Máquina Compactadora de Latas de Aluminio 2022
Máquina Compactadora de Latas de Aluminio 2022
Máquina Compactadora de Latas de Aluminio 2022
AUTORES:
ASESOR:
LINEA DE INVESTIGACION:
CHICLAYO – PERÚ
2022
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
Agradecer principalmente a nuestro Señor Jesucristo por ser quien día tras
día nos mantiene gozando de buena salud, tanto para nosotros como para
nuestras familias.
iii
Índice de contenido
Dedicatoria............................................................................................................ii
Agradecimiento.....................................................................................................iii
Índice de figuras....................................................................................................v
Índice de Tablas...................................................................................................vi
Resumen.............................................................................................................vii
Abstract................................................................................................................ix
I. Introducción....................................................................................................1
II. Metodología...................................................................................................4
III. Resultados..................................................................................................6
Requerimiento funcionales................................................................................6
3.3. Economía....................................................................................................6
4. Limitaciones Geométricas..............................................................................6
5. Mantenimiento y reparaciones.......................................................................6
6. Seguridad.......................................................................................................7
7. Fiabilidad y Robustez.....................................................................................7
8. Contaminación...............................................................................................7
9. Facilidad de Uso............................................................................................7
11. Apariencia...................................................................................................7
A. Diagrama de Funciones..........................................................................8
B. Matriz Morfológica...................................................................................8
C. Concepto de Solución.............................................................................8
iv
D. Evaluación de Conceptos de Solución..................................................11
A. Configuraciones.....................................................................................11
B. Evaluación.............................................................................................11
V. Diseño de Detalle.....................................................................................12
VI. Conclusiones............................................................................................12
VII. Recomendaciones....................................................................................12
VIII. Anexos......................................................................................................12
IX. Referencias...............................................................................................12
v
Índice de figuras
Figura 1. Personal de empresa Reciclaje y Valorizaciones S.A.C......................4
Figura 2. Compactadoras de latas manuales.......................................................5
Figura 3. Compactadora de latas accionadas a pedal.........................................5
Figura 4. Compactadora de latas con mecanismo biela-manivela......................5
Figura 5. Resultado de ensayos de latas de Cerveza y gaseosas....................10
Figura 6. Resultados de ensayos de latas de bebidas energizantes.................10
Figura 7. Compactado de latas de bebidas energizantes (Tipo 2)....................11
vi
Índice de Tablas
Tabla 1. Ensayo en latas de aluminio...................................................................9
vii
Resumen
El presente Trabajo de Investigación comprende el diseño de una máquina
compactadora de latas de aluminio, cuyo objetivo principal es la
compactación de un quinto del volumen inicial de una lata. La máquina ha
sido diseñada para compactar latas de gaseosas, cervezas y bebidas
energizantes previamente con el líquido vertido y se considera que podrá ser
utilizada en pequeños negocios, centros comerciales o centros de acopios
de metales facilitando y colaborando el reciclaje de aluminio.
La lata vacía ingresa a la máquina a través de una rampa que alimenta la
cámara de compactado, en dicha cámara se realiza primero el pre-
compactado mediante un punzón y luego se compacta con un bloque
mediante un mecanismo biela-manivela que garantiza, por la geometría de la
misma, que la lata se reduzca a la quinta parte de su volumen inicial.
Finalmente, la lata compactada cae a través de una ranura hacia un depósito
ubicado en la parte baja de la máquina.
La máquina será diseñada lo más compacta posible y ocupará un espacio de
655mm de largo por 260 mm de ancho y una altura de 1070 mm. Además,
poseerá guardas de seguridad para proteger los elementos móviles
expuestos que pudieran causar daño alguno al operador. El accionamiento
de la máquina será a través de una manija, la cual será operada de forma
rotacional por una persona de forma segura sin causar fatiga o molestia
alguna debido a las consideraciones ergonómicas en el diseño. La máquina
tiene una capacidad de compactar como mínimo 9 latas por minuto de forma
continua.
Posteriormente se determina una alternativa de solución óptima y se realizan
todos los cálculos necesarios para garantizar el correcto funcionamiento de
la máquina.
Finalmente se realizó un análisis económico de la fabricación y ensamblaje
de la máquina, obteniéndose un costo aproximado del primer prototipo de $
430, costo que disminuirá si se considera una producción en serie, por lo
que se estaría cumpliendo con lo deseado en la lista de exigencias.
