02 Sesiones de Abril

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

SESIONES DE ABRIL

INDICE 4° PRIM
01 EL DIALOGO
SESION En esta sesión el estudiante de cuarto grado Explica el propósito del diálogo
completando un esquema de planificación.
Opina sobre las ideas que se dieron durante el diálogo en equipos.
02 ESCRIBIMOS DIÁLOGOS.
SESION En esta sesión el estudiante de cuarto grado Escribe diálogos siguiendo su plan
de escritura y el propósito de producción en un esquema adecuado.
03 USAMOS EL PUNTO EN NUESTRO DIALOGO
SESION En esta sesión los estudiantes, revisan el diálogo que hemos escrito y
aprenderemos a usar el punto.

04 LEEMOS AFICHES.
SESION En esta sesión el estudiante de cuarto grado Lee afiches, identifica información,
dice que tratará y opina sobre el contenido e imágenes a partir de interrogantes
planteadas y el desarrollo de la comprensión de lectura.
05 ESCRIBIMOS AFICHES.
SESION En esta sesión el estudiante de cuarto grado Escribe afiches a partir de un plan
de escritura, revisa su primer borrador, corrige para escribir el afiche oficial y
publicarlo en el mural de producciones.
06 ESCRIBIMOS ANTÓNIMOS
SESION En esta sesión el estudiante de cuarto grado Identifica y escribe el antónimo de
términos propuestos en actividades prácticas.
07 DISFRUTAMOS LA LECTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO
SESION En esta sesión el estudiante de cuarto grado Lee textos descriptivos de personas,
expresa su comprensión respondiendo a las preguntas planteadas.
08 NOS DESCRIBIMOS
SESION En esta sesión el estudiante de cuarto grado Escribe su autorretrato a partir de
un plan de escritura, teniendo en cuenta sus características y cualidades. Revisa
su texto, lo corrige y escribe la versión final para publicarlo en el sector de
producciones.
09 LA NARRACIÓN
SESION Los niños y niñas en esta sesión recogen información sobre los recursos del
idioma que se aplican en textos narrativos.
10 ESCRIBIMOS UN TEXTO NARRATIVO
SESION Los niños y niñas en esta sesión revisarán la escritura de su cuento y escribirán
la versión final en el formato planificado para publicarlo en el mural del aula

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director
 Docente:
 Grado: 4° Sección
Título de la sesión El dialogo
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y evaluación
Área Desempeños evidencias de
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica - Explica el tema, el propósito Participa en Escala de
oralmente en su comunicativo, las emociones y los diálogos del tema valoración
lengua materna. estados de ánimo de personas y planteado y emite
- Obtiene personajes; para ello, distingue lo opiniones.
información del relevante de lo complementario.
texto oral. - Opina como hablante y oyente sobre
- Reflexiona y evalúa ideas, hechos y temas de los diálogos,
la forma, el del ámbito escolar, social o de medios
contenido y
contexto del texto
de comunicación, a partir de su
oral experiencia y del contexto en que se
desenvuelve.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar las imágenes a presentar. - Imágenes.
- Preparar el esquema de planificación. - Cuadro de planificación.
- Preparar la escala de valoración.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les presenta a los niños una serie de imágenes en las que se evidencien personas dialogando.

- Responden a las preguntas planteadas: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué hacen los estudiantes?
¿Ustedes también dialogan?
- Recuperamos los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es el diálogo? ¿Entre quiénes
se realiza un diálogo?
- Se provoca el conflicto cognitivo a través de la siguiente pregunta: ¿Para dialogar se sigue un proceso?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar. El día de hoy participarán en un diálogo sobre el
movimiento de nuestro cuerpo
- Acuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Se les recuerda el propósito de la sesión.
- Se organiza el aula en equipos de cuatro integrantes.
- Antes del diálogo.
- Se les pregunta: ¿Qué debemos tener en cuenta para dialogar? ¿Qué saben del diálogo?
- Se les presenta un cartel acerca de la definición del diálogo.
Diálogo
Es una conversación entre dos o más personas, en la que se intercambia
información y se comunican pensamientos, sentimientos y deseos, Puede
ser oral o escrito.

 Luego de analizar la definición, se les indica que ahora van a completar el esquema de planificación del diálogo
en el que participarán en los equipos formados.

¿Sobre qué tema vamos a Sobre las actividades que podemos desarrollar gracias
dialogar? al sistema óseo y las articulaciones.
¿Con quién vamos a dialogar? Con nuestros compañeros del equipo que hemos
formado.
¿Qué ideas expresaremos? La importancia de nuestro sistema óseo y articulaciones
para el movimiento de nuestro cuerpo.
¿Qué actitudes como hablante • Hablar con naturalidad, sin exagerar los gestos.
tomaré en cuenta? • Usar un vocabulario variado y apropiado a la situación.
• Hablar con coherencia al comunicar mis ideas.
• Evitar salirme del tema.
• Dirigir la mirada hacia los oyentes.
¿Qué actitudes como oyente Escuchar atentamente y permanecer en silencio
tomaré en cuenta? mientras uno de mis compañeros toma la palabra.
- Analizan cada detalle que completaron en el esquema de planificación.

Durante el diálogo.
- Se organizan en los equipos que formaron inicialmente.
- Recuerdan el propósito del diálogo que realizarán.
- Se les brinda un tiempo para que dialoguen sobre la importancia del movimiento del cuerpo gracias al
sistema óseo y las articulaciones.
- Se dirige a cada equipo orientando el diálogo y manteniendo el propósito que planificaron.

Después del diálogo.


- Conversan y comparten opiniones acerca del diálogo que tuvieron en equipos.
- Expresan a que conclusiones llegaron después de entablar el diálogo.
- Escriben sus ideas en carteles y las comparten en el aula.
- Reflexionan sobre su participación durante el diálogo mediante algunas preguntas planteadas: ¿Todos
participaron en el diálogo? ¿Es importante escuchar lo que dicen los demás? ¿Si todos habláramos al
mismo tiempo tendría éxito el diálogo?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue en el diálogo en el que participaron sobre el
movimiento del cuerpo gracias al sistema óseo y las articulaciones. Se plantea algunas preguntas: ¿Qué
realizaron hoy? ¿Cómo les fue en el diálogo? ¿Todos participaron en el diálogo? ¿El diálogo les permitió
tener más ideas?
- Cómo actividad de extensión: escriben un diálogo entre dos personajes sobre el cuidado de los huesos.
- Se evalúa con una escala de valoración.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Observan y contemplan el ejemplo de comunicación y determinan los elementos que intervienen.

Completan:

¿Qué crees que le dice la niña al niño?

__________________________________________ ----> MENSAJE

¿Quién emite el mensaje?

__________________________________________ ----> EMISOR

¿Quién recibe el mensaje?

______________________________________ ----> RECEPTOR

¿Qué medio emplea la niña para darle el mensaje al niño?

______________________________________ ----> CÓDIGO

¿A través de qué llega el mensaje?

__________________________________________ ----> CANAL

• Elaboran el esquema sobre los elementos de la comunicación.

C ódigo C ódigo
Em isor M en saje R eceptor

C anal
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades: Obtiene información del texto oral.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Explica el tema, el . Opina como hablante y


propósito comunicativo,
oyente sobre ideas,
las emociones y los
Nombres y estados de ánimo de hechos y temas de los
apellidos personas y personajes; diálogos, del ámbito

No observado.

No observado.
de los para ello, distingue lo

No lo hace.

