Proyecto 8 - 7mos Planificación Microcurricular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“EUGENIO DE SANTA CRUZ Y ESPEJO D7”


Correo electrónico: 17h00436@gmail.com Dirección: Barrio el Cornejo – HCM 1, Calle Oe6 y S54

PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS JUNTOS EN CASA


CICLO SIERRA – AMAZONÍA 2021-2022

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PARA EL CUARTO PARCIAL


SEGUNDO QUIMESTRE
DATOS INFORMATIVOS:

Docentes:

Año de Básica: Séptimo de bá sica Fecha Inicio: 03 de mayo Fecha Finalización: 03 de junio 2022

PROYECTO 8: Tarjetero de leyendas, tradiciones y memorias

PRODUCTO: El tarjetero conmemorando los recuerdos

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Los estudiantes comprenderá n los derechos específicos y el rol de las personas adultas mayores, para construir relaciones basadas en el respeto, la
equidad y la empatía, por medio de estudios de casos cuyos resultados se socialicen a las personas con las que interactú an en su vida cotidiana.

DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO PRESENCIAL (INTERDISCIPLINARIO) RECOMENDACI
ONES PARA EL
PADRE DE
(DISCIPLINAR) FAMILIA O
TUTOR EN EL
HOGAR

LENGUA Y LITERATURA Realizar las


DIALOGAMOS POR ESCRITO: LA actividades con
Literatura CARTA APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS el
Semana 1 acompañ amient
EXPERIENCIA o y supervisió n
LL.3.4.2. Escribir de su
descripciones organizadas Investigar a través de nuestros representante.
I.LL.3.6.2. Escribe cartas,
y con vocabulario específico abuelos o padres: ¿Qué es una carta? PUNTO DE PARTIDA
noticias, diario personal, ¿A quiénes se les escribía una carta?
relativo al ser, objeto, lugar entre
o hecho que se describe e Desarrollar
otros textos narrativos, REFLEXIÓN
integrarlas en producciones Pregunta guía:
diariamente las
escritas. (organizando los hechos y
Observar el siguiente video. ¿Conoces las leyendas , memorias y tradiciones? actividades con
acciones
responsabilidad
con criterios de secuencia https://www.youtube.com/watch? para evitar
lógica y temporal, manejo v=dQS42I2GS2A acumulació n de
¿Has mantenido un diá logo con algú n adulto mayor ,
estas al finalizar
de persona y tiempo verbal, CONCEPTUALIZACIÓN sobre las leyendas, memorias y tradiciones?
la semana.
conectores temporales y
aditivos, Citar ejemplos de cartas.
Búsqueda de información del problema:
proposiciones y conjunciones) Realizar una viñ eta y destacar la Seguir una
y los integra en diversos importancia de una carta. rutina, con
horarios
tipos de textos producidos con Responder: ¿Existen tipos de cartas y Revivir acontecimientos , tradiciones , leyendas , regulares para
una intención comunicativa cuá les son? memoria para conmemorar lo vivido. desarrollar las
y en un contexto determinado. actividades de
APLICACIÓN aprendizaje.
(I.3., I.4.)
Definición del producto
Enunciar có mo realizar una carta.
El tarjetero conmemorando los recuerdos
Los estudiantes
que no cuenten
El COLOQUIO con acceso a la
conectividad
EXPERIENCIA desarrollará n
Ideas previas por áreas
sus actividades
Establecer una lluvia de ideas acerca con el material
del coloquio que cuenten en
La carta
casa, hojas de
REFLEXIÓN
Pasos para realizar una carta papel, cartulinas.
Establecer una lluvia de ideas acerca El / la docente
¿Conoces sobre la revolució n liberal? proveerá hojas
del coloquio.
de trabajo con el
Sabes,¿ por qué a Eloy Alfaro, le decían el Viejo
CONCEPTUALIZACIÓN procedimiento
Luchador?
para que trabaje
Formar grupos de trabajo ¿Tenemos derecho a expresarnos libremente ? en casa.

