Guía de Aprtendizaje - Estudios Sociales - 8vo EGB - U2 - S1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

C13 Modalidad a Distancia - Tipo Educación Virtual

Estudios Sociales
8vo EGB Unidad 2 – Semana 1
“La Historia y el Trabajo”
Origen y Difusión de la Humanidad”

Destrezas con criterio de desempeño:


Código Destreza con criterio de desempeño

CS.4.1.1. Reconocer el estudio de la historia como conocimiento esencial para


entender nuestro pasado y nuestra identidad y para comprender cómo
influyen en el mundo en que vivimos.
C.S.4.1.2. Describir el origen de la humanidad en África y su difusión a los cinco
continentes con base en el trabajo y su capacidad de adaptación a
diversos ambientes y situaciones climáticas.

Índice.
La historia _______________________________________________________________________________ 2
Origen y difusión de la humanidad ___________________________________________________________ 4
Proceso de la evolución ____________________________________________________________________ 5
Las migraciones __________________________________________________________________________ 8
Referencias Bibliográficas __________________________________________________________________ 9
Guía de Aprendizaje U2 - S1 – La historia y el trabajo - Origen y Difusión de la
Humanidad”

La historia

La historia es una ciencia que estudia los


hechos ocurridos en el pasado y a sus
protagonistas, por medio del análisis de las
fuentes.

Gracias a la historia comprendemos el


presente. Para entender el porqué de los hechos
políticos y sociales actuales, necesitamos saber
qué ocurrió en el pasado. El estudio de la historia
nos ayuda a tener una visión crítica de esos
hechos.

Los historiadores han dividido la historia de


Descripción: La importancia de la Historia
la humanidad en distintos períodos o edades.
Fuente: https://n9.cl/atbq1g
El paso de una edad a otra no se produce de
forma inmediata, pero se han establecido unas fechas convencionales como punto de
referencia. Estas fechas corresponden a acontecimientos que han supuesto un cambio radical
en las características de la sociedad occidental, sin tener en cuenta lo que ocurre en otras
partes del mundo. Así pues, la división en edades que utilizamos, tiene un punto de vista
occidental.

Por eso, para estudiar historia es necesario emplear una herramienta llamada cronología,
que es la organización de los hechos en el tiempo y la identificación de épocas, etapas,
períodos, etc.

Importancia de la historia
La historia, lejos de ser un simple conjunto de fechas y nombres, es una disciplina
fundamental para comprender el presente y construir un futuro mejor. Es un viaje fascinante a
través del tiempo que nos permite explorar las civilizaciones que nos precedieron, sus logros,
sus fracasos y las lecciones que podemos aprender de ellas.

La historia es importante ya que nos brinda:

 Raíces y pertenencia: Nos conecta con nuestras raíces y nos permite comprender de
dónde venimos, quiénes somos y nuestro lugar en el mundo.
 Conocimiento del pasado: Nos proporciona un conocimiento invaluable sobre los
eventos pasados, las decisiones tomadas y sus consecuencias, permitiéndonos analizar
patrones y tendencias que pueden ayudarnos a tomar mejores decisiones en el
presente.

Página 2
Guía de Aprendizaje U2 - S1 – La historia y el trabajo - Origen y Difusión de la
Humanidad”

 Comprensión del presente: Nos ayuda a entender las complejidades del mundo
actual, las estructuras sociales, políticas y económicas que nos rodean, y las fuerzas
que han dado forma a nuestro presente.
 Desarrollo del pensamiento crítico: Nos capacita para analizar información de
manera crítica, evaluar diferentes perspectivas y formar nuestras propias opiniones
informadas.

Las fuentes
La investigación histórica se fundamenta en el estudio y la comparación de fuentes
históricas. Una fuente histórica es un elemento que proporciona información del pasado:
manuscritos, relatos orales, obras de arte, fósiles, artefactos y cualquier objeto antiguo son
susceptibles de análisis histórico. Según su origen, las fuentes son:

1. Fuentes primarias:
Son aquellas que fueron creadas o producidas en la época histórica que se estudia. Son
testimonios directos del pasado, sin intermediarios ni interpretaciones posteriores. Algunos
ejemplos de fuentes primarias incluyen:

 Documentos escritos: Manuscritos, cartas, actas, diarios, leyes, tratados, etc.


 Restos arqueológicos: Fósiles, herramientas, vasijas, construcciones, etc.
 Obras de arte: Pinturas, esculturas, grabados, arquitectura, etc.
 Testimonios orales: Relatos de personas que vivieron la época estudiada.
 Registros audiovisuales: Fotografías, películas, grabaciones de audio, etc.

