Actividades Eje 1
Actividades Eje 1
Actividades Eje 1
1
... Pero detrás de esta construcción temporal es posible en muchos casos, poner
al día las relaciones de causalidad entre acontecimientos y hechos de naturaleza
idéntica o diferente. Lo anterior se transforma en antecedente, lo ulterior en
consecuente y de narrativa, la historia pasa a ser explicativa...
La reconstrucción del pasado está guiada por las propiedades temporales o causales
de los elementos que el sujeto encuentra entre ellos. El conocimiento del pasado es
el objetivo de la enseñanza de la historia . Pero el pasado no es comprensible
directamente y la historia lo reconstruye a partir de lo que de él queda, obras,
testimonios de acontecimientos o conjunto de obras y acontecimientos (5).
2
2) ¿Cuáles son las acciones que el hombre (historiador) ejerce sobre el pasado?
Intenta conocerlo. Busca ubicar las acciones, los acontecimientos, en un punto
temporal concreto e intenta establecer relaciones de causalidad entre ellos, a fin de
lograr una explicación del pasado, no sólo de reconstruirlo, para conocerlo.
3) ¿Qué motivos dan origen a la búsqueda del pasado?
La necesidad existencial del hombre de saber quién es, de dónde viene, quiénes
fueron sus antecesores, cómo ha llegado al lugar (geográfico, cultural y temporal) en
el que se encuentra; la curiosidad; el deseo de encontrar respuestas, explicaciones,
a lo que sucede en el presente, y que reconoce que tiene sus raíces justamente en el
pasado.
4) Incorporando todos aquellos elementos que haya detectado como definitorios
en las conceptualizaciones propuestas, elabora tu propia definición de historia.
La historia se podría definir como la ciencia que tiene como objeto de estudio el
conocimiento del pasado. Su objetivo es reconstruir el pasado, a fin de conocerlo e
interpretarlo, para reconocer así al hombre en el presente, a partir de su pasado.
¨ La historia habla de hechos singulares y libres, a los que por lo tanto, les falta
universalidad.
3
GUIA DE ANALISIS Y REFLEXION Nº 2
WILLEY, Gordon. Las nieves del pasado. - En: Frontera del conocimiento en el
estudio del hombre. Buenos Aires: EUDEBA, 1978.
LYNN WHITE, Jr. El cambiante pasado. En: Frontera del conocimiento en el
estudio del hombre. Buenos Aires: EUDEBA, 1978.
Luego de leer la bibliografía indicada estás en condiciones de responder las
siguientes cuestiones, integrando y elaborando los elementos conceptuales y
descriptivos que contiene.
1) ¿Qué relación se establece entre arqueología e historia que nos resulte
significativa en una Historia de la Comunicación?
La arqueología nos ayuda a reconstruir la historia, y dentro de ella, la Historia de la
Comunicación, por medio de las evidencias materiales que encuentra. Así es posible
conocer culturas enteras y estimar en qué tiempo y lugar aconteció la aparición de
las primeras civilizaciones, del lenguaje, de las ciudades estados, de la escritura, de
la imprenta, del comercio y las comunicaciones entre los pueblos, por nombrar
algunos hitos.
La arqueología trata de establecer normas sobre la historia y, aunque sólo puede
realizarlo de forma probable, es en extremo útil para reconstruir la Historia de la
Comunicación.
2) ¿Cuál es el beneficio que se obtiene con el conocimiento del pasado histórico y
prehistórico?
El beneficio que se obtiene con el conocimiento del pasado histórico y prehistórico
es la contemplación, apreciación y valoración de nosotros mismos y del ambiente:
del hombre en todo su esplendor, en todas sus épocas, con todos los elementos
naturales y materiales que lo rodean.
A través del análisis del pasado histórico y prehistórico, permite comprender el presente, situarse en el marco de la conciencia colectiva y
adquirir una capacidad de análisis crítico de la sociedad en que estamos insertos. De este modo, las sociedades, especialmente sus
generaciones más jóvenes, adquirirán las herramientas para construir el futuro en forma activa y protagonista; y poder así transformar la
sociedad para perfeccionar las condiciones de vida de sus integrantes.
