Máquina Compactadora de Latas de Aluminio 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA


ELÉCTRICA

Diseño de Máquina de Compactadora de Latas de Aluminio

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Mecánico Electricista.

AUTORES:

Bolaños Vidal, Donay (orcid.org/0000-0002-2279-7810).

Crispín Izaguirre, Sergio (orcid.org/0000-0003-0810-0068).

Durand del Águila, Julio Norberto (orcid.org/0000-0003-2234-0391).

ASESOR:

Mg. Víctor Hugo Peláez Chávez (orcid.org/0000-0000-0000-0000).

LINEA DE INVESTIGACION:

Modelamiento y Simulación de Sistemas Electromecánicos.

CHICLAYO – PERÚ

2022
Dedicatoria

Este trabajo de investigación está


dedicado en especial a la mi madre y a
mi padre, a los cuales les debo mi
existir, y el apoyo incondicional en
muchos aspectos de mi vida; me
enseñaron la humildad y la
perseverancia para no rendirme ante
un obstáculo. Para ellos todo lo mejor.
Sergio Crispín Izaguirre.

ii
Agradecimiento

Agradecer principalmente a nuestro Señor Jesucristo por ser quien día tras
día nos mantiene gozando de buena salud, tanto para nosotros como para
nuestras familias.

Gracias a su infinito poder y misericordia, hacen posible que estemos


presentes, ante esta inexorable pandemia del Covid 19, que no para de
acabar con toda la humanidad, pero que, gracias a nuestro todopoderoso, ya
existe la vacuna que detendrá a este virus y nos mantendrá a salvo.

Agradecimiento especial a nuestros docentes y asesores: Ing. Víctor Hugo


Peláez Chávez, del curso de Diseño de Máquinas, por impartirnos el
conocimiento fundamental y guiarnos en la metodología para el desarrollo de
nuestro Trabajo de Investigación, con miras a la viabilidad de nuestra tesis.

Admiramos su metodología y capacidad de análisis, su notable experiencia y


su trayectoria por los caminos de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica;
excelente profesional que gustoso nos comparte sus experiencias y nos
tramite esa cordialidad y confianza; que son el punto de partida para que
tengamos las ganas de aprender e investigar, analizar y a desarrollar
nuestro potencial intelectual humano, enfocándonos en la perspectiva de
poder tal vez algún día mejorar la calidad de servicios, tanto en el rubro
eléctrico como del sector Industrial, o tal vez en diseño de nuevas
propuestas para nuestro país e impulsar esta distinguida profesión del
Diseño Mecánico y Eléctrico.

Para todos aquellos amigos y compañeros de aula que aportan a mi


profesión en mi paso por la universidad.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

iii
Índice de contenido
Dedicatoria............................................................................................................ii

Agradecimiento.....................................................................................................iii

Índice de figuras....................................................................................................v

Índice de Tablas...................................................................................................vi

Resumen.............................................................................................................vii

Abstract................................................................................................................ix

I. Introducción....................................................................................................1

II. Metodología...................................................................................................4

III. Resultados..................................................................................................6

3.1. Especificaciones de Diseño........................................................................6

Requerimiento funcionales................................................................................6

3.2. Entorno de Operación.................................................................................6

3.3. Economía....................................................................................................6

4. Limitaciones Geométricas..............................................................................6

5. Mantenimiento y reparaciones.......................................................................6

6. Seguridad.......................................................................................................7

7. Fiabilidad y Robustez.....................................................................................7

8. Contaminación...............................................................................................7

9. Facilidad de Uso............................................................................................7

10. Factores Humanos.....................................................................................7

11. Apariencia...................................................................................................7

3.1. Diseño Conceptual..................................................................................8

A. Diagrama de Funciones..........................................................................8

A.1. Caja Negra....................................................................................................8

B. Matriz Morfológica...................................................................................8

C. Concepto de Solución.............................................................................8

iv
D. Evaluación de Conceptos de Solución..................................................11

3.2. Diseño de Configuración.......................................................................11

A. Configuraciones.....................................................................................11

B. Evaluación.............................................................................................11

IV. Diseño Paramétrico..................................................................................12

V. Diseño de Detalle.....................................................................................12

VI. Conclusiones............................................................................................12

VII. Recomendaciones....................................................................................12

VIII. Anexos......................................................................................................12

IX. Referencias...............................................................................................12

v
Índice de figuras
Figura 1. Personal de empresa Reciclaje y Valorizaciones S.A.C......................4
Figura 2. Compactadoras de latas manuales.......................................................5
Figura 3. Compactadora de latas accionadas a pedal.........................................5
Figura 4. Compactadora de latas con mecanismo biela-manivela......................5
Figura 5. Resultado de ensayos de latas de Cerveza y gaseosas....................10
Figura 6. Resultados de ensayos de latas de bebidas energizantes.................10
Figura 7. Compactado de latas de bebidas energizantes (Tipo 2)....................11

vi
Índice de Tablas
Tabla 1. Ensayo en latas de aluminio...................................................................9

vii
Resumen
El presente Trabajo de Investigación comprende el diseño de una máquina
compactadora de latas de aluminio, cuyo objetivo principal es la
compactación de un quinto del volumen inicial de una lata. La máquina ha
sido diseñada para compactar latas de gaseosas, cervezas y bebidas
energizantes previamente con el líquido vertido y se considera que podrá ser
utilizada en pequeños negocios, centros comerciales o centros de acopios
de metales facilitando y colaborando el reciclaje de aluminio.
La lata vacía ingresa a la máquina a través de una rampa que alimenta la
cámara de compactado, en dicha cámara se realiza primero el pre-
compactado mediante un punzón y luego se compacta con un bloque
mediante un mecanismo biela-manivela que garantiza, por la geometría de la
misma, que la lata se reduzca a la quinta parte de su volumen inicial.
Finalmente, la lata compactada cae a través de una ranura hacia un depósito
ubicado en la parte baja de la máquina.
La máquina será diseñada lo más compacta posible y ocupará un espacio de
655mm de largo por 260 mm de ancho y una altura de 1070 mm. Además,
poseerá guardas de seguridad para proteger los elementos móviles
expuestos que pudieran causar daño alguno al operador. El accionamiento
de la máquina será a través de una manija, la cual será operada de forma
rotacional por una persona de forma segura sin causar fatiga o molestia
alguna debido a las consideraciones ergonómicas en el diseño. La máquina
tiene una capacidad de compactar como mínimo 9 latas por minuto de forma
continua.
Posteriormente se determina una alternativa de solución óptima y se realizan
todos los cálculos necesarios para garantizar el correcto funcionamiento de
la máquina.
Finalmente se realizó un análisis económico de la fabricación y ensamblaje
de la máquina, obteniéndose un costo aproximado del primer prototipo de $
430, costo que disminuirá si se considera una producción en serie, por lo
que se estaría cumpliendo con lo deseado en la lista de exigencias.