2. Fuentes secundarias:
Son aquellas que han sido elaboradas a partir de las fuentes primarias, en épocas
posteriores. Analizan, interpretan y sintetizan la información contenida en las fuentes
primarias, ofreciendo una visión más amplia y elaborada del pasado. Algunos ejemplos de
fuentes secundarias incluyen:

 Libros de historia: Monografías, ensayos, artículos académicos, etc.


 Documentales: Películas y programas de televisión que abordan temas históricos.
 Exposiciones museísticas: Presentaciones que muestran objetos históricos y explican
su contexto.
 Sitios web de historia: Páginas web que ofrecen información y recursos sobre
diversos temas históricos.

La historia estudia el pasado humano tomando los datos obtenidos de documentos


históricos para comprender los hechos y darles significado. Ese significado se lo da a través
de la religión, el arte, la ciencia, la escritura; de esta manera se construye la cultura, mediante
el trabajo manual o intelectual.

Página 3
Guía de Aprendizaje U2 - S1 – La historia y el trabajo - Origen y Difusión de la
Humanidad”

Origen y difusión de la humanidad


El ser humano actual es el resultado de un largo proceso de evolución, denominado
hominización, ocurrido durante la prehistoria. A lo largo de millones de años, los homínidos
sufrieron una serie de cambios físicos que poco a poco los distinguieron de los simios hasta
llegar a su aspecto actual, adoptaron una posición bípeda; esto es, caminaron sobre las piernas
y dejaron las manos libres para otras tareas.

Sufrieron cambios en la cadera, los pies y las piernas, con el fin de sostener el peso del
cuerpo y mantener el equilibrio. Se incrementó la capacidad craneal y se desarrolló el
cerebro, lo que significó un aumento en la inteligencia y la capacidad de comunicarse entre sí
mediante un lenguaje articulado.

Así los seres humanos fueron capaces de organizase en grupos y construir instrumentos
para adaptarse a las difíciles condiciones del medio. Las teorías sobre el proceso de
hominización están en constante revisión, pero se sabe con certeza que la evolución no fue
lineal, sino que coexistieron diversas especies de homínidos.

Factores que impulsaron la difusión de la humanidad


Hay varios factores que impulsaron la difusión de la humanidad. Uno de los factores más
importantes fue el cambio climático. Hace unos 100.000 años, el clima en África se volvió
más seco y frío. Esto obligó a los humanos a buscar nuevos lugares para vivir.
Otro factor importante fue la evolución de la tecnología. Los humanos desarrollaron nuevas
tecnologías, como la fabricación de herramientas y el uso del fuego, que les permitieron
sobrevivir en nuevos entornos.

¿Cómo se puede conocer el origen de la humanidad?


La evolución humana u hominización es un viaje fascinante a través de millones de años.
¿Cómo lo sabemos? Gracias a los científicos, unos fantásticos detectives del pasado, que
intentan desentrañar un proceso que tuvo lugar a lo largo de centenares de miles de años.
Todavía nos falta saber mucho, pero cada vez se comprende un poco más cómo se formó la
humanidad.

El origen de la humanidad se puede conocer a través del estudio de fósiles, artefactos


arqueológicos y restos genéticos. Estos métodos científicos proporcionan evidencia sobre la
evolución humana, la vida de los primeros humanos y la relación evolutiva entre los humanos
modernos y los homínidos antiguos.

La evidencia arqueológica sugiere que los primeros humanos modernos se extendieron


por África hace unos 50.000 años. A partir de ahí, se dispersaron por el resto del mundo,
llegando a Europa hace unos 40.000 años, a Asia hace unos 30.000 años y a América hace
unos 15.000 años.

Página 4
Guía de Aprendizaje U2 - S1 – La historia y el trabajo - Origen y Difusión de la
Humanidad”

Proceso de la evolución
Los humanos actuales somos todos consecuencia de la evolución, que es el proceso de
transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones.
Los cambios no solo se produjeron por el medio físico y por la selección genética natural,
sino que, al menos en nuestro caso, fueron impulsados por el propio género humano.

Aunque nos diferenciamos del resto de los animales (por ser racionales y poder hablar),
los humanos somos parte del reino animal. Pertenecemos al grupo de los vertebrados, a la
clase de los mamíferos, al orden de los primates, a la especie Homo y al género Homo
sapiens. No es correcto decir que “descendemos” de los monos. El orangután, el gorila, el
chimpancé y nosotros somos primates. Pero la evolución de cada especie fue diferente. Todos
venimos probablemente de un tronco común que, muy atrás, hace 70 millones de años, en el
período llamado Paleoceno, empezó a dividirse.