4
3) ¿A qué se deben los cambios cuantitativos y cualitativos del saber
histórico?
Los cambios cuantitativos del saber histórico se deben a la expansión en cantidad
de la historia en el tiempo y el espacio. A partir de las excavaciones arqueológicas se
descubren herramientas, documentos, información, construcciones y culturas enteras
que antes se ignoraban por completo, o su conocimiento era limitado.
Los cambios cualitativos del saber histórico se deben al descubrimiento de nuevos
métodos de interpretar y comprender las huellas dejadas por antiguos pensamientos,
hechos y pasiones; así como nuevas herramientas por ejemplo, para medir la edad
de los materiales encontrados.
4) ¿Cuáles son los cambios tecnológicos que coadyuvaron a los nuevos
descubrimientos arqueológicos?
El arqueólogo moderno se basa principalmente en métodos y técnicas que han sido desarrollados en otras ciencias.
De la física y de la química: le ha llegado un medio para determinar el contenido de fluorina en los huesos que indica el edad aproximada.
La radiactividad del carbono en los materiales orgánicos carbonizados puede ser medida para determinar su edad en años absolutos.
De la geografía: con la estratigrafía que determina que los estratos depositados en la base de una serie son más antiguos que los depositados
en el extremo superior.
La paleontología, las ciencias del suelo y la paleobotánica contribuyen a la localización temporal del hombre y sus obras, también ofrecen
evidencias de un contexto ambiental. Como así también el análisis del polen determina el clima
Con el análisis petrográficos se puede identificar el tipo de piedra de las herramientas y de esa manera tener una idea de las antiguas rutas
comerciales.
5
GUIA DE ANALIS Y REFLEXION N º 3
OLACHEA, Juan B. El libro en el ecosistema de la comunicación cultural.
- Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez : Pirámide, 1986. - 397 p. - (Biblioteca del
libro. Serie Maior).
Podemos reflexionar ahora desde qué presente vamos a interrogar al pasado que
está irremediablemente perdido; sin embargo, la forma en que pensamos, lo que
comemos, el paisaje en que vivimos, está condicionado por quienes nos precedieron.
Pero cada época interroga esa reserva de experiencia de la humanidad de una
nueva forma, a partir del presente en que vive.
Por ello, lo invitamos a reflexionar sobre el siglo veinte y sus características con
relación a la transferencia de la información.
A continuación te damos algunas características y le pedimos que las complete
con las que deduzca de las lecturas citadas en esta y otras asignaturas ya cursadas.
ESCRIBIR LA HISTORIA DESDE EL PRESENTE:
A continuación, encontrarás un listado de características del siglo veinte.
Complétalas en los espacios pautados.
TRANSFERENCIA DE LA INFORMACIÓN (en el s. XX)
1. El cuarenta por ciento de los avances científicos y técnicos son posteriores a
1952.
2. La segunda mitad del siglo veinte es época de explosión de inventos y
progresos, a partir de la implementación de nuevas técnicas del trabajo intelectual:
desaparecen los "inventores geniales"; las investigaciones se basan unas en otras,
en forma secuencias.
3. El tiempo que corre entre un invento y otro es cada vez menor.
4. Los presupuestos dedicados a la documentación y la investigación se han
incrementado. Por ejemplo, en Estados Unidos: en 1955, 3.308 millones de dólares.
En 1969, 17.270 millones de dólares.
5. Aumento estimado del número de investigadores en el mundo: en 1800: 1.000
investigadores. En 1850: 10.000 investigadores. En 1980: 1.000.000 investigadores.
6
El crecimiento rápido de muchos conocimientos e informaciones resulta de la
conjunción de dos factores: el aumento continuo de investigadores por una parte y el
mejoramiento también continuo de la producción de cada uno de ellos.
La población mundial se duplica cada 50 años, los conocimientos científicos cada
cuarenta años.
