Carlos Fonseca Amador nació en 1936 en Matagalpa, Nicaragua. Trabajó desde niño vendiendo periódicos y caramelos para ayudar a su madre. Estudió leyes y se unió al movimiento revolucionario, cofundando varias organizaciones de oposición como el Movimiento Nueva Nicaragua y el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fue encarcelado y deportado varias veces por su activismo político contra la dictadura de Somoza, pero continuó luchando por la liberación y soberanía de Nicaragua.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas9 páginas
Carlos Fonseca Amador nació en 1936 en Matagalpa, Nicaragua. Trabajó desde niño vendiendo periódicos y caramelos para ayudar a su madre. Estudió leyes y se unió al movimiento revolucionario, cofundando varias organizaciones de oposición como el Movimiento Nueva Nicaragua y el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fue encarcelado y deportado varias veces por su activismo político contra la dictadura de Somoza, pero continuó luchando por la liberación y soberanía de Nicaragua.
Carlos Fonseca Amador nació en 1936 en Matagalpa, Nicaragua. Trabajó desde niño vendiendo periódicos y caramelos para ayudar a su madre. Estudió leyes y se unió al movimiento revolucionario, cofundando varias organizaciones de oposición como el Movimiento Nueva Nicaragua y el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fue encarcelado y deportado varias veces por su activismo político contra la dictadura de Somoza, pero continuó luchando por la liberación y soberanía de Nicaragua.
Carlos Fonseca Amador nació en 1936 en Matagalpa, Nicaragua. Trabajó desde niño vendiendo periódicos y caramelos para ayudar a su madre. Estudió leyes y se unió al movimiento revolucionario, cofundando varias organizaciones de oposición como el Movimiento Nueva Nicaragua y el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Fue encarcelado y deportado varias veces por su activismo político contra la dictadura de Somoza, pero continuó luchando por la liberación y soberanía de Nicaragua.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
Biografía del comandante Carlos Fonseca
Amador
Breve biografía del fundador del Frente Sandinista de
Liberación Nacional, Comandante Carlos Fonseca Amador. 1936 Nace en Matagalpa, en el barrio El Laborío, el 23 de junio. Hijo de la campesina Justina Fonseca, de oficio cocinera y de Fausto F. Amador, contador de una mina de propiedad norteamericana. 1942 Inicia sus estudios primarios en la Escuela Superior de Varones de Matagalpa. 1945-1950 Para ayudar a su madre, vende los caramelos de nancite que aquella elabora. Tiene nueve años y su responsabilidad lo lleva, hasta los catorce, a vender periódicos en las calles matagalpina: Rumores de Ramón Méndez Tijerino, La Semana Rotaria de Alberto Lara Méndez y La Tribuna de Matagalpa de Orlando Guillén. De los tres, el de mayor duración es Rumores. «Carlos era sumamente estudioso, para él no existían los juguetes ni los juegos de los niños de su edad; solamente existían los libros… Lo recuerdo como si lo estuviera viendo, con los números de los periódicos que vendía bajo el brazo, vistiendo su pantalón corto kaki y su camisa crema oscura» (Berta Prado: «Carlos, un gran lector», Barricada, 9 de noviembre de 1980). 1950 Concluida su enseñanza primaria, trabaja dos meses de las vacaciones (marzo y abril), como mensajero de la Oficina de Telégrafos y en mayo ingresa al Instituto Nacional del Norte de Matagalpa para seguir estudios secundarios. 1951 Trabaja otros dos meses (marzo y abril) en los minerales «La Reina» como ayudante de bodeguero y deja el empleo al iniciarse de nuevo las clases. También Carlos vendía en este tiempo hojas de parra entre familias árabes de Matagalpa. 1952 Para ayudar siempre a su madre, en febrero organiza con su amigo Ramón Castillo la rifa de un Corazón de Jesús y tres cortes de casimir. Como mejor alumno de su curso -tercer año de secundaria- obtiene las notas más altas. Y con otro amigo, Tomás Borge, descubre excelentes lecturas: Tomás Moro, John Steinbeck, Howard Fast; y participa, dentro del instituto matagalpino en la huelga que exige retirar del recinto de la Universidad de León un medallón que representa a Somoza García. 1953 Después, el hallazgo de Marx y Engels en la polvosa librería del poeta Samuel Meza» (Tomás Borge: Carlos, el amanecer dejó de ser una tentación). Lee y estudia con un tercer amigo: Ramón Gutiérrez Castro, recién llegado de Guatemala. 