Peos - Sexualidad Humana Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Plan de Educación y Orientación Sexual

“Todo a su tiempo, vive tu vida antes de crear una vida”

AUTOR(ES):
Guerreros Talavera, Reyna Estefanny
(orcid.org/0000-0002-9328-9960)

Julca Tinoco, Sonia Gabriela


(orcid.org/0000-0002-0902-782X)

Loa Quispe, Judit Anabel


(orcid.org/0000-0002-5325-0041)

Ovalle Guizado, María Yulisa


(orcid.org/0000-0002-3271-9365)

Quispe Zapata, Betsabe Edita


(orcid.org/0000-0002-4640-1892)

ASESOR:
Dr. Manuel Cornejo del Carpio (orcid.org/)

LIMA — PERÚ
(2021)
ÍNDICE:

I. DATOS INFORMATIVOS ………………………………………………..…….….2


II. REALIDAD PROBLEMÁTICA …………....……………………………......…….2

III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA


3.1. Objetivo General ……………………………………………………………...3
3.2. Objetivos Específicos ………………………………………………………...4

IV. MARCO TEÓRICO


4.1. Enamoramiento en la adolescencia ………………………………………....4
4.1.1. Factores biológicos ……………………………………………………..5
4.1.2. Factores sociales ……………………………………………………….5
4.2. Embarazo precoz ……………………………………………………………...6
4.3. Mitos de la sexualidad ………………………………………………………...7
4.4. Planificación familiar …………………………………………………………..9
4.4.1. Es fundamental la organización familiar ……………………………..9
4.4.2. Es aconsejable planear al concluir un embarazo ………………….10
4.5. Métodos anticonceptivos …………………………………………………....10
4.5.1. Características y tipos de métodos anticonceptivos …………………...11

V. DISEÑO DE LAS SESIONES …………………………………………………...15


VI. RECURSOS
6.1. Humanos ……………………………………………………………………...21
6.2. Materiales …………………………………………………………………....21
6.3. Servicios ……………………………………………………………………...21

VII. EVALUACIÓN ……………………………………………………………………..21


VIII. CONCLUSIONES………………………………………………………………….22
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………………….23

X. ANEXOS
10.1. Pretest y Postest ………………………………………………………......25
10.2. Material (Fichas de trabajo, etc.) ………………………………………...39

1
PLAN DE EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUAL

“Todo a su tiempo, vive tu vida antes de crear una vida”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Dirigido a: Estudiantes de 3° de secundaria de la Institución Educativa “San


Martin de porres”
1.2. N° de participantes: 20-30 estudiantes
1.3. Número de sesiones: 05 sesiones
1.4. Fechas de ejecución: (29-10-2021; 05-11-2021; 12-11-2021; 19-11-2021;
26-11-2021)
1.5. Lugar: Forma Virtual (Plataforma zoom)
1.6. Autores:

● Guerreros Talavera, Reyna Estefanny


● Julca Tinoco, Sonia Gabriela
● Loa Quispe, Judit Anabel
● Ovalle Guizado, Maria Yulisa
● Quispe Zapata, Betsabe Edita

1.7. Docente: Manuel Cornejo del Carpio

II. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

El embarazo precoz según la página Plan Internacional (2020) es definido


como la situación en la cual el cuerpo humano no está preparado física ni
mentalmente para procrear una nueva vida. Según una prueba experimental, las
causas de la maternidad precoz se hallan en las situaciones del hogar de la joven: el
ingreso económico de sus padres, sus niveles de enseñanza y conocimientos y la
condición de pobreza del hogar.

Por otro lado Vasconsuelo (2021) señala que los embarazos precoces se dan
mayormente en lugares con bajos recursos en donde no tienen conocimientos sobre
la importancia de cuidarse antes de realizar el coito, es muy importante tener la

2
información precisa para evitar este tipo de embarazos. En otros casos ocurre que
los hijos son descuidados por los padres por lo que les conlleva a tener una vida
loca sin control, ven el sexo como algo libre y no toman interes al hecho de
cuidarse. Sabemos que hoy en día hay varios métodos anticonceptivos como las
píldoras, ampollas, preservativos, entre otros.

Asimismo, Vasconsuelo (2021), definió que en el embarazo y la maternidad


jóvenes influyen un grupo de representaciones culturales alrededor del género, a la
maternidad, al sexo, la juventud, la sexualidad y las colaboraciones de pareja, los
bebés de mujeres adolescentes tienen probabilidades altas de nacer muerto o morir
durante su infancia. Este presenta varios riesgos y entre ellos está la muerte. El
peligro de fallecer en relación al desarrollo del embarazo, parto y postparto se
duplica si las chicas embarazadas son menores de los 15 años de edad.

Según el MINSA hasta julio del 2020 se registraron 26,400 partos de menores
de 19 años a nivel nacional, de los cuales 460 fueron en menores de 14 años. La
gran mayoría de estas adolescentes provienen de Lima, Loreto y Piura, según datos
del Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea (CNV) y el 24,9%
de adolescentes que eran madres o estaban embarazadas se encuentran en el
quintil más pobre INE (PROMSEX, 2020, párr. 6).

Después de todo lo mencionado anteriormente podríamos entender la


importancia de la orientación en los adolescentes y jóvenes, para que de esta forma
poder evitar las lamentables consecuencias de este. La mayoría de las causas es
por falta de información, por ese motivo este trabajo estará orientado a un plan de
educación y orientación sexual sobre el embarazo precoz dirigido a estudiantes de
secundaria con la finalidad de poder evitar el embarazo precoz.

III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

3.1. Objetivo General:


● Sensibilizar sobre el embarazo precoz a estudiantes adolescentes del 3°
grado de secundaria de la I.E “San Martin de Porres”, con la finalidad de
poder prevenir o reducir el embarazo precoz en adolescentes.