No lo hace.
escolar, social o de
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes relevante de lo
complementario. medios de
comunicación, a partir
de su experiencia y del
contexto en que se
desenvuelve.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……… .Fecha 02 … ABRIL…Grado: …………4to……..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escribimos diálogos.
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y evaluación
Área Desempeños evidencias de
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos - Adecúa el diálogo a la situación Escribe diálogos Escala de
de textos en su lengua comunicativa considerando el siguiendo el plan valoración
materna. propósito comunicativo, el de escritura y el
- Adecúa el texto a la situación destinatario y las características propósito de
comunicativa.
más comunes del tipo textual. producción guiado
- Organiza y desarrolla las
Distingue el registro formal del de un esquema o
ideas de forma coherente y
cohesionada. informal; para ello, recurre a su modelo.
experiencia y a algunas fuentes de
información complementaria.
- Escribe diálogos de forma
coherente y cohesionada. Ordena
las ideas en torno a un tema y las
desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece relaciones
entre las ideas, como adición,
causa-efecto y consecuencia, a
través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye sinónimos
y algunos términos propios de los
campos del saber.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar los carteles con las situaciones. - Tarjetas con situaciones.
- Alistar el esquema en papelógrafos del plan de - Plan de escritura.
escritura. - Hoja cuadriculada.
- Tener listo las hojas cuadriculadas a entregar a - Lápiz y borrador.
los estudiantes.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les presenta en carteles diversas situaciones. En parejas deberán improvisar y realizar un diálogo
espontáneo sobre la situación presentada.
- De forma voluntaria realizan la presentación de sus diálogos.
De compras en el mercado. Un documento extraviado. Conflicto entre compañeros.

Pago de pasaje en la combi. Encuentro de dos amigos.


- Luego de presentar el diálogo responden a las preguntas planteadas: ¿Les gustó la presentación de
diálogos? ¿Entre quiénes lo hicieron?
- Recuperamos los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Por qué se caracteriza un
diálogo? ¿Los diálogos también se pueden escribir?
- Se provoca el conflicto cognitivo a través de la siguiente pregunta: ¿También debemos seguir un proceso
para producir diálogos?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy escribiremos un diálogo a partir de un plan
de escritura
- Acuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo

Planificación.
- Recuerdan cómo se dio el diálogo en equipos en el que participaron en la sesión anterior y el tema que
trataron.
- Completan el cuadro de planificación o plan de escritura del diálogo que producirán.
¿Qué vamos a ¿Para qué vamos a escribir? ¿Quiénes lo leerán? ¿Cómo lo presentaremos?
escribir?
Un diálogo. Para compartir ideas sobre las Nuestra profesora y Una hoja cuadriculada.
etapas del desarrollo humano. compañeros

Textualización.
- Se les entrega una hoja cuadriculada a cada estudiante.
- Comienzan a escribir el primer borrador de sus diálogos.
- Se orienta el propósito del diálogo a escribir sobre las etapas del desarrollo humano, se les orienta que
podrán escribir tomando en cuenta la información y organizadores que elaboraron en la sesión de
Personal Social.
- Se guía en la producción del diálogo como la conversación entre dos personas. Para ello se les muestra
un esquema modelo de la estructura de un diálogo.
Cierre
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue en la producción de sus diálogos y qué
podríamos mejorar para que todos puedan compartir sus diálogos. Para ello se plantea las siguientes
preguntas: ¿Qué produjeron hoy? ¿Qué procesos siguieron? ¿Por qué es importante escribir también los
diálogos? ¿Han visto textos con diálogos?
- Cómo actividad de extensión: completan diálogos de personajes en el cuaderno.
- Desarrollan una ficha de aplicación de acuerdo al desarrollo de la sesión.
- Se evalúa con una rúbrica de evaluación.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Pequeños diálogos
1. Inventa un diálogo entre estos personajes y coloréalos.
 Desarrollan una ficha de aplicación de acuerdo al desarrollo de la sesión.
1. Lee y completa el diálogo. Inventa lo que falta.

Lee y ordena este chiste con diálogo:


- Entonces, ¿escribo talán - talán? – le dice la niña.
- Campana se escribe como suena – contesta el padre.
- Papá, ¿Cómo se escribe campana? - pregunta una niña a su padre.

RÚBRICA DE VALORACIÓN

CAPACIDAD EN INICIO EN PROCESO LOGRADO

Adecúa el texto a la - No adecúa el diálogo a - Adecúa con dificultad el - Adecúa el diálogo a la


situación comunicativa. la situación diálogo a la situación situación comunicativa
comunicativa comunicativa considerando el
considerando el considerando el propósito comunicativo,
propósito comunicativo, propósito comunicativo, el destinatario.
el destinatario. el destinatario.
Organiza y desarrolla las - Escribe diálogos - Escribe con dificultad - Escribe diálogos de
ideas de forma deficientemente de diálogos de forma forma coherente y
coherente y forma no coherente y coherente y cohesionada. Ordena
cohesionada. no cohesionada. Aún no cohesionada. Ordena las ideas en torno a un
ordena las ideas en con problema las ideas tema.
torno a un tema. en torno a un tema.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Usamos el punto en nuestro dialogo

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y evaluación
Área Desempeños evidencias de
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos de - Utiliza recursos gramaticales y Revisa el diálogo que Escala de
textos en su lengua ortográficos (por ejemplo, el produjo a través de valoración
materna. punto) que contribuyen a dar una ficha de revisión
- Utiliza convenciones del sentido a su texto, e incorpora y analiza el uso del
lenguaje escrito de forma
pertinente. algunos recursos textuales (por punto como parte de
- Reflexiona y evalúa la forma, el ejemplo, el tamaño de la letra) la producción de su
contenido y contexto del texto para reforzar dicho sentido. diálogo.
escrito.
- Revisa el texto para determinar si
se ajusta a la situación
comunicativa, si existen
contradicciones o reiteraciones
innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los
recursos ortográficos que empleó
en su texto y verifica si falta
alguno (como el punto), con el fin
de mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y habilidades) al
participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Alistar diálogo en papelógrafo. - Diálogo.
- Preparar ficha de revisión. - Producción de los diálogos.
- Ficha de revisión.
- Papelógrafos.
- Plumones.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les presenta un diálogo en la pizarra. Leen y analizan el contenido.

¿Descubriste en Sí, analicé mis


qué etapa estás? características y así
pude hacerlo.

- Luego de leer y ver el diálogo, responden a las preguntas planteadas: ¿De qué trata el diálogo? ¿Qué
hicieron en la sesión anterior?
- Recuperamos los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es un diálogo? ¿De qué
trataba el diálogo que escribieron? ¿Qué proceso falta para que publiquen sus diálogos? ¿Por qué es
importante realizar la revisión del diálogo que escribieron? ¿Necesitamos conocer cómo usar el punto en
las producciones?
- Se provoca el conflicto cognitivo a través de la siguiente pregunta: ¿La revisión me permite mejorar la
producción de los textos que escribo?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar. El día de hoy revisaremos el diálogo que hemos escrito y
aprenderemos a usar el punto
- Acuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Expresan que saben acerca del punto. Y si conocen algunas reglas sobre el uso del punto.
- También expresan las clases de punto que hay y cuando utilizarlas.
Revisión.
- Se les pide que coloquen sobre la carpeta el primer borrador de sus diálogos.
- Se les indica que revisen de forma general el diálogo que escribieron y mantiene el propósito según el plan
de escritura.
- Se les entrega una ficha de revisión para el diálogo que escribieron.
EN MI DIÁLOGO Í NO
- Escribí de acuerdo a la planificación.
- Mantuve el propósito del diálogo.
- Mantuve la estructura que pertenece al diálogo.
- Usé correctamente las mayúsculas.
- Usé el punto correctamente.
- Revisan sus diálogos completando la ficha de revisión.
- Corrigen sus escritos y escriben la versión final de sus diálogos.
- Comparten sus diálogos con los demás y los publican en el sector de producciones.
- Analizan cómo usaron el punto en sus producciones.

- Elaboran un organizador sobre el punto .