1954 Con otros compañeros, funda la revista Segovia y dirige sus primeros cuatro números de seis que logran salir; allí publica artículos y poemas, como los «16 versos del Molendero». Conoce a Marco A.Altamirano, quien le acompaña en los círculos de estudio dirigidos por Gutiérrez Castro, durante los cuales leían el Manifiesto del Partido Comunista, artículos sobre la revolución industrial, periódicos obreros, etcétera. También, por aparte, leían La madre de Máxim Gorki y vendía el periódico Unidad del Partido Socialista Nicaragüense. 1955 En febrero escribe otro poema. El 4 de marzo se bachillera y obtiene la «estrella de oro», medalla que se otorga al mejor bachiller de cada año. Se marcha a Managua, donde en mayo, es nombrado inspector y director de la biblioteca del Instituto «Ramírez Goyena», ganando doscientos córdobas y la comida. Al mes siguiente se matricula en la Escuela de Economía de la Universidad nacional, pero interrumpe los estudios por la irregularidad con que funcionaba dicha escuela. En julio ingresa al Partido Socialista y participa el 14 de septiembre en un operativo patriótico en la hacienda San Jacinto como miembro del «Ramírez Goyena». 1956 Se traslada a León y trabaja en la agencia de La Prensa ganando doscientos córdobas sin comida. Matriculado en la Facultad de Derecho, integra con Silvio Mayorga, Tomás Borge y el guatemalteco Heriberto Carillo la primera célula identificada con los principios del proletariado. Distribuye «lecturas subversivas y periódicos estudiantiles» (Tomás Borge, op.cit.), como El Universitario. 1957 Continúa preparándose intensamente para aprobar el primer año de derecho, que consigue con estas notas: «muy bueno» en Prolegómenos del Derecho, «bueno» en Derecho Romano (I Curso), «muy bueno» en Sociología, «bueno» en Historia del Derecho, «muy bueno» en Derecho Civil (I Curso) y «bueno» en Criminología. 1958 En enero comienza a escribir su pequeño libro Un nicaragüense en Moscú. Firma, en marzo, el Programa Mínimo del partido Movilización Republicana que pide amnistía general y retorno de exiliados. Circula Un nicaragüense en Moscú, con prólogo de Manuel Pérez Estrada, editado por el periódico Unidad del Partido Socialista. Escribe a las autoridades reclamando objetos que le retuvieron desde diciembre del año pasado. De nuevo en León en junio, es seleccionado para pronunciar el discurso de apertura del curso de 1958: el primero de la autonomía. 1959 No se presenta, en el mes de febrero, a los exámenes del segundo año de derecho que cursa desde mayo del año anterior. En marzo organiza con otros compañeros, la Juventud Democrática Nicaragüense (JDN) que en palabras de los comandantes Carlos Fonseca y Silvio Mayorga «es el primer intento de la juventud nicaragüense por independizarse políticamente y jugar un rolhistórico». La JDN pinta leyendas contra la tiranía, encabeza manifestaciones y señala los defectos de Unión Nacional Opositora (UNO), controlada por el Partido Conservador. En la represión que se desata, es capturado el 2 de abril, con Silvio Mayorga y Fernando Ampié. El 7 de abril, organismos universitarios -el CUUN, la Asociación de estudiantes de Derecho y la Juventud Democrática Nicaragüense, sección León- solicitan su libertad. Lo deportan a Guatemala en avión de la FAN el 8 de abril. En la capital guatemalteca se relaciona con la Asociación de estudiantes, que le da trabajo. 1960 El 15 de enero llega a Costa Rica y escribe «Se ha consolidado mi voluntad de ansiar para mis semejantes una vida nueva, mejor». Recibe otra breve visita de su madre. Viaja a Venezuela para asistir a una convención del Frente Unitario Nicaragüense (FUN) y el 20 de febrero firma, como delegado del CUUN, el «Programa Mínimo» de esa organización progresista. Acompañado de Silvio Mayorga, en marzo elabora con él un informe ante la Federación de Centros Universitarios de la Universidad Central de Venezuela: «Breve análisis de la lucha popular nicaragüense contra la dictadura de Somoza». Detenido en el aeropuerto de Maiquetía, en mayo es enviado a México, donde conoce al profesor Edelberto Torres, por quien guarda particular afecto. 