Observar el siguiente video.


https://www.youtube.com/watch?
¿Qué es un tarjetero?
v=EpMytN-U3_0
Participa de manera respetuosa
frente a las intervenciones de los ¿Para qué sirve?
LL.3.2.1. Escuchar discursos Elegir un tema de discusió n
demá s, adapta el vocabulario, segú n
orales y formular juicios de Beneficios y usos del tarjetero.
las diversas situaciones
valor con respecto a su comunicativas a las que se enfrente. Conceptualizar el término coloquio.
Rutina de pensamiento
contenido y forma, y (Ref. I.LL.3.2.2.)
participar de manera APLICACIÓN
respetuosa frente a las
intervenciones de los demá s. Elaborar un cuadro comparativo
donde se establezca semejanzas y
diferencias del coloquio y un debate.

I.LL.3.1.1. Reconoce la
DIALOGAMOS POR ESCRITO:
funcionalidad de la lengua escrita
LL.3.1.1. Participar en ESCRIBIR UNA CARTA
contextos y situaciones que como manifestació n cultural y de
evidencien la funcionalidad identidad en diferentes EXPERIENCIA
de la lengua escrita como
contextos y situaciones, Indagar la estructura de una carta.
herramienta cultural.
atendiendo a la diversidad
lingü ística REFLEXIÓN
del Ecuador. (I.3., S.2.)
CONCEPTUALIZACIÓN

Usar estrategias en la escritura de una


carta.

APLICACIÓN
Lluvias de ideas
Elaborar un crucigrama donde se
determine la estructura de una carta,
socializar a sus compañ eros en clase.

EL VERBO

EXPERIENCIA Semana 2

Mencionar que elementos forman ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN


parte de una oració n.
Conformació n de equipos de trabajo en clase: Trabajo
Responder:¿Qué es una oración? del tarjetero en grupos

Aplicar conocimientos aprendidos


REFLEXIÓN
Asignació n de roles: coordinador y participantes
¿Por qué se denomina accidentes del
verbo? Definició n de tareas :organizació n y distribució n de
las actividades
CONCEPTUALIZACIÓN

Observar la siguiente oració n.


Caracterizar los elementos que
LL.3.4.10. Expresar sus ideas influyen dentro de una oració n Semana 3 y 4
con precisió n e integrar en las (verbo).
producciones escritas los PRODUCCIÓN
diferentes tipos de sustantivo, Identificar los accidentes del verbo. Socializació n presentació n del producto
pronombre, adjetivo, verbo,
adverbio y sus modificadores. Plantear oraciones Desarrollo del tarjetero

APLICACIÓN Enlistar leyendas , memorias y tradiciones

Presentació n de la investigació n.
Escribir un primer borrador de una
carta en cualquier de los diferentes
tiempos (pasado, presente y futuro)
relatandonos un acontecimiento
sucedido en su vida personal.
Semana 5

PRESENTACIÓN
COMUNICACIÓN HUMANA Desarrollo del producto: Presentació n del tarjetero

EXPERIENCIA

Pensar: ¿Có mo era la Socializació n presentació n del producto


comunicació n antiguamente? Exposició n
REFLEXIÓN

Responder: ¿Cuá les son los Evaluació n del producto: Rú brica de evaluació n
elementos de la comunicació n?

CONCEPTUALIZACIÓN

Conocer las intenciones o funciones


del lenguaje.
Caracterizar las funciones del
lenguaje.

Plantear ejemplos con cada una de las


funciones.

Identificar qué funció n del lenguaje


nos proporciona la facilidad de
realizar una carta.

APLICACIÓN

Escribir el segundo borrador de una


carta.

SEMANA 4

EXPERIENCIA:

-Conversar sobre los cambios que se


han dado en la sociedad ecuatoriana a
raíz del laicismo.

REFLEXIÓ N:

-Observar y reflexionar sobre lá minas


o grá ficos de los cambios que se han
dado en la vida cotidiana con el
laicismo y la modernizació n.

CONCEPTUALIZACIÓ N:

-Visitar el siguiente link:


https://youtu.be/ElVaDybPkII

-Leer y analizar la informació n del


Texto, pá ginas 52 y 53.

-Resumir con organizadores grá ficos


la informació n seleccionada.

APLICACIÓ N:

-Elaborar un collage con los cambios


má s significativos para la sociedad de
ese entonces.