EL PUNTO

PUNTO Y SEGUIDO PUNTO Y APARTE PUNTO FINAL

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- SeSepara
propicia un diálogo
oraciones que entre los estudiantes
Separa dos párrafos queen la revisión deSe
sobre cómo les fue sus
usadiálogos y seun
al finalizar plantea
algunas preguntas:
tratan de un mismo ¿Qué
temahicieron hoy? se
¿Aprendieron a usar el punto?
refieren a temas escrito.
distintos.
- Cómo actividad de extensión: desarrollan una actividad en el cuaderno para completar diálogos que se
plantea.
- Se aplica rúbrica de evaluación.
- Se evalúa con una ficha de aplicación sobre el diálogo.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Con ayuda de los estudiantes se analizen el texto leído anteriormente el uso del punto y se colocan carteles como en el
ejemplo, que digan cuando se emplea el punto seguido , el punto y aparte y el punto final.
Punto y seguido Las buenas amistades
Cierra una oración Un niño estaba perdido en un bosque. Había
Se llama así porque, después de probado varios senderos, sin éxito. Todos los
colocarlo, continuamos escribiendo caminos lo devolvían al mismo lugar.
en el mismo párrafo. La siguiente
oración se empieza con mayúscula. De pronto, el chiquillo vio que se acercaban dos
niños. Corrió y les dijo: “Me he perdido. ¿Me
pueden ayudar?” Al verlo, los otros chicos dieron un
suspiro de alivio: “Nosotros también estamos
perdidos. Busquemos juntos la salida”. Pronto se
hicieron amigos y, poco después, hallaron la ruta
hacia sus hogares.

Punto y aparte La vida es también un bosque. Algunas veces nos


Cierra un párrafo extraviamos y nos sentimos confundidos. Todo es
Se llama así porque, después de diferente si compartimos nuestras peripecias y
colocarlo, debemos escribir otro éxitos con amigos nobles y responsables. Las
párrafo, para tratar un nuevo buenas amistades nos ayudan a encontrar caminos
asunto. correctos y mejores modos de vivir.
Adam Jackson
(Adaptación)

Punto final
Cierra el texto

• Definen uso del punto:

Clases y usos del punto


El punto se usa, principalmente, para
culminar una oración, es decir, una
expresión con sentido completo. En
algunos casos, el punto cierra también
un párrafo y, en otros, un texto.

• Se explica:
Tal como podemos observar en el texto anterior, la redacción se hace mucho más ágil y precisa si nos habituamos a
escribir utilizando oraciones cortas, separadas por puntos. Éste es un importante secreto de los escritores.
• Leen el libro de Comunicación MED pagina 25 y 143.
• Sistematizamos:

EL PUNTO

Seguido Aparte Final

cierra cierra cierra

Una oración. Un párrafo. El texto.

• Realizan actividades de aplicación de lo aprendido.

Actividades
- Cuatro historias se han confundido en los recuadros de abajo. Cada recuadro encierra un párrafo de una de estas
historias.
- Cada historia está distribuida en cinco recuadros. Debemos ordenar los párrafos de estas historias y escribirlas en
nuestro cuaderno, con letra clara.
- No nos olvidemos de las sangrías, las mayúsculas y los puntos.
- Puedes copiarlas en tarjetas para que sea más fácil.

El toro le pidió que llamara Desde lo alto de una De pronto vio a la ventana.
a su amigo el cóndor. El palmera un monito lo Lentamente se escondió. Le
torero esperaba al toro. miraba asustado. apuntó con la escopeta.

Pero fue el cóndor


1 quien El niño vio al monito.
2 Pensó Un pájaro que3lo miraba
llegó. De un solo picotazo lo que con el animalito voló a contarle al toro. Algo
regresó a su casa. probaría su puntería. malo le podía pasar.

4 5 6

Apuntó hacia lo alto. El El alegre circo de los Mamá venada descansaba


monito se escondió. Seguro animales llegó al bosque. con sus crías en el bosque.
le iba a dar. Papá venado había ido por
la comida.
7 8 9

Un niño tenía una honda Pero el mono tiró un coco y Papá venado, con sus
nueva. Recién la había en la cabeza le dio. potentes cuernos, espantó
comprado. Avergonzado, el niño al cazador.
escapó.

10 11 12

Y a su lado un domador Sacó su capa y su espada. Un conejo corrió a avisarle


que, muy molesto, dio un Concentrado, esperó al al papá venado. El animal
gran brinco y pasó por un toro. regresó a defender a su
aro. familia rápidamente.

13 14 15

El número principal sería el Muy cerca de allí avanzaba Se sentaron en sus lugares.
del domador. Salió un cazador. Llevaba lista su El mono presentador
entonces el león. escopeta. anunció la función.

16 17 18

Un torero salió al ruedo. Los animales, al ver la


carpa, se acercaron
curiosos. Hicieron cola para
entrar.

19 20

FICHA DE EVALUACIÓN
1. Colorea los puntos y las mayúsculas donde corresponda:
a. Karla es mi prima menor tiene apena nueve años, pero es muy traviesa el otro día nos contó una historia en la
cual un hermoso perro podía hablar

b. Las vacaciones son divertidas todos vamos a la playa y jugamos todo el día mañana empiezan las labores
escolares, estoy feliz porque voy a ver a Juan mi mejor amigo

2. ¿Cuántos tipos de puntos existen? ¿Cuáles son?

____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________

Sugerencia para evaluar portafolio.

Indicador SI NO

1. Entregó todos sus trabajos.


Le falta entregar:________________

2. Demuestra dominio de las características de una buena


comunicación escrita:
- Claridad
- Coherencia
- Concisión
- Precisión
- Variedad
3. Demuestra dominio de la estructura de los escritos.

4. Hay evidencias de su progreso como escritor.

5. Las autoevaluaciones (autoevaluaciones del propio alumno)


evidencian un proceso de reflexión constante y serio.
6. Escribe tomando en consideración las normas establecidas por la
reflexión lingüística.
Comentarios del docente

________________________________________________________________

________________________________________________________________
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades: Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Utiliza recursos Revisa el texto para


gramaticales y ortográficos determinar si se ajusta a la
(por ejemplo, el punto) que situación comunicativa, si
contribuyen a dar sentido a
existen contradicciones o
su texto, e incorpora
Nombres y algunos recursos textuales reiteraciones innecesarias
apellidos (por ejemplo, el tamaño de que afectan la coherencia

No observado.

No observado.
de los la letra) para reforzar dicho entre las ideas, o si el uso

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes sentido. de conectores y referentes
asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso
de los recursos ortográficos
que empleó en su texto y
verifica si falta alguno (como
el punto), con el fin de
mejorarlo
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……MARIO DIAZ CAJO………………….Fecha:…02 DE ABRIL…
 …………………..
 Docente:……… ALICIA RIOJA NIÑO
 Grado: ……… 4 to………..Sección unica
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Leemos afiches

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Lee diversos tipos de - Identifica información explícita y Lee afiches, Escala de
textos escritos en su relevante que se encuentra en identifica la valoración
lengua materna. distintas partes del texto. Distingue información, dice
- Obtiene información del texto esta información de otra semejante, que tratará y opina
escrito.
en la que selecciona datos sobre el contenido
- Infiere e interpreta información
específicos, en diversos tipos de e imágenes a partir
del texto

- Reflexiona y evalúa la forma, el


textos de estructura simple, con de interrogantes
contenido y contexto del texto algunos elementos complejos, así planteadas y el
como vocabulario variado, de desarrollo de la
acuerdo a las temáticas abordadas. comprensión de
- Opina acerca del contenido del texto, lectura.
explica el sentido de algunos
recursos textuales (uso de negritas,
mayúsculas, índice, tipografía,
subrayado, etc.), a partir de su
experiencia y contexto, y justifica sus
preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus
necesidades, intereses y su relación
con otros textos, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Alistar los carteles que leerán. - Carteles.
- Sacar copias de los afiches que leerán. - Textos afiches.
- Fichas de comprensión.

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Leen los carteles
¡Cuidado que las enfermedades atacan! Alerta y protección contra las enfermedades.

De ti depende no enfermarte. ¡Cuidémonos de las enfermedades ahora!