Los primeros homínidos, familia biológica a la que pertenecemos, aparecieron durante el


Mioceno, de 24 a 5 millones de años atrás. El gran cambio climático que se produjo en la
Tierra hace cuatro millones de años forzó a los primeros homínidos a abandonar la selva y
adentrarse en las sábanas (grandes planicies con pocos árboles), que se extendían cada día
más. Los científicos los llaman Australopitecos. De ellos se conocen al menos seis especies.
Hasta donde sabemos, no eran capaces de hablar como nosotros, su cerebro no era mayor que
el de un chimpancé, tenían muchos rasgos simiescos y no disponían de instrumentos de
piedra; pero ya eran bípedos, es decir, caminaban sobre las dos piernas. Vivieron un millón
de años, pero se extinguieron.

Descripción: Evolución del ser humano


Fuente: https://acortar.link/sMh9O0

Página 5
Guía de Aprendizaje U2 - S1 – La historia y el trabajo - Origen y Difusión de la
Humanidad”

Australopitecos
Los Australopitecos fueron un género de
primates extintos que habitaron África entre hace 4,2
y 2 millones de años. Se consideran los primeros
homínidos, es decir, primates que caminaban
erguidos sobre dos patas, lo que marca un hito
fundamental en la evolución humana.
Los Australopitecos representan una etapa
crucial en la evolución humana, marcando la

Descripción: Australopitecos transición de los primates arborícolas a los


Fuente: https://acortar.link/hxugLo homínidos bípedos. Su bipedalismo, aumento de la
capacidad cerebral y herramientas rudimentarias
sentaron las bases para el desarrollo de nuestra especie.
Homo habilis
Hace dos millones de años aparecieron los Homo
hábiles. Con un cerebro que ya era la mitad del
nuestro, y sus manos con el pulgar opuesto a los demás
dedos, podían agarrar mejor. Inventaron herramientas
sencillas de piedra, de hueso (raspadores y cuchillos) y
quizá, de madera, aunque de estas no se han
encontrado vestigios. Los estudios de sus esqueletos
muestran que tampoco hablaban, aunque emitían
diferentes sonidos.
Para comer, recolectaban frutos, plantas y
Descripción: Homo Habilis huevos de los nidos; cazaban, a pedradas, pájaros,
Fuente: https://acortar.link/hxugLo ratones y lagartijas, y aprovechaban la carroña
dejada por los grandes depredadores.
Homo erectus
Medio millón de años más tarde aparecieron
los Homo erectus. Los detectives del pasado nos
dicen que su cerebro ya era dos tercios del
nuestro, que mejoraron las herramientas de
piedra, madera y hueso, y que empezaron a cazar
animales medianos (venados, cebras). Se
comunicaban con chasquidos de la lengua e
interjecciones.
Pero su mayor salto fue el control del
fuego. No podían encenderlo, pero sí lo tomaban Descripción: Homo Erectus
de los incendios (provocados por rayos en las Fuente: https://acortar.link/zGTXgN
sábanas) y lo mantenían siempre ardiendo en sus

Página 6
Guía de Aprendizaje U2 - S1 – La historia y el trabajo - Origen y Difusión de la
Humanidad”

cuevas. Con el fuego obtuvieron luz, calor y sobre todo, aumentó su seguridad: ahora podían
alejar a los grandes depredadores. Además, podían asar la carne de sus presas. Se adaptaron
tan bien, que sobrevivieron 1,8 millones de años. Pero ellos también se extinguieron. No
fueron antecesores del género humano actual.
Homo neanderthalensis
El Homo neanderthalensis, también conocido como
Neanderthal o "hombre de Neandertal", fue una especie
extinta del género Homo que habitó Europa y zonas
adyacentes de Asia occidental entre aproximadamente
400.000 y 40.000 años atrás. Eran nuestros parientes más
cercanos entre los homínidos extintos y poseían
capacidades cognitivas y culturales sorprendentemente
desarrolladas.
Su capacidad para adaptarse al entorno, su inteligencia
y su complejidad cultural desafían la imagen que teníamos
de ellos como seres primitivos y abren nuevas preguntas

Descripción: Homo Neanderthalensis sobre nuestro propio pasado.