SEMANA 1
EXPERIENCIA
Ejercicios de Gimnasia cerebral
Preguntar ¿qué es un tarjetero? y¿para
qué sirve?
OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN
Observar el siguiente video.
https://www.youtube.com/watch?v=-
lYzGPwDzB4
Conversar sobre lo observado
CONCEPTUALIZACIÓN
Como se realiza un tarjetero
LL.3.4.1. Relatar textos con
Sacar su propio concepto de lo que es
secuencia ló gica, manejo de
un tarjetero.
conectores y coherencia en el Para qué sirve
uso de la persona y tiempo Cuales son sus beneficios
verbal, e integrarlos en APLICACIÓN
diversas situaciones Pasos para realizar un tarjetero.
comunicativas.
Materiales para realizar el tarjetero

Investigar:

¿Qué es un tarjetero?

¿Para qué sirve

Beneficios y usos del tarjetero.

Tipos de tarjeteros

SEMANA 2

EXPERIENCIA

Ejercicios de Gimnasia cerebral

Preguntar si ya tiene experiencia en


realizar este tipo de material

OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN

¿Para qué podemos utilizar el tarjetero¡

¿Qué usos le podemos dar

CONCEPTUALIZACIÓN

¿Cómo hacer un tarjetero?

Material adecuado para el mismo

Modelos que podemos realizar

APLICACIÓN

Armado del tarjetero


SEMANA 3 y 4

EXPERIENCIA

Ejercicios de Gimnasia cerebral

¿Cómo les está quedando el trabajo del


tarjetero?

OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN

¿Qué cartas han realizado?

¿Además de las cartas para que otra


cosa podemos podemos utilizar un
tarjetero?

CONCEPTUALIZACIÓN

Realizar cartas en diferentes modelos


ESTUDIOS SOCIALES
para poner en el tarjetero

¿Cómo se escriben las cartas?


CS.3.1.42. Examinar los
¿Cuáles son los tipos de carta que
cambios que se dieron en la
conocemos y podemos hacer?
sociedad con el laicismo y la
modernización, y su ¿Qué necesitamos saber para realizar
impacto en la vida cotidiana una carta?
y la cultura. I.CS.3.6.1. Reconoce las
condiciones de vida de los APLICACIÓN
sectores populares durante el
Escribir cartas de diferentes tipos para
predominio plutocrático, la
poner en el tarjetero
crisis política, los cambios en
la vida cotidiana en la primera SEMANA 5
mitad del siglo XX y los
procesos históricos entre EXPERIENCIA
1925 a 1938.
Ejercicios de Gimnasia cerebral

Contar como está el trabajo del tarjetero

OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN

Observar los tarjeteros de sus


compañeros

CONCEPTUALIZACIÓN

¿Cómo lo hicieron?

¿qué utilizaron?

¿Cuántas cartas realizaron ?

APLICACIÓN

Exponer los tarjeteros

Evaluar mediante una rúbrica


EDUCACIÓN CULTURAL Y
ARTÍSTICA

ECA.3.1.15. Entrevistar a
personas mayores (o a expertos)
que puedan informar sobre I.ECA.3.3.2. Muestra una actitud
juegos, hábitos y costumbres de escucha, interés y receptividad
que hayan desaparecido o que hacia los recuerdos, los
apenas se practiquen en la conocimientos técnicos y las
actualidad. opiniones de distintos agentes del
arte y la cultura.

ECA.3.1.16. Elaborar un
glosario de términos
relacionados con juegos,
hábitos y costumbres que hayan I.ECA.3.3.3. Utiliza los
desaparecido. conocimientos adquiridos en
procesos de búsqueda de
información, observación y
diálogo, para documentar y dar
opiniones informadas sobre
manifestaciones artísticas y
culturales.
.