Palabra Clave : “Maquina”, “Compactadora” , “Diseño”, “Eficiencia”


viii
Abstract

The present Research Work includes the design of a beverage can crushing
machine, whose main function is to achieve a compaction of at least one fifth
of the initial volume of a can. The machine has been designed to crush cans
of soft drinks, beer and energy drinks previously drained manually if required
and it is considered that it can be used in small businesses, shopping centers
or metal collection centers facilitating and collaborating with the recycling of
aluminum.
The empty can enters the machine through a ramp that feeds the compacting
chamber, in said chamber the pre-compacting is carried out first by means of
a punch and then it is compacted with a block by means of a connecting rod-
crank mechanism that guarantees, by geometry of the same, that the can is
reduced to one fifth of its initial volume. Finally, the compacted can falls
through a slot to a deposit located in the lower part of the machine.
The machine will be designed as compact as possible and will occupy a
space of 655mm long by 260mm wide and 1070mm high. In addition, it will
have security guards to protect the exposed mobile elements that could
cause any damage to the operator. The drive of the machine will be through
a handle, which will be safely rotated by one person without causing any
fatigue or discomfort due to ergonomic considerations in the design. The
machine has a capacity to compact at least 9 cans per minute continuously.
Subsequently, an alternative optimal solution is determined and all the
necessary calculations are carried out to guarantee the correct operation of
the machine.
Finally, an economic analysis of the manufacture and assembly of the
machine, obtaining an approximate cost of the first prototype of $430, a cost
that will decrease if a serial production is considered, so that what is desired
in the list of requirements would be fulfilled.

Keywords: “Machine”, “Compactor”, “Design”, “Efficiency”

ix
I. Introducción.
En la actualidad los compactadores son máquinas que tienen una gran
importancia ayudando a la recolección y compactación de una materia
prima para elaborar nuevos productos. Publimetro (2017), señala que, esa
lata de gaseosa o de cerveza que bebemos el fin de semana puede
convertirse en un peligroso desperdicio para nuestro medio ambiente. Si
tiramos una lata de aluminio al mar o al suelo, puede demorar entre 10 y
100 años en desintegrarse.

El lanzamiento del Día de la Tierra en 1970 inició una nueva era que
inspiró el reciclaje de latas de metal. Los fabricantes de latas comenzaron
a prestar más atención a los principios de sostenibilidad, ya que
comenzaron a enfatizar menos materiales para hacer latas más livianas.
A mediados de los años ochenta, las latas de aluminio eran el contenedor
dominante para el mercado de bebidas. El aluminio es uno de los
materiales más sostenibles de todos los metales, ya que es lo
suficientemente resistente como para mantener una vida útil prolongada y
se puede reciclar infinitamente sin degradar la calidad.

Los envases de aluminio se comenzaron a usar en los años 60’s para


contener zumos congelados. En 1961, la empresa Reynolds Metals Co.
presentó al público un estudio demostrando que las conservaciones de
bebidas en envases de aluminio ofrecían mejores ventajas frente a los
contenedores de hojalatas, además la inclusión de aditamentos en los
envases para facilitar el consumo de su contenido, como el “abrefácil”,
aceleró la difusión y comercialización de dichos envases. Un claro
ejemplo es que en 1967, las reconocidas empresas como Pepsi y Coca-
Cola comenzaron a envasar sus productos en latas de aluminio en
grandes cantidades. Hasta la introducción del Polietileno Tereftalato
(PET) en 1990, la demanda de latas de aluminio fue intensa.

Debido a la elevada energía que se usa en la obtención de aluminio


primario se ve conveniente reciclarlo. Además, el aluminio es un material
100% recuperable y el proceso de refundido tan solo requiere el 5%1 de

1
la energía necesaria para la obtención del aluminio primario. A nivel
mundial, muchos países se preocupan por el reciclaje de aluminio como
Estados Unidos, Japón, Brasil y países de Europa.

Reciclar el aluminio reduce en un 95% la contaminación generada


durante su fabricación, y fabricar aluminio a partir de material reciclado
requiere un 90% menos energía que hacerlo del material original. Países
como Estados Unidos, Alemania y otras potencias mundiales poseen
estas máquinas para reciclar productos específicos como plásticos y otra
para metales como el aluminio. Esto ayuda a minimizar los costos altos de
importación de los países que quisieran importar dichos materiales.
Razón por la que se ha visto la necesidad de diseñar y construir un
compactador que unifique el proceso de reciclado para latas de aluminio,
utilizando elementos reciclados, es decir, piezas de máquinas en desuso
que sirvan para manufacturar el compactador ayudando a reducir el costo
de la máquina. La industria del envasado de alimentos ha usado varios
materiales durante el siglo pasado, pero metales como el aluminio y la
hojalata han ganado el favor más generalizado debido a su resistencia y
sostenibilidad confiables. La historia muestra que las latas de metal tienen
más sentido para el almacenamiento de alimentos a largo plazo.

El presente proyecto denominado “Diseño de una máquina compactadora


de latas de aluminio”, tiene como objetivo reciclar fácilmente latas de
gaseosa o refrescos, teniendo como concepto mitigar el impacto de la
contaminación ambiental que se da en forma desmesurada en nuestro
planeta.

En el Perú, debido a la poca iniciativa de las autoridades no se promueve


el reciclaje de aluminio, nuestro país tiene un sistema de reciclaje de
aluminio prácticamente inexistente. En los últimos años el reciclaje de
aluminio ha crecido rápidamente en países extranjeros como Brasil, y con
este crecimiento cada vez se innova en artículos relacionados a esta
práctica, como por ejemplo la invención de máquinas destinadas a
compactar las latas para reducir el volumen y poder ser más trasportable
hacia los centros de reciclaje.

2
1.1. Formulación del Problema
Consumir bebidas, como gaseosas y cervezas, en latas de aluminio sería
mucho más barato y eco amigable si hubiese la suficiente demanda para
que las empresas dediquen su producción a fabricar sus productos en
dichos envases en lugar de plásticos y botellas, y de esta forma ofrecer
dichos productos a un menor precio.