The present Research Work includes the design of a beverage can crushing
machine, whose main function is to achieve a compaction of at least one fifth
of the initial volume of a can. The machine has been designed to crush cans
of soft drinks, beer and energy drinks previously drained manually if required
and it is considered that it can be used in small businesses, shopping centers
or metal collection centers facilitating and collaborating with the recycling of
aluminum.
The empty can enters the machine through a ramp that feeds the compacting
chamber, in said chamber the pre-compacting is carried out first by means of
a punch and then it is compacted with a block by means of a connecting rod-
crank mechanism that guarantees, by geometry of the same, that the can is
reduced to one fifth of its initial volume. Finally, the compacted can falls
through a slot to a deposit located in the lower part of the machine.
The machine will be designed as compact as possible and will occupy a
space of 655mm long by 260mm wide and 1070mm high. In addition, it will
have security guards to protect the exposed mobile elements that could
cause any damage to the operator. The drive of the machine will be through
a handle, which will be safely rotated by one person without causing any
fatigue or discomfort due to ergonomic considerations in the design. The
machine has a capacity to compact at least 9 cans per minute continuously.
Subsequently, an alternative optimal solution is determined and all the
necessary calculations are carried out to guarantee the correct operation of
the machine.
Finally, an economic analysis of the manufacture and assembly of the
machine, obtaining an approximate cost of the first prototype of $430, a cost
that will decrease if a serial production is considered, so that what is desired
in the list of requirements would be fulfilled.
ix
I. Introducción.
En la actualidad los compactadores son máquinas que tienen una gran
importancia ayudando a la recolección y compactación de una materia
prima para elaborar nuevos productos. Publimetro (2017), señala que, esa
lata de gaseosa o de cerveza que bebemos el fin de semana puede
convertirse en un peligroso desperdicio para nuestro medio ambiente. Si
tiramos una lata de aluminio al mar o al suelo, puede demorar entre 10 y
100 años en desintegrarse.
El lanzamiento del Día de la Tierra en 1970 inició una nueva era que
inspiró el reciclaje de latas de metal. Los fabricantes de latas comenzaron
a prestar más atención a los principios de sostenibilidad, ya que
comenzaron a enfatizar menos materiales para hacer latas más livianas.
A mediados de los años ochenta, las latas de aluminio eran el contenedor
dominante para el mercado de bebidas. El aluminio es uno de los
materiales más sostenibles de todos los metales, ya que es lo
suficientemente resistente como para mantener una vida útil prolongada y
se puede reciclar infinitamente sin degradar la calidad.
1
la energía necesaria para la obtención del aluminio primario. A nivel
mundial, muchos países se preocupan por el reciclaje de aluminio como
Estados Unidos, Japón, Brasil y países de Europa.
2
1.1. Formulación del Problema
Consumir bebidas, como gaseosas y cervezas, en latas de aluminio sería
mucho más barato y eco amigable si hubiese la suficiente demanda para
que las empresas dediquen su producción a fabricar sus productos en
dichos envases en lugar de plásticos y botellas, y de esta forma ofrecer
dichos productos a un menor precio.
3
1.3. Realidad Problemática.
4
5
Figura 4. Compactadora de latas con mecanismo biela-manivela
6
La máquina debe ser eficiente y segura con el fin de cuidar la integridad
de los operarios.
No afectar al medio ambiente.
No debe de ser muy pesada, máximo 50 kg.
Evitar ruido elevado al ambiente de trabajo.
Antecedentes.
7
Por lo tanto, diseñaremos una máquina que realice una pre-compactación
que se dará por medio de un punzón en el centro de la lata, para luego
proceder a la compactación principal, la cual será en dirección radial.
2. Metodología
El método a seguir en el desarrollo de la investigación del trabajo
consistirá en las siguientes etapas:
En la primera parte se analizará necesidad actual de la empresa, para
lograr con esto plantear la Formulación del Problema.
En la segunda parte, después de la recopilación de la información
necesaria, partiendo de la necesidad del cliente; se realizará una
investigación minuciosa y se tomarán en cuenta algunos criterios
importantes como el control de procesos que implica el sistema de
compactado, y posteriormente se desarrollaron varios cuadros
comparativos sobre metodologías de diseño, análisis de componentes,
dispositivos y piezas; con la finalidad de tomar decisiones acertadas en el
diseño de la máquina a realizar.
8
Partiendo de la Formulación del
Black-box
necesidad problema
9
Figura 6. Latas de aluminio Tipo 1
10
Tabla 1. Ensayo en latas de aluminio.
11
Figura 8. Resultado de ensayos de latas de Cerveza y gaseosas.