ASIGNATURAS ADICIONALES AL PROYECTO

Semana 1

MATEMÁTICAS

SEMANA 1 Semana 2

M.3.1.44. Reconocer las I.M.3.6.3. Plantea y resuelve RAZÓN Y PROPORCIÓN


magnitudes directa o problemas de proporcionalidad,
inversamente y justifica procesos empleando ( DIRECTA) Semana 3
proporcionales en representaciones grá ficas;
situaciones cotidianas; verifica resultados y argumenta EXPERIENCIA
elaborar tablas y plantear con criterios razonados la -Dinámica gimnasia cerebral Semana 4
proporciones. utilidad de documentos
comerciales. (J.4., I.2.) -Saberes previos
Semana 5
Luisa y sus cuatro amigos
compraron alimentos para
realizar un picnic. Gastaron $42
dó lares. Si se reparte el gasto
equitativamente, ¿cuá nto debe
Deduce, a partir del aná lisis de pagar cada uno?.
los elementos de polígonos
M.3.2.9. Calcular, en la regulares e irregulares , REFLEXIÓN
resolució n de problemas, el fó rmulas de perímetro y á rea; y
perímetro y á rea de las aplica en la solució n de
problemas geométricos. -Lluvia de ideas
polígonos regulares,
aplicando la fó rmula I.M.3.8.1.(I.2., I.3.) -Preguntas y respuestas
correspondiente.
-Leer y analizar el problema para
identificar una razón y proporción.

CONCEPTUALIZACIÓN
M.3.2.10. Resolver
problemas que impliquen el
cá lculo del perímetro de -Observar el siguiente video y
polígonos irregulares. comentar en clase ( proporció n
directa)

https://www.youtube.com/
watch?v=3eYwW4sDlxM

-A través de ejemplo identificar


qué es una razó n aritmética y
geométrica.

APLICACIÓN

-Leer y analizar el problema


para identificar una razó n y
proporció n.

-Resolver ejercicios propuestos

https://es.liveworksheets.com/
af1232841rj
https://www.superprof.es/apuntes/
escolar/matematicas/aritmetica/pr
oporcionalidad/ejercicios-
interactivos-de-proporciones.html

SEMANA 2

RAZÓN Y PROPORCIÓN
( DIRECTA )

EXPERIENCIA

-Dinámica gimnasia cerebral

( TINGO TANGO aplicando


proporciones directas )
-Desequilibrio cognitivo

REFLEXIÓN

-Comentar donde aplicamos las


proporciones directas en nuestra
vida diaria .

-Preguntas y respuestas

-A Través de una tabla identificar


proporciones

CONCEPTUALIZACIÓN

-¿Qué es una proporción ?

-¿En donde observamos


proporciones?

-Tipos de proporciones

-Utilizando ejemplos de la vida


diaria con proporcionalidad
directa resolver ejemplos .

-Mediante un mapa mental


diferencias entre una razó n
aritmética y geométrica.

APLICACIÓN

-Leer el problema e identificar si


es proporcionalidad directa
Xavier se fue de vacaciones a
Cuenca, y compró entradas para
una obra de teatro. Si cada entrada
cuesta $4, ¿cuánto pagará por 3, 4,
5, 6 y 7 entradas?

Identificar datos y resolver el


problema

Si 22 patos tienen comida para 10


días. Si tenemos 5 patos, ¿cuántos
días tendrán comida?

-Identificar datos y resolver el


problema

SEMANA 3

RAZÓN Y PROPORCIÓN
( INDIRECTA )

EXPERIENCIA

-Saberes previos

-¿Crees que en la vida cotidiana


aplicamos la proporcionalidad
inversa?
REFLEXIÓN

--Comentar donde aplicamos las


proporciones indirectas en nuestra
vida diaria .

-Preguntas y respuestas

-A Través de una tabla identificar


proporciones

-A través de un cuadro
comparativo semejanzas y
diferencias de proporcionalidad
directa e inversa

CONCEPTUALIZACIÓ N

CONCEPTUALIZACIÓN

-¿Qué es una proporción


indirecta ?

-cómo calcular proporciones


indirectas

-¿En donde observamos


proporciones indirectas?

-Tipos de proporciones

-Utilizando ejemplos de la vida


diaria con proporcionalidad
indirecta resolver ejemplos .

APLICACIÓN

-Mediante un mapa mental


diferencias entre una razó n
aritmética y geométrica.

-Resolver ejercicios del texto pág.


50 y 51

-.Consulta proporciones de
productos que consumes a diario .

-Elaborar una tabla con mínimo


10 productos que consumes a
diario.