De este argumento es que parte la pregunta: ¿Cómo diseñar una


máquina compactadora de latas de aluminio, a partir de los conocimientos
adquiridos en la carrera de ingeniería mecánica eléctrica y analizando el
estado de la tecnología en compactadoras que encontramos en el
mercado internacional?

1.2. Justificación e Importancia


En el Perú hay una demanda de reciclaje en todos partes, y esto
ocasionada que los recolectores de basura saturen el mercado, debido a
los pocos recursos de algunas pequeñas empresas recicladoras que aún
manejan de forma incipiente el reciclaje. No es óptimo el proceso de
reciclaje en el país, pero su tecnología puede ser mejorada junto con su
metodología. La necesidad de diseñar un compactador de envases
permite tener una mejor manipulación y almacenamiento de latas
metálicas de aluminio, y hasta envases plásticos, latón, etc. Ya que el
compactado permite reducir el volumen inicial del envase pasándolo a un
volumen más manejable cinco veces más reducido, se pueden alcanzar
beneficios como preservación de los recursos naturales, reducción del
volumen de residuos, reducción de costos de producción y nuevos bienes.
Clientes como empresas que requieren en sus procesos del material de
las latas, tienen la potencialidad de ser interesados en este tipo de
máquina ya que su función les permite manipular el volumen de envases
rechazados y poder manejarlos de mejor forma.

3
1.3. Realidad Problemática.

1.3.1. Fase 0: Partiendo de la necesidad del Cliente.


La empresa de Reciclaje y Valorización S.A.C, es una asociación de
recicladores en expansión que recolecta y recicla materiales como botellas
de plástico y latas de aluminio de bebidas, está ubicada en Av. Argentina
981, Lima; cuya visión es de ser convertirse en una de las mejores
compactadoras y distribuidoras de material reciclado en su localidad.

Figura 1. Personal de empresa Reciclaje y Valorizaciones S.A.C

Para lograr este objetivo, actualmente la empresa necesita optimizar el


sistema de compactado de los materiales reciclados, en este caso, de las
latas de aluminio que recolectan en toda la ciudad y distritos aledaños.

El sistema que utiliza actualmente limita sus proyecciones, ya que cuenta


con máquinas sencillas y el compactado es realizado con compactadoras
de latas manuales (Figura 01), compactadoras de latas accionadas a pedal
(Figura 02) y Compactadora de latas con mecanismo biela-manivela
(Figura 03). Es importante resaltar que las máquinas compactadoras
manuales, mostradas anteriormente, no alcanzan el objetivo principal de la
empresa, es decir que no logran compactar a la quinta parte del volumen
inicial que la empresa requiere, lo cual obstaculiza la metas en producción
con los que la empresa desea llegar en compactar y transportar lo
reciclado.

4
 

Figura 2. Compactadoras de latas manuales

Figura 3. Compactadora de latas accionadas a pedal

5
Figura 4. Compactadora de latas con mecanismo biela-manivela

1.3.2. Fase 1: Formulación del Problema.

Después de analizar la necesidad del Cliente, investigamos algunos


datos que nos proporcionó la empresa, con la finalidad de tener la
información adecuada para la solución a su necesidad:

 La empresa cuenta con Sistema Trifásico de 380 Voltios + N y 60 Hz. de


Frecuencia.

 Para la instalación de esta máquina el cliente cuenta con un área de140


2
m.

 Según el cliente, el costo de la máquina, fabricación e instalación no


debe superar los S/.12000 soles o 3000 dólares.

 La máquina compactará como mínimo 10 latas por minuto, a


condiciones normales de operación para un adulto.

 Reducir el tamaño de las latas de aluminio a la quinta parte de su


volumen inicial.

 El diseño de la máquina debe ser lo más compacto posible para que


pueda ser ubicado fácilmente.

 Menor costo de consumo de energía eléctrica y manipulado por un


operario.
 Fácil acceso para su lubricación.

6
 La máquina debe ser eficiente y segura con el fin de cuidar la integridad
de los operarios.
 No afectar al medio ambiente.
 No debe de ser muy pesada, máximo 50 kg.
Evitar ruido elevado al ambiente de trabajo.

Antecedentes.

Para Baltuano (2013), quien diseñó una maquina compactadora de latas


de aluminio en la ciudad de Lima, utilizó la metodología basada en las
recomendaciones de la Asociación Alemana de Ingenieros (VDI). VDI
2221, en la cual recopiló la información sobre la necesidad actual que
presentan algunos locales comerciales a la hora de reciclar y compactar
las latas de aluminio de las bebidas de gaseosas, de cerveza o
energizantes, de una porción de 1/3 que ofrecían las compactadoras que
poseían a una porción más reducida posible de un 1/5 de su tamaño
normal, de las máquinas convenciales que existen en el mercado a bajo
costo.

Razón por la cual tomamos como referencia esta información y


especificaciones técnico-económicas para desarrollar nuestro proyecto,
ya que existen máquinas que emplean un simple mecanismo de palanca
para aplastar las latas de aluminio como la compactadora manual que son
de bajo; compactadoras accionados por el pie, cuyo precio es moderado.
Además, podemos encontrar máquinas que emplean mecanismos más
complejos por ejemplo mediante el accionamiento de un mecanismo
biela-manivela, pero muy caros, pero ninguna de estas compactadoras
llega a compactar a la quinta parte como se necesita, se detallará
posteriormente la lista de exigencias según la necesidad de la empresa.

7
Por lo tanto, diseñaremos una máquina que realice una pre-compactación
que se dará por medio de un punzón en el centro de la lata, para luego
proceder a la compactación principal, la cual será en dirección radial.

2. Metodología
El método a seguir en el desarrollo de la investigación del trabajo
consistirá en las siguientes etapas:
En la primera parte se analizará necesidad actual de la empresa, para
lograr con esto plantear la Formulación del Problema.
En la segunda parte, después de la recopilación de la información
necesaria, partiendo de la necesidad del cliente; se realizará una
investigación minuciosa y se tomarán en cuenta algunos criterios
importantes como el control de procesos que implica el sistema de
compactado, y posteriormente se desarrollaron varios cuadros
comparativos sobre metodologías de diseño, análisis de componentes,
dispositivos y piezas; con la finalidad de tomar decisiones acertadas en el
diseño de la máquina a realizar.

