Peos - Sexualidad Humana Terminado
Peos - Sexualidad Humana Terminado
Peos - Sexualidad Humana Terminado
AUTOR(ES):
Guerreros Talavera, Reyna Estefanny
(orcid.org/0000-0002-9328-9960)
ASESOR:
Dr. Manuel Cornejo del Carpio (orcid.org/)
LIMA — PERÚ
(2021)
ÍNDICE:
X. ANEXOS
10.1. Pretest y Postest ………………………………………………………......25
10.2. Material (Fichas de trabajo, etc.) ………………………………………...39
1
PLAN DE EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
Por otro lado Vasconsuelo (2021) señala que los embarazos precoces se dan
mayormente en lugares con bajos recursos en donde no tienen conocimientos sobre
la importancia de cuidarse antes de realizar el coito, es muy importante tener la
2
información precisa para evitar este tipo de embarazos. En otros casos ocurre que
los hijos son descuidados por los padres por lo que les conlleva a tener una vida
loca sin control, ven el sexo como algo libre y no toman interes al hecho de
cuidarse. Sabemos que hoy en día hay varios métodos anticonceptivos como las
píldoras, ampollas, preservativos, entre otros.
Según el MINSA hasta julio del 2020 se registraron 26,400 partos de menores
de 19 años a nivel nacional, de los cuales 460 fueron en menores de 14 años. La
gran mayoría de estas adolescentes provienen de Lima, Loreto y Piura, según datos
del Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea (CNV) y el 24,9%
de adolescentes que eran madres o estaban embarazadas se encuentran en el
quintil más pobre INE (PROMSEX, 2020, párr. 6).
3
3.2. Objetivos Específicos:
● Brindar información sobre el embarazo precoz a las alumnas del I.E. “San
Martin de Porres” de 3° de secundaria.
● Dar a conocer sobre los mitos de la sexualidad a las adolescentes del I.E.
“San Martin de Porres” de 3° de secundaria.
● Informar sobre la planificación familiar a las estudiantes del I.E. “San Martin
de Porres” de 3° de secundaria.
4
Según Rodríguez (2021) las causas del enamoramiento adolescente.-
Cuando una persona entra a pubertad, se topa con los primeros cambios tanto
físicos como mentales por lo que influye mucho en la toma de decisiones y conlleva
que una relación amorosa prevalezca y sea de gran importancia. (párr. 2 )
5
● Están más eufóricos
● Somos menos sensibles al dolor
● El ritmo cardiaco se acompasa
● Sube la autoestima
● Nos pone locos. (párr. 2)
Según la clínica Internacional (2018) “Si bien las mujeres pueden dar a luz
tan pronto como comienzan a menstruar, existen algunos riesgos posibles cuando
tienen un hijo a temprana edad”. Las principales y más comunes causas de un
embarazo precoz son:
● Drogas y alcohol
● Ausencia de los papás, familias inestables o conflictos parientes
● Estado socioeconómico bajo
6
● Abuso sexual y violaciones
● Falta de enseñanza sexual (párr. 4)
Según Fajardo et al. (2013), nos menciona que los mitos son parte de toda
sociedad y cultura, suelen surgir en torno a temas controvertidos que son difíciles de
entender y explicar, los mitos sobre el sexo y la sexualidad están muy extendidos en
los adolescentes, generan desinformación y pueden incluso provocar conductas
inapropiadas. (p. 27)
7
Asismismo, señala que los adolescentes creen que las bebidas alcohólicas y
las drogas aumentan el deseo sexual; no asocian la posibilidad de embarazo con la
práctica de sexo interfemoral sin protección; cree que no hay riesgo de embarazo
durante el período menstrual; aquellos que no tenían experiencia sexual fueron
incapaces de indicar qué causa el placer en las relaciones sexuales; Entre los
sexualmente activos, se dieron respuestas como "cuanto más grande sea el pene
del niño, más disfrutarán las niñas" y "el niño siempre tendrá más placer que las
niñas"; para que haya relaciones sexuales es necesario amar a la pareja (por ellos)
y apenas sentir atracción (por ellos); para los hombres se prefiere casarse con una
virgen (Baccarat, 2014, p. 2).
8
Además, según Osorio (2013), casi todos los mitos han mostrado relaciones
significativas con el nivel de educación, los porcentajes son mayores en el caso de
los egresados, a excepción de los mitos con el condón, te sientes menos y cuando
bebes alcohol y tienes sexo, dura más y es mejor, más común entre los estudiantes
universitarios. Por su parte, el género mostró menos asociaciones, pero destacan
los mitos relacionados con el tamaño del pene, el sida, el consumo de alcohol y la
reducción de las sensaciones por el uso del preservativo. (p. 2)
9
autoinmunes, y que si quedan en estado de embarazo tienen la posibilidad de
perder la vida, confirma la Médico (Alvares, P., s.f, párr.3 ).