SEMANA 4

POLÍGONOS REGULARES
ÁREA, PERÍMETRO
EXPERIENCIA

-Aplicar un ejercicio de
desequilibrio cognitivo

-A través de imágenes en 3d
reconocer los polígonos regulares

REFLEXIÓN

-Comentar en que objetos


visualizamos polígonos en nuestra
vida cotidiana .

-Preguntas y respuestas

CONCEPTUALIZACIÓN

¿Qué es un polígono?

-Observar el siguiente video de


polígonos regulares

https://www.youtube.com/watch?
v=-suHvhrijfA

-tipos de polígonos

-¿Có mo hallar el á rea y


perímetro?

-Comentar en clase

APLICACIÓN

-Resolver ejercicios aplicando la


fórmula área y perímetro

Andrea y Mateo elaboran una


cometa de forma hexagonal.
¿Cuántos centímetros de papel
necesitan para su elaboración, si la
medida de sus lados es de 30 cm,
y la apotema mide 26 cm?

-Resolver ejercicios de ejemplo


texto escolar pág.66-67

-Realizar un dibujo en 3d que


contenga polígonos regulares

SEMANA 5

POLÍGONOS IRREGULARES
ÁREA, PERÍMETRO
EXPERCIENCIA

-Aplicar un ejercicio de
desequilibrio cognitivo

-Dinámica grupal

-A través de imágenes en 3d
reconocer los polígonos regulares

REFLEXIÓN

-Comentar en que objetos


visualizamos polígonos
irregulares en nuestra vida
cotidiana .
-Preguntas y respuestas

CONCEPTUALIZACIÓN

¿Qué es un polígono irregular?

-observar el siguiente video de


polígonos irregulares

https://www.youtube.com/watch?
v=-suHvhrijfA

-Comentar en clase

-¿Có mo hallar el á rea y


perímetro de un polígono
irregular ?

APLICACIÓN

-Completa la actividad

https://
es.liveworksheets.com/
worksheets/es/Matem
%C3%A1ticas/Pol
%C3%ADgonos/Los_pol
%C3%ADgonos_dh1501874gk
--Resolver ejercicios propuestos

-Realizar un dibujo en 3d que


contenga polígonos irregulares

SEMANA 1

EXPERIENCIA:

-Conversar sobre los ú ltimos


avances científicos y
tecnoló gicos de la humanidad.

REFLEXIÓ N:

-Reflexionar sobre los medios


de comunicació n y de
transporte a través del tiempo.

CONCEPTUALIZACIÓ N:

-Observar y analizar grá ficos


sobre los principales inventos a
fines del siglo XIX e inicios del
siglo XX.

-Leer y analizar la informació n


del texto a inicios del siglo XIX,
pá gina 40 y 41.

-Analizar los principales


lineamientos del liberalismo.

-Resumir a través de
organizadores grá ficos las obras
má s representativas de los
gobiernos liberales.

APLICACIÓ N:

Realizar las actividades del


Cuaderno de trabajo, pá gina 16.

SEMANA 2

EXPERIENCIA:

-Dialogar sobre aspectos


sobresalientes de la
personalidad de Eloy Alfaro.

REFLEXIÓ N:

-Reflexionar sobre los


antecedentes que dieron
surgimiento al liberalismo.

CONCEPTUALIZACIÓ N:

-Observar el siguiente video


tutorial:

https://www.youtube.com/
watch?v=URRm6FLF4Qo

-Leer y analizar la informació n


del texto, pá ginas 47 y 48

-Realizar una rueda de


atributos con los rasgos
esenciales del Estado Laico.

- Analizar la educació n laica y la


incorporació n de la mujer a la
vida pú blica.

-Visitar este enlace:

https://goo.gl/nwSLex

APLICACIÓ N:

-Investigar sobre la vida de las


mujeres liberales: Zoila Ugarte
de Landívar y Victoria Vá sconez
de Cuvi. Elaborar una breve
ficha biográ fica.

SEMANA 3

EXPERIENCIA:

Lluvia de ideas sobre Eloy


Alfaro, Revolució n Liberal y
Laicismo.

REFLEXIÓ N:
Observar y reflexionar sobre
grá ficos e imá genes de Alfaro y
sus principales obras.

