢ TRAILLA
Caja de Transporte de la trailla: Esta caja es baja y ancha para facilitar su llenado,
está provista de una cuchilla perpendicular a su eje longitudinal, que penetra en el
suelo para efectuar la excavación.
32
Sistema de traslación: Compuesto por neumáticos, que soportarán la caja y a su
vez la transportarán con ayuda del Tractor.
1ª FASE: Carga.
o Se baja la caja.
o Se levanta la compuerta.
2ª FASE: Acarreo.
o Se levanta la caja.
o Se baja la compuerta.
33
3ª FASE Descarga.
o Se baja la caja hasta la altura
deseada.
o Se levanta la compuerta.
o La placa eyectora fuerza el
material a salir.
4ª FASE: Retorno.
o Se levanta la caja.
o Se baja la compuerta.
CARGA.
ACARREO.
Una vez cargada la mototraílla, el maquinista cierra la compuerta de sector mediante
el balancín, para que no salga el material y acciona los cilindros de suspensión que
levantan la caja para que el fondo de la misma no roce con el terreno, quedando el
conjunto apoyado en las ruedas posteriores y en las del elemento tractor
DESCARGA.
Al llegar al punto de vertido, el maquinista levanta la compuerta de sector mediante
el balancín y entra en acción el eyector, que avanza dentro de la caja (en el mismo
sentido que la marcha de la mototraílla), expulsando el material contenido en ella
por la parte delantera.
34
4.2.5. CONDICIONES DE TRABAJO
35
capacidad de corte superficial, estos residuos pueden ser movidos y hacer el terreno
más accesible y trabajable.
Extensión de material. - Si bien existen maquinas más especializadas que mueven
mayores cantidades de material suelto, no puede retirar los sobrantes; esto es un
punto a favor de las traíllas que mediante su hoja de corte puede extender los
materiales sueltos, afirmarlos y retener en caja de almacenamiento, lo sobrantes
pueden desecharse o usarse.
4.2.7. COSTOS DE OPERACIÓN
Cargos fijos
➢ Depreciación anual
➢ Inversión (intereses), seguros
➢ Almacenaje
➢ Reparación (mantenimiento)
Cargos por consumo
➢ Combustible
➢ Neumáticos o llantas
➢ Lubricantes
➢ Llantas
➢ Filtros
➢ Grasa
➢ Otras fuentes de energía
Cargos por operación
➢ Salarios de operadores y ayudantes
La suma de los 3 cargos nos dará el costo por hora de operación de la máquina.
4.2.8. SELECCIÓN DE LA MAQUINARIA
Para realizar un trabajo con mototraílla, se debe seleccionar la adecuada máquina,
y se debe conocer como mínimo lo siguiente:
➢ Las cantidades de volúmenes a mover
➢ Las distancias de acarreo
➢ Tipos de material
➢ Configuración topográfica
36
➢ Todos aquellos datos de observación directa, para asegurarse el método
más conveniente para la realización del trabajo.
4.2.9. TIEMPO DE TRABAJO O CICLO DE TRANAJO
37
Tiempos de operación típicos de traíllas remolcadas por tractor:
Carga: 1 min
Descarga: 1 min
Desplazamiento cargadas (llano): 3-10 km/h
Desplazamiento vacías: 10-20 km/h
Tiempos fijos de operación típicos en mototraíllas:
Autocargables: 0,9-1 min
Empujadas por bulldozer: 0,4-0,7 min
Descarga: 0,6-0,7 min
38
Un estudio comparativo del rendimiento obtenido en un trabajo de terraplén entre
desmontes, muestra la conveniencia de un planeamiento apropiado a cada caso,
ya que es posible que en numerosos trabajos un mayor número de giros proporcione
un ahorro de tiempo y, por lo tanto, un aumento de rendimiento.
4.2.10. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS MOTOTRAILLAS
➢ Para el uso de mototraíllas son recomendables los siguientes aspectos:
➢ Que el equipo tenga un avisador luminoso
➢ Además debe de contar con señal acústica de retroceso
➢ Asegurar la máxima visibilidad de la mototraíllas con la limpieza de
retrovisores, parabrisas y espejos
➢ Analizar y revisar la limpieza de la cabina, no deben de existir restos de
aceite, grasa o barro
➢ El que la manipule debe e subir y bajar por las escaleras de la mototraíllas,
agarrándose con las dos manos.
4.2.11. VENTAJAS DE LAS TRAILLAS
➢ Excelente movilidad, con altas velocidades de desplazamiento (hasta 60
km/h).
➢ Vida útil relativamente corta, entre 8.000 y 12.000 horas.
39
➢ Al ser usualmente equipos de menor envergadura, pueden ser utilizados en
obras de pequeñas y mediana envergadura, siendo económicamente
rentables.
➢ Son menos propensos a atascos o hundimientos en suelos de baja calidad
soporte.