De acuerdo a esto, en la tercera parte se realizaron los cálculos


correspondientes para la elección de los diferentes dispositivos y
mecanismos a utilizar y finalmente se realizará la consulta bibliográfica
(libros, manuales, etc.). Para una mejor exposición del tema se utilizarán
tablas y figuras.

8
Partiendo de la Formulación del
Black-box
necesidad problema

Estructura de Matriz Concepto de


Funciones Morfológica Solución

Concepto de Cálculos previos y


Planos
Solución óptimo definitivos

Figura 5. Diagrama de flujo para el diseño.

Límite del estudio.

El trabajo consistió en 2 pasos fundamentales. Primero el análisis de los


ensayos realizados sobre las latas de aluminio para poder determinar las
fuerzas reales que se necesitan para poder compactar las latas, fue
necesario tomar como dato fundamental los ensayos realizados por la
Pontificia Universidad Católica del Perú, realizado en su Máquina
Universal de Tracción y Compresión MFL ubicada en el Laboratorio de
Materiales de su sede. Se ensayaron pruebas en los dos tipos de latas de
aluminio entre cervezas y gaseosas (Tipo 1) y bebidas energizantes (Tipo
2); sumando un total de 22 pruebas. Las latas fueron sometidas a cargas
de compresión en distintas posiciones y condiciones finales según la
Tabla 1. Los resultados de los ensayos son mostrados a continuación en
los siguientes cuadros (Figura 5 y Figura 6).

9
Figura 6. Latas de aluminio Tipo 1

Figura 7. Latas de aluminio Tipo 2

10
Tabla 1. Ensayo en latas de aluminio.

11
Figura 8. Resultado de ensayos de latas de Cerveza y gaseosas.

Figura 9. Resultados de ensayos de latas de bebidas energizantes.

Los resultados anteriores nos llevan a la conclusión que el método más


eficiente para poder reducir las latas a la quinta parte de su volumen
inicial, es el método que utiliza el pre compactado para la posterior
compresión en dirección radial hasta un espesor final de hf= 66mm/5=
13mm (ver gráfico de tendencias, figuras 1.7 y 1.8). Otros métodos de
compactado requieren una fuerza mayor o tienen fluctuaciones de hasta
12
un 42% que hacen que la fuerza de compactado sea muy variable. Si
bien es cierto que para el caso de las latas de bebidas energizantes el
espesor final debe llegar a hf= 53mm/5= 11mm; cuando se realiza el
método de compactación con pre compactado, la pared lateral queda
casi totalmente comprimida dejando unos espacios vacíos en el centro
de la lata según la figura 1.9. En consecuencia, se garantiza que
compactando a un espesor final de 13 mm para ambos tipos de latas se
consigue reducir dichas latas a la quinta parte de su volumen inicial.

Figura 10. Compactado de latas de bebidas energizantes (Tipo 2)

Por lo tanto, emplearemos una pre-compactación que se dará por medio


de un punzón en el centro de la lata, para luego proceder a la
compactación principal, la cual será en dirección radial.

13
3. Resultados

3.1. Especificaciones de Diseño

1. Requerimiento Funcionales.
 Reducción de volumen de almacenaje de latas vacías de gaseosas,
cervezas y energizantes, compactando a la quinta parte de su
volumen inicial para facilidad de transporte.
 Tener la fuerza suficiente para reducir el tamaño de las latas de
aluminio de un diámetro de 5,4 cm y una altura de 12,4 cm y el
espesor 0,9 cm. Todo ello se reduciría a la quinta parte de su
volumen.

2. Entorno de Operación.
 Área de ensayos dentro de un taller con una temperatura ambiente
20°C.
 En una zona industrial con un área de 140 m2 para realizar el
proyecto.

3. Economía.
 No sobrepasar los 2,500 dólares el costo de diseño y a su vez no
exceder los 350 dólares americanos para la fabricación de la
máquina.
 Menor costo de consumo de energía eléctrica.
 Usar un motor de alta eficiencia.

4. Limitaciones Geométricas.
 La dimensión de la máquina consta de 1.60 m de altura, 47 cm de
ancho y 55 cm de largo.
 El diseño de la máquina debe ser lo más compacto posible para que
su ubicación sea rápida.

14
5. Mantenimiento y reparaciones.
 Fácil acceso para su lubricación.
 Protección contra la corrosión.

6. Seguridad.
 La máquina tendrá una eficiente seguridad con el fin de cuidar la
integridad de las personas y no afectar al medio ambiente.
 Los elementos móviles de las máquinas deben ser construidos con
el fin de prevenir accidentes.
 La implementación de guardas de seguridad en las partes de la
máquina donde solamente sea necesario.

7. Fiabilidad y Robustez.
 El mantenimiento de la máquina debe ser de forma periódica cada 6
meses.
 El material debe ser resistente a la compactación.

8. Contaminación.
 No se contamina el medio ambiente.

9. Fabricación y Montaje.

 Las piezas que conformen la máquina serán de formas sencillas y de


fácil fabricación.

10. Facilidad de Uso.

 El diseño de la máquina debe ser lo más simple, funcional y


económico posible.
 Será manipulado por un solo operario.
 Señalización y codificación del funcionamiento.

15
11. Factores Humanos.

 Evitar errores humanos.


 Implementación de sus Epp’s para el operador.
 Mayor seguridad al operador el equipo.

12. Transporte.
 Esta máquina estará provista de elementos que faciliten su
traslado y su peso no debe exceder de 50 kilogramos.

13. Apariencia.

 Presentar hermeticidad para evitar ruido elevado al ambiente de


trabajo.
 Debe tener recubrimiento anticorrosivo según norma.

3.2. Diseño Conceptual.

El proceso de diseño conceptual consiste esencialmente en obtener una


solución a un problema de diseño planteado a partir de las
especificaciones, requisitos y necesidades planteadas, es decir es el
conjunto de tareas encaminadas a obtener una solución a un problema
planteado a partir de las especificaciones, requisitos y necesidades.

A. Diagrama de Funciones.
A continuación, se realizará la abstracción del Black-Box, conocido como
“Caja negra”, en la cual se define que para unas entradas específicas se
obtendrán, a través de procesos aún desconocidos, las salidas
esperadas.

16
Posteriormente se analizará la caja negra desarrollando una estructura
de funciones que estará sustentada en los ensayos que realizó la
Pontificia Universidad Católica del Perú y en la lista de exigencias
desarrolladas anteriormente. En la estructura de funciones se divide la
función principal en varias sub funciones que al ejecutarse
correctamente aportarán a la realización del objetivo planeado.