Sin embargo, es primordial considerar que, una vez que una dama está
lactando, o sea, finaliza de tener un bebé, la probabilidad de embarazo reduce pues
la prolactina estaría alta y la ovulación se altera un poco. Lo fundamental es que las
damas entiendan que el hecho de dejar de menstruar gracias a la lactación no les
garantiza que no van a permanecer embarazadas, ya que seguirán ovulando
(Alvares, P., s.f, párr .6 ).
10
5. Costos: Costos del método y considera el nivel de acceso que tienen
los adolescentes a este.
Métodos naturales: En este método está incluido el método del ritmo, moco
cervical, temperatura basal y sintotérmico, no es muy recomendable para las
adolescentes ya que en ellas la alteración de los periodos de menstruación es
frecuente y otras alteraciones que afectan la baja eficacia de estos métodos
(Peláez, 2016, pág. 6).
Métodos de barrera (MB): Estos son los más recomendados para los
adolescentes ya que son fáciles de conseguir, económicos y seguros. Tienen una
eficacia inmediata, control por el propio usuario, y tiene un fácil uso. Los MB pueden
ser los condones, el capuchón cervical, diafragmas, etc. Estos se pueden usar solos
o también se le puede añadir otros métodos anticonceptivos que no sean de barrera
como las pastillas (Peláez, 2016, pp. 6-7).
11
Anticoncepción hormonal combinada oral (AHCO): Los AHCO son los más
comunes, por lo que contienen mucha información disponible sobre la
anticoncepción por lo que son uno de los métodos más comunes en adolescentes.
Los AHCO son una de las mejores opciones para los adolescentes. Este consiste en
tomar una píldora diaria desde el primer día de la menstruación, se debe hacer esto
durante 21 días, descansando 7 o 28 días sin descanso y volver a empezar. La
hemorragia causada por la deprivación comienza en los días de descanso o píldoras
sin contenido hormonal (Peláez, 2016, pp. 7-8).
12
Anticoncepción de emergencia (AE):Los AE son anticonceptivos para
prevenir un embarazo después del coito sin protección. Son diversas las causas por
las cuales los adolescentes no usen protección durante las relaciones sexuales, una
causa puede que no usen un método de barrera por descuido, usar un MAC
incorrectamente, o cuando se rompe o desliza el condón o también en casos de
abuso sexual. Los AE no protegen de las ITS, la eficacia no es absoluta, sólo
protege frente al coito muy reciente, siendo una eficacia de 95% las primeras 24
horas (Peláez, 2016, pp. 10-11).
13
(95.8%). Solo hubo diferencias en la edad de los participantes, siendo un promedio
de 0.030 (Sanchez, 2015, pp. 36-37).
14
V. DISEÑO DE LAS SESIONES
15
Fase final Finalmente realizamos una 5 BETSABE
o cierre minutos
retroalimentación donde se les preguntó
qué les pareció la sesión, además
algunas preguntas relacionadas al tema
a los estudiantes donde cada uno
respondió a su criterio.
16
Ya para finalizar se presentó un video de
una entrevista a una madre adolescente
de Perú
https://www.youtube.com/watch?v=3Ccv
6FVezh0&t=118s
17
Al concluir iniciamos con la presentación
del tema en cual se brindó diversos
mitos sobre la sexualidad en la
adolescencia, la mayor parte de nuestros
mitos estaban relacionados al embarazo
precoz.
18
Fase Para iniciar a explicar el tema 25 GABRIELA
intermedia presentamos un video para que se minutos MARIA
puedan relacionar un poco más a la
sesión que se iba a tratar
https://www.youtube.com/watch?v=NdEKz
lIittk
19
preguntamos a las estudiantes en qué
se parecen las imágenes.
https://www.youtube.com/watch?v=0gm
k5Mhv6aY
20
VI. RECURSOS
6.1. HUMANOS:
- Cantidad de estudiantes (30)
- Facilitadores (5)
- Maestra (1)
6.2. MATERIALES:
- PPTs de Canva
- Videos
- Google classroom
6.3. SERVICIOS:
- Fluido eléctrico
- Internet
VII. EVALUACIÓN
- Aprendizaje.
- Asistencia
- Satisfacción del taller
21
VIII. CONCLUSIONES
● El embarazo precoz es un gran riesgo tanto para la madre como para el
bebe, por lo que se debe promover la atención integral del adolescente esto
para reducir el embarazo precoz.