1961 Funda el Movimiento Nueva Nicaragua (MNN). Participan en la fundación Enrique Lorente, Faustino Ruiz, Fernando Gordillo, Francisco Buitrago, Germán Pomares, Iván Sánchez, Santos López, Silvio Mayorga, Jorge Navarro, José Benito Escobar, Carlos Reyna, Tomás Borge, Rigoberto Lopez Cruz, Oscar Benavides, Edén Pastora, Julio Jerez, Germán Gaitán, Bayardo Altamirano y otros. El MNN organiza tres células en Managua, León y Estelí; denuncia los preparativos de la invasión de Bahía de Cochinos y publica en febrero el primer ideario de Sandino seleccionando por él. Viaja de nuevo a Honduras donde se reúne con Tomás Borge, Silvio Mayorga, Faustino Ruiz y Santos López. En esa reunión, en el mes de julio, Carlos Fonseca propone el nombre Frente Sandinista de Liberación Nacional para la organización armada revolucionaria que desde meses atrás se viene integrando. En noviembre está en Nicaragua de nuevo reunido en casa de Constantino Baltodano Zeledón con otros compañeros del MNN: Germán Gaitán, Julio Jerez y otros y retorna a Honduras en el mes de diciembre. 1962 El 22 de enero entra al país. Regresa a Honduras y luego a Cuba. En mayo viaja a Caracas y vuelve a entrar al país para activar el Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y sale de nuevo a Honduras. Con el veterano sandinista Santos López, en el mes de julio, se interna en el departamento de Olancho y navega por los ríos Patuca y Guayaca para confirmar las posibilidades de la luch armada. Llega a las márgenes del río Coco con varias docenas de compañeros, pero sus contradicciones con Noel Guerrero Santiago (quien poco tiempo después deserta y abondona para siempre la lucha revolucionaria) y la necesidad de fortalecer el Frente Interno evitan su participación en la guerrilla rural y viaja en diciembre a Matagalpa. 1963 Sale otra vez hacia Honduras en enero y en febrero regresa a Nicaragua. En contra de su voluntad y a pesar de los esfuerzos que hace por mantenerse presente en el curso de 1963 dentro de la fuerza guerrillera, a causa de sus diferencias y criticas a los métodos de trabajo impuestos por Noel Guerrero, tiene que permanecer fuera de la zona combativa haciendo trabajos organizativos y dirigiendo la formación del Frente Interno, las escuelas de entrenamiento, las operaciones armadas, que en ese tiempo (de febrero a agosto) ejecutó la Resistencia Urbana. Entre noviembre y diciembre estudia el movimiento guerrillero nicaragüense y las luchas revolucionarias de otros pueblos. 1964 Después de entrar al país para fortalecer las estructuras del Frente Interno, en mayo se traslada a Managua. El 20 de junio es capturado en el barrio San Luis con Victor Tirado López. El 8 de junio eseribe el folleto Desde la cárcel yo acuso Ia dictadura . Al dia siguiente declara en el juzgado y lo condenan a seis meses de prisión. El 21 de septiembre escribe «Esta es la verdad», ensayo en el que refuta un comunicado del gobierno. En la cárcel lo visita una muchacha leonesa, María Haydee Terán, a quien conoce por primera vez. 1965 El 6 de enero es deportado a Guatemala en una avionéta. «De esa manera -escribía dias después- se me expulsa por tercera vez de Nicaragua, la Patria querida. Si, expulsado tres veces en mi jóven vida de mi Nicaragua. Pero de una cosa deben estar seguros los opresores de mi Patria. Y es que pueden expulsar mi cuerpo de Nicaragua, pero jamás podrán expulsar de mi espíritu la decisión de combatir porque Nicaragua sea libre y soberana y su pueblo feliz». Confinado otra vez al Petén, una noche varios hombres armados hasta los dientes lo conducen a la orilla del río Suchiate, y después de hacer varios disparos de ametralladora, el 15 de enero lo cruza a nado. Al día siguiente llega a Tapachula, México y narra sus experiencias a Rodolfo Tapia Molina. 1966 Continúa sus trabajos rubendarianos. ,,Le he estado enviando recortes sobre Rubén -le eseribe el 11 de enero a don Edelberto- de revistas que me he encontrado por aquí… Hoy mismo estoy depositando en el correo dos paquetes. En uno van recortes y en otro periódicos enteros». 