➢ Al ser una herramienta usualmente del tractor, pueden aumentarse la
productividad de este mismo (tractor) y así se reduce costos en alquiler de
maquinaria.
➢ Ocupan poco espacio y pueden ser guardados con facilidad.
4.2.12. DESVENTAJAS DE LAS TRAILLAS
40
➢ Los modelos 651E, 657E desaloja 26.5 m3.
41
4.2.15. Cálculos de Eficiencia de los Tractores Traíllas:
La productividad de las mototraillas depende de las dimensiones de su caja, de la
potencia del motor, de la dureza y humedad del suelo, de la velocidad que puede
alcanzar la máquina, de la distancia a la que se debe trasladar el material excavado,
de las condiciones en que se encuentra el camino, de la habilidad del operador, etc.
ta = Tiempo de acarreo
Tabla 4.13
42
4.2.15.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD DE
LAS MOTOTRAILLAS
Factor de carga útil (Kc): Representa la perdida de material durante las
operaciones de carga y transporte, es un equivalente del factor de acarreo de los
cargadores frontales.
Tabla 4.14 Factor de Carga Útil
donde:
Q = Productividad real
43
q = Producción por ciclo
TCORREGIDA = T * ( 1 + h )
h = Incremento del ciclo por altura
T = Duración del ciclo
Kc = Factor de carga útil
m = Factor de material
p = Factor de pendiente
r = Resistencia a la rodadura
E = Factor de eficiencia de trabajo
4.2.15.5. Coeficiente Horarios de los Equipos
Estos Coeficientes hacen referencia que no todo el tiempo se está realizando el
trabajo es decir de 60 minutos en los cuales se deberían estar trabajando
usualmente se usan 10 minutos los cuales el personal lo usa como motivo de breves
descansos.
Tabla 4.16 Coeficiente Horario de los Equipos
44
4.2.15.6 Coeficiente de Disgregación:
El coeficiente de disgregación del material depende del tipo de suelo,
Tabla 4.17 Coeficiente de Disgregación
4.2.16. Ejercicios:
45
Datos:
• Distancia = 500 m = 0.5 Km
• Condición de trabajo = Promedio
• Velocidad de retorno (vr) = 55 km/hr
• Velocidad máxima cargada (vc) = 51 Km/hr
• Cap. Colmada de la traílla (q) = 17 m³
Solución:
Tiempo de Ciclo “T”
46
En donde:
Tiempo de carga (t1) = 1.10 min
Tiempo de esparcido (te) = 0.80 min
Tiempo de virajes (tv) = 0.70 min
• Tiempo de Acarreo “ta”:
Como se trabajará al 50% de su velocidad máxima cargada:
km 𝑘𝑚
𝑣𝑐 = 51 ∗ 0.5 = 25.5
hr ℎ𝑟
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 "𝐷" 0.5𝑘𝑚
𝑡𝑎 = = = 0.0196ℎ𝑟 = 1.176𝑚𝑖𝑛 ≈ 1.2𝑚𝑖𝑛
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑎"𝑣𝑐" 25.5𝑘𝑚/ℎ𝑟
• Tiempo de retorno:
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 "𝐷" 0.5𝑘𝑚
𝑡𝑟 = = = 0.0091ℎ𝑟 = 0.546𝑚𝑖𝑛 ≈ 0.55𝑚𝑖𝑛
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑖𝑛 55𝑘𝑚/ℎ𝑟
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑟"𝑣𝑐"
Tiempo Ciclo Total en minutos:
𝑇 = 𝑡𝑎 + 𝑡𝑟 + t1 + 𝑡𝑒 + 𝑡𝑣
𝑇 = 1.2𝑚𝑖𝑛 + 0.55𝑚𝑖𝑛 + 1.1𝑚𝑖𝑛 + 0.8𝑚𝑖𝑛 + 0.7𝑚𝑖𝑛
𝑇 = 4.35𝑚𝑖𝑛
• Rendimiento Teórico:
60
𝑄𝑡 = 𝑞 ∗
𝑇
60 𝑚3
𝑄𝑡 = 17𝑚3 ∗ = 234.48
4.35𝑚𝑖𝑛 ℎ𝑟
Coeficiente horario Kh: (Tabla 4.16)
47
Kh=0.83
Coeficiente de disgregación Cd: (Tabla 4.17)
Al tratarse de un suelo tipo A6 (el cual corresponde a suelos finos es decir suelos
arcillosos)
Cd= 0.95
• Rendimiento Real de Mototrailladora es:
𝑄𝑅 = 𝑄𝑡 ∗ 𝐾ℎ ∗ 𝐶𝑑
𝑚3
𝑄𝑅 = 234.48 ∗ 0.83 ∗ 0.95
ℎ𝑟
𝑚3
𝑄𝑅 = 184.89
ℎ𝑟
48
4.3. Anexos
49
50
51
• Velocidad de Desplazamiento de Bulldozer:
52
Hojas Topadoras:
53
54
55
56
Modelos De Traíllas:
57
58
59