13
3. Resultados
1. Requerimiento Funcionales.
Reducción de volumen de almacenaje de latas vacías de gaseosas,
cervezas y energizantes, compactando a la quinta parte de su
volumen inicial para facilidad de transporte.
Tener la fuerza suficiente para reducir el tamaño de las latas de
aluminio de un diámetro de 5,4 cm y una altura de 12,4 cm y el
espesor 0,9 cm. Todo ello se reduciría a la quinta parte de su
volumen.
2. Entorno de Operación.
Área de ensayos dentro de un taller con una temperatura ambiente
20°C.
En una zona industrial con un área de 140 m2 para realizar el
proyecto.
3. Economía.
No sobrepasar los 2,500 dólares el costo de diseño y a su vez no
exceder los 350 dólares americanos para la fabricación de la
máquina.
Menor costo de consumo de energía eléctrica.
Usar un motor de alta eficiencia.
4. Limitaciones Geométricas.
La dimensión de la máquina consta de 1.60 m de altura, 47 cm de
ancho y 55 cm de largo.
El diseño de la máquina debe ser lo más compacto posible para que
su ubicación sea rápida.
14
5. Mantenimiento y reparaciones.
Fácil acceso para su lubricación.
Protección contra la corrosión.
6. Seguridad.
La máquina tendrá una eficiente seguridad con el fin de cuidar la
integridad de las personas y no afectar al medio ambiente.
Los elementos móviles de las máquinas deben ser construidos con
el fin de prevenir accidentes.
La implementación de guardas de seguridad en las partes de la
máquina donde solamente sea necesario.
7. Fiabilidad y Robustez.
El mantenimiento de la máquina debe ser de forma periódica cada 6
meses.
El material debe ser resistente a la compactación.
8. Contaminación.
No se contamina el medio ambiente.
9. Fabricación y Montaje.
15
11. Factores Humanos.
12. Transporte.
Esta máquina estará provista de elementos que faciliten su
traslado y su peso no debe exceder de 50 kilogramos.
13. Apariencia.
A. Diagrama de Funciones.
A continuación, se realizará la abstracción del Black-Box, conocido como
“Caja negra”, en la cual se define que para unas entradas específicas se
obtendrán, a través de procesos aún desconocidos, las salidas
esperadas.
16
Posteriormente se analizará la caja negra desarrollando una estructura
de funciones que estará sustentada en los ensayos que realizó la
Pontificia Universidad Católica del Perú y en la lista de exigencias
desarrolladas anteriormente. En la estructura de funciones se divide la
función principal en varias sub funciones que al ejecutarse
correctamente aportarán a la realización del objetivo planeado.
17
A.1. Caja Negra (Black Box).
16
ENTRADAS:
Materia: Entrada de las latas de aluminio vacías.
Energía: La energía requerida para drenar, alimentar, posicionar y
compactar las latas; mediante fuerza humana, eléctrica, neumática o
hidráulica.
Señal: Señales visuales para el ingreso de las latas vacías a la
compactadora.
SALIDAS:
Materia: Salida de las latas compactadas como mínimo a la quinta parte
de su volumen.
Energía: Energía como ruido, vibraciones, desgaste y calor de fricción.
Señal: Señales visuales o sonoras que indiquen que la lata fue
compactada satisfactoriamente.
17
A.3. Fijación de los procesos técnicos.
1) Preparación
Drenar y posicionar la lata correctamente en la cámara de
compactado. Colocar la lata vacía en el sistema de alimentación.
2) Ejecución
Generar la fuerza.
Amplificar la fuerza.
Pre-compactar la lata.
Compactar la lata.
4) Fase final
Expulsar la lata compactada.
Almacenar la lata compactada.
Reiniciar la secuencia de operaciones.
18
Figura 12. Estructura de Funciones.
19
Alimentación. - Consiste en alimentar las latas hacia dentro de la
máquina.
20
B. Matriz Morfológica.
ALIMENTACIÓN
DE ENERGÍA
1
ALIMENTAR Y
2
POSICIONAR
TOLVA
DESLIZAMIENTO
RODILLO
GENERAR LA
3
FUERZA
21
TRANSMISIÓN
4
DE POTENCIA
HIDRÁULIICA
AMPLIAR Y
5 APLICAR LA
FUERZA
PIVOTE - PALANCA BIELA - MANIVELAAMPLIFICADOR NEUMÁTICO HIDRÁULIICA
ES NEUMATICA
PRE -
6
COMPACTADO
PUNZÓN- PUNZÓN -
RESORTE TRACCIÓN RESORTE COMPRESIÓN
LEVA - PUNZÓN
7 COMPACTADO
22
EXPULSAR
8
MATERIAL
MANUAL
RANURA
9 ALMACENAR
23
C. Concepto de Solución.
1. Solución 01 (S1).
La máquina será propulsada por fuerza humana a través de una manija,
la cual magnifica y transmite la fuerza a otro eje mediante una cadena. El
segundo eje transmite el momento torsor a un mecanismo biela-manivela.