6. Aumento geométrico del número de artículos en revistas científicas.
7. Aparición de la denominada "Literatura gris": trabajos científicos publicados en
anuarios, papers, separatas, etc. de diversas organizaciones gubernamentales o
asociaciones científicas que no se pueden adquirir en librerías o en el circuito
comercial habitual y que a veces superan en cuanto a información que aportan a
libros y revistas que pueden comprarse.
8. Una vez que un profesional termina su carrera, no puede dejar de leer,
especialmente revistas científicas y técnicas, llamadas "mercados de ideas y
progresos".
9. Surgen los grandes medios masivos de comunicación en las siguientes décadas:
la radio: 1920, el cine, 1930 y la televisión: 1940.
10 . En la segunda mitad del siglo XX aparece las telecomunicaciones modernas:
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación representadas
principalmente por la computadora e Internet (1980).
GUIA DE ANALISIS Y REFLEXION Nº 4
Chiriello, Aurora . Transferencia de la información y periodización (fichas
bibliográficas)
En Transferencia de la información y periodización se mencionan acontecimientos
culturales predominantes:
A) Escritura pictoideográfica : su origen en la mesopotamia asiática
B) Imprenta : Invención realizada en la ciudad de MAINZ (Maguncia) en el actual
territorio de Alemania.
7
Nota: en el desarrollo de los ejes temáticos subsiguientes, no olvides ubicar las
localizaciones geográficas.
Evolución del
mono desnudo 40.000 A.P. 3000 a.C. s. XV s. XX
8
El ser humano viene de un crecimiento predominantemente biológico hasta que
hace unos 40.000 años A.P. (antes de] presente) se terminan las mutaciones más
grandes. A partir de entonces se inicia un crecimiento predominantemente cultural.
Aparece entonces el lenguaje, al que llamaremos "primera ortopedia de la memoria"
o multiplicador cultural.
Este primer análisis de conceptos le permitirá volver sobre él, luego del tratamiento
de cada eje temático y enriquecerlo con las características o notas descriptivas que
considere relevantes.
IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE
LA COMUNICACIÓN PARA EL BIBLI0TECARIO ESCOLAR
No es el pasado quien da forma al presente, es el pasado quien informa al
pasado. Por ello, la historia es siempre hija de su tiempo.
La historia es un instrumento crítico en el tratamiento de información, que nos
sirve para discernir lo verdadero de lo falso, lo principal de lo accesorio.
Aún cuando no reflexionamos frecuentemente sobre ello, lo que sucedió hace
9
cincuenta años atrás es información que, analizada en forma crítica, sirve hoy para
tomar decisiones.
Por otra parte, no podemos vivir como si el mundo de la información
documentada fuera el del siglo diecinueve o vivir nuestra vida profesional como si la
única y prioritaria función de la biblioteca fuera la conservación.
El conocimiento histórico nos permitirá ubicarnos en el mundo hoy y poner en acto la
posibilidad de participar activamente en los niveles de planificación de nuestras
bibliotecas.
Los bibliotecarios tenemos una rica historia, acervo de experiencias pasadas que
podemos aprovechar hoy.
Por otra parte necesitamos generar un consenso social sobre la importancia de la
información documentada, especialmente en los países en vías de desarrollo.
Unas de las formas de lograrlo es narrando la historia de la comunicación.
Quizá estés dispuesto, después de cursar esta materia, a transmitir tus
conocimientos a través de charlas, conferencias, proyección de películas o realizar
investigaciones sobre bibliotecas, la imprenta, la radio de la ciudad, de la escuela en
la que trabajas, en tu región.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CHAUNU, PIERRE. Historia y decadencia. Barcelona:Guenice, 1983.
CHAUNI, PIERE. El rechazo de la vida . Madrid: Espasa Calpe, 1978.
GIOVANNI, GIOVANNINI . Del pedernal al silicio: historia de los medios de
comunicación masiva . Buenos Aires: Eudeba, 1987. Viii,248 p.
NUMBERG,GEOFFREY. comp. El futuro del libro :¿Esto matará eso? Buenos
Aires: Paidós, 1998.
PEREZ AMUCHASTEGUI, . Algo más sobre historia . Buenos Aires: Abaco, 1982.
210 p.
10