3
3.2. Objetivos Específicos:

● Informar en qué consiste el enamoramiento y sexualidad en la adolescencia,


y su efecto en la conducta a las alumnas del I.E San Martin de Porres de 3°
de secundaria.

● Brindar información sobre el embarazo precoz a las alumnas del I.E. “San
Martin de Porres” de 3° de secundaria.

● Dar a conocer sobre los mitos de la sexualidad a las adolescentes del I.E.
“San Martin de Porres” de 3° de secundaria.

● Brindar información sobre los métodos anticonceptivos a las adolescentes del


I.E. “San Martin de Porres” de 3° de secundaria.

● Informar sobre la planificación familiar a las estudiantes del I.E. “San Martin
de Porres” de 3° de secundaria.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Enamoramiento en la adolescencia

El enamoramiento en la adolescencia vendría a ser aquellas experiencias en


base a los sentimientos y emociones que engloban de forma general un afecto
hacia el sexo opuesto o de tu mismo sexo, en el cual enmarca momentos vividos en
el transcurrir del tiempo.

Según Rodríguez (2021), nos menciona que La Asociación Nacional para el


Estudio de la Salud Adolescente, indica que Estados Unidos mediante un estudio
pudo determinar que el 80% de adolescentes menores de 14 años ya tenían o
formaban una relación amorosa y tan solo un 3% lo habían realizado con su mismo
sexo. (párr. 1)

4
Según Rodríguez (2021) las causas del enamoramiento adolescente.-
Cuando una persona entra a pubertad, se topa con los primeros cambios tanto
físicos como mentales por lo que influye mucho en la toma de decisiones y conlleva
que una relación amorosa prevalezca y sea de gran importancia. (párr. 2 )

Considerando lo antes anunciado, las personas externas pasan por


experiencias diferentes a las nuestras por lo que es importante destacar los factores
biológicos y sociales.

4.1.1. FACTORES BIOLÓGICOS:

Según Rodríguez (2021), señala que el hecho de reproducirnos toma un


papel importante ya que es parte de la vida y del desarrollo humano por lo que es
fundamental la estabilidad en las parejas. (párr. 7)

Actualmente ya no se toma en cuenta estos factores ya que cada persona


cree sentir algo fuerte en cada relación que pueda tener y su cerebro trata de tapar
lo que es evidente, por lo que los impulsos afectan más al adolescente que a los
que tienen una vida adulta.

4.1.2. FACTORES SOCIALES:

Según Rodríguez (2021) de alguna manera u otra la influencia social


predomina mucho en el pensar de una persona, los factores sociales empujan al
adolescente a sentir algo fuerte por una persona y esto se debe a las películas
románticas, series, novelas, inclusive las músicas y nos vemos idealizados en cómo
tiene que ser una relación y sobre todo cómo debemos de comportarnos.Siguiendo
con lo anterior existen tantas creencias basadas en el querer y de alguna otra forma
influyen con nuestra forma de sentir. (párr 9)

Asimismo, según Domínguez (2021) señala que los efectos del


enamoramiento son:

● El amor nos ciega


● Nos volvemos más valientes.
● Altera la concentración

5
● Están más eufóricos
● Somos menos sensibles al dolor
● El ritmo cardiaco se acompasa
● Sube la autoestima
● Nos pone locos. (párr. 2)

Para concluir les hablaré sobre aquellas consecuencias a causa del


enamoramiento, cuando creemos sentir algo fuerte por una persona a veces
llegamos al punto de la violencia por los llamados celos,el hecho de pertenencia por
lo que conlleva a la violencia física, sexual, psicológica y la depresión ante la
ruptura.

4.2 Embarazo Precoz

El embarazo precoz es una problemática mundial y aunque en varios países


las estadísticas han disminuido, en Perú las estadísticas no muestran ninguna
diferencia en relación con años anteriores. Según la Organización Mundial de la
Salud el embarazo precoz, o también llamado embarazo adolescente, es ese que se
crea una vez que una mujer está en su fase de pubertad (entre los 10 y los 19
años).

Aun cuando el embarazo precoz estaba considerado como un problema típico


de territorios del tercer mundo, cada vez es más reconocido descubrir casos entre
jóvenes de espacios desarrollados. La mayoría de dichos embarazos no son
deseados, sino que son las secuelas de violaciones o de la carencia de
entendimiento real sobre el asunto; en otros casos, el embarazo precoz es el fruto
del quiero de los jóvenes de experimentar sexo sin defensa (citado por Cuidate plus,
2015, p.2) .

Según la clínica Internacional (2018) “Si bien las mujeres pueden dar a luz
tan pronto como comienzan a menstruar, existen algunos riesgos posibles cuando
tienen un hijo a temprana edad”. Las principales y más comunes causas de un
embarazo precoz son:

● Drogas y alcohol
● Ausencia de los papás, familias inestables o conflictos parientes
● Estado socioeconómico bajo

6
● Abuso sexual y violaciones
● Falta de enseñanza sexual (párr. 4)

Según Plan International (2021) el embarazo precoz tiene consecuencias


tanto como fisicas como psicologicas y estas son:

● Falta de atención médica por desconocimiento o por porque no tienen


acceso.
● Riesgos de padecer distintas enfermedades ginecológicas como
preeclampsia o eclampsia.
● Altos índices de mortalidad.
● Complicaciones como consecuencia de abortos clandestinos.
● Enfermedades de transmisión sexual (párr. 5 )

El Embarazo en adolescentes hoy en dia es un problemas común, lo cual


evitar que se produzca un embarazo no es fácil ya que depende el entorno de los
adolescentes, es necesario promover la utilización de los métodos anticonceptivos
para prevenir embarazos no deseados y a su vez enfermedades de transmisión
sexual.