17
A.1. Caja Negra (Black Box).

Figura 11. Esquema de Caja Negra (Black-Box)

16
ENTRADAS:
Materia: Entrada de las latas de aluminio vacías.
Energía: La energía requerida para drenar, alimentar, posicionar y
compactar las latas; mediante fuerza humana, eléctrica, neumática o
hidráulica.
Señal: Señales visuales para el ingreso de las latas vacías a la
compactadora.

SALIDAS:
Materia: Salida de las latas compactadas como mínimo a la quinta parte
de su volumen.
Energía: Energía como ruido, vibraciones, desgaste y calor de fricción.
Señal: Señales visuales o sonoras que indiquen que la lata fue
compactada satisfactoriamente.

A.2. Secuencia de operaciones.


Primero se debe verificar que las condiciones de la máquina estén
correctas, una vez verificada la operatividad de la misma se procede a
drenar de forma manual el líquido residual que pudo haber quedado en
la lata y luego se coloca y alinea correctamente en la máquina
compactadora.
Seguidamente se proporciona la energía necesaria a la máquina, para
que luego la fuerza se trasmita mediante el mecanismo conveniente para
amplificarla y así poder pre compactar y compactar la lata.
Una vez que la lata haya sido compactada a la quinta parte de su
volumen inicial, ésta será expulsada, ya sea por gravedad o por otro
mecanismo expulsor. Finalmente se procederá a repetir el proceso con
cada lata de aluminio.

17
A.3. Fijación de los procesos técnicos.
1) Preparación
 Drenar y posicionar la lata correctamente en la cámara de
compactado.  Colocar la lata vacía en el sistema de alimentación.

2) Ejecución
 Generar la fuerza.
 Amplificar la fuerza.
 Pre-compactar la lata.
 Compactar la lata.

3) Control  Verificar que la lata sea alimentada correctamente.


 Verificar que no se atasquen las latas vacías.
 Iniciar el mecanismo de generación de la fuerza.
 Controlar el proceso de pre-compactado de la lata.
 Controlar el proceso de compactado de la lata.
 Controlar la expulsión de las latas compactadas.

4) Fase final
 Expulsar la lata compactada.
 Almacenar la lata compactada.
 Reiniciar la secuencia de operaciones.

18
Figura 12. Estructura de Funciones.

19
Alimentación. - Consiste en alimentar las latas hacia dentro de la
máquina.

Drenado. - Consiste en extraer material defectuoso para evitar posibles


atoros o defectos en la máquina.

Posicionado. - Determina el posicionamiento del material en la máquina.

Precompactado. - Consiste en captar dicho material para evitar


obstrucciones en la máquina.

Compactado. - Aquí es donde utiliza la mayor fuerza posible de la


máquina para poder ejercer su función de compactar a las latas.

Expulsión. - En esta fase se finaliza con el proceso de compactado de


dichas latas.

La metodología propuesta en el presente proyecto está basada en las


recomendaciones de la Asociación Alemana de Ingenieros (VDI). VDI 2221,
con el título de Metodología de Diseño en Ingeniería.

20
B. Matriz Morfológica.

Nº FUNCIÓN ALTERN. 1 ALTERN. 2 ALTERN. 3 ALTERN. 4 ALTERN. 5

ALIMENTACIÓN
DE ENERGÍA
1

SISTEMA ELECTRICOGENERADOR ELECTRICO PANELES SOLARES AEROGENERADORES

ALIMENTAR Y
2
POSICIONAR

TOLVA
DESLIZAMIENTO

RODILLO

GENERAR LA
3
FUERZA

MOTOR TRIFÁSICO MANIJA VOLANTE NEUMÁTICA HIDRÁULICA

21
TRANSMISIÓN
4
DE POTENCIA

HIDRÁULIICA

POLEAS CADENAS ENGRANES NEUMATICA

AMPLIAR Y
5 APLICAR LA
FUERZA
PIVOTE - PALANCA BIELA - MANIVELAAMPLIFICADOR NEUMÁTICO HIDRÁULIICA

ES NEUMATICA

PRE -
6
COMPACTADO

PUNZÓN- PUNZÓN -
RESORTE TRACCIÓN RESORTE COMPRESIÓN

LEVA - PUNZÓN

7 COMPACTADO

RADIAL GUIADO POR


RADIAL C/GUIAS ANGULARES RADIAL C/GUIAS CILINDRICAS
CILINDRO PISTÓN

22
EXPULSAR
8
MATERIAL

MANUAL

RANURA

9 ALMACENAR

DEPÓSITO DE METAL DEPÓSITO DE MADERA DEPÓSITO DE CARTÓN DEPÓSITO DE PLÁSTICO

SOLUCIÓN 01 SOLUCIÓN 02 SOLUCIÓN 03

23
C. Concepto de Solución.

1. Solución 01 (S1).
La máquina será propulsada por fuerza humana a través de una manija,
la cual magnifica y transmite la fuerza a otro eje mediante una cadena. El
segundo eje transmite el momento torsor a un mecanismo biela-manivela.
Luego, el mecanismo biela manivela transmite movimiento lineal a un
émbolo (compactador), el cual desliza sobre unas guías produciendo la
compresión de las latas de manera radial. El elemento que compacta las
latas contiene un dispositivo incrustado (dentado) para realizar el pre
compactado. Dicho dispositivo funciona con la ayuda de un resorte de
compresión, el cual genera la fuerza necesaria para pre compactar la lata.
El método de dosificación será sencillo, ya que debido a las dimensiones
de la cámara, solo podrá ingresar una lata por compactado. La máquina
también contará con un sistema de alineación constituido por las paredes
laterales de la rampa de alimentación. Después que se ha alcanzado la
reducción a la quinta parte de la lata que se garantiza por las dimensiones
de la cámara de compactado, el elemento compactador (pistón) retorna a
su posición inicial y la lata cae mediante una ranura en la parte inferior de
la máquina al contenedor de metal.

24
Figura 13. Prototipo de Solución 1

25
2. Solución 02 (S2).
La segunda alternativa consiste en una maquina alimentada
mediante un sistema de Paneles Solares, quien es el encargado de
suministrar la energía; tiene una tolva donde ingresa el material (lata
de aluminio) y cuenta con accionamiento neumático (pistones) para
generar la fuerza y la trasmisión dando un movimiento lineal para
que se deslice sobre unas guías produciendo la compresión de las
latas de manera radial, posteriormente para el pre-compactado,
cuenta con un Punzón-Resorte Compresión el cual genera la fuerza
necesaria para pre compactar la lata y para el compactado es Radial
c/ Guías Cilíndricas para compactar la lata a 1/3 de su tamaño
inicial.
Solo podrá ingresar una lata por compactado.
.
Este sistema necesita un compresor para alimentación del sistema
neumático, esto incrementaran los costos al desarrollar este
proyecto.