- Se mantiene unos minutos para conversar sobre los carteles leídos y la información que brindan.
- Luego de analizar los carteles, responden a las preguntas planteadas: ¿De qué trataban los carteles? ¿Qué
nos advertían? ¿Estás de acuerdo con lo informado en cada cartel? ¿En qué tipo de textos encontraremos
frases de información con imágenes?
- Recuperamos los saberes previos a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es un afiche? ¿Cómo es la
estructura del afiche? ¿De qué está compuesto el afiche? ¿Para qué sirven los afiches?
- Se provoca el conflicto cognitivo a través de la siguiente pregunta: ¿Los afiches también se deben leer
correctamente?
- Comunicamos el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy leeremos afiches para obtener información
y analizar su estructura
- Acuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Se les muestra carteles con frases alertas ante las enfermedades. Leen y analizan el enunciado
Antes de la lectura.
- Se les muestra el afiche que leerán plasmado en grande en la pizarra.
- Le dan una vista general al afiche presentado y analizan de forma general la información e imágenes que
conforman el afiche.
- Conversan sobre las características que observan en el afiche, como las frases, imágenes y/o texto breve
que pueda presentar.
- Se les plantea preguntas predictivas del texto que leerán: ¿De qué tratará el texto que van a leer? ¿Qué
tipo de texto será? ¿Para qué nos servirá el texto? ¿Nos va a entretener o informar?
- Expresan sus ideas mediante lluvia de ideas respetando la participación de los demás.
Durante la lectura.
- Se les entrega una copia del afiche que leerán a cada estudiante.
- Se les indica que realizarán una primera lectura de forma individual y silenciosa.
- Se les indica que deberán empezar la lectura identificando el orden de la información presentada como el
título y las frases o enunciados cortos.
- Realizan una segunda lectura analizando la importancia de las imágenes presentes en el afiche.
- Se invita a estudiantes voluntarios a realizar una tercera lectura en voz alta en el orden que se indique y los
demás seguirán la lectura en silencio.
Después de la lectura.
- Luego de leer el afiche que se les presentó conversan en parejas sobre la información que brinda el afiche
leído.
- Se plantea algunas preguntas para orientar la comprensión del afiche leído:
- ¿De qué trata el afiche leído?
- ¿Cuál es el título del afiche?
- ¿Qué información nos brinda?
- Según el afiche ¿De quién depende la salud?
SLOGA
- ¿Qué recomendaciones nos brinda el afiche? ¿Para qué nos servirá las recomendaciones? N
- ¿Qué imágenes se observan en el afiche? ¿Nos habrán permitido comprender mejor el texto?
- Se les pide que den una revisión general al afiche para que puedan deducir cómo es su estructura y cuál es
el propósito de éste tipo de texto.
- Se les muestra una pequeña información sobre el afiche.
- Se les muestra la estructura del afiche a través de un ejemplo presentado en la pizarra. Luego analizan la
importancia de los afiches. IMÁGE
- Señalan las partes que conforman el afiche que leye NES
DATOS DEL
PRODUCTO
 Elaboran un mapa conceptual sobre el afiche.
EL AFICHE

Texto informativo por el cual se da


un mensaje

¿Para qué sirve? ¿Qué debe tener?


Para informar sobre algo Un dibujo grande y datos de los que
se quiere comunicar.

Cierre
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre el análisis de la información y la estructura del afiche como
parte de los textos que leerán durante el año. También reflexionan sobre la información que brinda un afiche
respecto a su propósito. Para motivar el diálogo se pregunta: ¿Qué texto leyeron hoy? ¿Para qué sirvió leer
este texto? ¿Dónde los han visto?
- Cómo actividad de extensión: leen un afiche, señalan su estructura y responden a las preguntas planteadas.
- Se evalúa con una ficha de comprensión de lectura de afiches.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Elaborando un afiche:
Observa los siguientes afiches:

• Responde sobre el contenido de los afiches.


¿Cuál es el tema de cada afiche?
¿Tienen mucha o poca información? ¿Cómo son los mensajes?
¿Es importante la imagen? ¿Por qué?
• Responde sobre la forma de los afiches.
¿Cuál es su tamaño y forma? ¿Qué colores emplea?
¿De qué tamaño son las letras? ¿Se pueden leer a distancia?
¿Cuál será la razón?
¿Cómo están escritas las palabras?
RECUERDA:
El afiche es un medio de comunicación escrito e ilustrado. Se
utiliza para informar; imitar, educar, promocionar, vender, etc.
Su mensaje es breve y preciso y las imágenes sirven para
llamar la atención.

 Elaboran un afiche para evitar accidentes en el hogar, I.E. y comunidad.


Practican:
1.Busca afiches y compáralos.
2.Elaboran en grupo afiches que promueve la sana recreación y el deporte.
3.Realiza con tus amigos una exposición de afiches.
• Nos comunicamos, no mediante la carta, sino oralmente.

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidades: Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Identifica información . Opina acerca del contenido


explícita y relevante que del texto, explica el sentido
se encuentra en distintas de algunos recursos
partes del texto. Distingue
textuales (uso de negritas,
Nombres y esta información de otra
semejante, en la que mayúsculas, índice,
apellidos
selecciona datos tipografía, subrayado, etc.),

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
a partir de su experiencia y
Siempre.

Siempre.
específicos, en diversos

A veces.

A veces.
estudiantes
tipos de textos de contexto, y justifica sus
estructura simple, con preferencias cuando elige o
algunos elementos recomienda textos según
complejos, así como
sus necesidades, intereses y
vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas su relación con otros textos,
abordadas. con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: 11262
 Director:…………… MARIO DIAZ CAJO………….Fecha:………02 DE ABRIL………………..
 Docente:……………… ALICIA RIOJA NIÑO
 Grado: ………4to………..Sección UNICA
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escribimos afiches.
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos - Adecúa el afiche a la situación Escribe afiches a Escala de
tipos de textos en su comunicativa considerando el partir de un plan valoración
lengua materna. propósito comunicativo, el de escritura,
- Adecúa el texto a la situación destinatario y las características revisa su primer
comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas más comunes del tipo textual. borrador, corrige
de forma coherente y Distingue el registro formal del para escribir la
cohesionada.
informal; para ello, recurre a su versión final y
- Reflexiona y evalúa la forma, el
experiencia y a algunas fuentes publicarlo en el
contenido y contexto del texto
escrito. de información complementaria. mural de
- Escribe afiches de forma producciones.
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a un
tema y las desarrolla para
ampliar la información, sin
contradicciones, reiteraciones
innecesarias o digresiones.
Explica el efecto de su afiche en los
lectores considerando su propósito al
momento de escribirlo. Asimismo,
explica la importancia de los
aspectos gramaticales y ortográficos
más comunes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar un esquema de afiche en un papelógrafo. - Cuadro de planificación.
- Sacar copias a las fichas de revisión.

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se les muestra los afiches que leyeron en la sesión anterior.
- ¿Recuerdan estos afiches? ¿De qué trataban? ¿Qué nos informaban?
- ¿Cuál es la estructura de afiche? ¿Con qué propósito se escriben los afiches?
- ¿ustedes pueden escribir sus propios afiches? ¿Cómo lo harían?
- Se comunica el propósito a trabajar: El día de hoy escribiremos y publicaremos afiches sobre
la prevención de enfermedades.
- Proponen los acuerdos de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Planificación
Con la participación de los estudiantes, se completa el plan de escritura o cuadro de planificación del afiche.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué lo voy a ¿Quiénes lo leerán? ¿Cómo lo presentaré?
escribir?
Un afiche Para difundir la Mi profesora y Es una hoja con su
prevención de compañeros estructura adecuada.
enfermedades.
- Recuerdan la estructura del afiche que analizaron la sesión anterior.
slogan Imagen producto

- Se les brinda unos minutos para que piensen qué imágenes y slogans necesitan para producir el afiche.
- En una hoja toman sus apuntes necesarios.
- Se les muestra un esquema para escribir el afiche.

TÍTULO

IMAGEN O DIBUJO

SLOGAN

Textualización
- Se les entrega a cada estudiante una hoja bond.
- Se les indica que tomen en cuenta la estructura de un afiche como el que se les mostró.
- Comienzan a escribir el primer borrador de sus afiches.
- Se les recuerda a cada estudiante el propósito de sus afiches a escribir.
- Se orienta en las frases o imágenes que colocan en su afiches.
- Se observa y apoya a los niños que presentan dificultad.
- Se les recuerda el uso de las mayúsculas y el punto en los afiches que escriben.