4.3. Mitos de la sexualidad

Los mitos de la sexualidad son todos aquellas creencias, narraciones,


afirmaciones, ya que la sexualidad siempre ha sido rodeada de mitos y tabúes.

Según Fajardo et al. (2013), nos menciona que los mitos son parte de toda
sociedad y cultura, suelen surgir en torno a temas controvertidos que son difíciles de
entender y explicar, los mitos sobre el sexo y la sexualidad están muy extendidos en
los adolescentes, generan desinformación y pueden incluso provocar conductas
inapropiadas. (p. 27)

En conclusión, los mitos forman parte de la sociedad, la cual la sexualidad


nos conforma y es parte de la sexualidad, asimismo nos sentimos y nos amamos a
través de ella y ha generado mitos y creencias, para aclarar sobre la conducta de
los adolescentes.

7
Asismismo, señala que los adolescentes creen que las bebidas alcohólicas y
las drogas aumentan el deseo sexual; no asocian la posibilidad de embarazo con la
práctica de sexo interfemoral sin protección; cree que no hay riesgo de embarazo
durante el período menstrual; aquellos que no tenían experiencia sexual fueron
incapaces de indicar qué causa el placer en las relaciones sexuales; Entre los
sexualmente activos, se dieron respuestas como "cuanto más grande sea el pene
del niño, más disfrutarán las niñas" y "el niño siempre tendrá más placer que las
niñas"; para que haya relaciones sexuales es necesario amar a la pareja (por ellos)
y apenas sentir atracción (por ellos); para los hombres se prefiere casarse con una
virgen (Baccarat, 2014, p. 2).

Las diferencias de comportamiento entre los sexos indican tabúes arraigados


en la cuna cultural de la sociedad, en los que la educación sexual represiva ayuda a
mantener rígidos y conservadores los roles y valores sexuales de hombres y
mujeres incluso hoy, aunque las nuevas generaciones comienzan a expresar
nuevos comportamientos. Se hace urgente garantizar a los adolescentes una
orientación sobre el desarrollo de su sexualidad, a fin de prevenir conductas de
riesgo derivadas de tabúes y mitos (Baccarat, 2014, p. 2).

Actualmente, la población más joven no tiene la edad adecuada para


mantenerse relaciones sexuales sin control y sin protección adecuado, como por
ejemplo: Preservativos y pastillas ante el embarazo.Esto también provoca que los
adolescentes salgan a su temprana edad y las cuales generamos ciertas
consecuencias.

Asimismo, Fajardo, Gómez y Guerrero (2014), los mitos sobre el sexo se


difunden de oídas y están tan bien fundados como los de oídas. Una opinión
infundada sobre algo relacionado con el sexo, y expresada con la creencia que a
menudo acompaña a la ignorancia, se convierte fácilmente en la creencia de toda
una comunidad o generación. Esta falsa creencia comienza a revelarse como algo
probado y verdadero, y se convierte en un mito. También lo llama "Historias
fabulosas con apariencia de realidad, que contienen información sexual incorrecta o
desprovista de valor científico, aunque son de gran importancia popular". (p. 28)

Nos menciona que la sexualidad o los mitos y creencias ha sido entendida


como algo, que debe guardarse para la intimidad y lo privado.

8
Además, según Osorio (2013), casi todos los mitos han mostrado relaciones
significativas con el nivel de educación, los porcentajes son mayores en el caso de
los egresados, a excepción de los mitos con el condón, te sientes menos y cuando
bebes alcohol y tienes sexo, dura más y es mejor, más común entre los estudiantes
universitarios. Por su parte, el género mostró menos asociaciones, pero destacan
los mitos relacionados con el tamaño del pene, el sida, el consumo de alcohol y la
reducción de las sensaciones por el uso del preservativo. (p. 2)

El preservativo condón, es uno de los métodos más adecuados para el uso


de adolescentes ya que es el 90% más seguro de salir embarazada. También
protege de diferentes enfermedades como el sida y es fácil de usar.

En conclusión los mitos de sexualidad han proyectado una gran cantidad de


indicaciones entre las parejas y entre personas, asimismo los mitos sexuales
reflejan la falta de información de las personas que tienen acerca de la sexualidad.

4.4. Planificación familiar

La organización familiar posibilita a los individuos tener el número de hijos


que anhelan y de esta forma decidir la época entre embarazos.

Según Alvares, P (s.f), ginecóloga y obstetra de la Universidad del Valle,


explica que la idealización familiar, se define como los procedimientos que tienen la
posibilidad de usar para planear o planificar el número de hijos que los individuos
quieran tener y en qué momento los desean tener. Ella señala que los dos puntos
principales a tener en cuenta en la planificación familiar son:

4.4.1. Es fundamental la organización familiar:

Es fundamental, pues ayuda a mantener el control de la tasa de natalidad,


dependiendo los anhelos de cada dama. Adicional, cabe mencionar que hay damas
que a lo largo de el embarazo tienen la posibilidad de correr peligro de perder la vida
o que de manera definitiva son imposibles de embarazar, ya que tienen la
posibilidad de sufrir de cardiopatías, inconvenientes del corazón o patologías

9
autoinmunes, y que si quedan en estado de embarazo tienen la posibilidad de
perder la vida, confirma la Médico (Alvares, P., s.f, párr.3 ).

4.4.2. Es aconsejable planear al concluir un embarazo:

Sin embargo, es primordial considerar que, una vez que una dama está
lactando, o sea, finaliza de tener un bebé, la probabilidad de embarazo reduce pues
la prolactina estaría alta y la ovulación se altera un poco. Lo fundamental es que las
damas entiendan que el hecho de dejar de menstruar gracias a la lactación no les
garantiza que no van a permanecer embarazadas, ya que seguirán ovulando
(Alvares, P., s.f, párr .6 ).