La reducción es solo a la tercera parte de la lata, el elemento


compactador (pistón) retorna a su posición inicial y la lata cae a un
depósito de plástico a través una ranura en la parte inferior de la
máquina.
Al finalizar el proceso de compactado la lata cae al depósito de
madera por una ranura en la parte inferior de la máquina.

26
Figura 14. Prototipo de Solución 2

27
3. Solución 03 (S3).

Esta alternativa consiste en una maquina alimentada mediante un


generador eléctrico petrolero quien es la encargada de suministrarle
de energía; el ingreso del material a compactar es por a través de un
deslizador donde ingresa el material (lata de aluminio) de forma
manual.
La máquina será propulsada por fuerza humana a través de una
volante de mano con manija, la cual amplia y transmite la fuerza a
otro eje mediante engranajes, pero requiere de bastante esfuerzo
físico. El segundo eje transmite el momento torsor a un mecanismo
biela-manivela. Luego, el mecanismo biela manivela transmite
movimiento lineal al compactado, deslizado sobre unas guías
produciendo la compresión de las latas de manera radial. El
dispositivo funciona con leva – punzón para el pre-compactado de la
lata. Solo podrá ingresar una lata por compactado. La máquina
también contará con un sistema de alineación constituido por las
paredes laterales de la rampa de alimentación.
La reducción es solo a la tercera parte de la lata, el elemento
compactador (pistón) retorna a su posición inicial y la lata cae a un
depósito de plástico a través una ranura en la parte inferior de la
máquina.

28
Figura 15. Prototipo de Solución 3

29
D. Evaluación de Conceptos de Solución.

Tabla 2. Cuadro Comparativo de Conceptos de Solución

30
Tabla 3. Evaluación Económica de los Conceptos de Solución.

31
3.3. Diseño de Configuración.

Se denomina Diseño de Configuración a un tipo especial de diseño de


un producto o sistema que, para dar respuesta a la demanda de cada
cliente o usuario particular, procede a una composición adecuada de
componentes o partes predefinidas o preexistentes, ya sea en su
totalidad o en una parte significativa.

Figura 16. Modelo total de Máquina Compactadora

32
3.3.1. EVALUACIÓN DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA MECANICA

3.3.1.1. TRANSMISIÓN DE CADENA CON SPROCKETS:


Estos sistemas constituyen uno de los métodos más eficientes utilizados
para transmitir potencia mecánica, dado que los dientes de las ruedas
dentadas evitan que la cadena se resbale. Esta condición les da más
capacidad de trasmisión y las hace más confiables. El sistema consta de
dos ruedas dentadas y un miembro deformable formado por una serie de
eslabones rígidos que pueden tener un giro relativo entre ellos los cuales
constituyen una cadena. Estos sistemas trasmiten el movimiento entre
los ejes por medio del empuje generado entre los eslabones de la
cadena y los dientes de las ruedas, que en la práctica se conocen como
Sprockets.

VENTAJAS:

En este tipo de sistemas no existe tensión previa, por lo que la carga en


los árboles es menor que en el caso de sistemas de trasmisión por
correas.

Con el sistema de trasmisión por cadenas se puede transmitir rotación a


varios árboles o ejes con una misma cadena.

Cuando se requieren trasmitir potencia elevadas simplemente bastará


con emplear múltiples hileras.

DESVENTAJAS:

Un elevado costo de sus componentes.

Se requieren montajes precisos con el objetivo de evitar que alguna de


las caras de la cadena se someta a cargas superiores y falle.

Se requieren prácticas de mantenimiento minuciosos y procesos de


lubricación.

33
Figura 17. Transmisión por Cadena o Sprockets.

3.3.1.2. TRANSMISIÓN CON COPLE:


El termino acoplamiento o Cople se le da a un dispositivo que se utiliza
para unir dos ejes en sus extremos con el fin de transmitir potencia.
Existen dos tipos generales de acoplamientos Rígidos y Flexibles.
Los acoplamientos Rígidos se diseñan para unir dos ejes en forma
apretada de manera que no sea posible que se genere movimiento
relativo entre ellos.
Este diseño es deseable para ciertos tipos de equipos para los cuales es
deseable que haya una alineación precisa de dos ejes que puede
lograrse. En tales casos, el Cople debe diseñarse de manera que sea
capaz de transmitir el torque en los ejes.
Ventajas:

 No necesitan lubricación

 Fácil de instalar.

 Resistente al aceite polvo grasa y humedad.

Desventajas:

34
 Elevado costo
 El mantenimiento y montajes son complejos.

Figura 18. Transmisión por Cople.

3.3.1.3. TRANSMISIÓN EN V Y COPLE:

Ventajas:

 No existe posibilidad de resbalamiento en la Transmisión.

 Bien lubricadas soportan como el polvo y la humedad.

Desventajas:

 Elevado costo

 Elevado consumo energético

 El sistema es pesado, ruidoso y costoso.

 El mantenimiento y montajes son complejos.

35
Cuadro Comparativo del Sistema de Transmisión, que elegiremos para
el Proyecto:

Figura 19. Transmisión en V y Cople.

De acuerdo al cuadro
comparativo ponderado 04 de
Transmisión de Potencia
Mecánica se obtiene como
resultado que el Transmisión
de Cadena con Sprockets es
el elegido.
36
3.3.2.ANÁLISIS DE SELECCIÓN DE CHUMACERAS DE BOLAS Y
DE RODILLOS PARA TAPAS

Una Chumacera es la combinación de un rodamiento radial de bolas y


sellos en un alojamiento de hierro colado de alto grado ó de acero
prensado, vienen en diversas presentaciones y características.

3.3.2.1. CHUMACERA DE PARED O BRIDA:


VENTAJAS:

 Son más estables.


 Mayor capacidad de carga nominal
 Facilidad en lubricación.
 Facilidad en el montaje.
 Permite tolerar cierto grado de desalineación.

DESVENTAJAS:
 Se utiliza más tiempo para realizar el mantenimiento.

Figura N° 15. Chumacera de Pared o Brida.