- Revisión
- Dan una primera revisada en forma general del texto o afiche que escribieron.
- Se les entrega una ficha de revisión.
Mi afiche SÍ NO
Presenta la estructura respectiva.
Mantiene el propósito de su redacción.
Responde al plan de escritura.
Usa correctamente las mayúsculas.
Usa correctamente el punto.
Presenta ideas coherentes al plan de redacción.
- Comienzan la segunda revisión de sus afiches con ayuda de la ficha de revisión que se les entregó.
- Realizan las correcciones de sus afiches de acuerdo a lo revisado.
- Escriben la versión final de sus afiches y los publican en el mural de producciones.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue en la producción de sus diálogos y qué
podríamos mejorar para que todos puedan compartir sus diálogos. Para ello se plantea las siguientes
preguntas: ¿Qué produjeron hoy? ¿Qué procesos siguieron? ¿Por qué es importante escribir también los
diálogos? ¿Han visto textos con diálogos?
- Cómo actividad de extensión: completan diálogos de personajes en el cuaderno.
- Desarrollan una ficha de aplicación de acuerdo al desarrollo de la sesión.
- Se evalúa con una rúbrica de evaluación.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
- Pasos a considerar para la elaboración del afiche.
1º Escriben la planificación previa del afiche.

¿Qué voy a ¿Para quiénes ¿Para qué voy a ¿Qué imagen ¿Qué slogan
escribir? voy a escribir? escribir? utilizaré? escribiré?

2º Elaborar el borrador del afiche.


3º Revisar si tiene la estructura correcta y los posibles errores ortográficos.

4º Verifica si contiene todos sus elementos.

5º En grupo eligen el color de la letra, tamaño, donde ubicarán la ilustración y el texto.

6º Editan el afiche.

7º Publican el afiche y los ubican en un lugar visible del colegio o comunidad.

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidades: Adecúa el texto a la situación comunicativa

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Adecúa el afiche a la
Nombres y situación comunicativa
considerando el propósito
apellidos
comunicativo, el destinatario
No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.
y las características más
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes comunes del tipo textual.
Distingue el registro formal
del informal; para ello,
recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de
información complementaria
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 06
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: 11262
 Director:…………… MARIO DIAZ CAJO………….Fecha:……02 DE ABRIL…………………..
 Docente:…………ALICIA RIOJA NIÑO……………
 Grado: ………… 4to……..Sección unica
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escribimos antónimos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos de textos - Incorpora un vocabulario Identifica y escribe Escala de
en su lengua materna. que incluye antónimos y el antónimo de valoración
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y algunos términos propios términos
cohesionada. de los campos del saber. propuestos en
actividades
prácticas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Alistar en diálogo para la motivación. - Diálogo.
- Preparar las tarjetas para las palabras. - Papelógrafos.
- Sacar copia a las fichas de trabajo. - Plumones.
- Fichas de trabajo.
- Tarjetas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se les presenta en la pizarra o papelógrafo un diálogo.
Hoy me traje una lonchera En cambio, yo traje una
nutritiva fría. lonchera nutritiva caliente.

¿De qué trata el diálogo? ¿Cómo se relacionan las palabras subrayadas?


¿Qué son las palabras antónimas? ¿Cómo las utilizarían en un texto?
¿Para qué utilizamos los antónimos?
Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy identificaremos y escribiremos
antónimos.
Proponen los acuerdos de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Se les muestra en tarjetas las palabras subrayadas en el diálogo y se les indica que son palabras
antónimas.
FRÍA CALIENTE

- A partir del análisis de las palabras deducen la definición de antónimos y se registra en una papelógrafo.

Antónimos
- Ejemplo: Son palabras que se escriben diferente y tienen significado opuesto.
Feliz <=> triste ; nacimiento <=> fallecimiento; Último<=> primero.
- Se les entrega una serie de palabras de las cuales en equipos deben de escribir su antónimo respectivo.
Antónimos
Oscuro _________________ Contento _________________
Bueno _________________ Abierto _________________
Rápido _________________ Largo _________________
Delgado _________________ Seco _________________

- Revisan sus trabajos y comparan los antónimos que plantearon para cada palabra.
- Sistematizan la información sobre los antónimos en un organizador gráfico.
moderno antiguo
son Palabras diferentes con ejempl sucio limpio
Antónimos significados opuestos. o tarde temprano

- Se les entrega una actividad práctica de reforzamiento sobre antónimos y lo resuelven individualmente.
- Intercambian sus prácticas resueltas en parejas para comparar y revisar las soluciones.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendieron de las palabras hoy? ¿Cuándo utilizarán los
antónimos?
Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno sobre antónimos.
Se evalúa con una ficha de aplicación sobre antónimos.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
1Las palabras feliz y triste son palabras de significado opuesto.

1ACTIVIDAD
1APLICA TUS CONOCIMIENTOS:
1) 1UNE con flechas las palabras antónimas:

2) 1SUBRAYA 2 palabras antónimas de cada serie:


3) 1COMPLETA las siguientes oraciones con el antónimo de la palabra en negrita. USA las palabras del
recuadro.

A) 1El billete era auténtico y no ______________________ como decían


B) 1El sabio demostraba su amabilidad, al igual que el _______________
C) 1He encontrado la sortija que había _____________________ .
D) 1En la salud y en la _____________________ estaré contigo mamá.
E) 1En el campo se respira aire puro; en la _____________________ , aire contaminado.
F) 1Compró un traje usado que parecía _____________________ .
G) 1Es mejor estar solo que mal _____________________ .
H) 1Nosotros entrábamos; ellos _____________________
I) 1El trabajo no está terminado, sino _____________________ .
J) 1Julio es un buen amigo. Trata de acompañarlo y no _____________________ .

4) 1ENCIERRA la respuesta que es antónimo de la palabra en mayúsculas


5) 1FORMA antónimos de las siguientes palabras agregándole un prefijo.

1ENCASILLANDO ANTÓNIMOS
6) 1ESCRIBE el antónimo que corresponde a la palabra indicada, completando letras en los casilleros.
1¡A RAZONAR.... SI QUIERO APRENDER!
1La princesa quiere encontrar las estrellas que contienen antónimos o sinónimos de las palabras que ella tiene en su
bolsa. Ayúdala coloreando las estrellas que busca, con rojo los antónimos y con celeste los sinónimos.

1¡ME GUSTA DIBUJAR!


Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades: Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
Nombres y competencia valoración competencia valoración
apellidos
de los Incorpora un vocabulario

observado

observado
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes que incluye antónimos y

hace.
No lo

No lo
No

No
algunos términos propios de
los campos del saber.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: 11262
 Director:……… ………MARIO DIAZ CAJO……….Fecha:…03 DE ABRIL……………………..
 Docente:………………… ALICIA RIOJA NIÑO……
 Grado: …… 4to…………..Sección unica
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Leemos textos descriptivos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Lee diversos tipos de - Identifica información explícita y Lee textos descriptivos Escala de
textos escritos en su relevante que se encuentra en de personas y expresa valoración
lengua materna. distintas partes del texto descriptivo. su comprensión
- Obtiene información del texto Distingue esta información de otra respondiendo a las
escrito.
- Infiere e interpreta información semejante, en la que selecciona preguntas planteadas.
del texto. datos específicos, en diversos tipos
- Reflexiona y evalúa la forma, el de textos de estructura simple, con
contenido y contexto del texto.
algunos elementos complejos, así
como vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
- Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y
lugares, y determina el significado de
palabras y frases según el contexto,
así como de expresiones con sentido
figurado (refranes, comparaciones,
etc.).
- Explica el tema, el propósito, las
motivaciones de personas y
personajes, las comparaciones y
personificaciones, así como las
enseñanzas y los valores del texto,
clasificando y sintetizando la
información.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Alistar en diálogo para la motivación. - Diálogo.
- Preparar las tarjetas para las palabras. - Fichas de trabajo.
- Sacar copia a las fichas de trabajo. - Tarjetas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se coloca en la pizarra un papelógrafo con la imagen de una niña acompañada de su descripción.