Luego, el mecanismo biela manivela transmite movimiento lineal a un
émbolo (compactador), el cual desliza sobre unas guías produciendo la
compresión de las latas de manera radial. El elemento que compacta las
latas contiene un dispositivo incrustado (dentado) para realizar el pre
compactado. Dicho dispositivo funciona con la ayuda de un resorte de
compresión, el cual genera la fuerza necesaria para pre compactar la lata.
El método de dosificación será sencillo, ya que debido a las dimensiones
de la cámara, solo podrá ingresar una lata por compactado. La máquina
también contará con un sistema de alineación constituido por las paredes
laterales de la rampa de alimentación. Después que se ha alcanzado la
reducción a la quinta parte de la lata que se garantiza por las dimensiones
de la cámara de compactado, el elemento compactador (pistón) retorna a
su posición inicial y la lata cae mediante una ranura en la parte inferior de
la máquina al contenedor de metal.
24
Figura 13. Prototipo de Solución 1
25
2. Solución 02 (S2).
La segunda alternativa consiste en una maquina alimentada
mediante un sistema de Paneles Solares, quien es el encargado de
suministrar la energía; tiene una tolva donde ingresa el material (lata
de aluminio) y cuenta con accionamiento neumático (pistones) para
generar la fuerza y la trasmisión dando un movimiento lineal para
que se deslice sobre unas guías produciendo la compresión de las
latas de manera radial, posteriormente para el pre-compactado,
cuenta con un Punzón-Resorte Compresión el cual genera la fuerza
necesaria para pre compactar la lata y para el compactado es Radial
c/ Guías Cilíndricas para compactar la lata a 1/3 de su tamaño
inicial.
Solo podrá ingresar una lata por compactado.
.
Este sistema necesita un compresor para alimentación del sistema
neumático, esto incrementaran los costos al desarrollar este
proyecto.
26
Figura 14. Prototipo de Solución 2
27
3. Solución 03 (S3).
28
Figura 15. Prototipo de Solución 3
29
D. Evaluación de Conceptos de Solución.
30
Tabla 3. Evaluación Económica de los Conceptos de Solución.
31
3.3. Diseño de Configuración.
32
3.3.1. EVALUACIÓN DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA MECANICA
VENTAJAS:
DESVENTAJAS:
33
Figura 17. Transmisión por Cadena o Sprockets.
No necesitan lubricación
Fácil de instalar.
Desventajas:
34
Elevado costo
El mantenimiento y montajes son complejos.
Ventajas:
Desventajas:
Elevado costo
35
Cuadro Comparativo del Sistema de Transmisión, que elegiremos para
el Proyecto:
De acuerdo al cuadro
comparativo ponderado 04 de
Transmisión de Potencia
Mecánica se obtiene como
resultado que el Transmisión
de Cadena con Sprockets es
el elegido.
36
3.3.2.ANÁLISIS DE SELECCIÓN DE CHUMACERAS DE BOLAS Y
DE RODILLOS PARA TAPAS
DESVENTAJAS:
Se utiliza más tiempo para realizar el mantenimiento.
37
Absorben desalineamientos iniciales del eje y los rodamientos insertos
son pre-engrasados. Se dispone de soporte con rodamientos para ejes
milimétricos y en pulgadas.
Facilidad en lubricamiento.
Facilidad en el montaje.
Facilidad en el mantenimiento.
DESVENTAJAS:
Facilidad en el montaje.
38
Figura N° 17. Chumaceras Colgantes.
39
3.3.3.EVALUACIÓN DE MATERIAL DE CHUMACERAS PARA
TRANSMISIÓN DE POTENCIA MECANICA
40
3.3.3.3. CHUMACERAS TERMOPLÁSTICAS:
Cuadro Comparativo N°
06 para material de
Chumaceras para el Sistema de Transmisión:
41
Análisis de modo de falla
Análisis de seguridad
Ergonomía de diseño
42
Figura 20. Mecanismo total de Máquina Compactadora.