Fuente: https://acortar.link/TrSN0f
Las causas de la extinción de los neandertales siguen
siendo objeto de debate. Algunas teorías apuntan a la competencia con el Homo sapiens por
recursos, el cambio climático o una combinación de ambos factores.
El Homo sapiens surge y sobrevive
Homo sapiens es el nombre científico de la especie
humana. La utilización del término hace referencia a la
evolución del ser humano y específicamente, a la
especie que dio origen al hombre moderno.
El Homo sapiens es la especie que evolucionó del
Homo erectos. La transición evolutiva comenzó hace
500.000 años, pero recién hace 200.000 años
aparecieron los Homo sapiens como especie claramente
separada. A la variedad de Homo sapiens que vivió esta
transición se la denomina Homo sapiens arcaico.
Su cerebro era grande, de 1.400 cm de capacidad,
Descripción: Homo sapiens
mayor que la suma de los cerebros del Australopithecus
Fuente: https://acortar.link/qOj1st
y del Erectus. Fabricaban mejores herramientas,
trabajaban en grupos y construían trampas para cazar animales; lograron dos adelantos
magníficos: encender fuego (por fricción, al rotar una vara sobre un pedazo de madera) y
desarrollar un lenguaje, todavía muy primitivo, de pocas palabras, pero útil para comunicarse.
Con eso aumentó su capacidad de resolver problemas. Eran ya humanos como nosotros,
aunque primitivos.

Página 7
Guía de Aprendizaje U2 - S1 – La historia y el trabajo - Origen y Difusión de la
Humanidad”

Antes se creía que el Erectus salió del África y hubo varios desarrollos simultáneos que
arribaron al Sapiens. Estudios de ADN han confirmado en los últimos años que todos los
humanos, en nuestras variadas formas y colores, descendemos de estos cazadores-
recolectores africanos. Es parte del avance y el debate de la ciencia.

Las migraciones
Los primeros homínidos empezaron a expandirse hace casi dos millones de años desde el
valle del Rift, en África, hacia Eurasia. Con el tiempo, varias especies desaparecieron y solo
sobrevivió el Homo sapiens, que tuvo su origen hace 250 000 a 140 000 años.

Para buscar nuevos territorios donde pudiera cazar y recolectar sus alimentos durante la
era glacial, 110 000 a 10 000 años, el Homo sapiens emigró hacia Asia y de ahí al resto de
continentes e islas. Al Continente americano probablemente llegaron en diferentes momentos
y por rutas distintas; los hallazgos arqueológicos más antiguos, realizados en diferentes partes
del continente, datan entre 14 000 y 11 000 años.

Donde llegaba, el Homo sapiens colonizaba y sustituía al resto de especies homínidas que
aún quedaban. Estas migraciones se facilitaron durante la Era del Hielo porque los mares
poco profundos se congelaron, el nivel del mar bajó unos 120 metros y los estrechos y
archipiélagos continentales e insulares quedaron sin cobertura líquida.

Durante estas migraciones, el Homo sapiens no solo se desplazaba en busca de recursos,


sino que también llevaba consigo su cultura y conocimientos, contribuyendo así a la
diversidad cultural que caracteriza al ser humano. Las adaptaciones a nuevos entornos y la
interacción con otras poblaciones humanas y animales fueron clave en su éxito como especie
dominante. Además, estos movimientos migratorios no solo tuvieron un impacto en la
distribución geográfica de la humanidad, sino también en la evolución genética y cultural de
las sociedades que emergieron en diferentes partes del mundo.

Descripción: Rutas de la migración humana


Fuente: https://acortar.link/3s8Che

Página 8
Guía de Aprendizaje U2 - S1 – La historia y el trabajo - Origen y Difusión de la
Humanidad”

Herramientas y Utensilios
Los Homo sapiens, desde tiempos
ancestrales hasta la era moderna, han
desarrollado una amplia variedad de
herramientas y utensilios para satisfacer sus
necesidades diarias, desde la caza y la
recolección hasta la construcción y la
comunicación. Entre las herramientas más
antiguas se encuentran las piedras talladas
utilizadas como cuchillos y raspadores, así
como los palos y huesos modificados para
funciones específicas.

También usaron huesos, astas y el marfil


de los mamuts. Las herramientas, como la
lanza, se usaban para cazar y cortar la carne.

A medida que el Homo sapiens se


propagaba por los continentes, se enfrentaba a
variaciones climáticas y encontraba nuevas
especies animales y vegetales para
alimentarse, por lo que debía desarrollar
Descripción: Herramientas y utensilios nuevas armas de cacería y utensilios para procesar
Fuente: https://acortar.link/huSMuj las presas.
En el Mediterráneo empezaron a escasear los grandes mamíferos, entonces el hombre
empezó a pescar para alimentarse. Así desarrollo redes y arpones.

Referencias Bibliográficas:

 Ministerio de Educación (2019). Libro Estudios Sociales Básica Superior. Ministerio


de Educación. (Archivo PDF).

 Academia Editores (2021). Ciencias Sociales Texto de Estudio acorde con el ajuste
curricular Vigente del Ministerio de Educación 8vo. Nuevos Rumbos. (Archivo PDF)

 Ministerio de Educación (2019). Libro de Historia Primero de Bachillerato. Ministerio


de Educación. (Archivo PDF).

Página 9

También podría gustarte