El orientar sobre la planificación familiar, permitirá a las adolescentes poseer


dicha información para que la tengan como estrategia en el desarrollo de su
proyecto de vida.

4.5. Métodos anticonceptivos

Es importante que actualmente los adolescentes tengan información correcta


y concreta sobre los métodos anticonceptivos, esto con la finalidad de poder evitar
el embarazo precoz. Según Peláez (2016) debemos tener en cuenta diferentes
puntos sobre los métodos anticonceptivos en los adolescentes, estos son:

1. Eficacia: La capacidad que posee un método anticonceptivo de evitar


un embarazo. Este se puede medir según el índice de Pearl (IP).

2. Seguridad: Considerar si el método puede afectar de una manera


positiva o negativa la salud.

3. Reversibilidad: Recuperación de la capacidad reproductiva.

4. Facilidad/complejidad de uso: Nivel de dificultad sobre el uso del


método anticonceptivo, también está relacionado a la cantidad de información
que posee la persona

10
5. Costos: Costos del método y considera el nivel de acceso que tienen
los adolescentes a este.

6. Usuario: El método debe ser determinado según diferentes


características del usuario. Se debe considerar como características la edad, el
nivel de maduración psicológica, la frecuencia de actividad sexual, la economía y
los aspectos sociofamiliares. (pp. 4-5)

4.5.1. Características y tipos de métodos anticonceptivos:

Abstinencia: Es el método con más seguridad para poder evitar el embarazo


y las ITS (infecciones de transmisión sexual). Puede ser una alternativa para los
adolescentes que aún no iniciaron a tener relaciones sexuales pero también para los
que ya iniciaron (Peláez, 2016, pág. 6).

Métodos naturales: En este método está incluido el método del ritmo, moco
cervical, temperatura basal y sintotérmico, no es muy recomendable para las
adolescentes ya que en ellas la alteración de los periodos de menstruación es
frecuente y otras alteraciones que afectan la baja eficacia de estos métodos
(Peláez, 2016, pág. 6).

Métodos de barrera (MB): Estos son los más recomendados para los
adolescentes ya que son fáciles de conseguir, económicos y seguros. Tienen una
eficacia inmediata, control por el propio usuario, y tiene un fácil uso. Los MB pueden
ser los condones, el capuchón cervical, diafragmas, etc. Estos se pueden usar solos
o también se le puede añadir otros métodos anticonceptivos que no sean de barrera
como las pastillas (Peláez, 2016, pp. 6-7).

Anticoncepción hormonal combinada (AHC): Tienen un alto nivel de eficacia


anticonceptiva. Las presentaciones de la AHC solamente se diferencian por el
tiempo de uso y los adolescentes pueden escoger el método que resulte más
cómodo: diaria (píldora), semanal (parche) y mensual (anillo vaginal e inyectable
combinado) (Peláez, 2016, pág. 7).

11
Anticoncepción hormonal combinada oral (AHCO): Los AHCO son los más
comunes, por lo que contienen mucha información disponible sobre la
anticoncepción por lo que son uno de los métodos más comunes en adolescentes.
Los AHCO son una de las mejores opciones para los adolescentes. Este consiste en
tomar una píldora diaria desde el primer día de la menstruación, se debe hacer esto
durante 21 días, descansando 7 o 28 días sin descanso y volver a empezar. La
hemorragia causada por la deprivación comienza en los días de descanso o píldoras
sin contenido hormonal (Peláez, 2016, pp. 7-8).

Anticoncepción hormonal combinada transdérmica: El parche se adhiere a


piel en el sitio de preferencia, excepto en las mamas desde el primer día del
sangrado menstrual, este se debe cambiar semanalmente por tres semanas.
Después de pasar siete días sin el parche, aparece la hemorragia por deprivación y
comienza un nuevo ciclo (Peláez, 2016, pág. 8).

Anticoncepción hormonal combinada vaginal: Consiste en colocar el anillo en


el interior de la vagina a partir del primer día del sangrado menstrual y retirarlo 22
días después. Después de estar 6 días sin anillo en los que aparece la hemorragia
por deprivación, se coloca y un nuevo anillo y este se retira en la misma semana.
Por lo general este anillo no es notorio durante las relaciones sexuales, ni tampoco
causa molestias (Peláez, 2016, pág. 8).

Dispositivos intrauterinos (DIU): El DIU presenta una elevada eficacia


anticonceptiva. Se coloca durante la menstruación y presenta una eficacia de 5
años. El DIU podría afectar en el patrón la menstruación, esto debe ser indicado a la
adolescente antes de su aplicación. El DIU no protege contra las ITS. Las
adolescentes pueden usar el DIU sin riesgo cuando tienen relaciones estables.
Cuando se tiene aplicado este es recomendable visitar periódicamente a su
ginecólogo (Peláez, 2016, pp. 9-10).

Esterilización: Es un método permanente y no es reversible, no es


recomendable para adolescentes que recién comienzan a tener relaciones. Sin
embargo, puede ser una opción en ciertos casos como las enfermedades genéticas,
discapacidad mental y/o física, etc. (Peláez, 2016, pág. 10).

12
Anticoncepción de emergencia (AE):Los AE son anticonceptivos para
prevenir un embarazo después del coito sin protección. Son diversas las causas por
las cuales los adolescentes no usen protección durante las relaciones sexuales, una
causa puede que no usen un método de barrera por descuido, usar un MAC
incorrectamente, o cuando se rompe o desliza el condón o también en casos de
abuso sexual. Los AE no protegen de las ITS, la eficacia no es absoluta, sólo
protege frente al coito muy reciente, siendo una eficacia de 95% las primeras 24
horas (Peláez, 2016, pp. 10-11).