CONCEPTUALIZACIÓ N:

Observar los siguientes videos


tutoriales;

https://youtube.com/watch?
v=JMpmOaQ6unI&feature=shar
e

https://youtu.be/DOefnD_6H3o

-Leer y comentar la informació n


del texto.

-Elaborar una ruleta con los


cambios que se dieron en la
sociedad con el liberalismo y el
laicismo.

APLICACIÓ N:

-Realizar las actividades del


Cuaderno de Trabajo, pá ginas
18 y 19.

SEMANA 4
ESTUDIOS SOCIALES
EXPERIENCIA:
CS.3.1.40. Describir el
proceso de la Revolució n -Recordar aspectos importantes
Liberal liderada por Eloy
Alfaro con sus principales de la doctrina liberal.
hechos y conflictos.

REFLEXIÓ N:

- Reflexionar sobre el decá logo


liberal (10 principios del
Liberalismo),

CONCEPTUALIZACIÓ N:

-Leer y analizar la informació n


del Texto, pá ginas 54 y 55.

APLICACIÓ N:

-Elaborar una línea del tiempo


con los presidentes del llamado
“dominio plutocrá tico”.

-Ingresar el siguiente enlace y


cumplir la actividad propuesta:

I.CS.3.5.2. Explica los principales https://


esfuerzos intelectuales que se es.liveworksheets.com/
dieron a fines del siglo XIX por uz2186788zv
entender el país, su identidad y
la consolidació n de unidad
nacional, reconociendo el papel
que tuvo la Revolució n Liberal, el
Semana 1
Estado laico y la modernizació n.
La función de reproducción
Motivación : Dinámica saludos
múltiples entre compañeros.

Experiencia
CS.3.1.41. Analizar los
rasgos esenciales del Estado Conversar sobre los gráficos que
laico, separació n Estado- están en el texto del estudiante
iglesia, la modernizació n página 43.
estatal, la educació n laica e
Reflexión
incorporació n de la mujer a
la vida pú blica. Destacar características del
gráfico Contestar oralmente

¿Qué es Pubertad?

¿Qué cambios físicos presentan


las mujeres ?

¿Qué cambios físicos presentan


los hombres?

Conceptualización

Observa la siguiente imagen.

Destacar características

Deducir los cambios físicos en la


pubertad.

Aplicación
Actividad

Expliquen en su cuaderno en qué


consiste la pubertad y qué edades
comprende.

Completar la pág.24 en el
cuaderno de trabajo.

Semana 2

El aparato reproductor
femenino

Experiencia

Observar y comentar el gráfico


de la página 46.

Comenta a la clase que función


cumple el aparato reproductor
femenino.

Reflexión

Responde las siguientes


preguntas:

¿Qué son los óvulos?

¿Cuántos días dura la


menstruación de una mujer?
Conceptualización

-Observa y comenta sobre el


aparato reproductor femenino.

-Defina la función del aparato


reproductor femenino.

Aplicación

Reflexión
CS.3.1.43. Discutir las -¿Crees que la sexualidad es solo
principales incidencias del aquello que está relacionado con
llamado “predominio los órganos genitales?
plutocrá tico”, con énfasis en
la crisis cacaotera y la -¿Qué otros aspectos creen que
reacció n social. intervienen en nuestra sexualidad?

completar la pág.25 en el
cuaderno de trabajo.

Actividad

Realiza la siguiente investigación


y contesta las preguntas.

Si una mujer presenta hoy su


primer día de menstruación,
calculen y expliquen:

a. ¿Cuándo será su próxima


ovulación?

b. ¿Cuándo será su próxima


menstruación?

Semana 3

El aparato reproductor
masculino.

Experiencia
I.CS.3.6.1. Reconoce las
condiciones de vida de los Lluvia de ideas sobre la función
sectores populares durante el del aparato reproductor
predominio plutocrá tico, la crisis masculino.
política, los cambios en la vida
Reflexión
cotidiana en la primera mitad del
siglo XX y los procesos histó ricos Responda las siguientes
entre 1925 a 1938. preguntas :

¿Dónde está ubicado el aparato


reproductor masculino?