Karla tiene 10 años


Estudia en cuarto grado
Le gusta jugar vóley
Tienes el cabello crespo

Leen la descripción presentada.


¿Qué leyeron? ¿Qué tipo de texto será?
¿Qué es un texto descriptivo? ¿Cómo es un texto descriptivo?
¿Un texto descriptivo nos permitirá conocer las características de una persona?
Se presenta o comunica el propósito de la sesión: El día de hoy leeremos un texto descriptivo para identificar
información en él y analizar su estructura
Acuerdan las normas de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la lectura
 Recuerdan el propósito de la lectura del texto: identificar la información y reconocer su estructura.
 Se les presenta el texto y lo revisan en forma general.
 Observan el texto en silencio y se les pregunta: ¿De qué tratará el texto? ¿Cómo se dieron cuenta?
¿Recuerdan algo sobre el tema? ¿Qué nos dirá sobre los personajes? ¿Cuál habrá sido el propósito del autor
al escribir este texto?
 Se registran sus ideas en la pizarra o papelógrafos.

Durante la lectura
 Realizan una primera lectura en forma individual y silenciosa.
 Realizan una segunda lectura relacionando las ideas que expresaron antes de leer con lo que van encontrando
en el texto.
 Realizan la tercera lectura en voz alta con los estudiantes voluntarios.

Después de la lectura.
 Se conversa con los estudiantes sobre el texto que han leído.
 Se plantean algunas preguntas orientadas a la comprensión del texto.
 ¿El texto dice lo que pensamos antes de leerlo?
 ¿De qué trata el texto?
 ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo se dieron cuenta?
 ¿Qué nos dice el texto sobre Carlos?, ¿Cómo es Silvia? ¿A qué le teme Carlos? ¿Qué nos dice sobre el cabello
de ambos?
 Analizan el texto para ubicar en qué párrafo está la ubicación de la descripción de Carlos, también ubican el
párrafo que responde como es Silvia.

 Releen el texto para encontrar en qué se parecen y en qué se diferencian Carlos y Silvia.
 Describen a Carlos y Silvia según el texto leído.

 Elaboran un cuadro de síntesis, sobre descripción de una persona, a partir del texto leído.
Descripción de Personas

es se
Expresar cómo son enumerando  Ver el aspecto físico. Adjetivos
características y cualidades.  Las cualidades, carácter.
Calificativos
 La forma de vestir, etc.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


 Se propicia un diálogo entre los estudiantes sobre cómo les fue en la lectura de un texto descriptivo de
personas: ¿Qué tipo de texto leyeron? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué palabras se utilizan más?
¿Cómo nos damos cuenta que hemos leído un texto descriptivo?
 Como extensión: Se desarrolla una actividad en el cuaderno de comprensión de lectura.
Se evalúa con una ficha de comprensión de textos descriptivos de personas.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades: Obtiene información del texto escrito.
Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
apellidos competencia valoración competencia valoración
de los
estudiantes
Identifica información
explícita y relevante que se
encuentra en distintas
partes del texto descriptivo.
Distingue esta información

No observado.

No observado.
de otra semejante, en la que

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
selecciona datos
específicos, en diversos
tipos de textos de estructura
simple, con algunos
elementos complejos, así
como vocabulario variado,
de acuerdo a las temáticas
abordadas

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Nos describimos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos de textos - Adecúa la descripción de Escribe textos Escala de
en su lengua materna. personas a la situación descriptivos de valoración
- Adecúa el texto a la situación comunicativa. comunicativa personas a partir de
- Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada. considerando el propósito un plan de
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
comunicativo, el escritura,
contexto del texto escrito. destinatario y las revisándolo, corrige
características más y escribe la versión
comunes del tipo textual. final para
Distingue el registro compartirlo y
formal del informal; para publicarlo en el
ello, recurre a su mural de
experiencia y a algunas producciones.
fuentes de información
complementaria.
- Escribe la descripción de
personas de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno
a un tema y las desarrolla
para ampliar la
información, sin
contradicciones,
reiteraciones
innecesarias o
digresiones.
- Explica el efecto de su
descripción de personas
en los lectores
considerando su
propósito al momento de
escribirlo. Asimismo,
explica la importancia de
los aspectos gramaticales
y ortográficos más
comunes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

- Preparar las tarjetas para las palabras. - Diálogo.


- Sacar copia a las fichas de trabajo. - Papelógrafos.
- Plumones.
- Fichas de trabajo.
- Tarjetas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Se les presenta diversos personajes en imágenes y de manera voluntaria, los estudiantes comienzan a
describirlos de acuerdo a sus características.
 Se les pregunta sobre las imágenes observadas: ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus características? ¿Los
podrían describir?
 Conversan sobre el texto descriptivo que leyeron en la sesión anterior.
 Se pregunta: ¿De qué trataba el texto que leyeron? ¿Cuáles fueron sus características?
 Se rescata los saberes: ¿Cómo describirías a una persona? ¿Qué describirían? ¿Será un texto descriptivo?
 ¿Cómo debemos escribir un texto descriptivo?
 Se comunica el propósito de la sesión: El día de hoy escribiremos un texto descriptivo de personas
 Proponen los acuerdos de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Planificación
 Recuerdan cómo es la estructura del texto descriptivo de personas que leyeron en la sesión anterior.
 Completan en esquema el cuadro de planificación o plan de escritura.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué lo voy a ¿Quiénes lo leerán? ¿Cómo lo presentaré?
escribir?
Un texto descriptivo Para describir a las Mi profesora y En una hoja con dibujos.
personas. compañeros.
 Se brinda unos minutos para que piensen a qué compañero (a) del aula, describirán.

Textualización
 Se entrega una hoja a cada estudiante para que escriban su primer borrador.
 Se les muestra el esquema del que podrán guiarse para la redacción de la descripción de personas.
 Comienzan a escribir el primer borrador de sus descripciones.
 Se les brinda un tiempo para que redacten su texto descriptivo del compañero que escogieron.
 Se les recuerda tener en cuenta el propósito y plan de escritura para la redacción de sus textos.
 Se orienta en cada estudiante la redacción del texto de manera que se guíen del esquema o modelo
presentado.
 Se les indica que deben usar correctamente las mayúsculas y el punto de acuerdo a las normas o reglas de uso
que aprendieron.
 Revisión
 Se les pide que realicen una revisión general del texto descriptivo que escribieron.
 Se les entrega una ficha de revisión.
 Realizan la segunda revisión de sus textos de acuerdo a la ficha que se les entregó.
 Corrigen las falencias que presentan sus textos descriptivos.
 Escriben la versión final del texto descriptivo y con dibujos lo decoran.
Comparten sus textos con los demás y lo publican en el mural de producciones.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Responden a las preguntas en relación a lo trabajado en la sesión: ¿Qué escribieron hoy? ¿Qué tipo de texto
es? ¿Les gustó lo que escribieron? ¿Qué procesos siguieron?
 Como extensión: Escriben un texto descriptivo de un miembro de su familia.
Se evalúa con una rúbrica de evaluación.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Recuerda:
Los textos descriptivos nos presentan con detalles la realidad observada.
• Se explica.
Para escribir un texto descriptivo debes hacer lo siguiente:
1. Escoge lo que vas a describir.
2. Planifica tu descripción. Selecciona los aspectos más característicos.
3. Haz un borrador de la descripción.
4. Revisa y corrige.
5. Pásalo en limpio y compártelo.

Realizan un plan de escritura


¿A quién ¿Qué ¿Cómo lo
describiré? describiré? describiré?

Sistematizamos:
LA DESCRIPCIÓN

es

Señalar características.
Personas, animales,
países u objetos.

Pasos

Observa con Señalar las Escribir en Agregar los


atención características forma sentimientos
ordenada lo que nos
que perciben causa.
los sentidos.

 Escribe un texto descriptivo. Para mantener un orden, guíate de las interrogantes que aparecen en los círculos.