A. Configuraciones.
43
B. Evaluación.
4. Diseño Paramétrico
TODOS LOS CALCULOS
5. Diseño de Detalle
A. Planos.
El presente capítulo tiene por objetivo listar y describir los planos
necesarios para la correcta fabricación de la máquina compactadora de
latas, los cuales fueron obtenidos luego de realizar los cálculos
correspondientes y analizar las funciones que cada elemento cumple en
conjunto. Dichos planos se encuentran listados y codificados en la tabla
xx.
Teniendo como objetivos específicos en cada tipo de plano, lo siguiente:
Planos de ensamble:
Muestran la disposición de todos los componentes utilizados para la
construcción de la máquina, detallando la interacción entre los mismos
con los correspondientes juegos o aprietes. Asimismo, muestran todas
las vistas necesarias, secciones y detalles, para el correcto
entendimiento del operador al momento del ensamble de los
44
componentes. Además, el plano de ensamble deberá poseer medidas
generales para tener una visión aproximada sobre el tamaño total que
ocupará la máquina.
Y por último, los planos de ensamble muestran la lista de piezas, la cual
es muy importante para conocer el orden de ensamblado y todas las
piezas que se requerirán. Planos de despiece: muestran todas las
dimensiones necesarias para la fabricación del componente. Señalizan
todas las tolerancias dimensionales requeridas para lograr que todos los
componentes de la maquina funcionen realizando sus labores de
manera óptima. Además, muestran los acabados superficiales de las
áreas que necesiten de estos para poder cumplir con sus funciones. Y
por último, se indica el material de la pieza y la escala del dibujo.
A. Cronograma.
B. Presupuesto.
COSTOS DE FABRICACIÓN
45
Costos de adquisición de materiales para los elementos de
máquina.
Costos de maquinado y ensamble.
46
6. Conclusiones
El presente diseño cumple con el objetivo principal de poder compactar
las latas de aluminio a la quinta parte de su volumen inicial. Dicha
condición se garantiza con las dimensiones de la cámara de
compactado y del mecanismo biela-manivela.
La máquina compactadora debido a su simplicidad y tamaño reducido
podrá ser usada en pequeños negocios, centros comerciales y en
centros de acopio de metales. Dicha práctica concientizará a las
personas y promoverá el consumo de bebidas en latas de aluminio y el
reciclaje de las mismas.
La máquina reducirá el volumen de las latas a la quinta parte, facilitando
el transporte de las latas compactadas hacia los centros de acopio de
metales para su posterior reciclaje.
Las consideraciones de diseño, factores geométricos y ergonómicos
permitirán que una persona pueda operar la máquina de forma segura
47
sin la posibilidad que la operación produzca lesión o fatiga en el
operador.
La máquina ha sido diseñada para compactar latas vacías de aluminio a
una razón de 9 latas/minuto como mínimo debido a las consideraciones
ergonómicas como velocidad y fuerza en su operación. Por lo tanto se
estaría cumpliendo con lo solicitado en la lista de exigencias de 10
latas/minuto (Deseo).
La máquina compactadora ha sido diseñada de tal forma que sea lo más
eficiente y silenciosa posible para aprovechar al máximo la fuerza
ejercida en la manija por el operador, para lo cual en todo el diseño se
evitó en lo posible las pérdidas en fricción, implementando sistemas de
deslizamiento por billas y embocinados de bronce de los componentes
articulados.
La máquina compactadora posee guardas de seguridad para proteger
los elementos móviles expuestos que pudieran causar daño alguno al
operador. Por lo tanto la máquina ha sido diseñada con un nivel de
seguridad suficiente, a fin de preservar la integridad de las personas que
la operen.
La máquina ha sido diseñada para que pueda fabricarse y ensamblarse
en su totalidad en talleres locales, debido a que todos los componentes
pueden ser fabricados y/o adquiridos fácilmente en el mercado local.
El costo de fabricación del primer prototipo de la máquina compactadora
de latas se estima que será de S/. 1200.00 (inc. IGV), monto que incluye
los costos de materiales y de mano de obra. Si se considera una
producción en serie los costos podrían reducirse considerablemente por
lo que el precio sería más accesible en el mercado local.
48
7. Recomendaciones
49
8. Anexos
50
9. Referencias
TOCHTERMANN, W. 1968.
Konstruktionselements des Maschinenbaues. Berlín:
SpringerVerlag.
52
MARKS, Lionel. 1984.
Manual del Ingeniero Mecánico. Segunda edición. México, D.F.:
McGraw-Hill.
10. Linkografía
54