¿Qué función cumple los


testículos ?

¿El pene es un órgano


reproductor?

Conceptualización

Analiza el aparato reproductor


masculino.
Aplicación

Anota en tu cuaderno si son


verdaderas o falsas las siguientes
afirmaciones:

-La uretra es el conducto que


recorre el exterior del pene.

- Los conductos deferentes son


dos tubos por los que pasan los
espermatozoides.

Completar pág 26. literal 13 en el


cuaderno de trabajo.

Semana 4

Formación de espermatozoides

Experiencia

Explica por qué razón los


testículos están situados fuera del
abdomen.

Reflexión

Observa la imagen de la página 49


y contesta las siguientes
preguntas.
¿Qué son los espermatozoides ?

¿ A que se refiere la palabra


eyaculación?

¿ En qué órgano se producen los


espermatozoides?

Conceptualización

Explica las partes que recorre un


espermatozoide desde los
testículos hasta que sale al exterior

Aplicación

Explica cómo se forma el semen.

-¿Qué nombre recibe la salida del


semen del aparato reproductor
masculino?

-Explica cómo se produce la


CIENCIAS NATURALES eyaculación.

CN.3.2.1.Indagar y describir -¿Cuántos espermatozoides se


la estructura y funció n del expulsan en cada eyaculación?
sistema reproductor
humano, femenino y
masculino, y explicar su Completar pág.26 literal 14 en el
importancia en la
transmisió n de las cuaderno de trabajo
características hereditarias

reproducció n para

Semana 5

Fecundación, embarazo y parto

Experiencia

Conoces qué es la
fecundación ,embarazo y parto.

CN.3.2.2.Examinar los Reflexión


cambios fisioló gicos,
El ser humano es vivíparo, puesto
anató micos y conductuales
que sus crías se desarrollan en el
durante la pubertad, interior de la madre. ¿Recuerdas
formular preguntas y qué eran los ovíparos?
encontrar respuestas sobre
¿Cómo se produce la fecundación
el inicio de la madurez en los seres humanos?
sexual en mujeres y
hombres, ¿ Qué es el embarazo?

basá ndose en sus propias ¿ Qué función cumple la placenta?


experiencias
¿Qué tiempo dura el embarazo ?
CN.3.4.1. Establece relaciones ¿ A que se refiere la palabra
entre el sistema reproductivo, parto?
endócrino y nervioso, a partir de su
estructura, funciones e influencia
en los cambios que se presentan en Conceptualización
la pubertad. (J.3., J.4.)
-Observar el siguiente video

La odisea de la vida - YouTube

-Comenta sobre lo observado.

Aplicación

En tu cuaderno responde:

- ¿En qué momento empieza el


embarazo?

-¿Cuándo termina? ¿Cuánto dura?


CN.3.5.1. Explica la estructura,
función y relación que existe - Explica cómo recibe el embrión
el alimento necesario para su
entre el aparato digestivo, crecimiento y su desarrollo.
respiratorio, excretor, reproductor
- Busca información sobre la
y los órganos de los sentidos, cesárea: en qué consiste y cuándo
desde la observación de se ha de practicar.
representaciones analógicas o
digitales y modelado de Completar las pág.27 y 28 en el
estructuras. cuaderno de trabajo.

(J.3., I.2.)

ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES G3

DESTREZAS CON CRITERIOS INDICADORES DE EVALUACIÓ N ORIENTACIONES METODOLÓ GICAS


DE DESEMPEÑ O
TRABAJO NO PRESENCIAL TRABAJO PRESENCIAL RECOMENDACIO
NES PARA EL
(ASINCRÓ NICO) (SINCRÓ NICO) PADRE DE
FAMILIA O
TUTOR EN EL
HOGAR

L.M.G.T. 🡺 7º “A” APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Realizar las