3.3.2.2. CHUMACERA DE PIE:

Los soportes de pie de fundición de hierro con rodamientos insertos, se


utilizan de forma extensa en diversos equipos industriales debido a la
factibilidad de montaje, mantenimiento y recambio.

37
Absorben desalineamientos iniciales del eje y los rodamientos insertos
son pre-engrasados. Se dispone de soporte con rodamientos para ejes
milimétricos y en pulgadas.

Figura N° 16. Chumacera de Pie.

3.3.2.3. CHUMACERA DE TENSIÓN Y COLGANTES:

Los soportes tipo tensor son diseñados especialmente para


transportadores de correas y permiten obtener una tensión adecuada de
la cinta transportadora, así como también facilitar el paralelismo entre
ejes. Se dispone de versiones para montar directo al eje o través de
manguito de montaje.
VENTAJAS:

 Facilidad en lubricamiento.

 Facilidad en el montaje.

Facilidad en el mantenimiento.
DESVENTAJAS:

 Facilidad en el montaje.

 Corto tiempo de vida.

 Soporta poca carga nominal.

38
Figura N° 17. Chumaceras Colgantes.

Cuadro Comparativo de Chumaceras para el Sistema de Transmisión,


que elegiremos para el Proyecto:

Tabla 4. Transmisión de máquina compactadora

De acuerdo al cuadro comparativo ponderado


para Selección de Tipo de Chumaceras, se
obtiene como resultado que la Chumacera de
Pie es la elegida.

39
3.3.3.EVALUACIÓN DE MATERIAL DE CHUMACERAS PARA
TRANSMISIÓN DE POTENCIA MECANICA

3.3.3.1. CHUMACERAS DE HIERRO FUNDIDO:

Las Chumaceras estándar tienen la caja del rodamiento en material de


Hierro Fundido o fierro Fundido.

20. Chumaceras Termoplásticas.

3.3.3.2. CHUMACERAS DE ACERO INOXIDABLE:

Las Chumaceras de Acero Inoxidable tienen la caja del rodamiento en


material de acero inoxidable. Apropiado para la Industria de alimentos.

Figura N° 19. Chumaceras de Acero Inoxidable.

40
3.3.3.3. CHUMACERAS TERMOPLÁSTICAS:

Las Chumaceras Termoplásticas tienen la caja del rodamiento en


material termoplástico.

Cuadro Comparativo N°
06 para material de
Chumaceras para el Sistema de Transmisión:

Tabla 5. Material de Chumaceras

De acuerdo al cuadro comparativo ponderado 06


para Selección de Tipo de Material de
Chumaceras, se obtiene como resultado que la
Chumacera de Hierro Fundido es la elegida.

41
Análisis de modo de falla

Según los resultados tomados de los ensayos experimentales,


realizados en el Laboratorio de Materiales de la PUCP, se decidió que
las latas de aluminio serán aplastadas hasta llegar a los 13 mm de
espesor (espesor final); por lo tanto, la fuerza necesaria para poder
realizar el compactado será de 1400 N. Además, debido a las posibles
fluctuaciones de dicha fuerza se considerará un factor de 1.2, el cual
incrementa la fuerza de compactado a 1680 N.

Análisis de seguridad

Ergonomía de diseño

Para el sistema de pre-compactado, como se aprecia en la figura 2.11,


se utilizará un resorte de compresión y se procederá a diseñarlo según
la norma DIN 2089. Se denomina INDENTADOR al componente de la
máquina el cual por medio de la fuerza del resorte realizará el pre-
compactado. Dicho Indentador tendrá que ejercer una fuerza de 50 N
como mínimo para poder garantizar el pre compactado y deberá recorrer
una distancia equivalente al diámetro menos el espesor final

42
Figura 20. Mecanismo total de Máquina Compactadora.

A. Configuraciones.

Figura 21. Sistema Compactador

43
B. Evaluación.

4. Diseño Paramétrico
TODOS LOS CALCULOS

5. Diseño de Detalle

A. Planos.
El presente capítulo tiene por objetivo listar y describir los planos
necesarios para la correcta fabricación de la máquina compactadora de
latas, los cuales fueron obtenidos luego de realizar los cálculos
correspondientes y analizar las funciones que cada elemento cumple en
conjunto. Dichos planos se encuentran listados y codificados en la tabla
xx.
Teniendo como objetivos específicos en cada tipo de plano, lo siguiente:

Planos de ensamble:
Muestran la disposición de todos los componentes utilizados para la
construcción de la máquina, detallando la interacción entre los mismos
con los correspondientes juegos o aprietes. Asimismo, muestran todas
las vistas necesarias, secciones y detalles, para el correcto
entendimiento del operador al momento del ensamble de los
44
componentes. Además, el plano de ensamble deberá poseer medidas
generales para tener una visión aproximada sobre el tamaño total que
ocupará la máquina.
Y por último, los planos de ensamble muestran la lista de piezas, la cual
es muy importante para conocer el orden de ensamblado y todas las
piezas que se requerirán. Planos de despiece: muestran todas las
dimensiones necesarias para la fabricación del componente. Señalizan
todas las tolerancias dimensionales requeridas para lograr que todos los
componentes de la maquina funcionen realizando sus labores de
manera óptima. Además, muestran los acabados superficiales de las
áreas que necesiten de estos para poder cumplir con sus funciones. Y
por último, se indica el material de la pieza y la escala del dibujo.

A. Cronograma.

B. Presupuesto.

COSTOS DE FABRICACIÓN

Esta parte del trabajo de investigación tiene por objetivo obtener el


costo aproximado para la construcción de un prototipo de la máquina
compactadora de latas. Para lograr realizar el cálculo del costo total del
prototipo, este se desglosa en una serie de sub costos, los cuales nos
llevan al cálculo de un costo total aproximado. Siendo la categorización
de la siguiente manera:

 Costos de adquisición de elementos normalizados.


 Costos de adquisición de elementos estructurales y chapas
metálicas.