Manos a la Obra

Escribe el ¿Quiénes
título lo habitan?

-------------------------------------

-------------------------------------

-------------------------------------

-------------------------------------

-------------------------------------

-------------------------------------
¿Qué es? ¿Cómo es?
-------------------------------------
 Elaboran un texto descriptivo.
-------------------------------------
 Si tuvieras que definir quién eres y como eres. ¿Qué aspectos destacarías?
¿Dónde
queda?
-------------------------
 Completa la ficha y dibújate.

ASI SOY YO

-Mi aspecto físico:

----------------------------------------
----------------------------------------
 Metacognición
- ¿Qué habilidades demostré?
- ¿Disfruté mientras aprendí?
- ¿Colaboré con las actividades?

FICHA DE EVALUACIÓN

1. Realizar la descripción de tu juguete preferido, elaborando previamente un plan de escritura.


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________
2. Realizan un plan de escritura

¿A quién ¿Qué ¿Cómo lo


describiré? describiré? describiré?

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidades: Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Adecúa la descripción de
personas a la situación
comunicativa considerando
Nombres y el propósito comunicativo, el
apellidos destinatario y las
No observado.

No observado.
de los características más
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes comunes del tipo textual.
Distingue el registro formal
del informal; para ello,
recurre a su experiencia y a
algunas fuentes de
información
complementaria.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
La narración

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Lee diversos tipos de Identifica información explícita y Extrae información Escala de
textos escritos en su relevante que se encuentra en relevante, a partir valoración
lengua maternas distintas partes del texto descriptivo de su lectura
de un lugar. Distingue esta personal de un
- Infiere e interpreta información de otra semejante, en la texto narrativo de
¡información del que selecciona datos específicos, en manera literal,
texto. diversos tipos de textos de estructura inferencial, y
simple, con algunos elementos reflexiva con el
complejos, así como vocabulario propósito de
variado, de acuerdo a las temáticas compartir las
abordadas. actividades en
equipo.
Gestiona su Organiza acciones estratégicas para Propone al menos
aprendizaje de manera alcanzar sus metas de aprendizaje. una estrategia para
autónoma. realizar la tarea y
explica cómo se
organizará para
lograr las metas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?

- Preparar las tarjetas para las palabras. - Fichas de trabajo.


- Sacar copia a las fichas de trabajo. - Tarjetas.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- A nivel de aula: Saluda a los estudiantes cordialmente dándoles la bienvenida a un nuevo día.
- Dialoga y reflexiona con los estudiantes acerca de las actividades que se desarrollan en quipos de trabajo en
el aula, pregúntales lo siguiente: ¿Qué dificultades representan a la hora de realizar los trabajos grupales en
el aula?
- En base a las ideas vertidas por los estudiantes sobre las dificultades que se presentan durante los trabajos
grupales, retoma el análisis de la situación a través de las siguientes preguntas: ¿Qué se debe hacer para
cumplir con los trabajos en equipo?, ¿Qué actitudes debemos demostrar para realizar nuestros trabajos en
equipo?
- Anota sus respuestas en la pizarra.
- Comunica el propósito de la sesión: conocemos que es la narración, reflexionaremos y lo pondremos en
práctica al compartir nuestras actividades en equipo, también ubicarán información en el texto, harán
deducciones del significado de palabras que no conocen e identificarán las características de texto, el tema y
para qué fue escrito.
- Recoge información sobre los recursos del idioma que se aplican en textos narrativos.
- Propone con los estudiantes 3 acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable
durante el desarrollo de la presente sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la lectura
- A nivel de aula:
• Responden la pregunta: ¿Qué es una narración? ¿Cuántos momentos tiene?.
- Recuerdan el propósito de la sesión, reflexionar y poner en práctica al compartir nuestras actividades en
equipo en el aula en base a la siguiente pregunta: ¿Para qué leerás el texto?,
- Anota sus respuestas en la pizarra, a fin de que puedan confrontar sus hipótesis
- A nivel individual: Leen con mucha atención y mientras van leyendo, identifiquen quiénes son los personajes y
enciérrenlos con un círculo, también las expresiones o palabras desconocidas para descubrir su significado
con la ayuda del diccionario anotándolo en sus cuadernos del Área.
- Realiza la lectura en cadena indica quien es el que comienza y quien sigue, interrumpe cuando sea necesario
para hacer algunas preguntas de comprensión del texto.
Después de la lectura
- A nivel de grupos de trabajo
- Para poner en práctica lo aprendido al leer el texto analizan mediante su propia opinión y criterios: ¿Cómo
crees que se lograra alto rendimiento de los equipos de trabajo en el aula aplicando lo aprendido en el tema
trabajado?, ¿Cuáles son tus propuestas para lograrlo?
- Elijen un representante por grupo para socializar sus respuestas y reflexionan sobre lo aprendido en esta
sesión respondiendo a lo siguiente: ¿Qué aprendimos en esta sesión?, ¿Cómo nos ayudó leer el texto a
reflexionar sobre compartir nuestras actividades en equipo?, ¿Nuestras propuestas para dicho propósito
fueron tomadas en cuenta? Lo anotan en sus cuadernos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Hacen un recuento de las actividades realizadas y relaciona sus hipótesis con lo aprendido en el texto leído.
Los estudiantes reflexionan sobre su trabajo a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos para logra lo
aprendido en el texto leído?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿A qué nos comprometemos?, ¿Cómo nos sentimos después
de lo aprendido en el texto leído?, ¿Qué aprendimos hoy y cómo nos será útil en nuestra vida?
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

LA NARRACIÓN

Concepto: Narración es el relato de un hecho real o imaginario que transcurre en el tiempo y en un determinado lugar.
 La HISTORIA cuenta hechos reales; la NOVELA, el CUENTO, la FÁBULA, el MITO y la LEYENDA cuentan hechos
imaginarios.

Partes de la narración

En toda narración pueden distinguirse las tres partes siguientes:

A. Inicio o exposición: Es la primera parte de la narración, donde se dan a conocer brevemente:

a) Los personajes que intervienen (¿Quiénes?).

b) El lugar donde se realizan los hechos (¿Dónde?).

c) La época en que ocurren los hechos (¿Cuándo?).

B. Nudo o clímax: Es la parte en la que los hechos narrados se enredan y el interés crece, por el conflicto que se
produce entre los personajes.

C. Desenlace: Es la última parte de la narración en la que se resuelven los conflictos planteados en el nudo.

 En el relato “la mejor limosna” puedes apreciar las tres partes de la narración.

Elementos de la narración

Hechos Narrador Personajes


Lo que ocurre. Pueden
ser: Es quien nos relata los Son a quienes les
- Reales o Fantásticos hechos. ocurren los hechos.

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Escenario Tiempo

Donde ocurren los Es en el que ocurren


hechos. los hechos (época).
Toda narración debe tener concordancia en sus oraciones

La concordancia es la coincidencia que se da entre dos palabras o grupos de palabras dentro de la oración. Esta se
presenta en los siguientes casos:

 El adjetivo debe concordar con el sustantivo en género (masculino/femenino9 y número (singular/plural) dentro de
la oración.
Ejemplo: Las pequeñas mascotas ganaron el concurso.

(fem./pl.) (fem./pl.)

Cuando hay varios sustantivos de distinto género y número, el adjetivo concuerda con ellos en masculino y plural.

Ejemplo: el portón y la mesa rotos serán reparados.

 El núcleo del sujeto debe concordar en persona (primera/segunda/tercera) y número (singular/plural) con el núcleo
del predicado, el verbo.

Ejemplo: el equipo peruano jugará en el próximo mundial.

(3º/sing.) (3º/sing.)

Cuando el sujeto tiene varios núcleos, el núcleo del predicado va en plural.

Ejemplo: Miguel y Emma volverán al Perú.

Actividades de aplicación

1. Completa las oraciones para que haya concordancia.

a. El auto y la moto _______ estarán en exposición.

nuevas nuevos

b. Los soldados lucharon en tierras ________.

valientes – Valientes –
Práctica
1. Resume el inicio, el nudo y el desenlace del cuento “la mejor limosna”. Luego identifica sus elementos y la clase de
narración.