Por otro lado, según estudios relacionados al tema en un ámbito nacional,


Fernández (2015) realizó un estudio sobre el conocimiento de los métodos
anticonceptivos en adolescentes en instituciones educativas en el grado de 5 de
secundaria. La edad de los adolescentes encuestados es de 13-19 años. Según el
estudio indica que el 65,6 % se ubica en el nivel medio de conocimiento sobre el uso
del MAC. Siendo un 35% de adolescentes femeninas y un 30% de adolescentes
masculinos, teniendo las adolescentes más conocimiento que los chicos (p.8)

El conocimiento sobre el anticonceptivo oral de emergencia es el nivel más


alto de conocimiento siendo un 91.5 %. En el primer coito, el 50% hizo uso del
método, y en el último coito un 64 % hizo uso del método. Acerca de las razones del
porque no se usó métodos anticonceptivos, el 57 % indica que no planeó tener
coito, el 27% no tenía disposición del método, el 13 % no sabía el método de uso y
el 3% no conocía ningún método. El 58 % usa el método a veces, el 26 % siempre,
y 16 % nunca. De esa investigación podríamos concluir que el conocimiento sobre
los métodos anticonceptivos en los adolescentes es medio, siendo esto algo
negativo ya que puede ocasionar embarazos precoces, ITS, ETS, entre otras
consecuencias (Fernández, 2015, p.9)

Asimismo en México se realizó un estudio observacional, descriptivo y


transversal, donde participaron un total de 120 adolescentes de 15 a 19 años con
una vida sexual activa. Después del estudio se concluyó que dichos adolescentes
poseen un conocimiento entre medio (60.8%) y bajo (23.3%). El método
anticonceptivo usado más frecuentemente por los adolescentes es el condón
(65.2%) y también fue el método de barrera del cual poseían más conocimiento

13
(95.8%). Solo hubo diferencias en la edad de los participantes, siendo un promedio
de 0.030 (Sanchez, 2015, pp. 36-37).

Finalmente, el brindar y compartir información acerca de los métodos


anticonceptivos puede ayudar a prevenir y reducir problemáticas como lo es el
embarazo precoz, ITS, etc. y también ayudar a poder tener una correcta
planificación familiar.

14
V. DISEÑO DE LAS SESIONES

Título de la sesión: “APRENDAMOS SOBRE EL ENAMORAMIENTO”

Objetivo General: Sensibilizar sobre el embarazo precoz a estudiantes


adolescentes del 3° grado de secundaria de la I.E “San Martin de Porres”, con la
finalidad de poder prevenir o reducir el embarazo precoz en adolescentes.

Objetivo específico de la sesión: Informar en qué consiste el enamoramiento y


sexualidad en la adolescencia, y su efecto en la conducta a las alumnos del I.E
San Martin de Porres de 3° de secundaria.

Sesi Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


ón
Fase Iniciamos presentándonos y dándoles la 5 MARIA
inicial minutos REYNA
bienvenida, luego dimos una
introducción sobre lo que serían las
siguientes sesiones y cuál era el
objetivo.

Fase Empezamos con una dinámica de 25 GABRIELA


intermedia minutos JUDIT
presentación, al finalizar la dinámica
empezamos con nuestro taller.

Realizamos una pequeña encuesta con


1
el programa “menti” donde les
preguntamos a las adolescentes que
era enamorarse para ellas
https://www.menti.com/tfaonoqatr

Al finalizar con el menti empezamos con


el tema titulado “enamoramiento en la
adolescencia”, después compartimos la
información teórica respecto al
enamoramiento.

15
Fase final Finalmente realizamos una 5 BETSABE
o cierre minutos
retroalimentación donde se les preguntó
qué les pareció la sesión, además
algunas preguntas relacionadas al tema
a los estudiantes donde cada uno
respondió a su criterio.

Título de la sesión: “TODO A SU TIEMPO, VIVE TU VIDA ANTES DE CREAR


UNA VIDA”

Objetivo General: Sensibilizar sobre el embarazo precoz a estudiantes


adolescentes del 3° grado de secundaria de la I.E “San Martin de Porres”, con la
finalidad de poder prevenir o reducir el embarazo precoz en adolescentes.

Objetivo específico de la sesión: Brindar información sobre el embarazo precoz


a las alumnos del I.E. “San Martin de Porres” de 3° de secundaria.

Sesi Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


ón

Fase Iniciamos saludando y luego 5 MARIA


inicial comenzamos con una dinámica para minutos REYNA
poder animar a las estudiantes.

Fase Iniciamos contando una situación 25 GABRIELA


intermedia relacionada al tema y les preguntamos minutos JUDIT
cuál sería su reacción ante la situación.
2 Posteriormente, dimos a conocer sobre
nuestro tema que es “Embarazo precoz”
donde al iniciar realizamos algunas
preguntas sobre el tema.

Luego, iniciamos con el desarrollo de la


charla, en cual abordamos y dimos a
conocer cada tema sobre el embarazo.

16
Ya para finalizar se presentó un video de
una entrevista a una madre adolescente
de Perú

https://www.youtube.com/watch?v=3Ccv
6FVezh0&t=118s

Fase final Finalmente se realizó una 5 BETSABE


o cierre retroalimentación donde se les preguntó minutos
qué les pareció la sesión, además se dio
un tiempo para que puedan realizar
algunas preguntas relacionadas al tema
a las estudiantes.

Título de la sesión: “CONOZCAMOS LOS MITOS DE LA SEXUALIDAD”

Objetivo General: Sensibilizar sobre el embarazo precoz a estudiantes


adolescentes del 3° grado de secundaria de la I.E “San Martin de Porres”, con la
finalidad de poder prevenir o reducir el embarazo precoz en adolescentes.

