CASO 2 Charlie Hebdo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

MAESTRÍA EN DERECHO PÚBLICO

EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO Y LOS


DERECHOS POLÍTICOS

Profesor
Dr. Guillermo A. Tenorio Cueto

Caso 2

Charlie Hebdo

U N I V E R S I D A D DE P I U R A
Facultad de Derecho
Posgrado en Derecho
CASO
“CHARLIE HEBDO”

Charlie Hebdo es un semanario satírico francés, fundado en 1969, que


publica viñetas, reportajes y chistes. Irreverente y estridentemente inconformista
en el tono, la publicación es fuertemente atea y de izquierda, mostrándose muy
crítica hacia la extrema derecha, el catolicismo, el islam, el judaísmo, etc. Según
afirmaba su director desde 2009, «Charb», la revista, desde el punto de vista
editorial, refleja «todos los componentes del pluralismo de la izquierda, e incluso
los abstencionistas

El 3 de noviembre de 2011, la publicación lanzó un número especial que


en lugar de llevar Charlie Hebdo como cabecera, mostraba el nombre de Charia
Hebdo. El nombre del editor habitual pasó a denominarse Muhammad. La
portada mostraba un dibujo de Renald Luzier («Luz») en el que aparecía un
hombre que llevaba un turbante, el profeta Mahoma, diciendo «100 latigazos si
no te mueres de risa». En la madrugada del 2 de noviembre, incluso antes de
que este número saliera a la calle, debido a que fue presentado de forma
anticipada en las redes sociales, la sede del periódico en el XX distrito parisino
fue atacada y su sitio web, hackeado. Los ataques fueron rápidamente
vinculados a la publicación del polémico número especial de la revista. «Charb»,
citado por Associated Press, indicó que el ataque podría haber sido perpetrado
por «gente estúpida que no sabe qué es el islam» e «idiotas que traicionan a su
propia religión». Mohammed Moussaoui, presidente del Consejo del Culto
Musulmán francés, dijo que su organización repudiaba «el tono burlón del
semanario hacia el islam y el profeta» pero reafirmaba «con fuerza su oposición
total a todos los actos y formas de violencia». El primer ministro, François Fillon,
y el ministro del Interior, Claude Guéant, expresaron su apoyo al semanario, al
igual que la escritora feminista Ayaan Hirsi Ali, que criticó las manifestaciones en
contra del periódico.

Al año siguiente, la revista publicó una serie de caricaturas satíricas de


Mahoma, incluyendo dibujos en los que el profeta se encontraba desnudo. Esto
produjo días después una serie de ataques contra las embajadas de Estados
Unidos en Oriente Medio, en respuesta a la supuestamente antiislámica
película La inocencia de los musulmanes. El gobierno francés se vio obligado a
cerrar embajadas, consulados, centros culturales y escuelas internacionales en
unos 20 países árabes. La policía antidisturbios tuvo que rodear la sede del
periódico para protegerla contra posibles ataques.

El atentado contra Charlie Hebdo…, fue un tiroteo llevado a cabo en la


ciudad de París el 7 de enero de 2015, cuando dos hombres enmascarados y
armados con fusiles de asalto y otras armas entraron en las oficinas de dicho
semanario. Ellos dispararon hasta 50 tiros, matando a 12 personas e hiriendo a
otros 11 y gritando «Al·lahu-àkbar» (‘Alá es [el] más grande’) durante el ataque.
También mataron a un oficial de la Policía Nacional de Francia poco después.
Los asaltantes se identificaron como pertenecientes a Al-Qaeda en la Península
arábiga (la rama de Al Qaeda en Yemen), que asumió la responsabilidad por el
ataque. Otras cinco personas murieron y once resultaron heridas en tiroteos
relacionados posteriormente en la región de la Isla de Francia.
El alumno deberá evaluar:

 El conflicto entre libertad de expresión y discurso religioso


 El conflicto entre libertad de expresión y derecho a la intimidad
 El conflicto entre libertad de expresión y discurso de odio
 El conflicto entre libertad de expresión y el llamado “derecho al
insulto”
 ¿La participación pública supone hablar de todo? Prudencia,
libertad o irreflexión

Es oportuno reflexionar sobre los diversos aspectos éticos de la empresa


informativa como generadores de opinión pública. En ese sentido es oportuno
que el alumno observe:

 La responsabilidad social del medio de comunicación


 El impacto en determinados públicos
 La propagación de discursos de odio
 El señalamiento de la verdad

Para el entregable:
a. Preparar un documento por equipo que contenga los
argumentos centrales con los que favorece o no la difusión de
la información plasmada en Charlie hebdo
b. Enviarlo al email gtenorio@up.edu.mx
c. Se recomienda enviarlo después de la plenaria para que recoja
algunas de las soluciones puestas en dicha sesión

También podría gustarte