45
 Costos de adquisición de materiales para los elementos de
máquina.
 Costos de maquinado y ensamble.

Así también, para conseguir los costos se detallan las siguientes


consideraciones generales:
 Todos los materiales base para la fabricación de los elementos
estructurales y los elementos de máquina son fácilmente
adquiribles en el mercado local, tomando como catálogos
generales los brindados por Aceros Arequipa y el manual de
Aceros Bohler para el caso de aceros especiales.
 Los materiales base para los elementos de maquina deberán
tener una sobredimensión de al menos 1 mm para su posterior
mecanizado, esto se debe a que cuando uno adquiere material
debe eliminar la cascarilla que lo recubre.
 Para el caso de la transmisión, piñón y rueda dentada, estos han
sido considerados dentro de los elementos normalizados, debido
a que son comercializados de forma estándar en el mercado
local. Estos al momento de ser adquiridos ya cuentan con el
tratamiento térmico requerido en los dientes y con una boca
masa, la cual será maquinada para obtener las dimensiones
finales de los elementos.
 Los costos presentados estarán calculados en base a la moneda
local, nuevos soles (S/.), considerándose además el tipo de
cambio actual de 3.867 según información del Banco Central de
Reserva (BCR), asimismo, en el mercado paralelo (cambistas),
la cotización del dólar se ubica en 3.865 soles la compra y 3.88
la venta.
 Los sub costos y costos totales incluyen el impuesto general a
las ventas (IGV).

46
6. Conclusiones
 El presente diseño cumple con el objetivo principal de poder compactar
las latas de aluminio a la quinta parte de su volumen inicial. Dicha
condición se garantiza con las dimensiones de la cámara de
compactado y del mecanismo biela-manivela.
 La máquina compactadora debido a su simplicidad y tamaño reducido
podrá ser usada en pequeños negocios, centros comerciales y en
centros de acopio de metales. Dicha práctica concientizará a las
personas y promoverá el consumo de bebidas en latas de aluminio y el
reciclaje de las mismas.
 La máquina reducirá el volumen de las latas a la quinta parte, facilitando
el transporte de las latas compactadas hacia los centros de acopio de
metales para su posterior reciclaje.
 Las consideraciones de diseño, factores geométricos y ergonómicos
permitirán que una persona pueda operar la máquina de forma segura
47
sin la posibilidad que la operación produzca lesión o fatiga en el
operador.
 La máquina ha sido diseñada para compactar latas vacías de aluminio a
una razón de 9 latas/minuto como mínimo debido a las consideraciones
ergonómicas como velocidad y fuerza en su operación. Por lo tanto se
estaría cumpliendo con lo solicitado en la lista de exigencias de 10
latas/minuto (Deseo).
 La máquina compactadora ha sido diseñada de tal forma que sea lo más
eficiente y silenciosa posible para aprovechar al máximo la fuerza
ejercida en la manija por el operador, para lo cual en todo el diseño se
evitó en lo posible las pérdidas en fricción, implementando sistemas de
deslizamiento por billas y embocinados de bronce de los componentes
articulados.
 La máquina compactadora posee guardas de seguridad para proteger
los elementos móviles expuestos que pudieran causar daño alguno al
operador. Por lo tanto la máquina ha sido diseñada con un nivel de
seguridad suficiente, a fin de preservar la integridad de las personas que
la operen.
 La máquina ha sido diseñada para que pueda fabricarse y ensamblarse
en su totalidad en talleres locales, debido a que todos los componentes
pueden ser fabricados y/o adquiridos fácilmente en el mercado local.
 El costo de fabricación del primer prototipo de la máquina compactadora
de latas se estima que será de S/. 1200.00 (inc. IGV), monto que incluye
los costos de materiales y de mano de obra. Si se considera una
producción en serie los costos podrían reducirse considerablemente por
lo que el precio sería más accesible en el mercado local.

48
7. Recomendaciones

49
8. Anexos

50
9. Referencias

 RODRIGUEZ, Jorge. 2009.


Manual de Resistencia de Materiales 2. Lima: Pontificia
Universidad Católica Del Perú.

 PAULSEN, Kurt. 2010.


Apuntes de Elementos de Máquinas 2. Material de enseñanza.
Lima: Pontificia Universidad Católica Del Perú, PUCP Virtual.

 ÁLVAREZ, Miguel. 2010


Apuntes de Elementos de Máquinas 1. Material de enseñanza.
Lima: Pontificia Universidad Católica Del Perú, PUCP Virtual.

 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU 2021.


Dibujo mecánico 1. Lima: Pontificia Universidad Católica Del
Perú.
51
 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU 2020.
Dibujo mecánico 2. Lima: Pontificia Universidad Católica Del
Perú.

 MOTT, Robert. 2020.


Diseño de Elementos de Máquinas. Cuarta edición. México:
Prentice-Hall.

 SHIGLEY, Joseph. 2021.


Theory of Machines and Mechanisms. Fourth edition. Oxford:
Oxford University Press.

 PINKHAM, Myra. 2002.


Aluminium Cans – History, Development and Market. Consulta:
03 de mayo de 2022

 ALUMINIUM CANS. 2007.


The History of Aluminium. Consulta: 02 de mayo de 2022.

 DIARIO EL PERUANO 2022.


Reciclaje en el Perú. Consulta: 04 de mayo de 2022.

 DECKER, Karl – Heinz. 1980.


Elementos de máquina. Bilbao: Urmo.

 NIEMANN, Gustav. 1987.


Elementos de máquinas. Barcelona: Labor.

 TOCHTERMANN, W. 1968.
Konstruktionselements des Maschinenbaues. Berlín:
SpringerVerlag.

52
 MARKS, Lionel. 1984.
Manual del Ingeniero Mecánico. Segunda edición. México, D.F.:
McGraw-Hill.

 PROVENZA, Francesco. 1960.


Projetista de máquinas. Sao Paulo: F. Provenza.

10. Linkografía

 Diseño de una máquina compactadora de latas de bebidas de aluminio:


https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4950

 Diseño y construcción de un compactador de latas y envases de PET:


https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/13386/1/UPS-
GT001750.pdf

 Diseño De Una Máquina Procesadora De Botellas PET Para La


Obtención De Soguillas:
https://www.scribd.com/document/426439546/Diseno-de-Una-Maquina-
Procesadora-de-Botellas-PET-Para-La-Obtencion-de-Soguillas

 Diseño Máquina Compactadora de Latas Aluminio:


http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0693066/0693066.pdf
 Ingeniería de Diseño:
https://sites.google.com/site/ingenieriadeldiseno/diseno-conceptual
 Costo del Dólar:
53
https://www.google.com/search?
q=costo+del+dolar+hoy&oq=costo+del+do&aqs=chrome.2.69i57j0i433i5
12j0i457i512j0i402l2j0i512l5.5645j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 Diario El Peruano - Reciclaje en el Perú:
https://elperuano.pe/noticia/106181-reciclar-la-palabra-
clave#:~:text=Reciclaje%20hoy,el%20pa%C3%ADs%20dejaron%20la
%20recolecci%C3%B3n.

54

También podría gustarte