Objetivo específico de la sesión: Dar a conocer sobre los mitos de la


sexualidad a las adolescentes del I.E. “San Martin de Porres” de 3° de
secundaria.

Sesi Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


ón

Fase Empezamos con un saludando y 5 MARIA


inicial preguntas previas a sus conocimientos minutos REYNA
sobre el temas antes de poder
3 desarrollarlo

Fase Presentamos un pequeño video 25 GABRIELA


intermedia relacionado al tema, en el cual se minutos JUDIT
realizaron algunas preguntas.

17
Al concluir iniciamos con la presentación
del tema en cual se brindó diversos
mitos sobre la sexualidad en la
adolescencia, la mayor parte de nuestros
mitos estaban relacionados al embarazo
precoz.

Fase final Finalmente se realizó una 5 BETSABE


o cierre retroalimentación donde se les preguntó minutos
qué les pareció la sesión, además se dio
tiempo a las estudiantes para que puedan
realizar algunas preguntas relacionadas
al tema.

Título de la sesión: “CONOZCAMOS CUALES SON LOS MÉTODOS


ANTICONCEPTIVOS Y PARA QUÉ SIRVEN”

Objetivo General: Sensibilizar sobre el embarazo precoz a estudiantes


adolescentes del 3° grado de secundaria de la I.E “San Martin de Porres”, con la
finalidad de poder prevenir o reducir el embarazo precoz en adolescentes.

Objetivo específico de la sesión: Brindar información sobre los métodos


anticonceptivos a los adolescentes del I.E. “San Martin de Porres” de 3° de
secundaria.

Sesi Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


ón

Fase Iniciamos saludando para posteriormente 5 REYNA


inicial realizar preguntas previas sobre lo que minutos JUDIT
4
conocían acerca de los métodos
anticonceptivos.

18
Fase Para iniciar a explicar el tema 25 GABRIELA
intermedia presentamos un video para que se minutos MARIA
puedan relacionar un poco más a la
sesión que se iba a tratar

https://www.youtube.com/watch?v=NdEKz
lIittk

Posteriormente se brindó información y se


explicó sobre los distintos métodos
anticonceptivos que existen en la
actualidad.

Fase final Finalmente se realizó una 5 BETSABE


o cierre retroalimentación donde se les preguntó minutos
qué les pareció la sesión y además se dio
tiempo para que puedan realizar
preguntas acerca del tema.

Título de la sesión: “APRENDAMOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR”

Objetivo General: Sensibilizar sobre el embarazo precoz a estudiantes


adolescentes del 3° grado de secundaria de la I.E “San Martin de Porres”, con la
finalidad de poder prevenir o reducir el embarazo precoz en adolescentes.

Objetivo específico de la sesión: Informar sobre la planificación familiar a las


estudiantes del I.E. “San Martin de Porres” de 3° de secundaria.

Sesi Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


ón

Fase Iniciamos con el saludo respectivo y BETSABE


5 inicial luego mostramos dos imágenes JUDIT
relacionadas al tema, donde les

19
preguntamos a las estudiantes en qué
se parecen las imágenes.

Fase En esta sesión tocó hablar acerca de la REYNA


intermedia planificación familiar, para comenzar se MARIA
mostró un video para que las
estudiantes se puedan relacionar con el
tema:

https://www.youtube.com/watch?v=0gm
k5Mhv6aY

Luego se brindó información sobre la


planificación familiar y además
agregamos información de salud
sexual y reproductiva, orientación y
consejería en la salud sexual, y
derechos sexuales y reproductivos.

Finalmente se hizo una pequeña


dinámica reflexiva mediante este link
https://lucid.app/lucidchart/0e017b1d-cd
52-48ad-978a-51d8d74dd485/edit?view
port_loc=-10%2C-10%2C1707%2C811
%2C0_0&invitationId=inv_142caef7-16a
5-4d89-b66a-5dec75b0685b

Fase final Finalmente se realizó una GABRIELA


o cierre retroalimentación donde se les preguntó
qué les pareció la sesión, además
algunas preguntas relacionadas al tema
a los estudiantes donde cada uno
respondió a su criterio.

20
VI. RECURSOS
6.1. HUMANOS:
- Cantidad de estudiantes (30)
- Facilitadores (5)
- Maestra (1)

6.2. MATERIALES:
- PPTs de Canva
- Videos
- Google classroom

6.3. SERVICIOS:
- Fluido eléctrico
- Internet

VII. EVALUACIÓN
- Aprendizaje.
- Asistencia
- Satisfacción del taller

21
VIII. CONCLUSIONES
● El embarazo precoz es un gran riesgo tanto para la madre como para el
bebe, por lo que se debe promover la atención integral del adolescente esto
para reducir el embarazo precoz.

● Se debe orientar sobre temas de sexualidad tanto a los padres como los
adolescentes para evitar las consecuencias que presentan la falta de
información de este.

● Tenemos que tomar conciencia de los riesgos que puede traer consigo el
embarazo precoz, recordar que enamorarse no es lo mismo que sentir
atracción, no nos dejemos llevar por palabras bonitas que nos conllevan a
grandes consecuencias, hay que tener la mente madura para poder tomar la
decisión de realizar el coito con los cuidados establecidos.

● Se debe informar sobre los métodos anticonceptivos a los adolescentes para


usarlos como estrategia ante la problemática del embarazo precoz.

● Se lograron conseguir los objetivos planteados al inicio, ya que en el postest


se puede observar un alto incremento en el porcentaje de los estudiantes.

22
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvares, P (s.f). Planificación familiar y sus factores.