Vespertina actividades con
Semana 1 el
acompañ amient
Lengua y Literatura o y supervisió n
PUNTO DE PARTIDA de su
Escuchar discursos orales, y representante.
participar de manera respetuosa Participa de manera respetuosa Encierra las vocales en una lectura del Pregunta guía :
frente a las intervenciones de frente a las intervenciones de los diario de la ciudad recorta y pega en el
los demás. Ref. (LL.3.2.1. ) demás. (Ref. I.LL.3.2.2.) cuaderno
Desarrollar
Preguntar a sus familiares si tiene algún adulto mayor en
Escribir con pre escritura, diariamente las
casa y como se lleva con la niña ?
grafomotricidad, dibujos de actividades con
Hojas de trabajo
líneas, objetos, animales, responsabilidad
lugares y personas; ordenando Escribe con pre escritura, para evitar
Búsqueda de información del problema : acumulació n de
las ideas según una secuencia grafomotricidad, dibujos (de
lógica, en situaciones líneas, objetos, animales, lugares y Escuchar acontecimientos , tradiciones , leyendas , estas al finalizar
personas); y una diversidad, memoria.. la semana.
comunicativas que lo requieran.
Ref. (LL.2.4.4.) recursos y materiales, en las
Definición del producto -Seguir una
situaciones comunicativas que lo rutina, con
requieran. (I.1., I.3.) Ref. El tarjetero conmemorando los recuerdos horarios
(I.LL.2.9.3.) regulares para
Estudios Sociales
desarrollar las
Escucha el proceso de la Escucha el papel que tuvo la Ideas previas por áreas actividades de
Revolución Liberal liderada por Revolución Liberal, el Estado aprendizaje.
Eloy Alfaro. (CS.3.1.40.) laico y la modernización. Ref El coloquio
(I.CS.3.5.2.)
¿Escucha la conversación en un grupo de personas?
-Los estudiantes
desarrollará n
Matemática La carta sus actividades
con el material
Recorta, pega, llena de puntos, bolitas, Encierra las vocales en una carta que cuenten en
Representar, escribir los Completa secuencias numéricas en los gráficos . Realiza acciones de los verbos casa, hojas de
números naturales del 0 al ascendentes o descenden- papel, cartulinas.
El / la docente
10 en forma concreta. tes con números naturales proveerá hojas
(M.2.1.12.) utilizando material Rutina de pensamiento
de trabajo con el
procedimiento
concreto. (I.3.) (I..M.2.2.1.)
para que trabaje
en casa.

Ciencias Naturales Observa los cambios durante la Semana 2


pubertad que determinan la hojas de trabajo con números del 1 al 10
CN.3.2.1. Observar y escuchar sexualidad como manifestación
la estructura y función del sis- humana. (J.3.J.4.) Ref ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN
tema reproductor humano (I.CN.3.4.2.)
Conformació n de equipos de trabajo en clase: Trabajo
femenino y masculino. del tarjetero en grupos

Aplicar conocimientos aprendidos

Utiliza los conocimientos Asignació n de roles: coordinador y participantes


Educación Cultural y adquiridos en procesos de
búsqueda de observación y Definició n de tareas :organizació n y distribució n de
Artística Rellenar, pegar, recortar, hacer bolitas
diálogo, sobre manifestaciones las actividades.
Elaborar un tarjetero con artísticas y culturales. Ref. plastilina, recortes cartulina papel.
juegos, hábitos y costumbres (I.ECA.3.3.3.)
que hayan desaparecido.
(ECA.3.1.16.)
Semana 3 y 4

PRODUCCIÓN
Socializació n presentació n del producto

Materiales para realizar el tarjetero Desarrollo del tarjetero

1 Caja de cartón pequeña Pegar leyendas , memorias y tradiciones.


5 Cartulinas de colores Desarrollo del producto:
1 pedazo de papel de regalo para
decorar

1 cartulina negra
PRESENTACIÓN
stickers para decorar si tienen no
indispensable. Desarrollo del producto: Presentació n del tarjetero

cinta adhesiva Socializació n presentació n del producto

Exposició n

Evaluació n del producto: Rú brica de evaluació n

ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR:

Docentes: Coordinador Subnivel: Subdirectora:

Lic. Marco Castañ eda Lic. Byron Salazar Lic. Veró nica Tipá n

Lic. Gabriel Curipoma

Lic. Ernesto Pintado

Lic. Myriam Montenegro

Lic. Byron Salazar


FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 29-04-2022 FECHA: 29-04-2022 FECHA: 29-04-2022

También podría gustarte