LA MEJOR LIMOSNA

Inicio

E
Nudo
C

O
Desenlace
S

Personajes Escenarios Narrador Tiempo

Clase de narración
1. ¡Todos somos narradores!
Vas a crear tu propia narración a partir de los siguientes temas. Elige uno y continúa.

Esta mañana cuando Anoche soñé que dos de


venía al colegio, los alumnos de este salón
un microbús... habían adquirido poderes

El minotauro era un ser El soldado era tan


horrible: tenía cuerpo de valiente que ningún hecho
hombre y cabeza de toro, ni ser humano lo
sólo se alimentaba de

3. Dinámica de grupo: contamos uno por uno nuestra narración, los demás escuchamos en silencio.

¡El dato inolvidable!

Especies narrativas: son las distintas formas en los que se presenta una narración. Entre ellas tenemos:

 cuento  mito  fábula  anécdota

 novela  leyenda  epopeya  historia


Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua maternas

Capacidades: Infiere e interpreta ¡información del texto.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Identifica información
explícita y relevante que se
encuentra en distintas
Nombres y partes del texto descriptivo
de un lugar. Distingue esta
apellidos
información de otra

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
semejante, en la que
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes selecciona datos
específicos, en diversos
tipos de textos de estructura
simple, con algunos
elementos complejos, así
como vocabulario variado,
de acuerdo a las temáticas
abordadas.
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
ESCRIBIMOS UN TEXTO NARRATIVO

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos Adecúa el cuento a la situación Escribe el primer Escala de
de textos en su lengua comunicativa considerando el borrador de un cuento valoración
materna. propósito comunicativo, el sobre lo que más le
destinatario y las características más gusto de sus vacaciones
- Adecúa el texto a comunes del tipo textual. a través de una
la situación
adecuada planificación,
comunicativa. Escribe un cuento de forma escritura, revisión y
- Organiza y coherente y cohesionada. Ordena las publicación.
desarrolla las ideas en torno a un tema a través de
ideas de forma un marco narrativo utilizando
coherente y esquemas
cohesionada
Utiliza recursos gramaticales y
- Utiliza ortográficos como, el punto seguido,
convenciones del punto y aparte, punto final, el uso
lenguaje escrito de adecuado de las mayúsculas y los
forma pertinente párrafos que contribuyen a dar
sentido a su cuento.

Gestiona su Propone al menos una estrategia


aprendizaje de manera para realizar la tarea y explica cómo
autónoma. se organizará para lograr las metas.

- Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus
metas de
aprendizaje.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia (relacionado a lo físico, a sus gustos, preferencias y
habilidades) al participar de diversas actividades.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prevé para esta sesión una lista de cotejo con los  Pizarra
nombres de los estudiantes.  Plumón
 Escribe en un papelote el nombre de la sesión, el  Cuaderno de trabajo de comunicación 4
propósito de la sesión
 Prevé la sesión del libro de texto y cuaderno de
trabajo de comunicación 4 del MED a realizar durante
el desarrollo, de la presente sesión de aprendizaje.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

A nivel de aula:

- Saluda a los estudiantes cordialmente dándoles la bienvenida a un nuevo día.


- Comunica el propósito de la sesión: “Hoy planificarán la escritura de un cuento sobre lo que les gusto de sus
vacaciones, y escribirán el primer borrador del mismo”.
- que durante la sesión observarás, principalmente, si adecúan su cuento a la situación comunicativa, si tienen
en cuenta el tipo textual, el destinatario y el propósito, y si organizan y desarrollan sus ideas con relación a lo
que les realizaron en sus vacaciones.
- Propone con los estudiantes 3 acuerdos de convivencia que les permitirán trabajar en un clima favorable.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


- A nivel de aula:
Planificación

- Definen la situación comunicativa (En el cuaderno del área de comunicación)


- Determina el propósito del cuento: ¿Para qué escribiré este cuento?
- Fijan quienes serán los destinatarios: ¿Quiénes serán nuestros lectores?
- Estipula el mensaje textual a comunicar: ¿Qué es lo que quieres decir en tu cuento?
- Establecen la presentación del cuento: ¿En qué formato y en qué lugar del aula presentaremos el cuento?
- Determinan el marco narrativo (En el cuaderno del área de comunicación)
Seleccionan la ideas mediante el siguiente esquema: Ordenan las ideas mediante el siguiente esquema:

1. Establecen los recursos del idioma y las imágenes (En el cuaderno del área de comunicación)
¿Qué expresiones utilizaré para indicar lo que sucede? Puede ser: un dio, cierto día, después, de pronto, etc.
¿Cuántos párrafos tendrán mi cuento?, ¿En qué casos usare el punto y las mayúsculas?, ¿Qué imágenes utilizare?

2. Textualización
El docente asiste a cada estudiante durante la escritura del primer borrador de su cuento según la
planificación,
Cierre Tiempo aproximado: 10 min

A nivel individual:
 Los estudiantes reflexionan sobre su trabajo a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué hicimos para logra escribir
el primer borrador de nuestro cuento?, ¿Cómo nos sentimos después de lo realizado hoy?, lo que aprendimos hoy
¿Cómo nos será útil en nuestra vida?
 Responden a preguntas de auto evaluación: ¿Estuve interesado, concentrado y trabajando en las actividades
durante toda la sesión?, ¿Logré realizar la planificación de la escritura de mi cuento?, ¿escribí el primer borrador
de mi cuento?, ¿Qué debo hacer para mejorar mis trabajos en el aula?
Como tarea para casa: Imprimen algunas fotos de las actividades realizadas en sus vacaciones o buscan imágenes
en internet, determinadas en la etapa de planificación, con el fin de ilustrar su cuento.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

TAREA
Reconoce en esta narración sus elementos y luego escribe el final de la historia según tu propia imaginación.

“Arzubiaga era el dueño de esa pelota. Por las tardes la guardaba en una red blanca y esperaba que
vinieran a recogerlo. Pero una tarde, un grupo se quedó junto a la puerta principal, querían jugar un poco.
Prohibido jugar en ese jardincito porque ahí estaban las rosas de la Madre Superiora y además habían
muchas ventanas. Sin embargo, Arzubiaga sacó la pelota e hizo un pase lateral, Martinto la elevó y de
cabecita se la pasó a Julius, quien a su vez se la entregó a Del Castillo, Del Castillo a Sánchez Concha,
Sánchez Concha a Martinto hasta que....”

Alfredo Bryce Echenique

“Un mundo para Julius”

Final: ........................................................................................................................

........................................................................................................................

.......................................................................................................................

3. Busca una narración de tu agrado y analízala indicando sus partes y sus elementos.

 • La profesora motiva a los niños y niñas para leer la lectura “Mi amigo Andres”
Antes:

Observan los dibujos del texto.


Realizan predicciones sobre el contenido del texto a partir del título.

Formulan hipótesis sobre la actuación de los personajes.

Durante:

Leen la lectura interactuando con los personajes del texto: ¿Qué no le agrada al niño? ¿Cómo se llamaba el niño
nuevo? ¿Qué enfermedad había sufrido Andrés? ¿Qué le explicó su mamá al niño?.

¿A que día pertenece el siguiente pasaje de la lectura: “celebramos el cumpleaños de mi amigo Andrés”?.

Quedamos en salir a pasear al campo.

¿Cómo me divertí en mi viaje?

Comentan y descubren que es fácil narrar sus experiencias en forma escrita.

Después

 Expresan en forma oral la idea principal del texto.

 Narra las experiencias de tu primer día de clases previa, planificación del texto.

¿Qué voy a escribir? ¿A quién voy a escribir? ¿Para que voy a escribir?
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Autor _____________________________

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Capacidades: Adecúa el texto a la situación comunicativa.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y Adecúa el cuento a la


apellidos situación comunicativa
No observado.

No observado.
de los considerando el propósito
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes comunicativo, el destinatario
y las características más
comunes del tipo textual.

También podría gustarte