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/planificacion-familiar#

Baccarat, G. (2012).Sexualidad en la adolescencia:mitos y tabúes

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532012000300004&script=sc
i_abstract

Clínica Internacional (2018, octubre 31). Embarazo precoz: riesgos y


consecuencias. Com.pe.
https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/riesgos-consecuencias-embaraz
o-precoz/

Cuidate plus. (16 de octubre 2015). Embarazo precoz.


https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/embarazo-prec
oz.html

Dominguez, V. (30 de abril de 2021).Enamoramiento y sus efectos. Psicoactiva.


https://www.psicoactiva.com/blog/el-enamoramiento-y-sus-efectos/

Embarazo precoz en la adolescencia. (2020).Plan-International.Es.


https://plan-international.es/girls-get-equal/embarazo-adolescente

Fajardo, Gómez, Guerrero, (2014). Mitos y creencias de la sexualidad en los


adolescentes [tesis de Titulación]. Universidad de Cuenca
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/20943/1/Tesis%20Pregr
ado.pdf

Fernández, I. (2015). Conocimiento y uso de los métodos anticonceptivos en


adolescentes de centros educativos del distrito de San Juan de Lurigancho.
Revista Científica Ágora, 2(1), 79–88. https://doi.org/10.21679/arc.v2i1.21

Osorio, E, (2013). Evaluación de mitos sexuales de acuerdo al género y nivel de


formación en jóvenes universitarios y de educación media.
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-EvaluacionDeMitosSexualesDeA
cuerdoAlGeneroYNivelDe-6984230.pdf

Peláez, J. (2016). El uso de métodos anticonceptivos en la adolescencia. Revista


Cubana de Obstetricia y Ginecología, 42(1).

23
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100
011&lng=es&tlng=es

Plan International Perú. (4 de junio de 2021). Consecuencias del embarazo en


adolescentes: #CreemosEnLasNiñas y queremos un mejor futuro para ellas.
Org.pe.https://www.planinternational.org.pe/blog/consecuencias-del-embaraz
o-en-adolescentes-creemosenlasninas-y-queremos-un-mejor-futuro-para-ella
s

PROMSEX. (22 de septiembre de 2020). #EsUnaEmergencia: Índice del Embarazo


Adolescente no disminuye desde hace 30 años en el Perú.
https://promsex.org/embarazo-adolescente-tambien-es-una-emergencia/

Rodriguez, A. (8 de abril de 2021). Enamoramiento en la adolescencia. Lifider.


https://www.lifeder.com/enamoramiento-adolescencia/

Sánchez, M., Dávila, R. y Ponce, E. (2015). Conocimiento y uso de métodos


anticonceptivos en adolescentes de un centro de salud. Atención Familiar, 22,
35-38. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S140588711630044X

Vasconsuelo, U. (2021). Factores familiares y socioculturales en el embarazo precoz


en adolescentes de 12 a 17 años de la I.E N° 20407 los naturales, Huaral
2020 [tesis de Titulación]. Universidad Nacional José Faustino Sánchez
Carrión Huacho. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4620

24
X. ANEXOS
10.1. Pretest y Postest

PRETEST:

Pregunta 1: Para ti, ¿Qué es la sexualidad?


Interpretación: Casi todas las respuestas señalan que la sexualidad es tener
relaciones sexuales con otra persona, demostrando que tienen poco conocimiento
acerca del tema.

Pregunta 2: ¿Sabes lo que es el embarazo precoz?


Interpretación: Sólo un 36,8 % menciona que domina el tema, por otro lado un
47,4% menciona que tiene un conocimiento regular del tema y un 15,8% menciona
que conoce un poco del tema.

25
Pregunta 3: ¿Conoces las causas y consecuencias del embarazo precoz?
Interpretación: Un 85,9% de las estudiantes señalan que sí conocen las causas y
consecuencias del embarazo precoz, pero un 10,5% señala que no las conoce.

Pregunta 4: Si tu anterior respuesta fue sí, menciona que causas y


consecuencias del embarazo precoz conoces:
Interpretación: La mayoría de las estudiantes conocen causas y consecuencias
similares, sin embargo, se puede observar que les falta informarse un poco más.

26
Pregunta 5: ¿Conoces los mitos de la sexualidad?
Interpretación: Un 63,2% de las estudiantes menciona que no conoce los mitos
de la sexualidad, mientras que un 36,8% menciona que si los conoce.

Pregunta 6: . Si tu anterior respuesta fue sí, menciona los mitos de la sexualidad


que conoces:
Interpretación: La mayor parte de las respuesta de las estudiantes eran que no
conocían los mitos de la sexualidad

27
Pregunta 7: ¿Tienes conocimiento sobre lo que es la planificación familiar?
Interpretación: La mayoría de los alumnos respondieron que tiene conocimiento
regular del tema, siendo un 42,1%, por otro lado un 28,9% indica que conoce un
poco del tema, un 26,3% si conoce el tema y una pequeña parte señala que no
tiene conocimiento.

Pregunta 8: ¿Sabes lo que son los métodos anticonceptivos?


Interpretación: Un 44,7% menciona que domina el tema, un 36,8% menciona que
tiene un conocimiento regular, un 15,8% menciona que conoce un poco del tema
y una pequeña parte menciona que no tiene conocimiento.

28
Pregunta 9: ¿Conoces la importancia de los métodos anticonceptivos?
Interpretación: Un 94,7% menciona que si conoce la importancia de los métodos
anticonceptivos y un 5,3% señala que no conoce la importancia de los métodos
anticonceptivos.

Pregunta 10: Si tu anterior respuesta fue sí, menciona la importancia de los


métodos anticonceptivos.
Interpretación: Casi todas las respuestas señalan que la importancia de los
métodos anticonceptivos es para prevenir enfermedades y embarazos no
deseados.

29
Pregunta 11: Menciona los métodos anticonceptivos que conozcas.
Interpretación: Casi todas las respuestas señalan que los métodos más
conocidos son condones, pastillas y ampollas.