● Se debe orientar sobre temas de sexualidad tanto a los padres como los
adolescentes para evitar las consecuencias que presentan la falta de
información de este.
● Tenemos que tomar conciencia de los riesgos que puede traer consigo el
embarazo precoz, recordar que enamorarse no es lo mismo que sentir
atracción, no nos dejemos llevar por palabras bonitas que nos conllevan a
grandes consecuencias, hay que tener la mente madura para poder tomar la
decisión de realizar el coito con los cuidados establecidos.
22
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95532012000300004&script=sc
i_abstract
23
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100
011&lng=es&tlng=es
24
X. ANEXOS
10.1. Pretest y Postest
PRETEST:
25
Pregunta 3: ¿Conoces las causas y consecuencias del embarazo precoz?
Interpretación: Un 85,9% de las estudiantes señalan que sí conocen las causas y
consecuencias del embarazo precoz, pero un 10,5% señala que no las conoce.
26
Pregunta 5: ¿Conoces los mitos de la sexualidad?
Interpretación: Un 63,2% de las estudiantes menciona que no conoce los mitos
de la sexualidad, mientras que un 36,8% menciona que si los conoce.
27
Pregunta 7: ¿Tienes conocimiento sobre lo que es la planificación familiar?
Interpretación: La mayoría de los alumnos respondieron que tiene conocimiento
regular del tema, siendo un 42,1%, por otro lado un 28,9% indica que conoce un
poco del tema, un 26,3% si conoce el tema y una pequeña parte señala que no
tiene conocimiento.
28
Pregunta 9: ¿Conoces la importancia de los métodos anticonceptivos?
Interpretación: Un 94,7% menciona que si conoce la importancia de los métodos
anticonceptivos y un 5,3% señala que no conoce la importancia de los métodos
anticonceptivos.
29
Pregunta 11: Menciona los métodos anticonceptivos que conozcas.
Interpretación: Casi todas las respuestas señalan que los métodos más
conocidos son condones, pastillas y ampollas.
30
POSTEST:
31
Pregunta 3: ¿Cuáles son las características del enamoramiento en la adolescencia?
Interpretación: Las estudiantes nos infieren que inicia con una atracción por lo que
tenemos la curiosidad de saber más de esa persona y sobre todo pasar tiempo
juntos. Se muestra una diferencia notable en las respuestas a diferencia del pretest.
32
Pregunta 5: ¿Conoces las causas y consecuencias del embarazo precoz?
Interpretación: El 100% de los estudiantes si conocen sobre las causas y
consecuencias del embarazo precoz a diferencia del pretest donde se mostró un
porcentaje que mencionó que no tenía conocimiento sobre el tema.
33
Pregunta 7: ¿Conoces los mitos de la sexualidad?
Interpretación: El 87% de estudiantes conocen sobre los mitos de la sexualidad y
el 13% no. Se muestra un incremento muy grande en las estudiantes que
conocen sobre los mitos, ya que en el pretest la mayor parte de las estudiantes
mencionó que no conocía los mitos de la sexualidad.
34
Pregunta 9: ¿Tienes conocimiento sobre lo que es la planificación familiar?
Interpretación: El 34.8% de estudiantes menciona que si domina el tema, el
39.1% tienen un conocimiento regular del tema y 21,7% conocen un poco del
tema que es planificación familiar.
35
Pregunta 11: ¿Conoces la importancia de los métodos anticonceptivos?
Interpretación: Como se puede mostrar en la encuesta el 95,7% de los
estudiantes conocen de la importancia de los métodos anticonceptivos y que el
4,3 % no conocen la importancia de los métodos anticonceptivos.
36
Pregunta 13: Menciona los métodos anticonceptivos que conoces.
Interpretación: Como vemos la mayoría de los estudiantes pudieron mencionar
los diferentes métodos anticonceptivos, como: la píldora, las inyecciones, anillo
anticonceptivo, métodos de barrera, etc. Con esto podemos observar que sus
conocimientos incrementaron ya que en el pretest sólo mencionaron condones y
pastillas
37
Pregunta 15. ¿En qué crees que podríamos mejorar?
Interpretación: La mayor parte de las respuestas mencionan que podríamos
mejorar en el tiempo ya que consideran que 30 a 40 minutos era muy poco
tiempo, además las estudiantes nos motivaron, en que podemos seguir
mejorando.
38
PPT SESIÓN 02:
39
PPT SESIÓN 04:
40
41
PPT SESIÓN 05:
42