1967 En Managua, con Silvio Mayorga, OscarTurcios, Rigoberto Cruz y Doris Tijerino firma un comunicado en el que el FSLN condena Ia masacre del 22 de enero, denuncia a los provocadores de la Unión Nacional Opositora (UNO) y rompe definitivamente con Ia izquierda tradicional. En abril se traslada a Ia montaña, a la zona de Quiragüe, con un grupo guerrillero. El 6 de agosto combate en la comarca El Bijagüe contra unos jueces de mesta que informan a la GN de la presencia guerrillera. AI ser detectados los guerrilleros sandinistas en la montaña, se desata una sangrienta represión entre los campesinos, muriendo -después de ser torturadas- rnás de diez personas y el mensajero sandinista Armando Flores. Una de las tres fuerzas guerrilleras es detectada y destruida en Pancasán; el 27 de agosto caen Silvio Mayorga, Rigoberto Cruz, Francisco Moreno, Otto Casco, Fausto García, Carlos Reyna, Ernesto Fernández, Danilo Rosales, Carlos Tinoco y Nicolás Sánchez. 1968 El 17 de enero se le reconoce a nivel nacional como jefe político y militar del FSLN. Dirige a Julio Buitrago, Ricardo Morales Avilés y otros cuadros que reorganizan las filas del FSLN después de los entrentamientos de Pancasán. En abril redacta el Mensaje del FSLN a los estudiantes revolucionarios». Envía el 1 de mayo un mensaje a las madres nicaragüenses: «Permítaseme evocar este día a la madre del que suscribe estas líneas, mi madre proletaria, cuyos días en el mundo ya concluyeron. En su humildad IIegó a comprender y a decir con satisfacción que este hijo pertenecía a Ia Patria. El recuerdo de mi madre me acompaña y alienta en el combate… A todas las madres de los mártires les decimos: Un día comenzará a brillar para siempre Ia libertad en tierra nicaragüense. Una sagrada libertad tiene su raíz en vuestras entrañas». En los meses de julio y agosto reaparece en Matagalpa y en las zonas aledañas con Tomás Borge y Oscar Turcios. 1969 El 29 de enero nace su hija Tania. Eseribe Nicaragua Hora Cero y el 28 de febrero un «Informe sobre el proceso revolucionario nicaragüense». El Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN, se consolida política e ideológicamente, a pesar de sus reveses militares, al ofrecer un programa con quince puntos señalados por él, sus estatutos y estrategia. Lanza mensajes en nombre de la organización: 1970 Intelectuales franceses, encabezados por Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir, piden en febrero al gobierno de Costa Rica garantías para su vida y su libertad inmediata. En el mismo sentido Roque Dalton, revolucionario salvadoreño, escribe un artículo sobre su trayectoria. Lee mucho, incluyendo literatura nicaragüense (Manolo Cuadra, Ernesto Cardenal, Sergio Ramírez). Un comando del FSLN dirigido por Carlos Agüero, logra por primera vez en la historia de la organización liberar a los prisioneros mediante canje. El 21 de octubre son liberados Carlos Fonscea, Humberto Ortega y Rufo Marín. Los envian a México y pasan a Cuba. Desde La Habana, el 7 de noviembre, lanza «Mensaje al pueblo nicaragüense». 1971 En Cuba redacta varios trabajos, entre otros «Para una correcta línea de masas». El 1 de octubre publica en Bohemia una historia sucinta del FSLN. Se entrena junto con Carlos Agüero y Rufo Marín en Corea del Norte. 1972 En La Habana, donde vive y trabaja en labores internas del FSLN, en el mes de marzo conmemora el XXXVIII aniversario del asesinato de Sandino con una «Reseña de la secular intervención norteamericana en Nicaragua». Se dedica a estudiar la historia del país y dar orientaciones sobre consultas, posiciones y notas de compañeros. El 28 de junio escribe «Notas sobre la carta-testamento de Rigoberto López Pérez», así como «Sandino guerrillero proletario», en el mes de septiembre. 1973 El 10 de abril escribe a Ernesto Cardenal sobre su libro En Cuba. En el mes de septiembre, en Cuba, estudia e imparte numerosas charlas a militantes sandinistas. En ese mismo mes, el gobierno somocista afirma oficialmente la muerte de Carlos Fonseca en enfrentamiento con la GN en Nandaime. El 25 de octubre, su esposa desde México, desmiente la noticia. 1974 Envia carta a Bohemia, el 6 de febrero, puntualizando el artículo de Aldo Menéndez, «40 aniversario de la muerte de Augusto César Sandino». 1975 En agosto está de nuevo en Nicaragua. En noviembre escribe «Síntesis de algunos problemas actuales». Luego se integra a la montaña. 1976 Escribe «Notas sobre la montaña» y «Notas sobre algunos problemas de hoy», en el mes de octubre. Cae en combate en la región de Zinica, el 7 de noviembre.
Bolivia, la revolución derrotada: Del Tahuantisuyu a la insurrección de abril de 1952 y las masacres de mayo y septiembre de 1965 : raíz, proceso y autopsia de la primera revolución proletaria en América Latina