30
POSTEST:

Pregunta 1: Para ti, ¿Qué es la sexualidad?


Interpretación: En esta parte se observa que existe poseen mas conocimiento a
diferencia del pretest, ya que dan una respuesta mas acertada sobre lo que es la
sexualidad y aclaran que la sexualidad va de acuerdo a su género y por otro lado
la práctica de las relaciones sexuales

Pregunta 2: ¿Qué es el enamoramiento en la adolescencia?


Interpretación: La mayor parte de respuestas nos menciona que es la primera etapa
del amor, cuando comienzan a sentir atracción hacia el sexo puesto y extienden un
poco mas su respuesta en diferencia del pretest. Esto nos lleva a entender que si
pudieron almacenar aquellos conocimientos enseñados mejorando el panorama de
este tema.

31
Pregunta 3: ¿Cuáles son las características del enamoramiento en la adolescencia?
Interpretación: Las estudiantes nos infieren que inicia con una atracción por lo que
tenemos la curiosidad de saber más de esa persona y sobre todo pasar tiempo
juntos. Se muestra una diferencia notable en las respuestas a diferencia del pretest.

Pregunta 4: ¿Sabes lo que es el embarazo precoz ?


Interpretación: El 47,6% de las estudiantes conocen regular el tema y que el 52,2%
si presenta un buen dominio del tema. A diferencia del pretest donde se señalaba
que tenía pocos conocimiento o que no conocían nada sobre el embarazo precoz,
ahora las estudiantes conocen de manera regular o dominan el tema.

32
Pregunta 5: ¿Conoces las causas y consecuencias del embarazo precoz?
Interpretación: El 100% de los estudiantes si conocen sobre las causas y
consecuencias del embarazo precoz a diferencia del pretest donde se mostró un
porcentaje que mencionó que no tenía conocimiento sobre el tema.

Pregunta 6: Si tu anterior respuesta fue sí, menciona que causas y


consecuencias del embarazo precoz conoces:
Interpretación: Los estudiantes llegan a una conclusión que las causas y
consecuencias del embarazo precoz son muy peligrosas ya que las adolescentes
aún no están listas para traer un bebe al mundo. Además, se muestra una
expansión muy notable en sus respuestas a diferencia del pretest.

33
Pregunta 7: ¿Conoces los mitos de la sexualidad?
Interpretación: El 87% de estudiantes conocen sobre los mitos de la sexualidad y
el 13% no. Se muestra un incremento muy grande en las estudiantes que
conocen sobre los mitos, ya que en el pretest la mayor parte de las estudiantes
mencionó que no conocía los mitos de la sexualidad.

Pregunta 8: Si tu anterior respuesta fue sí, menciona los mitos de la sexualidad


que conoces:
Interpretación: Las estudiantes mencionaron los mitos de los cuales tienen
conocimiento. Algunos de los mitos que mencionaron fueron: La masturbación no
mata tus neuronas, tener relaciones sexuales en la primera vez no te deja
embarazada, el condón es 100% seguro, entre otros. Se muestra un gran
incremento en sus conocimientos sobre mitos de la sexualidad ya que en el
pretest la mayor parte de estudiantes señalaba que no conocía los mitos o solo
mencionaban uno o dos.

34
Pregunta 9: ¿Tienes conocimiento sobre lo que es la planificación familiar?
Interpretación: El 34.8% de estudiantes menciona que si domina el tema, el
39.1% tienen un conocimiento regular del tema y 21,7% conocen un poco del
tema que es planificación familiar.

Pregunta 10: Menciona el porqué es importante la planificación familiar:


Interpretación: La mayor parte de las estudiantes señalan que es importante ya
que es una estrategia que permite organizar tu proyecto de vida y planificar
cuántos hijos quieres tener y poder darle una buena calidad de vida. Sus
respuestas están acertadas y se muestra una mejora en diferencia del pretest.

35
Pregunta 11: ¿Conoces la importancia de los métodos anticonceptivos?
Interpretación: Como se puede mostrar en la encuesta el 95,7% de los
estudiantes conocen de la importancia de los métodos anticonceptivos y que el
4,3 % no conocen la importancia de los métodos anticonceptivos.

Pregunta 12: Si tu anterior respuesta fue así, menciona la importancia de los


métodos anticonceptivos.
Interpretación: Aquí nos mencionan las estudiantes la importancia de los
métodos anticonceptivos, ya que la mayoría de ellas mencionan que es la mejor
prevención ante el embarazo, dando una respuesta acertada.

36
Pregunta 13: Menciona los métodos anticonceptivos que conoces.
Interpretación: Como vemos la mayoría de los estudiantes pudieron mencionar
los diferentes métodos anticonceptivos, como: la píldora, las inyecciones, anillo
anticonceptivo, métodos de barrera, etc. Con esto podemos observar que sus
conocimientos incrementaron ya que en el pretest sólo mencionaron condones y
pastillas

Pregunta 14: Comenta qué te parecieron las charlas.


Interpretación: Aquí a los estudiantes mencionan que les parecieron interesante
la charla, ya que brindamos diferentes tipos de información acerca del embarazo
precoz y temas relacionados a este.

37
Pregunta 15. ¿En qué crees que podríamos mejorar?
Interpretación: La mayor parte de las respuestas mencionan que podríamos
mejorar en el tiempo ya que consideran que 30 a 40 minutos era muy poco
tiempo, además las estudiantes nos motivaron, en que podemos seguir
mejorando.

10.2. Material (Fichas de trabajo, etc.)

PPT SESIÓN 01:

38
PPT SESIÓN 02:

PPT SESIÓN 03:

39
PPT SESIÓN 04:

40
41
PPT SESIÓN 05:

42

También podría gustarte